Muy bien, pues vamos a retomar. Todavía no son las 12 y 20, pero bueno, como ya aquí en Ponzarrada el café ya más o menos hemos sido ágiles con ello, pues creo que podemos empezar. Entonces, vamos ahora con la ponencia que lleva por título Ponzarrada Digital, el papel de la tecnología en la eficiencia de los servicios públicos. El ponente que está aquí a mi izquierda es José María Beltrán Vicente. José María es ingeniero técnico en informática, especialista en soporte de sistemas, desarrolla trabajos en el sector privado en el área de grandes sistemas y consultoría en redes. En el año 2000 ingresa en la administración pública, poniéndose al frente del área de nuevas tecnologías del Ayuntamiento de Ponzarrada en 2007. Dirigiendo todos los proyectos de administración. En la administración electrónica e implantación de servicios públicos digitales. Yo también le quiero agradecer la presencia aquí a José María y además lo que dije antes, nuestra voluntad común de colaborar, que es la palabra de la jornada, colaborar en proyectos y experiencias piloto que tanto desde la universidad como desde el momento podamos realizar. Entonces, cuando quiera José María, adelante. Vale. Quería agradecer a la organización del Congreso la posibilidad de exponer nuestros proyectos, los proyectos que tiene el Ayuntamiento de Ponzarrada en el ámbito de las Smart Cities. Agradecer también esa oportunidad de colaborar que ha mencionado Jorge, que nos parece extremadamente interesante, esa colaboración entre el sector enseñanza y el sector administración, en el cual se podrán desarrollar proyectos muy interesantes. Bueno, la presentación que voy a realizar se titula El papel de la tecnología en la eficiencia de los servicios públicos. Yo creo que este título es un axioma, es decir, está claro que la tecnología juega un papel extremadamente importante en la eficiencia de esos servicios que ofrecemos desde la administración y tiene que ser así. Entonces, voy a organizar esta presentación en dos partes. En dos grandes apartados. En la primera de ellas vamos a ver un punto de vista de la implantación de la administración electrónica y la implantación de servicios públicos digitales desde nuestro punto de vista, desde nuestra experiencia, desde la experiencia del Ayuntamiento de Ponzarrada, no es una teoría de base, es una experiencia propia que creo que comparten muchas entidades locales. En este caso, la implantación de la administración electrónica en los distintos ámbitos de administración, tanto local, autonómica o estatal, tiene diversos enfoques, aunque se basa siempre en los mismos prefectos normativos o legales, pero tiene distintos enfoques por las características de cada una de estas tipos de administraciones. Después, en el siguiente apartado, vamos a mencionar determinados proyectos que hemos desarrollado en el Ayuntamiento de Ponzarrada y que pueden estar en el marco de esa Smart City, de esos proyectos. Proyectos que engloban lo que son las ciudades inteligentes. En la primera ponencia se hizo un breve recorrido sobre determinados proyectos que se desarrollan en torno a las ciudades inteligentes, Smart Cities. Me gustaría aclarar que es un concepto que la verdad es que está poco claro. Hay muchísimas definiciones, muchísimos aspectos que dicen lo que es una ciudad inteligente o lo que no es una ciudad inteligente. Proyectos que están en el marco de una Smart City o los que no están en el marco de esa Smart City. Lo que está claro es que la administración electrónica y los servicios públicos digitales, la implantación de procedimientos administrativos desde las administraciones públicas para la prestación desde sistemas electrónicos, es una de las patas que conforma la Smart City. En eso están todos de acuerdo. Después hay movilidad, hay eficiencia energética, hay medio ambiente. Hay muchísimas patas que conforman esos proyectos de Smart Cities, pero en todos ellos un exponente común es esa administración electrónica. Entonces, desde nuestro punto de vista, como hemos dicho, y nuestra experiencia, y esa experiencia compartida con otras entidades o administraciones públicas, sobre todo en el ámbito local, hemos llegado a la conclusión de que para desarrollar proyectos... de administración electrónica o implantación de servicios públicos digitales, tenemos que cumplir o tenemos que encajar una serie de piezas. La representación de este esquema es circular porque queremos sugerir que es absolutamente necesario todas esas piezas. Si rompemos el círculo, pues las piezas, el esquema de desarrollo de esos proyectos puede verse afectado. De la misma forma hay una interrelación entre todas ellas, entre todas las piezas tiene una interrelación. De la misma forma también ese círculo sugiere una mejora continua en todos los procesos que desarrollamos, con lo cual finalmente hemos elegido esa representación que vemos aquí. Entonces, esas piezas que conforman el desarrollo de proyectos de administración electrónica son la adecuación de los sistemas de back office, es decir, todos los sistemas informáticos que están de la parte de los empleados públicos que utilizan para prestar esos servicios... públicos digitales, también es importantísimo implantar un modelo que esté basado en procesos y que se realicen los procedimientos con los que estamos trabajando. Todos estos conceptos los desarrollaré a continuación, con lo cual tampoco voy a insistir demasiado en ellos. La implantación de plataformas de front office es absolutamente necesaria e imprescindible, dado que son los interfaces que va a utilizar el ciudadano para acceder a esos servicios públicos digitales, por supuesto que tenemos que adecuar nuestras infraestructuras, las infraestructuras existentes en las administraciones para prestar esos servicios, infraestructuras de comunicaciones, infraestructuras de base, de sistemas, infraestructuras de seguridad, tienen que estar adaptadas a esta nueva realidad. Importantísimo, se ha hecho caso, se ha hecho mención en varias ocasiones en estas ponencias, la difusión de los proyectos, tenemos que llegar a los ciudadanos, si no llegamos a los ciudadanos estamos fracasando. Como veremos más adelante en unas estadísticas que mostraré, parece ser que es una de las partes más flojas en estos proyectos. Dijiste Jorge antes, nunca he utilizado esa palabra, pero con tu permiso voy a empezar a utilizar la que es evangelizar. Esto es una labor evangelizadora, tenemos que intentar que los ciudadanos se suban al carro de las tecnologías y utilicen nuestros servicios, porque si no el esfuerzo que estamos realizando