Sí, a ver, cuando hacéis la representación, en el fondo los temas, a ver, los temas de alguna manera os los podéis inventar. O sea, siempre que esté hilado lógicamente está bien. O sea, puedes poner la representación, no hay que ceñirse solo a las entradas triunfales o a llegar a algún monarca o alguna cosa de estas, no. Se puede ceñir uno de estos, o sea, hacer y categorizarlo y si está lógicamente, ahora que estaba explicando Aristóteles, si está lógicamente explicado, pues estará bien. Es eso, ahora, puesto ahí con calzador para poner más, no. Pero si es algo que lleva el discurso que hagáis, porque ya veis que el libro está escrito, pues, o sea, de manual clásico tiene poco, porque es un discurso que van haciendo. O sea, por aquí, o sea, por allá, pues es un poco lo que quieren. Entonces, ahí sí que se puede coger y se puede incluso entrar elementos de esos. O sea, también representación, llevándolo, a lo mejor, yo qué sé, podéis hacer el tema de lo general a lo particular. Bueno, a veces empezar con lo particular, pero todo esto tenía lugar dentro de, pum, las ciudades, pues poner todos los otros. Sí, eso cabe. Ya les digo, la semana que viene, a ver si esta semana me acuerdo, subir, por ejemplo, un examen del año pasado, y ya empezaremos a hacer un poco, no tanto el rollo de que os suelto sobre esto fijando un poco, ya veis que los, los power los podéis bajar, son para vosotros, se resumen. Por ejemplo, en este, el apartado segundo, marcas visuales de la nobleza. No hay ni un, una marca hasta la página 174 desde la 166, ¿no? O sea, tienes ahí ocho páginas que dices tal. Bueno, pues los, los, los, los, los, los, los, los, los, los, los, los, los, los, los, los, los, lo he marcado un poquito para que lo vayamos viendo y demás, pero luego todo esto vosotros lo podéis unir como os dé la gana, porque cuando os ponen las imágenes, las podéis coger por donde queráis, ¿no? Y cualquier aspecto, porque a mí ha habido algunos que me decían, pum, ya veremos, he hecho el tema de esta manera y les ha ido bien. Yo creo que decían, no, yo he hecho el tema más canónico, más, y no les ha ido tan bien. O sea, a veces también si el tema está elaborado en el sentido que se le da una nueva visión, también les gusta. No, no hay problema. Bueno, pues como empezaremos con el tema de las noblezas y políticas artísticas, la página 165, capítulo 5, estamos en un punto en que hemos visto el poder absoluto, el poder absolutista. Y ahora bajamos un nivel. Nos vamos al mundo de la arte. Y ahora bajamos un nivel. Nos vamos al mundo de la nobleza. La nobleza, evidentemente, a la sombra de los reyes, pero también tendrán sus propias políticas artísticas. Y van a hacer, pues, como cada uno en su nivel, porque el capítulo siguiente es lo mismo, pero la burguesía. Y todos, al fin y al cabo, nos gusta, pues eso, ¿no? Tener y hacer nuestras marcas de poder. Bueno, empieza con el tratado de Benito Guardiola. Siguiendo la tradición europea, que es la ley señales exteriores que permiten reconocer el estado social. Palabras o alabanzas. Obras o acatamiento. La más importante, las insignias, las marcas de poder de cada familia, ¿no? Y lo que expone, básicamente, es esto, que para finalizar, cómo conservar la nobleza, cómo evitar la decadencia. Pues, muy sencillo. Muy sencillo. Conservar en casa historias y genealogías. Y usar marcas visuales de nobleza. Hoy en día, esto la gente, pues, va por las ciudades y no se enteran de nada. Yo cojo ahora, en el colegio, estoy haciendo un programa en el que me llevo a todos los críos a conocer San Francisco. Es el Monumento Histórico Nacional, porque están allí y lo que ven son cuatro ciudades, pero no entienden nada. Y nada. A ver, yo voy a leer. La Iglesia. Empiezan a ver las capillas de la nobleza. O incluso la portada barroca. Y todo esto, digo, bueno, ¿y estos cuatro que hay aquí quiénes son? Oh, ni idea. Todo esto. Digo, pero en el móvil seguro que sabéis los iconos lo que son, ¿no? Igual que las capillas. Ahí, en