La grabación se inició correctamente. Pues nada, buenas tardes a los que estéis viendo esta grabación en diferido, a los presentes y a los presentes por internet. Bueno, con respecto a las grabaciones, ¿tenéis algún problema con las grabaciones? Podéis acceder bien, ¿no? Estupendo, ¿no? Yo tengo un problema o una duda. No sé si me lo podré resolver ustedes. Las grabaciones, ¿cómo accedéis a ellas? ¿Hay un espacio en ALF o algo determinado o tenéis que acceder por mi correo electrónico que yo os la mande? Tutorías anteriores y eso que está. Se abre en Academos. Y ¿dónde lo tenéis? ¿En un espacio en ALF? A ti te sale por Ágora. Vale, sí, estupendo. O sea, claro, por el chat me dicen que uno accedeis por el enlace que yo os dejo aquí. Bueno, pues seguiremos mandando el enlace hasta que todo el mundo... Pero bueno, que lo sepáis que por Ágora hay un espacio que se llama Tutorías Anteriores, ¿verdad? Donde podéis acceder. Pues si por lo que sea yo tardo unos días en enviaros el enlace, ¿de acuerdo? Vale, pues nada, seguiremos mandando el enlace hasta que ya veamos que no es necesario, pero bueno. Vamos a continuar hoy con el tema de las entrevistas. Y creo que lo dejamos por aquí, ¿no? Esta diapositiva fue por donde la dejamos o más para adelante. Gracias. Al final... Bueno, de todas maneras, vamos a hacer un repaso de esta diapositiva que es el uso de la entrevista. Vale, ahora vamos para sentar un poco por donde íbamos. Íbamos por los tipos de entrevistas que son dos grandes grupos. Grupo uno, los que tienen registro codificado. Grupo dos, los que tienen un... Bueno, que tienen un registro no codificado. Los registros codificados serían perspectiva cuantitativa y entre ellos se encuentra principalmente la encuesta con cuestionario estandarizado. Y luego aquellos que tienen registros verbales, o sea, hacen un registro de las expresiones verbales desde una perspectiva cualitativa y serían entrevistas estructurales. Y luego, en el grupo tres, tenemos las entrevistas semiestructuradas, de las cuales tenemos abiertas y entrevistas vocales a grupos. Eso es de zona real, ¿verdad, Rocío? Y entrevistas no estructuradas o bien las entrevistas históricas, ¿de acuerdo? Continúo. Cambiar página. Esto es... Bueno, más o menos es el resumen de lo que vimos la semana pasada y más o menos tenéis que... Lo que tenéis que tener en cuenta. Es encuesta con cuestionario estandarizado. Lo vimos. Lo vimos. Lo vimos. Registros verbales, entrevistas estructuradas... Me dicen que íbamos por los usos de la entrevista, ¿no? Usos de aquí, ¿no? ¿OK? Muy bien. Usos de la entrevista. Cada tipo de entrevista tiene unas potencialidades propias. De todas las que hemos estado viendo con registro verbal o con registro codificado, pues cada una de ellas tiene unas propiedades que les son propias. O sea, cada tipo de entrevista la aplicaríamos. ¿Veis? Y aquí nos apuntamos a un objetivo de estudio diferente. La elección de un tipo de entrevista o otra debe considerar el grado de adecuación del modelo de entrevistas a los objetivos de la investigación, condiciones, necesidades y tipos de información obtenidas. Las entrevistas se pueden completar en un diseño de investigación que articule varios modelos. Esto qué viene a decirnos. Esto viene a decirnos que tenemos las entrevistas, los tipos que hemos visto anteriormente. Y no son esto. Aunque es bastante interesante, pero, bueno, pues, no sé si... No sé si estáis estanque o estanque así modulares, ¿no? En el sentido de decir, no, a entrevistas hay que aplicarlas de esta forma y a esta. Tendremos que aplicar las entrevistas dependiendo del objeto de estudio que vayamos a considerar y también, en cierta forma, las podemos complementar unas con otras articulando varios modelos también adecuados al objeto de estudio que vayamos a investigar. De forma que eso lo veremos más hacia adelante. Por ejemplo, estamos estudiando los delitos de odio y podemos hacer una encuesta a mil personas para ver la representatividad de la población con respecto a los delitos de odio y luego articularla porque vemos que hay un grupo de población que, por lo que sea, sobresale en cualquier aspecto de nuestra entrevista y podemos articular o con un modelo hacia un grupo focal a ese tipo determinado de colectivo que ha sobresalido en nuestra encuesta. O sea, yo lo que vengo a daros a entender es que podemos ir articulando en el sentido de que si tenemos un objeto de estudio determinado, sea la delincuencia juvenil, sea… No sé si habéis visto y además ahora en uno de los grupos y tal de WhatsApp y demás, ahí había una inquietud bastante importante de aquí de criminología con respecto a las agresiones de los delitos de odio y la violencia juvenil en bandas. En la noche de Halloween, oye, pues ha habido aquí por lo menos 10 o 15 menores detenidos por apuñalamientos, peleas, etcétera, etcétera, etcétera. O lo que sea. Un objeto de estudio, la violencia juvenil, la violencia juvenil en bandas. La veréis en terceros normalmente. Imaginaos que tenéis ese objeto de estudio y que vais a intentar trabajar con ese objeto de estudio, en este caso la delincuencia juvenil, y tenéis todos estos modelos de entrevista. Las entrevistas no son modelos exclusivos. O sea, hago uno en cuestionario y hasta pone cuestionario. No, puedo hacer un cuestionario, puedo luego irme a una entrevista semiestructurada, a una entrevista abierta, etcétera, dependiendo del objeto de estudio. En este caso puedo articular estas técnicas de investigación, estas y todas las que vamos a ver en el curso, dependiendo del objeto de estudio articuladas. Eso será objeto de próximos temas. ¿La entrevista con cuestionario estandarizado? Bueno, situémonos. ¿Qué es una entrevista con cuestionario estandarizado? Es una entrevista, una encuesta. Vimos la semana pasada los tipos de variables que se podían hacer, que eran nominales, ordinales y numéricas. ¿Cierto? Entonces, ¿qué hace este cuestionario estandarizado? Reduce las respuestas transformándolas en variables para completar las dimensiones analíticas. Esto que viene a significar. Si yo os pregunto… ¿Qué opináis de la violencia juvenil y de los delitos de los menores en la noche de Halloween? Es… Por ejemplo, os voy a preguntar una pregunta. ¿Creéis que es muy alarmante para nuestra sociedad que los jóvenes se comporten como se han comportado? Del 1 al 5, me decís, siendo el 1 nada relevante y siendo el 5 muy relevante. Y diciendo… 5 o 5, venga más. Rápido. 