Buenas tardes a todas y a todos los alumnos. Quiero hoy dar mi más asociado a los alumnos de pedagogía de otros centros asociados que nos van a acompañar a partir de esta tutoría, es decir, a los alumnos de sociología del Centro de Guadalajara, junto con los del grado de Políticas y Administración también de aquí de Guadalajara y técnicas para la recogida en educación del Centro Asociado de Guadalajara. Hoy también nos acompañan los alumnos de esta última asignatura de los centros asociados de Burgos, Soria, Segovia y Valencia. A todos ellos mi más absoluta bienvenida y espero que estas clases les sirvan para poder ir comprendiendo los aspectos principales de los diferentes temas. El tema de hoy es la observación. La observación pertenece tanto al tema de sociología como de educación, como tal dentro del temario del grado de ciencias políticas y de la administración, pero no obstante es una cosa que conviene tener en cuenta para cualquier proceso que incluso el político vaya a desarrollar o en el ámbito profesional. Vamos a ver qué es observación. El acto de observación sería, podríamos relacionarlo con la propia denominación de observación. Observar. Observar, si miramos en el diccionario de la realidad, no solamente observamos con los ojos, sino que observamos prácticamente con todos los sentidos, especialmente con el tacto y con el olfato. Es decir, son sentidos que van a entrar en toda nuestra O sea, capacidad perceptiva. Observar también es incrementar la información procedente del entorno. Es decir, cuando yo estoy observando en un contexto natural, pues realmente imaginaos que esté viendo una serie de árboles, no solamente miro los árboles, sino que también intento sacar algo en común con ellos y al final lo que hago es clasificarlos. Es decir, incremento mi conocimiento sobre un tema determinado, que pueden ser, por ejemplo, los árboles. Otro aspecto muy común y muy curioso, por ejemplo, hay investigaciones que se han dedicado a ver el consumo general que hay en un barrio determinado, en las familias, a través de aquel contenido que tiran a la basura y de la basura a los contenedores. También habría que decir que la observación no es una técnica aislada. La observación, sobre todo en sociología, se va a emplear con otro término. ajenos que tiene a su alrededor un elemento ajeno podría ser por ejemplo un cuestionario, el cuestionario nos va a decir aquello muchas veces que queremos escuchar o que queremos apreciar de él, una entrevista muchas veces también por deshabilidad social nos va a comentar nos va a contestar aquello que queremos saber para no quedar mal el sujeto, en una observación pongo por ejemplo el programa de televisión conocido Gran Hermano cuando los sujetos se acostuman a las cámaras actúan como si fueran ellos en un contexto real y natural por lo tanto la observación va a ser una de las técnicas más objetivas que existen en la ciencia social continuando vamos a ver una definición ya un poco más precisa en el campo de la ciencia podemos definir observación como un proceso sistemático y sistemático quiere decir planificado, es decir, planificamos qué vamos a observar, dónde vamos a observar, con qué vamos a observar y cómo vamos a hacerlo y un proceso controlado para hacer ciencia siempre hemos dicho que hay que cumplir una serie de garantías científicas estas garantías científicas son la fiabilidad y la validez, la fiabilidad precisión y la validez que consiste en que medimos aquello que queremos medir también hay un elemento clave y es que recogemos información bien en un contexto natural como puede ser ese bosque en el cual estudiamos los árboles o en un contexto ficticio cuando yo formo un grupo de discusión pues voy a observar en el contexto en el cual desarrolle ese grupo de discusión y bueno, pues ahí no estamos en el entorno natural de los sujetos que hemos formado y los hemos convocado en un lugar determinado más o menos público, más o menos privado y luego también tenemos que tener en cuenta dentro de esos contextos más ficticios pues por ejemplo cuando en selección de personal, cuando convocamos a una serie de sujetos y les aplicamos una técnica de dinámica de grupos como puede ser esta de En el espacio espacial, que va la luna y los sujetos tienen que elegir aquellos elementos que se llevarían, primero individualmente y luego en grupo. Ahí el técnico de selección de personal está observando cómo deciden los sujetos y qué rol forma cada sujeto en un grupo determinado. Luego vemos que realmente es muy importante este tipo de cuestiones. También tenemos que tener en cuenta que en una situación de observación hay una serie de elementos fundamentales o claves. Entre esos elementos fundamentales o claves vamos a tener el sujeto observador, quién observa, qué características tiene, vamos a ver también el propio contexto, hay que definir claramente el contexto que vamos a observar y luego también el instrumento de registro, es decir, aquellos medios que vamos a emplear para observar, bien sea vídeo, bien sea solamente audio o cualquier otro tipo de elemento que vayamos en este caso a emplear para observar. La observación es fundamental en determinados ámbitos, como pueden ser para estudiar actitudes, intereses de los grupos, el dominio psicomotriz, es decir, por ejemplo, en las escalas de observación de niños pequeños, pues se utiliza muchas veces escalas como son las de la escala de Tetzel, u otro tipo de escalas similares que nos van a permitir observar si el niño cumple una serie de parámetros en lo que se refiere al desarrollo evolutivo normal. Continuamos y vamos a entrar un poco en detalle, vamos a ver el observador, qué características debe tener un buen observador. Un buen observador tiene que ser objetivo, es decir, un buen observador no puede aportar su propia percepción de la situación, sino lo que tiene que hacer es tratar, de narrar lo que percibe y lo que percibe de la forma más neutral posible, entonces tiene que ser imparcial. Por supuesto, tiene que conocer la temática. Es decir, un observador que vaya a un colegio tiene que saber cómo se estructura un colegio, quiénes son los órganos directivos, cuántos alumnos suele haber por clase, cuál es la estructura de una