el móvil, pasáis de reojo y ya sabéis quién se ha descargado lo que se ha descargado. Pues antes pasaba eso. La gente pasaba ahí de reojo y ya sabía lo que había. Pues eso lo han perdido, ¿no? Esas marcas visuales de nobleza. Esos pequeños detalles que hay en las capillas. Por ejemplo, en la iglesia, en la iglesia, en la iglesia por ejemplo. Les digo de algunas porque tampoco nos da para mucho, pero esta es, el capítulo va de esto, ¿no? Marcas visuales de la nobleza. Muy bien. El segundo apartado. Establecer vínculo entre el uso de símbolos y posesión de estatuto de nobleza. Ambos dados por el príncipe, evidentemente, y por un lado naturaleza jurídica y públicamente hay que demostrar que lo es. Un día esto se ha diluido ya, pero en su momento, pues en las sociedades estamentales tenía muchísima relevancia, ¿no? Los medios demostrativos. Edificios, pinturas, estatuas, colecciones, obras musicales, os suenan. Ya lo hemos visto antes todo esto. Edificios, nos vamos a, nos vamos otra vez a Versalles o al Escorial, lo que queráis. Pinturas, nos vamos al Vaticano. Estatuas, tres fuertes de lo mismo, el Vaticano. Las que queráis, el Catamelata y todo lo que os dé la gana. Colecciones. Hemos empezado a verlo en las repúblicas italianas, los estudiolos, todo esto y volveremos a las colecciones más adelante. Por lo tanto, política de nobleza, otras han salido las colecciones. Porque serán muchos nobles los que van a dedicar a coleccionar. No solo son los cardenales franceses, por ejemplo. Es que en cada capítulo salen los mismos temas casi. Se trata de eso, ¿no? Más musicales. Antes no hemos visto concretamente a Mozart, pero hemos visto la ópera. Hemos visto las representaciones en palacio. Por lo tanto, todo tiene una cierta conjunción, ¿no? Todo esto está muy bien, pero sustento no. Sustento y protección de la sangre. Pero ya hemos visto el papel que hacen, por ejemplo, en el Vaticano. Los papas. Como veis, todos y cada uno de los capítulos vienen relacionados. ¿Qué más? Prerrogativa del noble. Lo que os he comentado ahora. Derecho de patronato sobre templos religiosos. Puede nombrar capellanes, enterramientos de la familia, programas decorativos y demás. Y todo esto tenéis aquí. La obra de Tijiano, de la familia Pesaro, como máximo ejemplo. Es una de las imágenes que ha salido alguna vez. Muy bien. Si ahora, por ejemplo, nos sale esta imagen de la familia Pesaro en Santa María de Ifray, en Venecia, de Tijiano. Vale. ¿Por dónde podríamos atacarla? ¿Por dónde podríamos coger esta obra para encajarla con otras cosas? Fijaros lo que puede. A ver. Si la propia posesión de un patronato era ya un signo en sí mismo, este derecho facilitaba además el control de un escaparate social en un espacio de la vida. De gran proyección pública. Sobre el que se podía exhibir, entre otras, de las marcas visibles establecidas por el tratadista. Bueno. Espacio de proyección pública. Si nos sale esto que está dentro de una iglesia. Nos sale, yo qué sé, el escorial. Nos sale cualquier cosa, yo qué sé, Cristina de Suecia con los científicos. Y nos sale luego algún arco efímero que pinta una pintura religiosa. Nada. Pero hemos de tener en cuenta que las iglesias, a diferencia de hoy en día, estaban llenas. Era otro escaparate social. Era otro marco de visibilidad del poder. Sí. Tienen el escudo de la familia, evidentemente, y todo eso. Por eso. Pero, por ejemplo, si nos hubiese salido en el examen esas cuatro imágenes con esta. ¿Y esta dónde la metes? Que está en una iglesia. Bueno, Cristina de Suecia está con la ciencia. Tenemos un palacio. O sea, ¿cómo caso esto? ¿Para qué estaban hechos? ¿Cuál era el objetivo de todo eso? La demostración, ¿no? Ya Cristina de Suecia es más moderna y entonces era guay, como diría la gente joven, estar ligado al mundo de la cultura, de la ciencia y demás. Era otra forma de demostrar su poder. ¿No? Pues es esto. Véale. Pues esta, ¿dónde la podríamos poner? No nos olvidemos. De la iglesia como un espacio