es prácticamente en vano. Dentro de este apartado también de la diversificación, de la difusión, de la evangelización, tenemos también la formación y la alfabetización digital de los ciudadanos. Los ciudadanos, las clases sociales, dependiendo incluso de edad, sabemos todos que sobre todo por edad tienen un más fácil acceso a la tecnología, una especial pericia en la utilización de las nuevas tecnologías, sin embargo hay una brecha digital importante a la que tenemos que intentar, que tenemos que intentar en este momento. La existencia de una normativa legal es fundamental. Esto parece una cosa de base que debe existir siempre, pero no es así. Realmente tenemos una normativa desde el punto de vista de la administración a partir del 2007, que regula la implantación de procedimientos y servicios públicos digitales. Es cinco años, no estamos hablando de hace nada. Hasta ese momento estábamos en un desierto en la aplicación de las nuevas tecnologías y cada administración aún así va colaborando, pero no tenemos una base común normativa. Y después también es fundamental que evaluemos esos resultados. Esto en cualquier sistema de trabajo por procesos, el check, la evaluación de los resultados para una retroalimentación y una mejora continua es fundamental. Si no aplicamos esa autoevaluación, esa evaluación de los resultados que estamos obteniendo, aplicando el resto de elementos del sistema, de este gráfico no vamos a poder avanzar. En la parte de las infraestructuras tenemos que tener claro en primer lugar un concepto básico y elemental y que está presente en absolutamente todas las definiciones de ciudad inteligente, que es la sostenibilidad. Sostenibilidad en todos los sentidos, pero principalmente en este momento sostenibilidad económica, económica de las infraestructuras. Parece un poco de perogrullo, pero bueno, hace unos años llegaban a las administraciones a través de subvenciones cantidades importantes de fondos para invertir en infraestructuras y apoyar el desarrollo de esa administración electrónica. Muchas administraciones no han sido conscientes o aun siéndolo, pues no sé, pensaron que la situación económica no iba a ser la que tenemos en este momento y han desarrollado o han implantado infraestructuras que en este momento no son sostenibles. Digamos que estarían sobredimensionadas en aquel momento. En este sentido tenemos que medir muy bien esa sostenibilidad, intentar buscar tecnologías, infraestructuras que sean escalables, que nos permitan crecer pero también acorde a las necesidades económicas que podamos tener en cada momento. Las comunicaciones son básicas en un proyecto de este tipo. Las comunicaciones tanto cara al ciudadano, sabemos que tenemos unas plataformas como hemos dicho antes de front office donde los ciudadanos van a utilizar esos canales para comunicarse con nuestras infraestructuras y las comunicaciones son básicas. Tanto administración ciudadano como propia administración. Sirva como ejemplo el Ayuntamiento de Ponferrada tiene 41 dependencias, 41 sedes, 41 edificios más todos los dispositivos cajeros ciudadanos, sistemas de préstamo de bicicletas, red de videocámaras donde tenemos que tener esas comunicaciones absolutamente disponibles para poder prestar sus servicios. Con lo cual las comunicaciones juegan un papel importante dentro de lo que es las infraestructuras para despliegue de servicios públicos. Y un nuevo componente que hasta hace poco no éramos conscientes y a partir de ahora cada vez debemos ser más conscientes es la seguridad. La seguridad es absolutamente necesaria en estos sistemas. No ya porque... desde el punto de vista tecnológico así lo estamos viendo día a día con los ataques a sistemas informáticos o pérdida de datos, robo de datos como hemos visto casos absolutamente escandalosos como en el Reino Unido sino porque existe también normativa legal que nos obliga a implantar esa seguridad en los sistemas informáticos. Hoy por hoy tenemos y más con el despliegue de las smart cities tenemos una cantidad de retos importantísimos en este sentido. Tenemos ahora mismo por ejemplo haciendo mención una tecnología que se ha hecho denominar Bring Your Own Device que es traerte tu propio dispositivo para trabajar en la empresa. Eso en la administración o en cualquier otra empresa me imagino que también tiene una serie de problemas. O sea, tú te puedes traer tu smartphone a la empresa trabajar con tu smartphone, puedes trabajar con tu portátil pero esos portátiles ¿qué nivel de seguridad tienen implantados? O sea, ¿dónde separamos la barrera de lo privado a la barrera de lo público en ese dispositivo? Entonces estos son unos nuevos retos que nos encontramos que hasta hace poco no existían y tenemos que tener en cuenta. En el apartado del back office quiere decir, back office como habíamos dicho antes es la parte toda de esos sistemas de información que están más de cara al empleado público con el que gestiona el empleado público los servicios públicos digitales o la administración electrónica. Aquí es absolutamente necesario tremendamente importante si no es necesario porque en algunos casos no se da esta necesidad que exista un alto grado de integración. La integración entre todos los componentes que conforman ese back office es imprescindible para que podamos en un futuro dar servicios de administración electrónica de calidad. Aquí surge una disyuntiva que en algún momento cualquier jefe de sistemas de alguna administración sobre todo en el ámbito de administración local que es la parte que me toca, se ha hecho. A la hora de implantar este back office elegimos un proveedor único elegimos diferentes proveedores esto parece elemental pero no lo es tanto. Podemos tener aplicaciones que conformen ese back office que se adecúen a nuestras necesidades en un momento determinado pero tengamos que sacrificar esa adecuación a nuestras necesidades frente a una futura integración con otros productos. Hasta que existió una ruta de trabajo que marcó la Ley 11.2007 que hablaré después de ella donde se marcaban una serie de caminos para implantación de la administración electrónica y los servicios públicos digitales las administraciones elegían esos productos un poco a su criterio es decir, no se pensaba en un futuro con lo cual llegaba el momento de integrar esos productos y llegar a un concepto que se denomina dato único quiere decir que un ciudadano exista una sola vez en esas bases de datos así como todas sus relaciones con el resto de elementos que conforman la administración electrónica y los servicios públicos. Eso es muy difícil de conseguir