4. 4. ¿Es muy relevante? Venga, decid por ahí, venga. Rápido, decid un número. 5 o 5, 5, venga. 5. Beatriz. Yo, donde está 5, a ver. Tú. 5. ¿La media cuál es? No, porque ahí es por lo menos 3 o 4, 4. O sea, la media será 4,8 aproximadamente. O sea, toda esa dimensión la hemos reducido. La dimensión de considerar los delitos de las bandas juveniles, si es relevante o no es relevante, si es alarmante o no es alarmante para la sociedad, la hemos reducido en 4,8. Eso es a lo que hace referencia, reduce las respuestas transformándolas en variables que contemplan las dimensiones analíticas. ¿Ok? Claro, ¿no? ¿Sí o no? Sigo. El objetivo del análisis… …es la relación entre variables y grupos sociales observados y cómo estos dan respuesta a las diferentes dimensiones del análisis. Aquí, ¿por qué todo el mundo ha respondido 5, 5, 5, 4, 4, 4? Pero imaginaos que hay aquí cuatro personas más mayores, por poner un ejemplo. Y para ellas les da igual. Mayores de 70 años. Y responden todos 1, 1, 2, 2, 2, 2. Y tenemos… La media nos sale en 4,8. Nos sale la media en 3,5. Pero lo mejor es que este grupo de mayores… Resulta que para ellos no es relevante este problema. Por eso nos dice esta línea que el objetivo del análisis es ver la relación entre esta variable, entre vez, la relevancia que existe hacia los delitos de odio… Perdón, hacia los delitos de los juveniles con los diferentes grupos de edad. A lo mejor encontramos diferencias significativas con los diferentes grupos de edad o con los diferentes grupos de estudio, del nivel de estudio, o con los diferentes grupos socioeconómicos, o con los diferentes grupos por motivos de sexo, de religión o por otros motivos. A eso es a lo que hace referencia. Las encuestas son un instrumento adecuado para cuando se pretende dar respuesta a la forma en que una población se distribuye con respecto a una opinión representada o acción. O sea, la población de hoy, de los que estáis en directo y los que estáis desde vuestra casa viéndolo por internet, os ascribís a esta afirmación sobre la relevancia de los delitos juveniles, en una mayoría de que es muy relevante para la sociedad. Esta población se ha adscrito a considerar estos delitos muy relevantes. ¿Vale? Es lo que viene diciendo este punto. Es una perspectiva distributiva. Su uso es muy generalizado en todos los campos de investigación social. ¿Vale? Eso no es algo que… Bueno, que es algo que quiero que sepáis. Aunque luego resulta que os pregunto y ninguno ha hecho una encuesta nunca. Pero bueno. ¿Eh? Más o menos todo el mundo… Todo el mundo sabe que es una encuesta y en investigación social, en toda la investigación social, investigación educativa, investigación criminológica, todo tipo de investigación, la encuesta es una de las herramientas cuyo uso es, bueno, de los más fomentados. La entrevista con cuestionario estandarizado o encuesta. ¡Qué chico he puesto yo esto! Bueno, vamos a ver si consigo… Vale, igual. La entrevista estructurada. ¿De acuerdo? Usos de la entrevista estructurada. Cuando la singularidad de las situaciones observadas es elevada y cada entrevistado ofrece posibilidades de respuestas diversas. Ahora, imaginaos con el mismo delito. Estos jóvenes que han estado… Que han estado realizando actos delictivos en Sevilla Capital en la noche de Halloween. Nosotros pensamos que a lo mejor son… No sé. A lo mejor se han juntado… Pero imaginaos que se han juntado por WhatsApp, simplemente. Y hay diferentes bandas que conviven en ese delito. Me lo estoy inventando todo, ¿eh? No vayamos a… Esto me lo estoy inventando para intentar poneros un ejemplo. Y estas bandas pertenecen incluso a diferentes equipos de fútbol. Hay equipos de fútbol del Real Betis Balompié, del Sevilla Fútbol Club, que la semana que viene tienen un derbi y unos son de extrema izquierda y otros de extrema derecha. Si os dais cuenta, ritualizan. Incluso escenifican con el fútbol una pelea, un bando, una especie de guerra. Y dentro de esos colectivos hay muchas singularidades. Hay gente que va con elementos neonazis y tal. Y luego resulta que a lo mejor viven en barrios proletarios, ¿no? Con lo que vengo a deciros con esto es que hay una singularidad, una heterogeneidad muy grande. Entonces, con un cuestionario… Con un cuestionario estandarizado va a ser muy difícil que nos podamos acercar a este objeto de estudio. Porque un cuestionario estandarizado no va a decir qué edad tienes, dónde vives, tal. No nos va a dar los criterios por los cuales las personas actúan como actúan. Por eso tenemos que hacer uso de otra técnica de investigación social. En este caso, pues la singularidad de nuestro objeto de estudio, que yo he puesto ahora los delitos de odio en el fútbol o las bandas o lo que sea, pero ustedes pensad en vuestros estudios y en vuestra mente criminológica que tenéis que empezar a ir desarrollando cuál es vuestro objeto de estudio. En este caso, las entrevistas estructuradas también cuando la complejidad de las dimensiones