social importantísimo en la época. Porque por ahí tenemos otro gancho con el que poder unir y hilar de alguna manera, ¿no? Bueno, la virgen de la familia Pesaro de Tiziano se encontraba en la capilla de la familia en Santa María de Ifray de Venecia. Fue encargada por Pesaro con la evidente intención de exhibir con ostentación todas las señales de su pretendida nobleza. Siendo esta iglesia uno de los principales espacios públicos venecianos. Con ello conseguía que la piedad de los donantes representados a la virgen por San Pedro, San Jorge, San Francisco fuera visible entre todos. Al tiempo mostraban su retrato, la riqueza de sus ropas y el brasón familiar en la encinta. La riqueza de sus ropas. Hay capítulos más adelante que también hablan del preciosismo, de los detalles y demás. ¿No? Bueno. Estos lugares desde una simple capilla lateral en una pequeña parroquia, o el altar mayor de un gran convento. Lo comento un poco en el colegio cuando lo llevo y demás. Y luego patronato entre varias familias. Solo pone algunas cositas de todo esto. Tuvo además fortuna que el pintor se convirtiera en referente cultural y de identidad veneciana en sí mismo, con lo que su capilla y su nombre multiplicó su audiencia. Comentaban los retratos de esta familia pasar y ni más ni menos. Con el nombre de la familia. Por lo tanto, eso ya fue. Vamos. Una cosa estupenda. ¿No? Tenéis aquí el resumen de todo ello y cómo estaba representado. Claro. ¿Qué postura tiene Jacobo Pesano? La misma postura que encontramos en los austrias, por ejemplo, en el escorial. Más adelante encontraremos otras iguales. Son estos pequeños detalles lo que hace que podáis hacer un tema perfectamente. Bueno. Simplemente las obras de arte, como la Virgen de Tiziano, que acabamos de ver. Y luego pasa a otra parte. Los entornos. Es decir, tenemos un escenario religioso. Pero luego también tenemos un escenario de la naturaleza. Claro, pero es que este escenario de la naturaleza podemos coger con Gainsbourg y demás, que está al final, los nobles ingleses ¿qué hacían? No se retrataban dentro. Se retrataban en sus posesiones. Pues por lo tanto, el capítulo de la pintura lo podemos relacionar perfectamente con esto. Es otra estrategia. Aquí, ¿dónde lo van a hacer? Pues aquí, en la obra de Jacobo de Castellar. Ya no son estos espacios fuera de la ciudad, concretamente, en el libro. Ya hemos visto que también en el interior, ¿no? Pero estos espacios exteriores se pueden unir con aquellos. Por ejemplo, en los espacios públicos luego se habla de los espacios interiores. Fijaros que vuelve a hablar aquí, en la página 168, más o menos por el medio. E incluso las estancias más personales de un palacio en el Ego. ¿Dónde están los espacios de representación donde se recibían los invitados? En Mallorca todavía había esas salas de escondidas. El cuarto había la zona para los invitados. Eso era así, bien normal. ¿Dónde está eso? El palacio italiano, las casas principales castellanas, los hoteles urbanos y los chateaux rurales de Francia y las posesiones de aquí estaban dotadas de complejos programas artísticos que estaban destinados tanto a la propia ciudad, a la propia familia, como al numeroso público de sometidos, iguales o superiores, que accedían a su interior y exterior. Es así. Es otro de los momentos. ¿Qué hay ahí? Fijaros que en los espacios privados interiores también volvemos a lo anterior. Las iglesias, espacios de liturgia. Pero claro, tú estabas viéndolo esto, girabas la vista y te veías a los pesados ahí. Veías todo esto. Luego os comenta hablar... Los palacios pueden ser entendidos como una concreción física del solar familiar, el origen. Es así. Las propias viviendas, solar familiar o espacio de poder propicio para la socialización política. ¿A través de qué? Pues como hoy en día. A ver, yo quiero aquí dar un golpe en la mesa socialmente y tengo dinero, contrataré al mejor arquitecto del mundo, ¿no? Lo hacen los políticos. Vamos a hacer, yo qué sé... Un auditorio. No