y que no se ha tenido en cuenta por eso ahora mismo es todavía más difícil de conseguir porque tenemos que adaptar esas herramientas existentes a la necesidad actual. La convergencia del dato único es fundamental es decir, no podemos atacar con mil consultas una base de datos para obtener una información determinada sino que tenemos que tener de los ciudadanos un único dato con todo su historial relacionado en esa administración y esa convergencia ya digo que es bastante complicada de conseguir por todos los elementos que hemos visto. En la parte from office que esta es la parte que aprecia el ciudadano es decir, vemos que hay muchísimos apartados en este gráfico de implantación de administración electrónica sin embargo la parte o la única parte que percibe el ciudadano es esta es una pequeña parte de todo lo que se ha desarrollado pero es una parte que él va a apreciar como la única que se ha desarrollado con lo cual tenemos que dedicar especial atención a que estas aplicaciones que tenemos en el from office sean accesibles y usables. De poco sirve que hayamos hecho muchos esfuerzos en el resto de apartados si después los usuarios, los clientes nuestros ciudadanos no van a tener un fácil acceso a esas herramientas no van a ser accesibles van a ser difíciles de utilizar entonces tenemos que prestar especial atención a este apartado. La interoperabilidad con el back office es fundamental es decir, aquí al final conforman un todo es decir, lo mismo que hablamos de integración con las herramientas de back tenemos que hablar también de integración de las herramientas de back y las herramientas de from es decir, la administración electrónica como estaba concebido hace unos años no es así es decir, no podemos esperar que un funcionario reciba solicitudes y que las resuelva por los métodos tradicionales eso no es administración electrónica administración electrónica interviene en una serie de elementos donde prácticamente la actividad del funcionario debe ser la de supervisión y no la de tramitación aquí viene la parte, bajo mi punto de vista más crítica de todo el proceso y ¿por qué es más crítica? vamos a ver, nosotros tenemos o podemos seleccionar en un momento determinado adaptar las herramientas de back office podemos también seleccionar elegir las herramientas de from office sin embargo la elección de los recursos humanos en función de la adecuación a los proyectos que estamos desarrollando es prácticamente mínima nula dicho en pocas palabras los empleados públicos son los que son y con ellos tenemos que trabajar tenemos que desarrollar estos proyectos y esto hace fundamental que desarrollemos proyectos de gestión del cambio que tampoco son elementales en cualquiera de estos conceptos se podría desarrollar una ponencia que hablas exclusivamente de ellos la gestión del cambio existe abundante literatura sobre la misma y no es fácil y en la coyuntura actual de administración pues administración pública pues tampoco es fácil es fundamental que para promover esa gestión del cambio para que nuestros empleados públicos se adapten a esta nueva forma de trabajo que exista un liderazgo político liderazgo político es absolutamente necesario absolutamente necesario en estos proyectos si no existe un liderazgo político solamente existe una voluntad técnica los proyectos suelen fracasar y en esto voy a enlazar con lo que un error común que se ha cometido y se sigue cometiendo en todas las administraciones que es considerar que este tipo de proyectos que la implantación de servicios públicos digitales son proyectos totalmente tecnológicos cuando es absolutamente falso estos proyectos son eminentemente organizativos la tecnología es un elemento facilitador los que nos dedicamos a la parte de la tecnología tenemos que facilitar al resto de la organización los herramientas los sistemas asesorar para que ese cambio se produzca pero no podemos ser motivadores del cambio y esto es el error que se está cometiendo en las administraciones quiere decir usted es el jefe de sistemas usted va a ser el director del proyecto de administración electrónica en la entidad X eso es un error común ya digo y absolutamente falso si se hace de esta forma podemos tener un alto riesgo para el fracaso en esos proyectos o sea que tenemos que tener un enfoque organizativo de los proyectos cuando digo organizativo me refiero a que toda la organización tiene que estar involucrada en ese cambio cada uno de los factores que jugaba un papel anteriormente en la administración tradicional tiene que seguir jugándolo pero con las nuevas herramientas que les vamos a facilitar pero es cuestión de organización en cuestión de normativa y aquí me parece un elemento también esencial esencial porque digo hasta hace poco prácticamente pues cada administración nos basábamos en lo que supuestamente podría ser estándares cuestiones lógicas cuestiones de inversión cuestiones de muchos tipos pero no cuestiones normativas porque no existieron normativas hasta hace muy poco la primera vez que se mencionó la utilización de medios electrónicos en la administración pública era la ley 30 de 1992 la ley que comúnmente llamamos el procedimiento administrativo común y en un solo artículo en un solo artículo creo que recordar que era el artículo 45 pues decía que las administraciones podemos utilizar los medios electrónicos para la prestación de nuestros servicios podemos o no es decir bueno pues abrieron la posibilidad eso abrió que bueno de ayuntamientos comunidades autónomas administración general del estado pues adquiriesen sistemas informáticos utilizasen los sistemas informáticos la parte del BAC siempre porque el FROG no existía para prestar sus servicios y se hizo común pero también existió el problema ese que dijimos que cada uno eligió los sistemas que buenamente podía o que bien se adaptaban a sus necesidades en aquel momento y que después esas necesidades eran cambiantes y las inversiones eran importantes con lo cual el cambio iba a ser bastante complicado posteriormente en el 2003 se aprueba otra ley fundamental para el desarrollo de la administración electrónica que es la ley 59-2003 de la firma electrónica porque digo fundamental hay algunas entidades administraciones que sí que prestaban servicios de administración electrónica digamos entrecomillados la recepción que habíamos mencionado antes de documentos a través de canales telemáticos lo cual no podría considerarse administración electrónica porque tampoco teníamos una ciencia de que esos documentos los enviaba o el solicitante de esos procedimientos era quien decía ser