del tema estudiado no se puede estandarizar, ¿vale? Cuando la cultura del entrevistado no haya integrado la entrevista con cuestionario como una situación social normal. Y esto entra siempre en los ensambles. Siempre. Porque creéis que, y no es la verdad, que no es lo que voy a decir, no debería decirlo, pero lo voy a decir. No creéis que, vamos, lo digo porque es que lo veo, lo palpo. Muchas veces con los nuevos sistemas educativos de la EGB y tal y tal, hay personas que son, resultan casi ya no sabemos qué integrales, ¿no? La verdad. O conectas eso y tal. Y no tienen asimilado, no tienen asimilado la situación de entrevista, la situación... Hay personas que no saben decir la hora. Tú le preguntas la hora con las manillas del reloj y no lo saben. No lo saben. Bueno, entonces, muchas personas no tienen esta cultura asimilada para poder realizarle una entrevista, simple y llanamente. O no pueden acceder a Internet, o no tienen acceso a Internet, o simplemente les pregunta del 1 al 5, que es más probable, no tienen ni idea. ¿De qué me estás hablando, no? O pertenecen a los márgenes sociales, o pertenecen a la exclusión social, o bien pertenecen a un grupo que no está lo suficientemente instruido y tal. Y, por tanto, el uso de los cuestionarios no lo pueden asimilar. Bueno, las entrevistas semiestructuradas también clasifican a la población según una perspectiva distributista. Y, normalmente, esta práctica es utilizada en niveles de estudios exploratorios. O sea, el exploratorio, cuando veáis niveles de estudios exploratorios, ¿qué viene a decirnos? Hay dos procesos en ciencia que yo lo explicaba el primer día. Uno, el proceso deductivo y otro, el proceso inductivo. Cuando hablamos de procesos exploratorios es cuando se trata de procesos en investigación social inductiva, que vamos, de la realidad, de la empiria, hacia la teoría. No venimos desde una gran teoría que queremos demostrar, sino tenemos poca teoría y vamos desde abajo arriba. Y lo que hacemos es explorar. Por eso son estudios exploratorios. Tenemos una situación criminológica, por ejemplo, la de las bandas que han estado atracando y apuñalando a chavales y tal en Sevilla. Y la verdad es que tenemos pocos datos del tema. El año pasado, una compañera... Nuestra y vuestra, realizó su objeto de estudio para el trabajo fin de grado sobre algo muy parecido que se llama en Sevilla la caza del pijo. ¿Sabéis lo que es la caza del pijo? Sí, tú sí sabes lo que es. Dímelo. Dije yo un poco que prácticamente iban a pegar a los niños por lo que decían. ¿Y sabes cómo quedaban? ¿Cómo quedaban entre ellos? Padres sociales. ¿Y sabes qué elementos tenían entre ellos de unión? Ninguno. O sea, no había un nexo. No había un partido político, por deciros algo, que los agrupara, que fuera de ideología neonazi o similar. O no había un tal que los agrupara o de ideología de extrema izquierda que los agrupara para ir a buscar pijos y darle una paliza. Era lo que se dedicaba. Entonces, era un fenómeno de estudio. Y cuando yo estuve hablando con la compañera para hacer su trabajo fin de grado, pues, inexplorado. Porque es que no existía literatura criminológica. Existía literatura criminológica sobre bandas juveniles. Literatura criminológica sobre delincuencia juvenil y tal. Pero sobre ese hecho en concreto, o sea, quedar por redes sociales para ir a buscar, a cazar pijos y darle una paliza. Un hecho que no existía. Entonces ella tuvo que hacer un trabajo fin de grado exploratorio. ¿Sabéis? Y tuvo que hacer entrevistas exploratorias estructuradas a fiscales porque, claro, se encontraban. Luego los fiscales se encontraban y los jueces y tal se encontraban con la problemática de que no sabían cómo juzgarlo. ¿Cómo lo juzgaban? Como delito, como banda organizada, si no estaban organizados. Entonces, ¿a dónde voy? Voy que ella tuvo que aplicar un trabajo exploratorio. ¿De acuerdo? Y utilizó estas técnicas para aplicarlas dentro de un marco de trabajo exploratorio e inductivo. De abajo. Porque no existía teoría para construir ella su teoría y realizar su trabajo fin de grado que, por cierto, fue premiado con la máxima calificación. Continúo. Entrevistas semiestructuradas y no estructuradas por su flexibilidad. Estamos hablando ya de entrevistas semiestructuradas que yo os decía la semana pasada en la cual hay un guión, sí hay un guión, pero el guión es muy laxo. Un guión en el cual tú tienes las ideas básicas. Vamos a preguntar por los delitos... De las bandas juveniles vamos a preguntar por lo básico, pero luego, conforme vaya transcurriendo la entrevista, pues así iremos desarrollando nuestro trabajo. Normalmente, sus usos. Reconstrucción de acciones pasadas, puede utilizarse para reconstruir acciones pasadas. Estudio de las representaciones sociales personalizadas. ¿Qué es una representación social? ¿A ver si alguien sabe qué es una representación social? No, bueno, pues es un concepto sociológico y tal. Es una opinión que podemos tener nosotros de determinados asuntos. Las representaciones sociales pueden variar, sí, por ejemplo, los delitos de violencia de género contra las mujeres para un tipo de población tiene una representación social diferente de la que puede tener otro grupo de población. Por ejemplo, o los delitos de odio para una población tiene una representación social diferente para ellos. Representan... Tienen una idea, un inconsciente colectivo o un discurso colectivo, como queráis llamarlo, diferente de otros. Pues para captar estas representaciones sociales se utilizan las entrevistas semiestructuradas y no estructuradas. Continúo. Cuando me queréis parar, me paráis, si os dejo, claro. Estudio de la interacción entre constituciones psicológicas personales y conductas