van a contratar a uno de tal, van a contratar al de mayor relumbro, en total, para pueblo. No hay problema, ¿no? O sea, es lo mismo. Es esa idea de espacios. Bueno, y estos espacios vienen determinados por el mundo exterior, por la fachada exterior, aquí tenéis la Villa Emo de Paladio, o las estancias internas. También os habla por aquí, de Rubens y Breguel, la archivuquesa Isabel Claro. Genia, la foto con su residencia. Tenemos, pues, espacios exteriores e interiores. En el interior tenemos Villa Emo, la Villa Rotonda, la relación entre riqueza y virtud y contribución señoral al engraciamiento del territorio. Comenta algunas cosas más en la parte interior, ¿no? El solar como génesis de la familia que hemos visto. Y tenemos aquí algunas de ellas, os he puesto alguna imagen de Villa Rotonda, en el que se puede ver perfectamente todo el programa, no solo arquitectónico, sino luego también iconográfico. O sea, más de 20 euros se gastó en aquella. Eso está claro. Pero claro, era eso, ¿no? En cuanto a los interiores. Los interiores los tenéis en la página 170. El enriquecimiento de los ajuares domésticos y la redecoración. Os habla del sexto duque de Medina Sidonia. Ajuares, tejidos, telas, cortinajes, pinturas murales, guadametís. Por ejemplo, hace muchos años la UNED, te lo cuento cada año, hizo cuando lo que se llamaba la Duquesa Roja, la hermana de la Duquesa de Alba, tenía ella, tenía la custodia de la documentación de la familia. Y es un archivo magnífico. Y quiso que le echasen una mano. Habló con la Junta de Andalucía, pero la Junta de Andalucía se lo quería quedar. Y habló con la UNED y la UNED llegó a acuerdo con ellos. Yo estaba entonces haciendo la tesis y colaboré un poquito, poco, un mes, a ordenarlo. Es magnífico. Y en el palacio que tienen, pues dentro de la escalera hay una bandera, la de don Juan de Austria. Y más ni menos en la batalla del Lepanto la tienen ahí metida. Y en la batalla de Don José, estos símbolos de poder que los veías, diría, ah, pues vale. O sea, siguen teniéndolos, los siguen ostentando y bien, ¿qué hacen? Son suyos, ¿no? Pero, en fin, toda esta parte interior. Claro, esta parte, enriquecimiento de ajuares domésticos, no solo los ajuares, sino los frescos interiores, podemos irnos al Salón de los Espejos. O sea, también podemos relacionarlo con todo esto. Las pinturas, la decoración, porque luego habla de... En su galería de pinturas de Bruselas. ¿Acaso las estancias del Vaticano no son una gran galería de pinturas? Frescos, pero pinturas, al fin y al cabo, ¿no? Entonces, si eso se enlaza bien, pues uno, y hace tan pulpo como animal de compañía, incluso sepia y calamar, o sea, no hay problema siempre que lo unáis, siempre que le deis ese toque. O sea, si la argumentación es lógica y es sólida, no hay problema. Tema, lo que sea, ¿no? Luego se habla de los muebles también, las taraceas y pinturas incrustadas. Luego, objetos de metal noble y vajillas. Libros, instrumentos musicales, colecciones en los gabinetes de Artificalia y Naturalia. Ya nos vamos al coleccionismo, capítulo del coleccionismo. Ya lo está anunciando. Los críos, cuando vamos a la sala cristiana, les muestro la cantidad que tienen allí de elementos religiosos y el valor que tienen. Pero claro, esto no lo compraban ellos, se lo iban regalando y todo esto lo tienen allí expuesto. Pues es un poco el poder de lo que eran las órdenes religiosas. No hay ningún capítulo dedicado a ello, pero podía haberlo habido perfectamente en este tal. Pero bueno, ¿no? Después de los interiores de la... A casa van las estancias de los nobles, tenéis aquí la reproducción un poco más cercana, en la que, fijaros lo que os dice, nobles. Pero empieza a hablar también de mercaderes enriquecidos, ¿no? Lo que justifica la regulación de las leyes santuarias, de escasa aplicación, que lo pone por aquí. En Castilla, por ejemplo, estaba prohibido que alguien, para hacer una boda... ...se endeudase por tres generaciones. Y lo hacían, ¿eh? O