clase, cuánto tiempo suele durar, etc. También tiene que tener una actitud alerta y activa. Es decir, el observador, sobre todo en el periodo, no se observa continuamente. Hay una serie de periodos de observación, tramos de observación. Pero claro, tiene que estar alerta para registrar aquella información más relevante para nuestro objetivo y que no se le pase. Entonces, esto es importante. Tiene que tener habilidades comunicativas. Si es conocedor de la temática que va a estudiar, tiene que saber comunicarse con aquellos sujetos observados. Tiene que tener un lenguaje apropiado para comunicarse con ellos, bien sea un grupo de gitanos, bien sea un grupo de inmigrantes, bien sea un colectivo de homosexuales. Tiene que tener habilidades comunicativas que le hagan empatizar con ellos. Y por supuesto, tiene que haber una capacidad autocrítica. No todo lo hacemos perfectamente, aunque nos gustaría hacerlo. Esa capacidad autocrítica es fundamental. Es fundamental para mejorar en ciencia. En ciencia mejoramos gracias a nuestra capacidad de autoevaluación y mejora. Continuamos y vamos a ver. Por ejemplo, los tipos de observación que existen. En este caso vais a poder ver aquí que este tipo de observación vamos a dividirlo en general en dos grandes grupos y esos dos grandes grupos son los siguientes. La observación según su sistematización o el control que tenemos de la situación de observación y un segundo eje, un segundo gran grupo vamos a definir la observación en función del propio grado de participación del observador. Si queremos definir la observación según su sistematización vamos a encontrarnos observación que no controlamos, la cual empleamos cuando nos aproximamos al campo, una primera aproximación, describimos lo más detalladamente el contexto de observación. Narramos, estamos narrando. Frente a una observación más sistematizada o controlada. Y ahí que lo que hacemos, pues una observación controlada es definir qué vamos a observar, cómo lo vamos a observar, cuándo lo vamos a observar, con qué elementos y con qué elemento y otros elementos auxiliares que pudiéramos necesitar. Bien fotografía, bien sistemas de audio-vídeo. Y extraemos los datos y los cuantificamos. Estamos controlando, tenemos que registrar los datos para poder comparar si esos datos que hemos registrado son correctos. Son los reales o no. Luego los compararemos muchas veces con otro observador. Esa va a ser la garantía científica que vamos a emplear. Dos observadores observando un mismo contexto. Y eso se puede hacer para grupos pequeños. Es decir, si yo voy a observar un grupo de madres como interactúan con bebés, yo necesito coger a toda la muestra de madres y niños de España o de Guadalajara. Yo lo que hago es coger una muestra. que sea una muestra científica y una muestra representativa en la cual yo pueda observar cuál es la interacción diádica de las madres con sus hijos. Lo mismo si yo quiero observar cómo solucionan los alumnos de segundo o de secundaria problemas. Y otro eje que decíamos que utilizamos en observaciones según el grado de participación. Vamos a tener una observación externa, que es más racionalista, que responde a un plan, es decir, el observador se encuentra fuera de la situación observada y fuera del contexto que forman situación y observados. Va a ser una persona objetiva y una persona que está fuera del campo. Frente a una observación interna o participante, más de tipo cualitativa, que responde a estos paradigmas que decíamos en el primer tema, que se llamaban interpretativos, en el cual el sujeto va a tener que analizar aquellas categorías emergentes relacionadas con el objeto de investigación. Y ahí es fundamental más tiempo de observación, no existe un tiempo controlado y un tiempo preciso, sino que tendrá que estar alerta para cuando surja alguna situación que conviene analizar en esa observación que está realizando. Vamos a hablar un poquito más de esta observación participante. La observación participante sería además el tipo de observación que hemos dicho que una vez que se habituen los sujetos observados Entonces la presencia de un observador externo va a evitar esa no deseabilidad en cualquier investigación, como es la reactividad. La observación participante evita la reactividad de los sujetos. Se acostumbran a tener presentes un elemento externo como es el investigador o el observador. Y va a ser un proceso en el cual el observador va a participar del medio, va a estar entre los observados, se transforma en uno más. Entonces lo que va a hacer va a ser dialogar, participar. Participar como los sujetos con los que está interactuando. Y bueno, pues de tal manera que... pueda descubrir no solamente qué hacen los sujetos observados sino comprender sus propias motivaciones y para eso es necesario analizar e interpretar aquello que está sucediendo, no desde su propia perspectiva sino desde la perspectiva, desde el lenguaje, desde el conocimiento de los otros, fundamentalmente de sus agentes claves. Aquí vemos los diferentes gradientes de observación. Tenéis aquí la observación participante que en sociología sería quizá el elemento clave, el que más empleamos, la observación participante que estaría frente, estaría en un camino medio entre lo que es una mayor proximidad con el objeto de investigación frente a una menor proximidad, estar fuera del campo, ¿entendido? Estar fuera de ese contexto. Aquí vemos la observación participante. Aquí estaría la observación que habíamos dicho antes externa, ¿no? Sería la observación no participativa. Entonces desde este punto de vista aquí tenemos la observación no participativa y aquí tendríamos la propia auto-observación. O sea, sería una observación de nosotros mismos, ¿de acuerdo? Entonces sería un camino medio. Y aquí lo tenéis por el eje de reflexión. Cuando no estoy reflexionando... Cuando no estoy reflexionando es una observación pasiva y si estoy reflexionando sería una observación participativa, ¿no? Entonces aquí tendríamos, como hemos dicho, la observación externa, ¿vale? Observación externa la tendríamos por aquí. ¿De acuerdo? La observación externa y controlada. Continuamos. Dentro de la observación participante es un método clásico que siempre se utiliza