sociales especificadas. Bueno, un tal, ¿no? Otro uso más, ¿no? Que tampoco... Vamos a incidir mucho más en ello, porque en un examen no te van a preguntar constituciones psicológicas personales y tal. Claro, como estamos haciendo entrevistas semiestructuradas y no estructuradas, vamos un poco más a la psique. Yo os decía la semana pasada que el origen de la entrevista es el psicoanálisis de Simón Freu, ¿de acuerdo? Incluso va incluso un poco más adentro, porque el psicoanálisis de Simón Freu lo hacía en estado de hipnosis, porque va al interior, al super-yo que hablaba Simón Freu, en su psicoanálisis. Por eso las entrevistas tienen, en parte, mucho de criterio psicológico, más que sociológico, que serían las entrevistas con cuestionarios estandarizados. Porque aquí intentamos... Se intenta más introducirlo dentro de la mente de las personas más que de las representaciones sociales o de las construcciones sociales, ¿de acuerdo? Profección de los campos semánticos, vocabularios, discursos, arquetipos de grupos... Y colectivos para después pasarles un cuestionario. Bueno, esto es uno de los usos. De cómo hablan, si os dais cuenta, el argot de un grupo social es muy diferente del argot de otro grupo social, cómo hablan, cómo se expresan, qué representaciones sociales, qué arquetipos tienen, qué forma de relacionarse tienen... Completamente diferente. Bueno, en vuestro caso... Entrevistas estructuradas o semiestructuradas. Oye, si estáis estudiando el delito del narcotráfico o tal, sería muy complicado que quisierais acceder a un narcotraficante o a personas de narcotráfico con un cuestionario estandarizado. Lo primero, ¿por qué? Porque la cultura, como hemos visto, no la tiene interiorizada. Lo segundo, es que si queremos ver, estudiar en la mente de esta persona y por qué esta persona o estas personas actúan como actúan... Tendremos que ir a esa representación social de su forma de verlo, ¿no? En fin. Yo lo que quiero es que tengáis una ligera semblanza de que hay diferentes tipos de herramientas llamadas entrevistas que las vais a aplicar de una forma u otra dependiendo de vuestro objeto de estudio. Y eso es lo que os van a preguntar en un examen. Todo esto de los arquetipos y tal está muy bien. El que no se... ¿Qué? ¿Qué significa? Que me lo pregunte, que yo se lo intente explicar, pero estos cinco o seis epígrafes que hemos visto, lo que tenéis que tener claro es lo siguiente. Me ponen un objeto de estudio y yo tengo que delimitar cómo, qué clase de herramienta voy a utilizar para este objeto de estudio. Plasmarla en un examen en seis, siete líneas y sacar la asignatura. Continúo. Usos de la entrevista. Por último, cabe destacar dos usos generales. El exploratorio se utiliza cuando hacemos una aproximación inductiva y el explicativo cuando hacemos una introducción deductiva. Evidentemente, si tenemos poca teoría, exploramos. Si tenemos teoría y lo que queremos es hacer deducir, si nuestra teoría se cumple, no se cumple o hay que modificarla, explicamos por qué. ¿Por qué? Por eso una es de carácter exploratorio y otra de carácter explicativo. El exploratorio inductivo y el explicativo deductivo. Ventajas y límites de la entrevista. La entrevista es una situación social que cambia cada vez que se produce. Yo hago una entrevista a cada uno de ustedes y cada uno de ustedes tendremos una situación social diferente, completamente diferente. Yo hago una entrevista a cada uno de ustedes, pero, por ejemplo, con las compañeras y la alumna Rocío, que está sentada aquí en primera fila, como colaboro con ella y tenemos tal, la situación de entrevista será completamente diferente a la que hago con ustedes. ¿A que sí? Bueno, mejor no. Pero lo que quiero... ¿Recordáis la semana pasada, los anteriores que hablábamos del rey de las entrevistas, que era el loco de la colina? Como cada entrevista era un mundo diferente, pues cada entrevista es una situación social diferente. No penséis en entrevistas en profundidad y que van a ser todas iguales. ¿Por qué no? Son nunca iguales. Cada entrevista es una situación experimental que depende de muchos factores, como las condiciones ambientales, las expectativas en los roles o la experiencia del entrevistado. No es lo mismo hacer una entrevista aquí, en este aula, que hacerla en el despacho del director, que hacerla en la sala de estudio, que hacerla en la biblioteca, que hacerla en el bar. Y la entrevista es la misma. Pero el contexto es diferente. No es lo mismo que tú hables con un juez en su despacho, que hables con un juez en los pasillos, que hables con un juez en sala o que hables con un juez en la barra de un bar. Completamente diferente. No puedes tener la misma entrevista. Pero el espacio es totalmente diferente. El entrevistador necesita crear una situación de entrevista que genere confianza, tenerlo claro. Si no generáis confianza, no sacáis información nunca y en la que sus valores e influencias no condicionen la respuesta. ¿De acuerdo? Os pongo un ejemplo. Yo hago entrevistas, en este caso son grupales, pero bueno, imaginaos que son individuales, entrevistas individuales para medir la satisfacción de los alumnos de máster de esta universidad. Tengo que decirles que las opiniones vertidas en esta entrevista no van a absolutamente para nada modificar la nota que tenéis. Porque si no genero esa confianza, ¿qué voy a sacar de la entrevista? Absolutamente nada. Me dirán que el máster es una maravilla, que está todo muy bien, que los temarios son espectaculares. Si no generamos esa confianza no... El punto número uno cuando preparamos una entrevista es generar confianza. Si no generamos Hay que generar confianza. Si queremos sacar información, obtener información, tenemos que