con lo cual era básico y necesario dar fe en esos documentos y para eso surgió la ley de firma electrónica donde nosotros sí que podemos un documento firmarlo electrónicamente y hemos avanzado un paso porque aunque no hagamos el trámite completo dentro de los sistemas todavía no había llegado la ley 11-2007 mucho más tarde pero sí que podíamos por lo menos permitir que los ciudadanos presentasen documentos a través de canales telemáticos con garantías para la administración de que quien firmaba esos documentos era quien decía ser vale en el 2007 pues 15 años después de que se mencionase la posibilidad o nos dejase en las administraciones la posibilidad de poder utilizar los medios electrónicos para la tramitación surgió la ley 11-2007 que nos obligaba bueno la ley de acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos es lo que quiere decir esa ese acrónimo y donde se establecía ya la obligatoriedad obligatoriedad de las administraciones para prestar servicios de forma telemática o electrónica y establecía unos derechos para los ciudadanos que antes no existían hasta este momento que tienen que garantizaban esa posibilidad de acceder a esa tramitación por vía electrónica es decir en este momento las administraciones estamos obligados a prestar esos servicios de forma telemática vale el siguiente paso o el siguiente elemento que conforma este gráfico es el trabajo por procesos es decir en una estructura básica de la función pública bueno pues era normal pues orientar el trabajo a un sistema funcional donde cada uno tenía sus cualificaciones sus funciones sus competencias y basado en esas competencias pues se desarrollaban esos procedimientos esto tiene que cambiar y tenemos que irnos a una forma de trabajo por procesos donde bueno cualquier elemento sea fácilmente sustituible y todo el mundo conozca ese proceso de trabajo aquí voy a hacer una especial mención al concepto de racionalizar que está muy presente en la ley de 2007 y racionalizar según el diccionario de la Real Academia es organizar la producción o el trabajo de manera que aumenten los rendimientos o se reduzcan los costos con el mínimo esfuerzo esto parece elemental para un sistema productivo para una industria esto es elemental para la administración hasta este momento parecía que no era tan elemental o sea organizar la producción de manera que aumente que estuviese entre las prioridades de las administraciones públicas sin embargo la ley 11-2007 establece que la aplicación de los medios electrónicos para la gestión de procedimientos tiene que ir siempre precedida de una racionalización y un diseño funcional de los procedimientos una simplificación es decir no nos va a decir bueno vamos a implantar esto que tenemos aquí sino que nos hace hacer un ejercicio de racionalización para la implantación de estos procedimientos y como digo esto es obligatorio para muchas personas podría ser lógico pero más allá de la lógica es también obligatorio por ley otro de los pasos donde habíamos mencionado la evangelización de los ciudadanos es un paso importantísimo tenemos que difundir todos los proyectos que desarrollemos todos los proyectos tenemos que llegar a esa alfabetización digital de la ciudadanía tenemos que llegar a intentar llegar al mayor número de personas tenemos que desarrollar programas formativos fundamental es fundamental tenemos que conseguir lo que se denomina e-participación en ese sentido el último informe que publicó la fundación Orans lo hace todos los años desde el año creo que 2006 hace un análisis un estudio de la bueno pues el grado de implantación de las nuevas tecnologías en la población estudiadores apartados entre ellos la administración pública y en el último en el 2012 hablaba de pues que aunque estamos alcanzando cotas en el desarrollo de la administración electrónica en España importantes estamos en un lugar posicionados en un buen lugar sin embargo hemos bajado muchísimo en cuestiones de participación esto quiere decir que estamos viendo las administraciones estamos haciendo bien nuestro trabajo vamos por buen camino por lo menos nuestro trabajo estamos fracasando tal vez en esa difusión porque está bajando la participación en esas plataformas con lo cual tenemos que hacer algo en ese sentido y yo aquí quiero plantear una serie de estadísticas yo creo que son bastante ilustrativas de lo que estamos hablando estas estadísticas están obtenidas de unos de una encuesta que hace el INE también todos los años desde el año 2004 si no me equivoco la encuesta se denomina el uso de las tecnologías y las comunicaciones en el ámbito de los hogares en España vale entonces se hace entre personas de 16 y 74 años y en el año 2009 he sacado este dato bueno porque hasta anteriormente no existía estos datos no existían o sea el concepto esta encuesta va variando los indicadores que utilizan esta encuesta pues cada año suelen ser distintos algunos pueden tener una relación con los anteriores pero suelen ser distintos y la primera vez que introducen la disposición del DNI electrónico y los certificados digitales es en 2009 bueno pues en 2009 es que es el año en el que la ley 11.2007 nos da de plazo para adecuarnos para adecuar nuestros sistemas a las naciones públicas para prestar servicios digitales solamente un 19,3% de la población tenía DNI electrónico esto tampoco es un dato que sea demasiado importante porque como todos sabemos el DNI tradicional se ha sustituido por un 7,4% todo el mundo utilice o no lo utilice a partir de una determinada fecha va a tener DNI electrónico un 7,4% de la población estaba en disposición de certificados digitales esto ya puede ser más preocupante porque bueno pues el que obtiene certificados digitales se supone que quiere interactuar con las administraciones públicas y también utilizo un curioso indicador que era quien tenía lector en aquel momento de DNI electrónico solo un 2% de la población que disponía de DNI no de toda la población tenía un lector es decir del 19,3% los que tenían DNI un 2% tenía tenía lector eso tampoco me sirve de mucho ya veremos en otras encuestas que hicieron más adelante como la del 2010 porque el que tenga DNI lector de DNI no quiere decir que se puede utilizarlo porque hubo campañas bueno pues que por módicos precios incluso de forma gratuita se podían obtener lectores de DNI y en el 2010 conscientes de esto el Instituto Nacional de Estadística incorpora aparte de bueno continuó con algunos indicadores vemos que crece la disposición de DNI electrónico crece muy poquito un año después el 9% solamente disponen de certificados digitales