en antropología, que utiliza una serie de técnicas en concreto como son la entrevista en profundidad, es decir, una entrevista en la cual no llevamos un guión, sino que lo que hacemos es preguntar en función de los que nos responden los sujetos o de los comentarios que vamos observando. El uso de documentos, es decir, documentos de la propia comunidad, tenemos que analizarlos, tenemos que ver qué tipo de elementos podemos sacar ahí para nuestro objetivo de investigación. El cuaderno de campo, que también se le llama diario o libro de abordo, ahí es donde vamos apuntando todas aquellas anécdotas que nos parezcan importantes para nuestro objeto de investigación. Es el elemento fundamental. No voy a estar observando y apuntando mientras estoy interactuando, sino que lo que tendré que hacer es quedarme con el máximo de datos. Y luego, en el momento en el que yo pueda, cuando tenga un momento, pues lo pasaré a mi cuaderno de campo de la manera más fiel posible, incluso con algunas palabras que hayan utilizado los sujetos. Y luego la historia de vida. La historia de vida es otro elemento básico en el cual los sujetos nos van a comentar cuál ha sido su historia, cómo ha sido su historia y a partir de ahí vamos a determinar determinadas cuestiones relacionadas con nuestro objeto de investigación. Como hemos dicho, realmente la observación participante consiste... Pues en observar desde dentro del grupo, es decir, me meto en el grupo a través de la visión de los sujetos observados, participando en su visión del grupo. Quizá lo más extremo sería que el observador se identificara, que sintiera y que pensara como ellos. Y luego es un tipo de observación en la cual no solamente podemos contrastar información de lo que nos diga un sujeto, sino que tendremos que contrastar información diversa y de varias fuentes dentro de lo que es la comunidad que estemos observando. Observando. También, pues bueno, hemos dicho que es un tipo de investigación, esta observación participante, en la cual nos convertimos en sujetos que forman parte de ese contexto y que pensamos y sentimos como ello, pero tampoco es necesario que me convierta en nativo. Es decir, si voy a entrevistar a un gitano no hace falta que me convierta en un gitano más, sino que lo que tengo que hacer es observar, darle un significado a aquello que estoy observando y sobre todo interpretarlo, interpretarlo no desde mi perspectiva, sino siempre desde la perspectiva de los otros. Para ello es fundamental la capacidad que hemos dicho reflexiva, tengo que reflexionar, tengo que ir más allá de los propios detalles. Y eso no es fácil, evidentemente, o sea, eso conlleva práctica y mucho trabajo en este sentido. Tenemos, pues bueno, por dentro de esta observación participante, pues tenemos lo que se llama macro observaciones y micro observaciones. Las macro observaciones, pues serían una apertura general a aquella información que yo considero útil y relevante que se me va aportando, mientras que las micro observaciones se refería a aquel conocimiento que no es explícito, sino que es latente y que lo tengo a través de esas reflexiones que antes he comentado. Y que sería quizás... Pues una parte de la más importante de nuestro proceso de observación. Cada vez más se utilizan imágenes, ahora después veremos algo más de las imágenes. Bien, imágenes del ambiente que yo esté estudiando, si es gitano, pues elementos de la cultura gitana, de fiestas, de convivencias entre el grupo de gitanos, pues ahí nos va a ser interesante la historia de un lugar determinado. Si voy a ver una observación de vecinos, tendré fotos de la historia de ese barrio desde unos años atrás para ver qué es lo que piensan los diferentes sujetos de lo que ha pasado y está pasando y puede pasar en una zona determinada de la ciudad. Y luego, es fundamental dentro de esas imágenes cómo las describen los propios sujetos, son más interesantes dentro de la observación. Hoy día sobre todo además que nos movemos en un mundo de la imagen, donde tenemos imágenes por todos los lados, entonces es interesante ver qué tipo de interpretación nos hacen de las imágenes que les presentamos. Siguiendo dentro de la observación participante, es fundamental una cuestión, es cómo llega el observador al campo, cómo entra en el campo, cómo entra en una... ...en una comunidad para ver, observar por ejemplo cuál es la actitud general de una asociación de vecinos o de un colectivo de homosexuales o de un colectivo de estudiantes, de drogadictos, cómo hace. Bueno, pues tenemos que evitar precisamente esa reactividad que hemos dicho que puede representar si los sujetos perciben que hay algo extraño, pues puede que actúen según la conducta que es totalmente... ...falsa, ¿no? Entonces para eso tenemos que recurrir a lo que se llaman porteros. Esos porteros son personas que nos conocen a nosotros, que están informados sobre lo que es la investigación y que nos van a legitimar, que nos van a introducir porque son personas clave dentro del grupo que vayamos a estudiar. Y luego, otras cuestiones que tenemos que tener en cuenta son aquellos señores, aquellos sujetos que llamamos informantes clave, que son sujetos referentes para la comunidad. Que saben mucho de la comunidad, que lo que nos vayan a decir no lo van a decir como personas, no nos lo van a decir como Pablo Pérez o Herminia Fernández, sino que nos lo van a decir como sujetos que forman parte del colectivo gitano o del colectivo... de inmigrante o de la asociación de vecinos determinada o de un partido político, estamos observando un partido político y entonces va a ser fundamental lo que nos digan militantes que llevan mucho tiempo en la agrupación o por ejemplo determinados grupos de jóvenes que pertenezcan a una agrupación. Entonces, van a ser informantes clave que nos van a ofrecer una interpretación de lo que esté pasando en ese escenario. Entonces, de esa manera van a filtrarnos muchas de las cuestiones que hemos estado observando y les van a dar un sentido integral. Seguimos y vamos a ver también dentro de la observación lo que se llaman unidades de observación y aquí ya salgo un poco de lo que es la observación participante. ¿Qué puedo observar? Observo unidades de observación