generar confianza. Sigo. Capacidad de la entrevista para producir información con características muy diferentes y susceptibles de ser analizadas desde diferentes perspectivas de análisis. Claro, luego cuando hacemos las entrevistas, muchas formas de analizarlas. Si tenemos 30 entrevistas, aquí sois de diferentes edades, diferentes sexos y diferentes tratos sociales seguramente y tal. Si luego las perspectivas… Si yo os hago una entrevista a todos los que estáis aquí, a los que están online y a los que ven esto en diferido y hacemos una entrevista, tendré diferentes perspectivas. Hay diferentes perspectivas para analizarlas. No las puedo analizar. O sea, habrá analistas que la analicen desde un punto de vista cuantitativo, otros desde el punto de vista del discurso, otros desde el punto de vista del número de palabras que se repiten, otros desde un punto de vista figurativo, etc. O sea, el análisis es… Cada maestrillo, como se dice, tiene su lebrillo. Cada analista puede obtener una serie de información diferente. Por eso la entrevista es un producto muy versátil. El cuestionario… Habrá estadísticos que, bueno, que apliquen unos estadísticos, apliquen otros, pero con un cuestionario tienen una perspectiva, que es la perspectiva cuantitativa. Un poco más. Con las entrevistas no. Las entrevistas, al tener un discurso, tienen diferentes perspectivas de análisis. También las ventajas de la entrevista es la capacidad de acceder a situaciones sociales difícilmente observables con otras prácticas. Esto entra en el examen apuntal. Aceptároslo, porque esto entra seguro. ¿Vale? ¿Qué quiero decir con esto? O sea, que os dirán, ¿por qué vais a aplicar una entrevista y ustedes ponéis…? Porque con la entrevista puedo acceder a situaciones sociales que, con otra entrevista, y sobre todo en la exclusión y en el ámbito criminal y criminológico, con otras herramientas, se me va a hacer muy difícil acceder. Flexibilidad. ¿Por qué es una ventaja la flexibilidad? Por lo que hablábamos anteriormente, si estamos estudiando el narcotráfico, no es lo mismo el narcotráfico a gran escala que el menudeo. ¿Os acordáis? Una de las preguntas de examen que era el menudeo en las discotecas, ¿verdad? ¿No era? El menudeo, la venta de drogas en las discotecas, una de las preguntas de examen y tal. Y estamos haciendo entrevistas. Hablábamos de los vecinos, etcétera, etcétera. Pues estamos haciendo entrevistas, pues no es lo mismo la entrevista que hagamos al pequeño… Vendedor de drogas, que a los consumidores, que a los vecinos, etcétera. Tenemos esta herramienta que es flexible. Si hacemos un cuestionario estandarizado, no hay flexibilidad, pero… ¿Ok? Sigo. Capacidad para acceder a sujetos con dificultades para leer y escribir, a los cuales es imposible acceder con otro tipo de técnicas cuantitativas. Limitaciones. Expresión verbal de los sujetos entrevistados no interpretables. Muchas veces hacemos una entrevista y no nos enteramos absolutamente de nada. Por la… Expresión verbal de los sujetos. Yo os decía que cuando hacíamos entrevistas a las trabajadoras y trabajadores del campo en pueblos profundos, había muchas veces que a mí me hablaban y yo no me estaba enterando absolutamente de nada. Porque me hablaban de ciegas, me hablaban de elementos agrarios que yo desconozco, aunque algo sé, pero bueno. Y tal. Y a mí esas situaciones me hablaban de destajo, me hablaban de una serie de elementos que yo desconozco. Y entonces, pues… Hay, en cierta forma, una dificultad para poder acceder a sus algoritmos. Efectos sobre los sujetos de la interacción cara a cara. Y razones prácticas, tiempos, razones económicas y otras. O sea, me paro. La interacción cara a cara. La interacción cara a cara, tenerlo claro. Produce lo que hablábamos. ¿Qué es lo que hablábamos la semana pasada? Que empezaba por R. Reactividad y reflexividad. ¿Cierto? La entrevista cara a cara produce reflexividad y reactividad. Y una interacción cara a cara. Que va a mediar el resultado de la entrevista. Y el resultado de la entrevista son las transcripciones, luego posteriores. Guste o no guste. Es una situación social y como tal, produce reactividad y reflexividad. Que lo tenéis en los apuntes y lo tenéis en el libro. De temas anteriores de carácter práctico, tiempos, razones económicas y otras. Un cuestionario estandarizado vale muy poco. Saber hacerlo. Ponerlo en Internet y lanzarlo. Vale muy poco. Entrevistas, si yo tengo que estar con 30, que sois aquí aproximadamente entre los que estáis aquí y los que estáis ahí sentados, con 30 personas y tengo que hacer 30 entrevistas, tengo que estar 30 horas. Si es un entrevistador hay que pagarle por hora X multiplicado. El coste económico, si yo mando un cuestionario, tardo una hora en hacer el cuestionario y otra hora en recoger la respuesta y otra hora en sacar el análisis. ¿Cierto? Bueno, sigo. Entrevistas desde la perspectiva cualitativa. Normalmente entrevistas históricas y abiertas. La selección de los invitados. No de los entrevistados. La muestra se basa en torno a diferentes discursos que pueden producir la población objeto de análisis. Si estamos tratando de un tema, el que sea un tema, los delitos de odio o los delitos de la violencia de las bandas callejeras y tal, en este caso, el caso que ocurrió estos días anteriores. Y queremos ver cómo la población, las personas, qué opinión tienen, cuáles son sus inquietudes con respecto a ellas. Tenemos que recoger una muestra que gire en torno hacia esos discursos. En este caso, yo lo haría con respecto a la edad. No es lo mismo una muestra joven como las que estáis aquí presentes que una muestra de una edad media, que una muestra de una edad avanzada, ¿cierto? Entonces yo tendría que