pero ya incorporan dos nuevos indicadores que es no solo si dispones de DNI electrónico sino si lo utilizas para relacionarte con las administraciones públicas bueno pues las personas que disponían de DNI electrónico solamente un 4,7% lo utilizan para relacionarse con las administraciones públicas y un 13% de los que tienen certificado digital de ese 9% lo utilizan ese certificado digital para relacionarse con las administraciones públicas con lo cual estamos viendo que 2010 un año después de que de la obligatoriedad de las administraciones adaptarse a esa ley seguimos teniendo unas cotas no muy altas digamos que ya en el año 2012 la última encuesta que se ha hecho incorporan un nuevo indicador que dice las razones por las que los usuarios de internet no enviaron formularios complementados a las administraciones públicas teniendo necesidad de hacerlo ¿por qué motivo yo no voy a enviar ese formulario o voy a hacer este trámite si tengo necesidad de hacerlo? bueno pues el total de usuarios que se que se analizaron porque el servicio no estaba disponible no lo hicieron un 8,7% porque hubo un fallo técnico un 5,2% por falta de habilidades un 21,7% por dudas con la seguridad un 17,3% por no tener certificado 25,1% lo tramitó otra persona 24,3% y por otra razón es un 40% de aquí podemos extraer dentro de este bloque que estamos hablando de la difusión de la alfabetización digital que la mayor parte de las de no utilizar la administración electrónica o la mayor o la culpa mayor de no utilizar la administración electrónica es debido a esa falta de formación o de difusión solamente un porcentaje muy bajo 8,7% 5,2% es debido a que no existe una disponibilidad en los sistemas el resto es por desconocimiento entiendo que si lo hace otra persona en su nombre es porque tiene un desconocimiento del uso o porque no tiene certificado porque no tiene certificado pues imagino que también porque no no quiere utilizar la administración electrónica o no necesita utilizarla entonces hay que tenemos que seguir insisto tenemos que seguir realizando este tipo de programas porque si no estamos abocados al fracaso otro de los los puntos y el último de este proceso es la la evaluación tenemos que definir un sistema de indicadores las acciones que realicemos en el despliegue de servicios públicos digitales eso es importantísimo porque esos indicadores nos permitirán evaluarnos y nos permitirán mejorar sería interesante también realizar auditorías internas externas mucho mejor pero sería interesante que nos evaluasen y nos dijesen pues sus sus sistemas o su adecuación a determinados estándares normativas pues es la es la correcta eso también nos ayuda al final a mejorar bueno pues en este apartado las conclusiones que podemos nombrar vale primero tenemos que buscar la sostenibilidad de las infraestructuras de poco sirve que desplegamos infraestructuras extremadamente potentes extremadamente novedosas si después su sostenibilidad es difícil tenemos tenemos que buscar la integración entre el back office y el front office importantísimo si queremos desplegar servicios públicos digitales de forma sencilla si no cada proyecto será un reto tenemos que hacer que esas herramientas del front office sean usables y accesibles para los ciudadanos tenemos que considerar fundamental de verdad que en estos años que llevo con esto es de los mayores problemas que nos hemos encontrado es el la consideración de que el proyecto es organizativo no tecnológico la tecnología es importante pero no es un proyecto tecnológico o sea es un proyecto organizativo y tenemos que fomentar la de participación tenemos que crear programas de difusión tenemos que crear diseñar programas formativos es importantísimo que los ciudadanos conozcan lo que estamos haciendo en este segundo bloque voy a entrar ya directamente haciendo un poco de analogía con lo que hemos con ese con ese sistema de desarrollo de proyectos de lo que estamos haciendo en el Ayuntamiento con Ferrara no son todos los proyectos que hemos desarrollado hemos desarrollado también muchos proyectos en el ámbito de la Smart City pero que a lo mejor no tendrían a lo mejor cabida dentro de lo que es pues una administración electrónica o el despliegue de servicios públicos digitales sino que tendría más interés para la propia administración que para los ciudadanos hemos dado preferencia a la visión a la parte que ve el ciudadano ¿vale? nos gusta mucho utilizar este tipo como el de la portada de este tipo de imágenes donde se puede apreciar perfectamente lo que queremos conseguir con la administración electrónica vemos ahí pues una chica con su hijo que está desde su casa tranquilamente realizando un trámite esto es el punto al que tenemos que llegar es nuestro nuestra meta bueno en la parte de infraestructuras el Ayuntamiento de Ponce de Ferrara pues dispone de dos TPDs tenemos 28 servidores 12 de los cuales están virtualizados utilizamos para el despliegue de aplicaciones una tecnología denominada Citrix Seng App que nos permite bueno pues desplegar de forma fácil aplicaciones de otra forma con el personal disponible sería imposible hacia los 350 puestos de trabajo que tenemos en este momento más de 350 puestos de trabajo en este momento tenemos aparte de esos 350 puestos de trabajo más de 100 dispositivos digamos que no están manejados por personas y bueno pues es una estructura compleja no voy a entrar en detalle porque en 10 minutos ya digo hay muchos de estos temas que nos llevarían a una ponencia pero sí que es una bueno es una red compleja a la que hemos dedicado especial atención como no podía ser otra forma y como hemos mencionado la sostenibilidad es decir este sistema tiene que ser sostenible por los recursos que en este momento disponemos en cuestión de las comunicaciones que era otro de los elementos básicos en estas en estas infraestructuras eh tenemos una red de fibra óptica que interconecta interconecta 15 edificios municipales tenemos dos redes WIMAX una dedicada a la interconexión también de edificios municipales allí donde la fibra óptica era difícil de desplegar eh y tenemos otra red dedicada a la gestión de videovigilancia de tráfico eh tenemos también seguimos teniendo algunas algunas sedes que están interconectadas con NETLAN que es una VPN que comercializa telefónica aquellas en las que también es difícil llegar con cualquiera de estas tecnologías que hemos mencionado eh y estamos interconectados desde hace tiempo fuimos de los primeros ayuntamientos que nos conectamos a la red SARA que es la red de administraciones públicas a través de la cual se