y dentro de esas unidades de observación tendría por una parte un continuo de eventos de conducta, es decir, tendría un comportamiento global. Lo que voy a hacer ahí va a ser observar, por ejemplo, a un alumno hiperactivo y lo evalúo globalmente. Me dice este es un alumno hiperactivo, vamos a observarle o le digo a un profesor sospecho que este alumno, puede tener problemas de comportamiento, de conducta, obsérvelo y dígame qué sucede. Y lo observa global. No está observando detalles sino de forma global y entonces nos va a traducir lo que ha observado. Por otra parte, tenemos atributos que serían características deducibles de ese evento observado. Es decir, dentro de un sujeto hiperactivo podemos decir ¿qué es un sujeto hiperactivo? Pues es un sujeto que normalmente se levanta del sitio, que habla sin permiso, que tira papeles al suelo que canta en clase, que habla sin estar relacionado con el contexto de lo que está diciendo entonces eso lo traduzco en una hoja y le digo al profesor que me diga si o no si ese alumno del que estamos hablando hace o no hace esos eventos que se pueden producir en un sujeto hiperactivo también podemos observar conducta manifiesta, tanto motora como verbal en un intervalo de tiempo, siempre conservamos, ya hemos dicho que no se puede observar durante todo el tiempo yo no puedo observar una clase 50 minutos porque es imposible si puedo observar, por ejemplo, cada 5 minutos durante un minuto entonces mi observación va a ser cada 5 minutos, observo un minuto, paro y espero 5 minutos vuelvo a observar paro un minuto y paro otros 5 minutos defino cuando voy a observar ¿y qué voy a observar? pues por ejemplo en este caso la conducta manifiesta es decir, aquello que yo vea que el niño hace o diga, punto y me pongo una serie de categorías habla según, responde según lo que le pregunte el profesor responde aleatoriamente habla según el tema que se esté tocando en clase habla de forma descontextualizada mueve las piernas mueve las manos, punto también puedo observar interacciones es decir, cómo el sujeto se relaciona con otros sujetos cómo el sujeto se relaciona con un profesor y puedo también observar productos de conducta es decir, los productos de conducta serían resultados de actividades realizadas con los sujetos por ejemplo, puedo observar la mesa donde está sentado un sujeto hiperactivo ¿Y qué es lo que tiene esa mesa? ¿Ha pintado la mesa? ¿Está sucia? ¿Está desorganizada? ¿El material lo tiene desorganizado o lo tiene estructurado y bien clasificado? En este caso, por ejemplo, el producto de conducta sería lo que antes hemos dicho de la basura para estudiar el consumo en una comunidad local determinada. Continuamos. Dentro del proceso de observación, antes hemos dicho que en un proceso científico hay que tener en cuenta una serie de cosas. En este caso, lo primero que tenemos que saber es cuál es el objetivo, cuál es el propósito de mi investigación. Entonces, para eso tendré que definir cuáles van a ser las unidades observadas. Es decir, ¿qué quiero observar? Y me voy atrás. ¿Quiero observar todo? Difícil, pero para una primera aproximación me vale. ¿Quiero observar características deducibles de aquello que me interesa? Sí. ¿Sospecho? ¿Sospecho que el sujeto es hiperactivo? Si no tengo ni idea de lo que pasa, voy a observar conductas manifiestas. ¿Quiero mejor observar cómo se relaciona el niño con otros niños? ¿O quiero observar productos de conducta? ¿Cómo se queda el recreo después de que salgan de clase los niños? Defino mi unidad de observación. Y defino también mis unidades de medida. ¿Cómo lo voy a medir? ¿De acuerdo? Voy a medir... Cuánto tiempo voy a medir y qué conductas quiero observar. Lo siguiente sería definirlas esas condiciones, es decir, el contexto donde voy a... ya veo qué quiero observar y ahora voy a las condiciones. Voy a las condiciones y en este caso voy a ver a qué sujetos observar, a todos, a algunos alumnos en concreto. ¿Qué alumnos en concreto? ¿En qué contexto? ¿En clase? ¿En el recreo? ¿En el barrio? ¿Dónde voy a observar en el barrio a los gitanos? ¿En la plaza? ¿En sus casas? ¿En el mercado? ¿Cuánto tiempo voy a observar? ¿Voy a observar durante una clase de 50 minutos en determinados periodos? ¿Voy a observar durante medio día aquello que me parezca anecdótico y lo voy a apuntar en el barrio este que hemos dicho de gitanos? ¿Cuánto van a durar las sesiones de observación? ¿Quién van a ser los observadores? Tengo qué voy a observar y cómo voy a observarlo. ¿De acuerdo? Bien, borramos por aquí y seguimos. Lo siguiente que tengo que ver, una vez que he visto qué quiero observar y cómo lo voy a observar, tengo que ver qué técnicas voy a emplear para observar. Teniendo claro lo que quiero observar y cómo voy a hacerlo, pues ahora ya simplemente sería con qué técnicas. Y dentro de esas técnicas yo sé qué puedo hacer mediante vídeo, mediante audio, mediante un cuaderno de campo. Entonces yo puedo observar mediante diferentes técnicas. Y luego, ¿cómo voy a analizar los datos? Los datos, ¿qué tipo de datos voy a obtener? Si voy a obtener datos simplemente de constatación, de si ocurre o no ocurre la conducta, sí o no. Y eso me llevará solamente a analizar una serie de dimensiones. Si voy a obtener datos de frecuencias. Si voy a obtener otro tipo de datos más complejos, de duración, frecuencia y duración, etc. Entonces, ¿cómo voy a observar? Con cada uno de ellos voy a poder hacer una cosa determinada. Si solamente analizo si ocurre o no ocurren las cuestiones, estaríamos ante una variable dicotómica, sí o no. Y por lo tanto, mis elementos estadísticos o mis herramientas estadísticas estarían muy limitadas. ¿De acuerdo? Solamente puede establecer frecuencias de si ocurren o no ocurren las sucesos. No más. Si, además de eso, añado frecuencias, tendré ya una variable de un nivel de medida cardinal, ordinal o de intervalo. Entonces, ya podré utilizar otra serie de datos. Y luego veré cómo manejar esas unidades de análisis. Entonces, veré cómo entrenar la observación, si va a participar, dónde va a observar, si la situación va a ser natural en la clase o voy a provocar una situación artificial, como puede ser una serie de problemas que yo plantea al grupo a