hacer entrevistas a edad baja, joven, perdón, edad media y edad avanzada. Y luego yo aplicaría otro criterio que sería el criterio de la formación académica, o sea, el nivel de estudio de las personas. No es lo mismo gente joven con nivel de estudio bajo que gente joven con nivel de estudio alto. Y no es lo mismo población muy mayor con nivel de estudio muy bajo, que población mayor con nivel de estudio alto. Pues conforme a esas dos variables y a ese encaje, yo, por ejemplo, para este caso haría la muestra. Ustedes tenéis que hacer, dependiendo de vuestro objeto de estudio, vuestra muestra atendiendo a lo que nos dice aquí y a los diferentes discursos que puedan dar las personas. ¿Cierto? Con respecto a un tema criminológico en concreto. Se parte de una hipótesis de que los factores sociales influyen y caracterizan los discursos producidos. va a ver a 4 si podemos usar todas las variables que queramos. ¿Qué le respondéis? ¿Y qué te puede ocurrir? Entre otras cosas. Y económicamente, ¿qué te puede ocurrir? Sin viables. ¿Tú puedes coger todas las variables que consideres convenientes? Cuántas más mejor. Pero ¿qué ocurre? Que luego hay una serie de limitaciones. ustedes sabéis alguno en la palabra de borges del mapa pues la voy a explicar la explicó segundo grado la explica ahora en primero un rey una de las parábolas del escritor argentino jorge luis borges un rey mandó a un cartógrafo que le hiciera un mapa de su reino lo más detallado posible y al cabo de un mes porque pues que volviera el cartógrafo con el mapa a cabo del mes vino el cartógrafo y empezó a desenrollar el mapa y el mapa empezó a desarrollar es desarrollar desarrollar mapa mapa mapa mapa para mapa y el mapa era tan amplio como la como en todo el reino cuando se desarrolló el mapa el mapa era tan amplio como todo el reino utilidad tenía el mapa ninguna si cojo muchísimas variables que utilidad tiene para eso me voy a matrix ya lo tengo todo no ok por eso sí podemos contar todas las variables que queremos todas pero lo podemos abarcar tenemos capacidad económica tenemos capacidad explicativa y luego utilidad tiene porque si ya lo tenemos todo tenemos todas las variables tenemos todos los discursos para que queremos pagar a qué queremos hacer ese análisis ok entonces si cuantas más variables tengamos mejor pero claro tenemos que tener en cuenta que tenemos unas limitaciones y en nuestro caso son seis renglones en el examen o sea con lo cual y de ahí no nos pasan sigo otro criterio es el que vallés denomina criterio de naturaleza práctica se basa en evaluar el conocimiento previo de los actores sobre la temática objeto de investigación disponibilidad capacidad comunicativa etcétera o sea estamos hablando anteriormente de tener muchas variables y aquí nos viene vallés y nos dice que también podemos utilizar un criterio que se llama criterio de naturaleza práctica o sea irnos a aquellos elementos para acordar que hablábamos de utilizando un criterio de naturaleza práctica. Tenemos un objeto de estudio que es muy difícilmente abarcable, un objeto de estudio que tampoco nosotros podemos estar noche a noche con un cuaderno de campo en una discoteca anotando todo lo que ocurre. A lo mejor es más conveniente que hagamos cinco entrevistas según este criterio de utilidad práctica a personas que están dentro de la situación y tienen un conocimiento y nos puede resultar más conveniente. Y por último, se busca un diseño metodológico por encima del volumen de entrevistas, la calidad de las mismas. O en otras palabras, se propone abarcar todas las perspectivas desde las que los sujetos interpretan el fenómeno. Al fin y al cabo voy a decir lo mismo que estábamos hablando anteriormente. No me digan que esto no se ha grabado. Ya está grabando, ¿no? Entonces, ¿por qué sale aquí e iniciar grabación? Pero vamos, se está grabando. ¿No? Pero si, fíjate que pongo el ratón encima y se inicia la grabación. Sí, sí, pero le pongo el tal, ¿lo ves? Y sale iniciar grabación. Me ha asustado un poco, pero vamos, se está grabando. No hay problema. Sigo. Bueno, diseño de investigación con entrevistas abiertas. Diseñar qué es. Planificar cómo vamos a acceder al objeto de estudio. Diseñar es planificar la metodología necesaria para obtener los resultados de la investigación que se plantean sobre una base teórica. Entre las entrevistas abiertas, lo que buscan es el discurso social, que este es el objetivo. La entrevista, por sus peculiaridades, se orienta en la búsqueda de casos tipo. Hablábamos, en el examen entró el menudeo en la discoteca. Pues quizás lo que yo decía anteriormente, lo que nos interesa buscar los casos tipo. La problemática asociada que conlleva para los vecinos, la problemática asociada que conlleva para... Hay cuerpos de seguridad del Estado. La problemática asociada que conlleva para los dueños de los locales, la problemática asociada que conlleva para los usuarios de los locales de opción nocturno, etc. Lo mismo nos interesa estos cinco o seis casos tipo. ¿Sabéis? Y eso puede ser lo que busque la entrevista. Vuelven a repetir sobre algunos discursos sociales son difícilmente accesibles, se encuentran en los márgenes de la sociedad. La entrevista es una buena forma... ...de acercarse a estos colectivos y personas alejados de la norma. Anotároslo por ahí, subrayadlo, bajadlo de los apuntes y tal, porque esto tal cual lo ponéis en el examen, que es lo que os van a preguntar. Que la entrevista es interesante como herramienta de análisis para acercarse a aquellos sujetos que se alejan de la norma. Se revela la entrevista... Bueno, esto del conflicto de normas y esto tampoco algunos usos. Acontecimientos pasados, relatos de vida, prácticas y acciones de la vida cotidiana. Es