prestan servicios interoperables en distintas administraciones nos conectamos al tráfico nos conectamos al portal de validación de certificados de Arraba Firma nos conectamos a través de esta de esta red a aquellos servicios que nos permiten para mejorar también nuestra eficiencia en la parte de seguridad eh, desplegamos en la parte del front una red de MZ tenemos sistemas anti-spam antivirus proxy o sea lo básico que creo que debería tener cualquier administración y prestamos especial atención a esos sistemas todo esto eh está monitorizado por nuestros propios sistemas al cual damos soporte con personal propio quiere decir que nosotros no lo comemos no lo avisamos y nos lo comemos es decir es difícil con el personal disponible a digo mantener toda esta infraestructura pero en estos momentos pues es lo que lo que nos toca en cuanto al back office y como hemos dicho anteriormente esa disyuntiva que había entre la elección de proveedor único proveedor distintos proveedores para las soluciones nosotros hemos elegido un único proveedor lo cual nos ha permitido pues de facto disponer de una integración completa entre todas nuestras soluciones las cuales ahí podemos ver pues padrón registro gestión de personal gestión de expedientes firma electrónica reconocida gestión documental gestión del territorio gestión tributaria cualquier aplicación que se pueda utilizar en una administración local conforma este back office y está integrado a un nivel muy alto lo que digo que nos ha permitido pues implantar servicios electrónicos de forma de forma sencilla en la parte del front office que es la parte a la cual dije que íbamos a prestar mayor atención voy a mencionar algunos de los proyectos que hemos desarrollado algunos no son todos y los proyectos que están visibles para los ciudadanos a los ciudadanos pueden acceder aunque detrás tengamos pues un montón de infraestructuras y de elementos de back office y de trabajo y de personal que se dedique a la gestión de estos elementos pero esto es lo que percibe el ciudadano principalmente o vamos a destacar los proyectos que hemos denominado PONFEMOBI tarjeta ciudadana CLIC y portal web CLIC es desde el punto de vista de la ley 11.2007 es lo que se denomina sede electrónica quiere decir es el portal de internet a través del cual se puede acceder a la tramitación electrónica con el ayuntamiento de Bonferrada CLIC es un acrónimo de carpeta local de información ciudadana y siguiendo esos principios que no puede ser otra forma de imaginación o de difusión pues quisimos elegir un nombre que llegase que llegase a los ciudadanos que fuese fácil y que al mismo tiempo identificase pues lo que estamos haciendo en este portal que es bueno pues prestar información a los ciudadanos ¿vale? esta herramienta tiene una integración total con todo el back office es también del mismo proveedor nuestra filosofía de elección del único proveedor ha llegado también hasta este punto con lo cual pues como un año y medio antes de que nos obligasen a adaptarnos según la ley 11.2007 a la prestación de servicios electrónicos a cualquier administración nosotros ya estábamos prestando servicios digitales nosotros ya teníamos trámites online trámites verdaderamente online es decir cualquier persona podía darse de alta en el padrón municipal a habitantes podía obtener un certificado digital esto ya en 2008 después implantamos otra serie de servicios interesantes también para proveedores como facturación electrónica registro de factura telemática pago de impuestos hemos ido creciendo seguimos creciendo es un trabajo continuo y cada vez incorporaremos más trámites a este portal parte del éxito en el uso de este portal en aquel momento nos sorprendía porque si en otros portales pues el uso era prácticamente simbólico en el nuestro sí que llegamos a alcanzar unas cotas digamos sorprendentes frente a otras entidades era la aplicación del principio de proporcionalidad que menciona la ley 11-2007 ese principio de proporcionalidad nos permite utilizar unos u otros métodos de identificación en un momento determinado u otro según pues la confidencialidad de la información a la que accedemos es decir pues oye para hacer una consulta de mi situación en el padrón municipal de habitantes pues a lo mejor no tengo que pedir una identificación con certificado digital sino con un sistema de claves concertadas que también establece la ley es suficiente perdón con ese sistema de claves concertadas es suficiente esto permite que muchos usuarios que tienen dificultades para acceder al DNI electrónico o a un certificado digital puedan ya utilizar la administración electrónica esto es parte del éxito en este momento es decir nosotros a muchos trámites no exigimos salvo que no exista una presentación donde tú tengas que firmar un documento digitalmente no exigimos que exista una identificación mediante firma digital otros ayuntamientos han elegido esta otra fórmula mucho más segura pero también mucho más coartante para el ciudadano a la hora de acceder a los servicios bueno fruto de todo nuestro trabajo en el 2008 obtuvimos el premio CIL digital a mejor proyecto de administración electrónica en la comunidad de Castelladeón con el con el proyecto de CLIC ¿vale? otro proyecto fundamental con mucha aceptación por parte de los ciudadanos y que sí que podría estar perfectamente en el ámbito lo que podría ser una Smart City es el proyecto de tarjeta ciudadana la tarjeta ciudadana del Ayuntamiento de Ponferrada es un soporte inteligente una Smart Car como cual estamos hablando también del concepto Smart que permite acceder al transporte público al préstamo de bicicletas al acceso con vehículos a las zonas peatonales acceso a zonas deportivas de invierno y de verano dispone de un monedero electrónico para, para poder pagar servicios públicos y en breve lo estamos desarrollando en este momento y en breve se presentará se permitirá también el pago en parquímetros de zona azul de zona de aparcamiento regulada disponemos de una red de cajeros ciudadanos en los cuales se puede recargar la tarjeta con bonos de transporte o de deportivos hacer reservas y bueno pues el éxito es patente el éxito está claro de 70.000 habitantes que en este momento tiene conferrada pues hay 35.000 tarjetas emitidas es decir que más de la mitad de la población en este momento dispone de tarjeta ciudadana y estimamos que datos del último año el uso está creciendo porque la incorporación de zonas deportivas es bastante reciente tenemos más de un millón de usos al año de tarjeta ciudadana con lo cual este es el tipo de proyectos que creo