ver cómo los resuelve. No estaríamos en la clase normal, sino en una situación que yo he preparado. Continuamos el procedimiento de observación. ¿Cómo voy a observar? Entonces, una vez que vean qué consiste la conducta, tendré que ver qué conductas observar. Las conductas no verbales, faciales, gestos, las conductas espaciales, es decir, todo lo que tiene que ver en relación al espacio que rodea al propio sujeto. La propia conducta lingüística, las palabras, las frases que diga el sujeto. O la conducta extralingüística, la intensidad de la voz, el tono, el timbre, si hace silencios, cómo utiliza el tiempo, si tiende a dominar o tiende a interrumpir, cuál es su estilo verbal, su fluidez, la articulación, todo eso son conductas que yo puedo observar. ¿Qué procedimiento voy a utilizar de observación? Mediante el procedimiento de observación, pues cuando yo muestre conductas, pues voy a poder hacer, como he dicho, el todo vale, que para el principio de la investigación está bien. Es decir, ad libitum, todo vale, pues lo que hago es un estudio exploratorio, narrar aquello que ocurre. Bien, eso sería una observación, como ya sabemos, no estructurada. Lo siguiente sería, como hemos dicho, los eventos conductuales, una lista de control. ¿Sucede o no sucede aquello que yo quiero observar? Entonces le doy al profesor una lista y me dice si sucede o no sucede. voy a actuar en un campo determinado como puede ser un colectivo de gitanos y le doy al observador una lista los gitanos salen por parejas normalmente salen los hombres, las mujeres no suelen salir por la mañana temprano poner sí o no también podemos hacer que no solamente poner sí o no sino también el número de veces en el que aparece, frecuencia incluso también podemos ir y poner duración, es decir podemos poner todo esto y lo podemos registrar luego también tenemos que tener en cuenta que lo que se llama la vamos a poner duración también tenemos que tener en cuenta la observación focal qué conductas me interesa observar durante un intervalo de tiempo y solamente ver voy a focalizar la observación en un intervalo de tiempo como he dicho cada cinco minutos voy a observar un minuto punto, una serie de conductas no voy a observar más cada cinco minutos un minuto y luego pues secuencias temporales en las cuales utilizo esas listas de control para ver si existe o no existe la conducta que estoy buscando técnicas de registro de datos la propia lista de control que hemos dicho ahora veremos algún ejemplo el registro anecdótico es decir lo que hago es registrar cuando sucede un incidente pongo la fecha el lugar el propio incidente e interpreto que es lo más interesante esto sobre todo pues aquí en la lista de control se da sobre todo por ejemplo los ámbitos de educación ¿vale? el registro anecdótico Se puede dar tanto en educación, cuando estamos por ejemplo estudiando a niños conflictivos, a niños con conductas disruptivas y se puede dar también sobre todo en sociología cuando estamos investigando en un contexto determinado, con un colectivo determinado pues el registro anecdótico es la técnica que decíamos que luego lo pasamos a lo que es el cuaderno de campo. También podemos utilizar sistemas de rasgos con presencia, no solamente presencia o no, sino presencia y frecuencia. Y luego además de la frecuencia podemos realizar una observación utilizando escalas de estimación o apreciación, es decir que veamos si esa conducta provoca molestia con una escala numérica de 1 a 5, siendo 1 muy poco molesta y 5 muy molesta. No solamente estamos viendo si sucede, no sucede, cuántas veces sucede, sino además introducimos una apreciación que puede ser molestia, puede ser por ejemplo cuando entrega los trabajos a tiempo. ¿Entrega los trabajos a tiempo sí o no? Pues no. ¿Con qué frecuencia no los entrega? Pues cada... podemos apreciar más, casi nunca, nunca. Nos da una graduación o descriptiva que aparte de la puntuación describimos la conducta, damos más información. No solamente decimos si hay presencia o ausencia, sino la frecuencia con la que sucede y describimos la conducta para complementarla. Entonces estas son técnicas de registro de datos, listas de control, registros anecdóticos, sistemas de rasgos en el cual añadimos a la presencia y ausencia y luego escalas de estimación y apreciación que nos permiten añadir más información. Información cuantitativa o cualitativa a lo que estemos observando. Los sistemas de categorías que empleemos para observar, en cualquier caso, tienen que tener una definición clara y precisa. Es decir, que cuando yo le doy al sujeto, al observador, cuando yo le doy al sujeto que voy a observar, al profesor, al observador que esté observando, realmente no tenga ninguna duda de si una conducta que efectúa el sujeto debe ser analizada en un campo o en otro, en una categoría o en otra. El sujeto tiene que tener claro cuál es esa conducta, en qué categoría debe estar encuadrada. Para eso las categorías tienen que estar claras y deben ser precisas. Aparte de ser exhaustivas. Si yo estoy estudiando... Si yo estoy estudiando un sujeto hiperactivo y un sujeto es hiperactivo, cualquier comportamiento que realice debe incluirse en una categoría. No puede quedar fuera de. Tienen que ser exhaustivas. Tienen que ser disjuntas. Es decir, un comportamiento nunca, nunca puede haber duda de que puede encuadrarse en dos categorías. Tiene que estar en una o en otra. Es decir, no puede haber aspectos en común de las categorías, sino que cualquier conducta debe encuadrarse. Puede encuadrarse en una o en otra. Y luego pueden ser continuas o discretas. ¿Vale? Pueden ser continuas las categorías o pueden ser discretas en el sentido de que tienen un principio y un fin. Y vamos a la siguiente categoría. Y luego, pues, el tiempo. El propio tiempo que vamos a observar también tiene que estar de alguna manera definido. Unidades de medida. Antes hemos dicho que otra de las cuestiones eran las unidades de medida. La pregunta es si ocurre o no ocurre. Ya está. Si no, no tenemos otra historia. Cuando hablamos de frecuencia podemos emplear dos fórmulas, ¿vale? Por así decirlo. O dos conceptos. Una tasa de ocurrencia por unidad de tiempo. Es decir, la tasa de ocurrencia por unidad de