lo que hablamos de la etnometodología, campos desconocidos, acceso mediante informantes, clave o experto, es lo que hemos estado viendo y repasando. No hay recetas en los diseños. Cuando vamos a hablar de un diseño no hay receta porque vamos a estudiar el menudeo, el tráfico de menudeo que era objeto de examen, que entró en el examen. ¿Creéis que podemos establecer un diseño? Y ahora directamente nos ponemos a hablar primero con la Fuerza de Seguridad del Estado y esa entrevista se realiza y nos da una perspectiva que en cierta forma nos cambia el chip y nos hacen ver el asunto desde otro punto de vista. Y teníamos un diseño establecido hace cinco entrevistas, tal, tal, tal... Resulta que la primera a la otra toca todo. Por tanto, si tenemos que tener un diseño que sea... Hombre, que tenga unas directrices básicas pero que sea flexible. Porque la entrevista en cualquier momento te puede dar un giro o las entrevistas te pueden dar un giro que te hagan ver, abarcar a otros campos de estudio que quizás no lo hayamos tenido en cuenta. La entrevista abierta es la práctica. Condición previa, la revisión... Preparación de la entrevista. Bueno, ahora nos ponemos o nos disponemos a preparar entrevistas. Lo primero que hay que hacer es contactar. En toda entrevista debe haber un acuerdo y un compromiso de colaboración. El tema por tratar, el lugar donde se realizará la entrevista y especialmente la declaración de confidencialidad. Si yo os decía que lo primero que hay que hacer en una entrevista, cuando se hace una entrevista es generar clima de confianza, en una entrevista, cuando vayáis a realizar entrevistas, hay que expresamente establecer la declaración de confidencialidad. En todas las entrevistas... Lo primero que hay que hacer como norma número uno. Esta entrevista va a ser grabada, responder por la protección de los datos personales y responder por la confidencialidad de la misma. El problema surge cuando las características de los duitos suetos evidentemente son difíciles de encontrar o normalmente pertenecen al escondido, a la normal. Lugar para la entrevista debe permitir la grabación sin ruidos, sin connotaciones simbólicas, que no se produzcan interrupciones. Connotaciones simbólicas... Y aquí lo que hablábamos anteriormente, hacemos una entrevista a un juez en un despacho del juez o va a entrar a un... Yo hubo un tiempo en que tuve que ir al médico porque tenía problemas de tensión, la tensión arterial un poco alta. Si ustedes me veían, hablaba así muy de prisa y tal. Y yo realmente no tenía la tensión alta. Tenía una cosa que se llamaba tensión de bata blanca. ¿Sabéis lo que es la tensión de bata blanca? ¿Qué es lo que es la tensión de bata blanca? Cuando hay una bata blanca, blanca yo era yo estaba en mi casa tan tranquilo yo no tenía atención alta y hoy va al médico y era ponerme delante el médico me ponía el tensión y metro y le llaman los médicos tensión de bata blanca porque por las connotaciones simbólicas del espacio de los médicos ustedes cuando vayan algunos de ustedes al médico no me digáis que no es a no cambiar el chip directamente a que si te cambia el chip cuando entra en el buscador la primera vez que va a un juicio alguien de ustedes al juicio alguna vez si no los más jóvenes ha habido alguna vez a un juicio iréis algún día iréis porque si algún día iréis porque evidentemente si vaya como criminóloga o tal algún día tendréis que pisar el primer día de tu entrada en la sala de juicio ni cosas más que impongan esa y al menos un delito muy leve pero eso impone por esa connotación simbólica ya no el crucifijo pero antes del crucifijo la bandera españa etcétera etcétera etcétera el juez la toga con esa connotación toda esa representación social todo lo que conlleva eso evidentemente acarrea connotaciones simbólicas no es lo mismo hacer una entrevista lo decía antes aquí en un aula en el despacho del director en la sala de profesores en el bar en la cafetería que los pasillos por esas connotaciones simbólicas y bueno el tiempo debe estar trazado a priori tú cuando llegues además de la confidencialidad es que le vamos a durar 25 35 45 minutos rebaja tensión la persona sabe tiempo que va a estar etcétera el guión es el hilo conductor bueno sabéis más o menos lo hemos estado aplicando verdad el guión es el hilo conductor y bueno y en caso de tal si hay que trastocarlo por lo que sea pues se trastoca por eso es muy interesante la pericia de los entrevistadores el registro de una grabación completa de la entrevista con el consentimiento de los entrevistados luego posteriormente con los registros pues se utilizan diferentes técnicas de análisis de datos discursivos la entrevista se divide en seis etapas etapa número 1 llegada la atención eliminamos cualquier sensación de ansiedad crea un clima confortable se aclaran los roles se dice la duración de la entrevista se comenta la confidencialidad de las mismas y se pasa al siguiente punto que es a introducir la investigación en este caso sería expresar los activos de la entrevista buenas tardes pues los activos de la entrevista son conocerla pero había una serie de entrevistas muy interesantes a reclusos a partir de que habían ido a otros recursos que tenían un nivel educativo bastante alto incluso habían sido políticos y demás y se dedicaban en las en su tiempo de reclusión a dar clases a los otros recursos y luego se realizará aumenta esta entrevista para ver si estos talleres y estas ciertas clases que estos recursos tenían de un nivel educativo muy muy muy alto y una posición social elevada habían sido productiva no productiva para los otros recursos pues bueno aquí es el momento de introducir la reflexión de trabajo para comprobar si han