sea, para celebrar una boda, tu abuelo se había casado y tal, y tú aún pagabas la factura de su boda. Estaba prohibidísimo, pero había que hacerlo, hombre. Era... ...de que sean niños. Y ya está, la niña. Bueno, aquí tenemos la galería del arquiduque Leopoldo Guillermo, en el que, fijaros que ya va hablando de mercaderes nobles, es decir... ...burgueses, posteriormente... ...toda esta gente que se interesa por el arte y van recogiendo, ¿no? Fijaros la puerta abierta, como hay otra estancia también llena de pinturas, que van enriqueciendo la colección... ...y por supuesto le dan poder también a él, ¿no? Siguiendo con esta parte del tema este, llegamos a los edificios en ciudades. Tenemos el Palacio Körner, una visión en Venecia... ...frontal, en la que el libro lo tenéis así un poco en escorzo. La magnificencia no basta para justificar la nobleza, recurriendo a los métodos artísticos, acoplados a la riqueza. Por lo tanto, otro punto que os cita, o sea, otra de las ideas claves de estas ocho páginas, es estilo, marca de pertenencia. Un estilo como marca de pertenencia a un grupo político. Como social, ¿no? Lo pone por aquí. La facción prorromana de la nobleza veneciana, en la página 172 del siglo XVI, como los bárbaros, los Körner, los Giustiani, Giustinian, Gritti y Pisan... ...no estimaban las fachadas romanistas que Jacobo Sansovino diseñaba para sus palacios con un simple aprecio por la novedad estética. Este estilo se convirtió en una marca de pertenencia a un determinado grupo político local. De la misma forma, vajilla del noble no bastaba como signo por su plata. Para ser una marca adecuada de nobleza necesitaba llevar el escudo de armas y, sobre todo, generaciones en la familia. Simplemente, lo que os indica es esta tradición. Y aquí vienen las obras de arte y esto es lo que podemos relacionar con el capítulo de la nobleza más adelante, de la pintura. Y tenéis a Gainsbourg con el anochecer. Caballos de tiro viviendo en un arroyo, en el que los paisajes específicos e ideología estamental. Esta ideología estamental es la que nos marca la nobleza británica en este caso. Incluso la exhibición de un simple paisaje o un cuadro de caza podía convertirse en un signo de identidad nobiliaria en un determinado contexto de interpretación. Para los miembros de la yentre inglesa del XVIII... ...estos objetos serán marcas de afirmación en los valores de la distrogracia rural frente a la acujante nueva clase comercial. Más adelante lo volveremos a ver. ¿No? Bien. Luego, recurso a animales. He procurado en cada una de las imágenes poneros el resumen. Lo tenéis ya en la 174. ¿No? Como símbolo y ornamento arquitectónico... ...más que representa y realza las virtudes de la familia. Os habla del duque de Arcos y la cigüeña. Símbolo de honestidad, disciplina militar, piedad, vigilia, centinela... ...y todo lo que se les ocurrió para quedar bien. ¿No? ¿Qué más? Esta identidad, una de las grandes ventajas que se desprendía de la creación de identidad a través de la obra de arte... ...es que favorecía la transmisión social de valores... ...ideológicos. La ideología como tal. Claro, esta ideología también lo podemos aplicar a... Os habla de dinastías eclesiásticas. ¿Acaso Richelieu y Mazzarino no habían ideologías detrás de su servicio al rey? Por ejemplo, otra vía. A lo mejor lo podéis tirar por ahí. Es el momento del examen ver las de esto y lo que se os ocurra. Hacéis el esquema, más o menos. Obrad el texto de esto tal, capítulo este, etcétera, pum, pum, y adelante. Ya está. No tiene más. ¿No? Bien. Estas son las marcas de poder. Luego os habla de los linajes. La batalla de Santiquintín con Geno al Condestable de Montmerency. Dibujado por... ...Jordán. Luka Jordán. Vale. ¿En qué se basaba desde la Edad Media... ...la nobleza en linaje y virtud? La virtus, de origen romano, era aquel valor supremo por el cual la actuación tenía que ser siempre adecuada. Que luego le hiciesen o no ya era otra cosa, ¿no? Era alguien virtuoso, era una