tiempo, pues como veis es cuántas veces ocurre, qué frecuencia tiene el fenómeno en una unidad de tiempo, como puede ser una hora, ¿vale? ¿Vale? Ocurre tres veces en una hora, ¿vale? O qué frecuencia relativa tiene un determinado fenómeno dentro del total de eventos que hemos observado. Es decir, qué frecuencia tiene el movimiento de pies dentro de todos los eventos que hemos observado en un sujeto hiperactivo, qué frecuencia tiene el que hable en voz pública dentro de... Bueno, en voz alta dentro de todos los elementos que hemos observado dentro de un sujeto hiperactivo, veces que habla en voz alta, dos, de eventos que hemos visto en un sujeto hiperactivo, dos octavos, ¿vale? Entonces, bueno, pues aquí estaríamos hablando de que, bueno, pues aquí sería 0,4, ¿vale? Este sería, bueno, pues una frecuencia relativa. Determinada, ¿eh? Entonces, bien. Y luego, más unidad de medida, el orden en el que aparecen las conductas, primero se mueve o primero habla, primero habla el alumno, luego mueve las piernas, luego agrede verbalmente a una compañera, ¿vale? Luego... A una compañera la agrede verbalmente, ¿vale? Bien. Luego, ¿qué hace más? Pues luego coge y mueve otra vez las piernas, ¿vale? Entonces vamos estableciendo un orden, una secuencia, ¿vale? Luego también podemos establecer la suma de ocurrencias, la duración que tiene el fenómeno, pues bueno, pues igual. O sea, lo que hago es aplicar la fórmula. Aplico la fórmula y lo que hago es ver, pues, cuánto suman las ocurrencias en una unidad de tiempo. Otro aspecto muy interesante es la latencia. Desde el tiempo que va, desde que yo empleo un estímulo, aplico un estímulo hasta que obtengo la respuesta del sujeto. Yo le pregunto a un sujeto, ¿quién descubrió América? Y valoro el tiempo que existe. Desde que yo pregunto hasta que él me responda. Y luego lo que hemos dicho es la intensidad o grado de presencia de la conducta. ¿Cuál es el grado de presencia de la conducta? ¿Cuál es el grado en el cual el alumno mueve las piernas? De 1 a 5, como hemos dicho antes, ¿no? 1 muy poco, 5 mucho. O, en lugar de emplear del 1 al 5, pues puedo emplear una categoría semántica y decir, ¿lo mueve? ¿Muy poco? ¿Mucho? ¿Regular? ¿Poco? ¿O casi nunca? ¿Vale? ¿O nunca? ¿Vale? Ya vemos que estamos aquí estableciendo un grado de presencia de la conducta. Entonces, estas son las unidades de medida. Ocurrencia, frecuencia, orden, la duración del fenómeno en sí, que es una suma de ocurrencias, de las veces que ocurren a una unidad de tiempo. Latencia. O intensidad. Vamos a ver. Aquí tenéis, por ejemplo, un ejemplo de lo que es una lista de un código de observación. Como pedagogos, os han dicho que hay un niño que parece ser que molesta mucho en clase. Entonces, vamos a concretarlo para nuestro informe psicopedagógico. Y con cualquier informe psicopedagógico, la observación es un elemento fundamental y que tenemos que incluir a la hora de establecer nuestras conclusiones. Entonces, fijaos que si yo quito la parte esta de mi derecha, pues bueno, aquí me ha quedado lo que es una lista de control. Entonces, aquí me ha quedado, pues el alumno se levanta sin permiso. Sí, se levanta. Se mueve en su sitio. Las piernas, pues no. Habla sin permiso, tampoco. Habla de temas descontextualizados, no. Agrede verbalmente, no. No trae las tareas o las trae mal hechas, sí. Y agrede físicamente, no. Bueno, pues ya tenemos aquí que el niño, pues realmente en mi informe yo tendría que poner que de vez en cuando se levanta sin permiso y que no trae las tareas. Pero no. Se constata. Que el profesor en el tiempo que ha observado, pues no ha visto otra serie de conductas. ¿Vale? Bien, pues si yo ahora borro todo esto y aparte del sí y el no, le pongo la frecuencia, las veces que ocurre, pues tendré una información adicional. ¿Vale? De frecuencia e incluso de duración. Es decir, vamos a ver si nos borra todo esto. ¿Vale? Vamos a ir borrando y vamos a ver qué puedo yo tener por aquí, ¿vale? Bien, vamos a ver si borro todo. Borramos, borramos y vamos a ver cómo emplear este código que tenemos aquí. Bueno, pues vamos a ver. Vale. El profesor lo observa así y bueno, pues al final de la hora, pues lo que hace es decirnos, ¿se levanta sin permiso? Sí. ¿Cuántas veces se ha levantado sin permiso? Pues tres veces, ¿vale? Las duraciones han sido 10 segundos, 5 segundos, última vez 15 segundos. Podríamos poner incluso la hora para ver también la hora. La hora del día, no lo vamos a poner por simplificar, pero podríamos poner la hora del día en la que ocurre cada uno de estos elementos. ¿Se mueve en su sitio? ¿Mueve las piernas? Pues vamos a decir aquí, por ejemplo, que no. Vale. ¿Habla sin permiso? Vamos a decirle que sí. ¿Cuántas veces ha hablado sin permiso? Pues una. ¿Cuánto ha durado? 20 segundos. Yo creo que incluso podríamos ponerle la hora, lo cual nos serviría para ordenar, es decir, si aquí ha ocurrido a las 10.15, 10.35 y a las 10.40, yo no sé si se ve bien, yo espero que se vea bien y que se entienda sobre todo. A las 10.40, vale, si yo lo que tengo aquí es esto, pues bueno, ahora tendré que ver y aquí el hablar sin permiso lo hace a las 10.38, pues bueno, puede establecer un orden cuando lo establezca, que primero lo que hace es se levanta sin permiso, que se levanta sin permiso otra vez. Y que luego pues habla sin permiso y por último se vuelve a levantar sin permiso. Vemos, hemos establecido incluso un orden, vemos cómo se haría, ¿de acuerdo? Bien, vamos a seguir también dentro de este código de, vamos, de estos ejemplos de observación. Aquí tenéis un registro anecdótico, un registro anecdótico en el cual decimos que el día 7 de noviembre a las 12 menos 10 en el aula de... ...se produce una disrupción en el aula. El causante es este alumno y lo están observando 24 alumnos y su profesora. La causa la desconoce. Y esto se pone por la parte de adelante, por la parte de atrás... Ponemos que el alumno llega tarde a clase de lengua, fenómeno habitual en él, por lo que se procede a sugerir que se quede fuera del aula hasta que se le ordene volver. Se suele tomar esta sanción cuando llega tarde. En un momento dado vuelve a entrar sin permiso, dando voces y exigiendo su entrada de forma inmediata, enviándolo al jefe de