que sí que se deben desarrollar porque sí que tienen un interés para el ciudadano y se ve que la difusión que hemos realizado es correcta porque el uso nos lo indica otro proyecto ya más digamos normal que otros ayuntamientos otras administraciones públicas han desarrollado es la implantación de portales básicos portal web portal corporativo de información pero también muy importante porque este portal es el que utilizamos para comunicarnos con el ciudadano en aquellas temas que no son puramente el procedimiento administrativo nosotros hemos seleccionado un gestor de contenidos un CMS que se denomina Proxia que nos ha permitido que nuestro portal pueda ofrecer mucha información debido a que es fácilmente usable por el personal de la administración digamos que es un CMS muy amigable y gracias a ese concepto los propios empleados municipales son los que suben sus contenidos los que suben los contenidos de los cuales son ellos los responsables en otras administraciones por nuestra experiencia hemos podido ver que los CMS pues son tan sumamente complicados de gestionar que son los usuarios o los empleados del departamento de sistemas quienes utilizan o suben esos contenidos con lo cual el trabajo se ya era mucho anteriormente pues en este momento más nuestro sistema es importante también destacar es multidispositivo desde el primer momento quisimos prestar atención a esto ya cuando lo implantamos en 2007 eh era multidispositivo y digo multidispositivo ahora los dispositivos de smartphone pues prácticamente hacen un render de todo cualquier aplicación web y nos lo muestran adaptada a ese dispositivo nuestra herramienta es verdaderamente multidispositivo y se puede ver tanto en un smartphone como en un teléfono antiguo lo hemos llegado a probar incluso en videoconsolas con acceso a internet y el aspecto se renderiza en función del dispositivo con lo cual es verdaderamente multidispositivo también prestamos especial atención desde el primer momento y como núcleo basado en esa web eh a lo que denominamos ponferradas.cero que no es más que la presencia del ayuntamiento de Ponferrada en todas las redes sociales que en aquel momento pues bueno pues existían y en las nuevas nos hemos ido incorporando también twitter facebook youtube nosotros tenemos presencia en esas redes las somos activos en esas redes nos parece que es extremadamente interesante colaborar en ellas y bueno pues en este momento fruto de esa de esa iniciativa podemos decir que tenemos más de 15.000 personas que nos siguen en nuestras redes sociales es un número también bastante importante y gracias al trabajo tanto en ponferradas.cero en las redes sociales como en nuestro portal web esa difusión de información que se produce desde distintas áreas gracias a esa usabilidad del CMS pues nos permitió que en el año 2010 la organización para la transparencia internacional nos otorgase un reconocimiento como el ayuntamiento más transparente de España junto con otros 5 obteniendo la máxima puntuación posible en los indicadores que nos estaban midiendo en aquel momento que básicamente eran indicadores basados en información que se publicaba a través de los canales telemáticos web o redes sociales con lo cual nuestra presencia queda corroborada en este sentido otro proyecto también muy muy relacionado con el concepto Smart City es el proyecto que denominamos PONFEMOBI que es una extensión de lo que inicialmente fue BUSONLINE BUSONLINE era un proyecto mediante el cual se dotó de una red de sensores al sistema de transporte público urbano que nos permitía conocer la situación de cada autobús en cada momento con lo cual nosotros podíamos determinar los tiempos de llegada a cada parada en cada momento podíamos transmitirse la información a los ciudadanos en aquel momento cuando los implantó no era fácil disponíamos de una red de paneles que por su coste no pudimos desplegar en toda la ciudad sino en determinadas paradas que consideramos que tenían más afluencia y en esas paradas todavía se pueden ver hoy tenemos la información de los tiempos de llegada de cada uno de los autobuses a la misma con el tiempo desarrollamos un proyecto que estaba basado en internet y nos permitía visualizar esos tiempos de llegada a cada parada e incluso el autobús circulando en tiempo real a través de nuestra página web ponferrada.org y ya más adelante como una extensión y con la aplicación de las nuevas tecnologías de los smartphones desplegamos la aplicación PonfeMobi más adaptada a estos dispositivos que podemos en este momento tenemos disponible en este momento en los markets de Apple y de Google en App Store y en el Google Play y estamos trabajando ya para desplegarlo también en el market de BlackBerry y en la cual podemos ahí tenemos unas imágenes necesitándonos una parada por los tiempos de llegada de cada uno de los autobuses a esa parada información de horarios información de trayectos la verdad es que tenemos mucha información tanto en tiempo real como información estática referente al tráfico al tráfico urbano al transporte urbano colectivo a los autobuses también hay información que queremos añadir sobre los carriles bici taxis y otro tipo de elementos relacionados con la movilidad en el apartado de recursos humanos como bien dijimos anteriormente que es bajo mi punto de vista uno de los más complicados de gestionar y los que como causa puede producir un fracaso en el desarrollo de este tipo de proyectos nosotros prestamos especial atención a ello ya el liderazgo político ese que mencionábamos queda patente en el 2007 con la creación de la área de nuevas tecnologías en aquel momento no muchos ayuntamientos tenían un área que se denominase nuevas tecnologías eso ya viene a corroborar ese apoyo político del ayuntamiento de Monferrada hacia el desarrollo de este tipo de proyectos sí que sufrimos enormemente y cada vez menos esa exigencia ese error ese concepto de que es un proyecto tecnológico y no organizativo lo sufrimos debido a ello pues me ha tocado liderar muchos de los proyectos bueno pues es complicado cuando no tenemos el apoyo global del resto de la corporación y un tema muy importante y que sí que hemos desarrollado continuamente y gracias al cual estamos minimizando ese otro aspecto que dijimos de que la consideración de que es un proyecto tecnológico no organizativo es el soporte permanente del personal nosotros estamos dando continuamente soporte a todo el personal municipal en el uso de herramientas en las nuevas herramientas e incluso en las nuevas formas de tramitación en las labores de simplificación administrativa es