resultado efectivas y no han resultado efectiva las clases a las que usted ha acudido etcétera e introduces a la persona lo que venimos a hacer y en cierta forma también le refuerza que le apoya en la productividad de lo que está haciendo y lo que está haciendo y lo que está haciendo y lo que está haciendo y lo que viene a hacer no viene a hacer hasta aquí ninguna tontería usted viene a hacer una cosa muy interesante que luego podemos replicar en estudios posteriores y que bueno que supondrá un avance en el conocimiento de esta forma la persona se viene digamos de arriba no y se nota y se siente útil no comienza la entrevista conseguir información sobre el contexto social y vital del entrevistado además de servir como motor de establecer confianza a la trayectoria vital de ella el trabajo etcétera etcétera estos señores porque estamos hablando bueno pues hablemos un poco de ustedes porque llegó aquí cuáles son el nivel cultura que usted tenía antes de comenzar con estas clases este año de clase que ha estado hasta usted recibiendo etcétera etcétera hogar te vas introduciendo en su trayectoria vital durante la entrevista ya vamos introduciendo estos temas de conversación buenos y estas clases que usted ha recibido como las de no leer usted bien qué aspecto haría este trabajo introduciendo ya lo que vamos tratando y por último el cierre de la entrevista pues ya con las típicas frases vamos a ir finalizando me puede usted ya concluyendo etcétera dependiendo del desarrollo de la entrevista conectado y después de la entrevista y la despedida es muy importante y debe ser observada porque posiblemente al final de la entrevista confíe se lo lleva toda la entrevista ocultando y ocurre ok estos son los pasos así malos tenía aquí más tenía aquí muy escuetamente desarrollado pero cuando lo leáis pero a la idea de que ustedes vaya a realizar una entrevista y como lo integraría y dentro de vuestro el nivel de tal conocimiento de la materia en la estrategia durante la entrevista hay que facilitar la relación con el entrevistado expresiones de interés y atención claro por otro lado poner una entrevista en fin no ofrezca donde está mirando para arriba no miran del grado solo del entrevistado etcétera establecer ausencia de juicios de valor o sea nos venimos aquí a tampoco a juzgar porque tú te la cárcel o porque no ha estudiado y tiene usted que estudiar ahora lo que venía es a ver si las clases que han recibido son prácticas si le han valido si ha acrecentado sus habilidades sociales etcétera etcétera cuidar el tono y la voz y el lenguaje corporal intentarlo intentarlo a mí me cuesta la verdad y muchas veces a los hombres a los hombres en particular nos cuesta porque tenemos muchas veces estos que quizás quizás quizás quizás parezcan agresivos o puedan parecer y no es que lo sean y a lo mejor entre hombres pues quizás no tengamos esa problemática pero pero pueden resultar en cinco personas que tienen tonos de voz más elevados en cinco o tal dar tiempo al entrevistado a que responda con tranquilidad y controlar las situaciones de alta emotividad y ocurre ocurre y mucho las situaciones de alta emotividad ocurren y ocurren mucho y en el aspecto criminológico más orientada a las intervenciones no asumir el discurso del entrevistado como propio las pausas silencio de las cámaras luego de la colina permiten al entrevistado esta reflexión elaboración se pretende que el individuo profundice en la respuesta no se pretende que sino que el individuo profundice si realmente considera que esas entrevistas han valido para mejorar mis habilidades sociales para mejorar mi reinserción sociales tenemos que intentar que la persona que hace evitar frases que indiquen que el tema ya está tratado que si ya se ha hablado lo suficiente sobre él las repeticiones muchas veces hay que repetir para que tal recapitulación al final es muy interesante decir bueno vamos a recapitular y les marcan las ideas claves y te las vuelven a reafirmar o quizás te la amplían y por último aclaraciones cuando dos minutos bueno lo dejamos sí también yo lo que quiero es que como tenéis este tal aquí en las últimas páginas para sentir de la 40 hay diferentes entrevistas fijaros en una lista analiza mediante entrevista las auto presentaciones de tres conductores ebrios convictos dos mujeres y un hombre que ha sido personas que han bebido y han tenido que ir a la cárcel porque han cometido un delito contra la seguridad vial que entrevista la entrevista se me estructura para recolectar la información de la población reclusa esto es de ladrones y tal datos contenidos incluyeron una muestra aleatoria de 120 entrevistas entre prisiones en tres prisiones de california qué factores inciden para romper el silencio de las víctimas de abusos sexuales esto es una otro estudio criminológico también en el cual se utiliza entrevista porque ponemos estos cuatro o cinco estudios para que veáis que esto no sea que esto no son técnicas de investigación que no se aplican o sea en la investigación criminológica se aplica se aplican y quizás de una forma bastante tal a ver si la semana que viene o la próxima paso alguna revista d de criminología voy a buscar en internet no esto no lo busco mal bueno pues nada por ejemplo si quiero hacer una entrevista a un grupo de jóvenes sobre el consumo de drogas y esta zona como podríamos buscar lugar sin sacarlo mucho de su hábitat habitual para que no pierdan confianza y estén relajados preguntándoselo a ellos y diciéndole en qué sitio es donde mejor podían hacer la entrevista tienen un sitio donde no hubiera ruido donde pudieran estar una cafetería del barrio puede ser bueno pero habría que preguntárselo a ellos bueno finalizamos la grabación muchas gracias