estudios. Interpretación. El alumno con problema de aceptación de la autoridad del profesor se decide solicitar informe al departamento de orientación para profundizar en la causa por su excesiva frecuencia. Bueno, pues ahí lo veis. Un ejemplo más de tipo de sociología. Pues imaginaos, el 8 de noviembre a las 11 y media en la calle Ancha junto a la vivienda del protagonista. Observamos la ansiedad verbal y física de un sujeto determinado. El protagonista es el sujeto que tiene ansiedad verbal y observan la madre y los primos. La madre de este sujeto viene de la prisión de Alcalá Meco donde tiene un hijo encarcelado preventivo por cuestiones de tráfico de droga. Le dice a los observadores y protagonistas que anteceden que ha sufrido una agresión por parte de otros internos. Algunos. Uno de ellos conocido por la familia del EGE. De EGE se pone a insultar y decir que había que ir a casa de las familias de los internos que han agredido al EGE y pegarles un navajazo para que se les quite la gana de trincar al brother. En el transcurso del momento de detención pega un puñetazo a un coche. Interpretación. Exceso de empatía con el hermano encarcelado. Bueno, pues ahí tenéis una cuestión, ¿no? Bien, continuamos. Aquí tenéis, por ejemplo, un problema determinado. Una situación, ¿no? Bueno, pues aquí tenéis que quiere un profesor tener en cuenta cómo puede observar la conducta hacia la matemática o hacia una clase determinada de los alumnos. Entonces le damos un código de observación en el cual vamos a ver que la primera categoría es el profesor enuncia el problema. Es decir, el profesor vista el problema. Dos, el alumno pregunta. Tres, el profesor pregunta. Cuatro, el alumno habla con otros compañeros. Cinco, el alumno responde al profesor. Seis, el alumno trabaja. Tenemos seis categorías. Bueno, le decimos que durante 30 minutos, solamente durante 30 minutos, cada 30 segundos, el observador va a notar qué ocurre en ese momento. Luego va a tener 60 observaciones. Cada 30 segundos, con su cronómetro, él se pone a observar. Y bueno, pues eso lo va a hacer durante 30 minutos. Entonces, va a observar qué ocurre en ese momento. Y luego vamos a ver dentro de las seis categorías que tenemos ahí, que tienen que tener todo eso que hemos dicho, que son exclusivas, exhaustivas. Vamos a ver cuántos números tenemos en cada categoría, cuántas veces el observador en esos 30 segundos, cuando pasen 30 segundos, anota. Imaginaos que... ...en ese momento esté haciendo una conducta tipo 5. Bueno, pues tipo 5. Luego pasa otros 30 segundos y está haciendo una conducta tipo 3, que el profesor pregunta. Pues tipo 3. Pasan 30 segundos y el profesor sigue preguntando. ¿Vale? Continuamos. Hemos dicho que los instrumentos tienen que tener garantías científicas y que son la fiabilidad y la validez. ¿Cómo vemos la fiabilidad en una observación? Pues la fiabilidad la vemos según el acuerdo entre observadores. Es decir, normalmente va... ...van más de un observador al campo. Pueden ir, en teoría, dos observadores. Y dentro de esos dos observadores, pues lo que hacemos es utilizar lo que llamamos el índice de capa. Índice de capa, pues, bueno, pues se utiliza de la siguiente manera. Va de 0 a 1 y cuando es de 0,4 a 0,6 ya se considera moderado. Lo que hacemos es, en primer lugar, bueno, pues lo interesante... ...el índice de capa es este de aquí. ¿Vale? Es lo primero que quiero decir. Pero antes hay que calcular dos proporciones. La proporción de acuerdo inter-observación, es decir, las veces que la observación del primer observador sea igual que la del segundo, que coincidan en las observaciones el primer y segundo observador, y luego las proporciones de acuerdo fortuito, ¿vale? Con esta fórmula de aquí. ¿Me acuerdo? Bien. Desde 1 hasta C, que es el número de categorías, y bueno, pues ahora después veremos un problema más concreto cómo se utiliza. Y luego también se puede utilizar entre observadores, entre observaciones, según la correlación de Pearson o de Spearman, según el nivel de medida de las variables. Vamos a ver en la siguiente transparencia, pues un problema determinado. Tenemos aquí... Tenemos dos observadores, ¿vale? Un observador observaría aquí estas categorías y el otro observador observaría aquí, ¿vale? Entonces aplicamos, tenemos 27 observaciones, y entonces de esas 27 observaciones tenemos que realizar lo siguiente. Primero vemos las veces que han tenido acuerdos. Los acuerdos serían... Cuando coinciden C1, C1. ¿Aquí qué tenemos? 0. C2, C2. 2. C3, C3. 4. C4, C4. 3, ¿vale? Y luego aquí tenemos esto de aquí, ya veis aquí, 0 más 2 más 4 más 3, entre 27 observaciones que tenemos. ¿Vale? Entonces, aquí nos diría que el grado de acuerdo de intereses salvadores es 0,33. Y luego vamos a ver los acuerdos fortuitos que cabe esperar. Para los acuerdos fortuitos que cabe esperar, lo que hacemos es multiplicar 3 por 7, que son los marginales. Estos son los marginales. Luego aquí también serían 10 por 5. 8 por 9. Y a ver lo que cabría esperar, 6 por 6. Y aquí tenemos que podemos encontrar un acuerdo fortuito que tiene un valor de 0,24. Ahora simplemente para ver índice de capa lo que hacemos es aplicar P0, que es 0,33, menos el acuerdos fortuitos, que es 0,24. 1 menos 0,24 nos daría 0,12. Aquí tendríamos una fiabilidad. Es relativamente baja. Ya se ve que menos el 0,4 no es interesante. Para analizar los datos tenemos varias consideraciones cuando analicemos los datos de una observación. Si incluimos la variable tiempo, podemos realizar un análisis sincrónico, es decir, qué está ocurriendo en un mismo momento. ¿De acuerdo? Qué ocurre en un mismo momento en diferentes contextos que yo esté observando. Miren, frente a un análisis diacrónico que lo que hacemos es medir un colectivo en diferentes momentos. Análisis diacrónico. Mido un colectivo en diferentes momentos. Sincrónico. Mido varios colectivos en un momento determinado. Y comparo esos colectivos entre sí. Miro, por ejemplo, institutos privados e institutos públicos. ¿Cómo solucionan problemas? En un mismo momento, lo que miro es institutos privados frente a institutos públicos. Y lo que miro es... Bueno, pues aquí esto es una R, ¿vale? Institutos privados e institutos públicos en el mismo