un trabajo que tenemos que hacer desde dentro para que fuera los ciudadanos lo puedan apreciar en cuestión de normativa y procesos lo he unido en una sola diapositiva pues hemos hecho como deberían hacer cualquier administración trabajos y proyectos para adaptación a la LOPD y seguimos trabajando en ello hacemos auditorías bianuales como establece la ley hemos desarrollado proyectos de racionalización de procedimientos no solamente como establece también la ley 11.2007 no hemos implantado esos procedimientos sin más en algún momento lo hicimos y vimos el error que ello supone sino que nos dedicamos previamente a esa implantación a hacer un estudio de simplificación de esos procedimientos y ver donde podemos eliminar determinadas tareas que hasta el momento en la tramitación tradicional se estaban desarrollando pero en la tramitación electrónica tal vez se puedan simplificar también en este momento estamos desarrollando un plan para adaptación al esquema nacional de seguridad que en el 2014 será o sea nos estamos adelantando también a esa fecha será obligatorio para otras administraciones ese esquema nacional de seguridad pues establece una serie de mínimos que los sistemas informáticos de las corporaciones de las administraciones públicas deben cumplir para securizar la información que manejamos que bueno es extremadamente importante en cuestión de formación hemos desarrollado desde el año 2007 desde el Instituto Municipal de Formación y Empleo quiere decir a título propio desde el ayuntamiento a través de este ente que es el Instituto Municipal de Formación y Empleo 228 cursos a los cuales han asistido 3.320 alumnos estos cursos son los que he desglosado únicamente los que tienen una relación con la aplicación de los servicios públicos digitales y la administración electrónica o sea cursos tecnológicos colaborando con la Junta de Castilla y León a través de diversos programas entre los cuales podemos destacar por ejemplo Iníciate que era un programa muy interesante que se desarrolló a lo largo de los años colaborando en el sentido de que nosotros proporcionábamos medios aulas y profesores para impartir esos cursos se han dado más de 558 cursos con 6.035 alumnos con lo cual en total estamos hablando de casi mil cursos que se han dado en 5 años relacionados con esto es decir creo que hemos jugado un papel importante en la formación en la alfabetización digital de los ciudadanos en cuestión de la difusión que dijimos que era extremadamente importante hemos desarrollado múltiples campañas para que los proyectos que estábamos haciendo llegasen puedo mencionar por ejemplo en prensa hemos salido estoy poniendo ejemplos de CLIC pero también se desarrollaron con Tarjeta Ciudadana y con otros proyectos con Confermóvil por ejemplo en CLIC se hizo un buzoneo con un tríptico y una carta del alcalde a más de 25.000 ciudadanos salimos en todos los medios de prensa escrita y prensa digital incluso desarrollamos un spot para televisión me gustaría que lo pudiésemos ver dura 15 segundos hay dos maneras de moverse paso a paso a toda velocidad hay dos maneras de desplazarse centímetro a centímetro instantáneamente hay dos maneras de contar minuto a minuto inmediatamente ¿cuál es la tuya? haz CLIC tus trámites online este era uno de los spots que había otro más largo que desarrollamos creo que con unos niveles de calidad pues importantes para acorde con lo que era el proyecto tenemos que llegar a los ciudadanos también dándoles una sensación de lo que estamos haciendo se está haciendo bien y por último en esa parte de evaluación de nuestros sistemas hemos hecho varias auditorías internas y externas como externa podemos mencionar un análisis que hizo el director la dirección general de telecomunicaciones a través de la junta de Castilla y León de nuestro ayuntamiento de la aplicación de la administración electrónica en el cual quedamos situados por encima de la media tenemos indicadores que nos permiten hacer un seguimiento continuo del grado de satisfacción de los ciudadanos monitorizamos todos nuestros sistemas de prestación de servicios públicos de tal forma que nos permite actuar cuando la disponibilidad de servicios públicos desciende o incluso también monitorizamos el uso de los mismos para bueno pues por conocer cuáles son las tendencias de los ciudadanos en la utilización de esos servicios públicos gracias a esa aplicación también pues el año pasado la junta de Castilla y León nos reconoció junto al ayuntamiento de Burgos en Castilla y León fuimos dos ayuntamientos que tuvimos este reconocimiento que era un reconocimiento un sello oro en la aplicación de las TIC de las tecnologías de información y comunicaciones con lo cual creo que bueno esto venía a corroborar que no estábamos muy equivocados o estábamos haciendo bien nuestro trabajo bueno esto es todo cualquier consulta tienen ahí mi correo estaré encantado de solucionar el problema muy bien muchas gracias José María pues la verdad es que tenemos unas experiencias muy parecidas en lo que es la importancia de la implantación de estos sistemas para que los usuarios realmente pues eso puedan disfrutar de las posibilidades y yo creo que efectivamente tú lo has explicado muy bien la importancia de ese proyecto organizativo no tanto tecnológico también me gustaría ya que aproveches para promocionar vuestro próximo congreso si quieres en relación con el tema de Smart Cities en el que también esperamos poder colaborar dentro de esta idea que esta mañana estamos comentando he podido haber incluido una diapositiva para promocionarlo pues a ver que tenemos publicidad también pues minuto de publicidad 29 y 30 de noviembre Castillo de los Templarios vamos a organizar un congreso dedicado a eso exclusivamente al término Smart City donde se tratarán bueno pues conceptos como la captura inteligente de energía Smart Grid V2 Grid o sea la transmisión de energía desde el vehículo hacia los sistemas de captura de energía temas muy muy innovadores y con la presencia de personalidades muy muy conocedoras de estos términos con lo cual están todos invitados a asistir a este evento son dos medias jornadas me parece 29 por la tarde y 30 por la mañana y bueno estoy seguro de que será extremadamente interesante porque estos temas vistas desde la perspectiva de los expertos pues todos estaremos encantados de escucharles muy bien muchas gracias José María ya saben todos los presentes y también los que nos siguen a través de la red que esta tarde a las 7 y cuarto tendrá lugar esa mesa redonda en la que podremos debatir y hacer el turno de preguntas oportuno