momento. Hago un análisis de esta manera. En este caso, lo que vamos a ver es, he hecho un programa para mejora de solución de problemas de matemáticas en los institutos públicos y quiero ver cómo funciona. Entonces, es en institutos públicos y aplico la observación cada seis meses, por ejemplo, en los mismos institutos. Las medidas conductuales para analizar los datos, pues puedo hacer microanálisis o macroanálisis. Los microanálisis serían relaciones que hay entre propias unidades de observación. Entonces, lo que hago es analizar cómo cambian, cómo cambian la conducta en función de una serie de precedentes, ¿vale? Es decir, veo si hay una coincidencia sincrónica de una serie de conductas, si ha cambiado la conducta. Mientras que el macroanálisis sería un estudio descriptivo de frecuencias, de... Bueno, pues un análisis transversal del mismo tiempo, también puede ser longitudinal, ¿no? Pero sería un estudio más de tipo descriptivo. Medidas globales, o frecuencias. Mientras que el microanálisis sería más de tipo relacional, ¿eh? Serían unidades... Sería un análisis relacional. Mientras que en otros sitios estaríamos hablando de un estudio descriptivo de medidas o frecuencias. Es muy importante, hemos dicho cada vez más, la imagen dentro de la observación. Entonces, últimamente se emplean imágenes absolutamente para todo. Es cierto que la imagen admite muchas interpretaciones, tanto como de los sujetos que la están observando, la propia imagen. Lo que se busca a través de esta vía cuando utilizamos imágenes es la compresión de acciones observadas. A partir de qué interpretación nos dan aquellos que lo están observando. Teniendo en cuenta siempre el lugar en el que ha ocurrido la imagen y el lugar en el que esté el sujeto que esté observando la imagen. Esto es interesante y cada vez más se dan investigaciones en las cuales las autobiografías son un elemento clave. Estas autobiografías conllevan una reconstrucción de la vida de los sujetos con las imágenes más significativas que han transcurrido a lo largo de la vida y los contextos donde se han producido. Entonces, lo que nos interesa es que nos diga cosas de esos contextos. Para relacionar, por ejemplo... ...con la historia de un país, tenemos imágenes que ha elaborado el propio observador, como pueden ser fotos turísticas para ver las vacaciones de los últimos tres años. Tráigame usted la fotografía de las vacaciones de los últimos tres años. Coméntemela. Entonces, con eso vamos a ver el sujeto cómo percibe las vacaciones y si ha habido una evolución. ...en el tema de las vacaciones. Entonces, ahí por ejemplo, si os fijáis, para estudiar la conducta vacacional de los sujetos durante un periodo de tiempo, he dicho tres años, pero podría ser diez años perfectamente, seleccione usted las diez fotografías más interesantes de cada año, de los últimos diez años. Nos va a traer al final, pues, diez por diez, cien. Venga, pues empiece usted hablando. Coja usted el año de hace 10 años. Ahí tendríamos que nos está hablando de las vacaciones. De hecho, 10 podrían ser 3. En 3x10 tendríamos 30 imágenes solamente, con lo cual el tiempo sería mucho más reducido. Hay una obligación de selección y luego nos va a contar qué ha pasado. Dentro de esto voy a hacer una pregunta, ¿no? Voy a hacer una pregunta y es ¿qué estaríamos en un microanálisis o en un macroanálisis? Evidentemente, en este caso estaríamos en un microanálisis. Estaríamos realizando relaciones entre unidades de observación. En este caso serían imágenes. ¿De acuerdo? Bien. Seguimos. Este cuadro del libro de sociología es interesante y aquí lo que nos dice es la relación entre el productor de imágenes y la interpretación de imágenes. Entonces, muchas veces lo que se da es que interpreta imágenes el propio sujeto que las ha producido. Aquí. Y aquí estaríamos hablando muchas veces de un uso autobiográfico. O, en este caso, pues las interpreta... la gente que aparece en la fotografía aquí lo que haríamos es un uso normativo este cuadro es bastante aclarador ese cuadro en realidad lo que nos dice es eso con las imágenes podemos tener un observador que produce imágenes y las interpreta el mismo otra vez quiere que las interprete otro para ver cuál es el uso instrumental que hace cómo se interpreta desde diferentes colectivos según su posición social otras veces las imágenes son tomadas por los propios sujetos observados hace fotos de las vacaciones de los últimos 10 años lleva las 30 fotos y lo que hace es interpretarlas con ayuda del observador profesional y otras veces, por ejemplo, cuando hablamos de un documental o un estudio más de tipo científico yo tomo imágenes del contexto y luego quiero que me las interprete el propio sujeto este ha sido el vídeo que he hecho de cuando estoy investigando con gitanos ahora vamos a ver, vamos a interpretarlo entre todos un ejemplo en política de observación tenemos aquí una serie de imágenes de líderes políticos actuales y yo le pido a los sujetos bueno, pues que cada imagen no todas las imágenes le voy pasando una imagen cada vez que puede ser más grande, más pequeña y le digo que me las califique aquí en estos dibujos también puedo hacer un diferencial semántico es decir, frente a dureza o blando duro-blando diversión-tristeza seguridad-inseguridad verdad-falsedad bondad-maldad debilidad-fortaleza responsabilidad-irresponsabilidad entonces le puedo decir que me las clasifique en un entorno pues del 1 al 7 ¿no? El uno sería, por ejemplo, aquí dureza y en el otro sitio sería falta de dureza o un político blando. Entonces, bueno, pues nada, lo clasifica el sujeto y veríamos, mediante este diferencial semántico de Olgut, estaríamos viendo cuál es la percepción, la interpretación que hace el sujeto del panorama político, una valoración de líderes políticos bastante interesante en este sentido. Y bueno, pues vamos a ver si con esto hemos terminado y yo espero que hayan quedado claros los conceptos más fundamentales del tema de la observación. La próxima sesión, la próxima semana hablaremos de la entrevista. Gracias. ¿De acuerdo? Bien, pues muchas gracias y de nuevo, pues daros la bienvenida a Soria, Segovia, Burgos y Valencia y deseando que estéis mucho tiempo con todos nosotros.