familia virtuosa, era aquella que se comportaba como tal y demás. Y desde época medieval funcionaba. Bien. En esta época moderna, lo que os comenta, ¿verdad? Otra vez es la noción de linaje y valor a través de estatas y cuadros. Ya lo hemos visto al principio. Vuelvo al catamelate, lo que queráis. Para el reconocimiento de valores y virtudes de la familia. ¿Y qué hacen? Recurren a los antepasados y sus gestas. ¿Vale? Pero más adelante hay un capítulo que habla de la imagen de los antepasados en casa. Como símbolo de origen romano y todo eso. Pues ya, vaya. Lo tenemos ahí. No me acuerdo qué capítulo es ahora, pero ya también lo podemos unir a ello, ¿no? ¿Dónde estaba? Aquí os comento algunos autores. Giovanni Battista Almenini y demás. La nobleza hacía bien pintando las gestas memorables de sus antecesores. Mientras que las cosas poéticas encajaban más en las casas que pertenecen a personas más industriosas que ilustres. Uno quería en el siglo XVI tener eso, pues tenía que hacerlo de esta manera. Muy bien. La doble función de los retratos. Ser observados. Está claro, ¿no? Un retrato es para ser observado. ¿Y qué pretendes cuando haces el retrato? Una imagen. Una imagen pública hacia el exterior. Y cohesión identitaria. ¿Veis que en este capítulo he hablado cinco, seis, siete veces sobre la cohesión identitaria? A través de los distintos elementos. Bueno. La iconografía era la fuente más directa habitual de usar las obras de arte como soporte para la proyección familiar de valores. Cuando vemos a Pesaro pintando en la capilla, también está promocionando esos valores, ¿no? Los retratos juegan un papelón. Pero es importante en este proceso y demás. Comenta algunas cosas más sobre los retratos y la iconografía. Aquí tenemos el moceguino, el logo moceguino. Aquí tenemos la representación. La iconografía como fuente directa y habitual reunida en galerías particulares o espacios públicos. Ya va segunda o tercera vez que nos habla el término galería. Exposición pública. Esto es lo que quieren, que estos términos quedéis empapados, ¿no? Retrato de batallas conmemorativas de la acción de algún familiar o demás. Bueno. El sepulcro, obra de Lombardo, fue encargado por los herederos de Mocenigo dentro de un programa de imagen que tenía alcance familiar. El retrato difunto estaba acompañado por narraciones de sus victorias militares. Y la indicación de que la tumba había sido sufragada con los beneficios de éstas. Eso que nos falta. Ambos elementos debían funcionar como aval de la nobleza de sus descendientes. Claro, esto es otro de los elementos. Por ejemplo, en San Francisco hay una tumba que es del año 1400. Y era de un mercader, D'Antonio Soltevila. Y pone, literalmente, murió en 1400. Esta es la tumba de D'Antonio Mocenigo. Murió en 1400. Y pone, y esta piedra fue hecha en plantas. Y sólo faltaba poner entre partes, y os aguantáis. Chincha. O sea, talmente. Esto, cuando hubo la desamortización, quitaron otras cosas que había y demás. Pero, literalmente, y esta piedra fue hecha en plantas. Una piedra negra. Deberían importar, deberían estar de moda en aquella época de los tombieres y tal. Y yo, por la primera vez que lo leí, no me lo creía. Que lo vi y digo, no puede ser. Pues sí, puso en su tumba. Me muero en 1400. Soy D'Antonio Soltevila. Pero esta piedra me la he traído de Flandes para que me cubran. A ver quién tiene más pasta aquí. Es eso. Eso son esas pequeñas imágenes de poder, ¿no? Está lo que os pone por aquí el lema, ¿no? Esto lo he pagado con lo que gané en todas estas guerras. Que son estos símbolos. Bueno. También incluye los contenidos semánticos. Ese marco legal. Que facilita la acumulación familiar de riquezas a través de los mayorazgos y demás. Y el legato intergeneracional en las reliquias familiares. Me he comido la S. Estuve repasando, ¿no? Bien. La iconografía no tenía que ser tan explícita como un retrato. Como los tapices flamencos de Orley. Que encargó Alfonso de Ávalos para narrar la batalla de Pavia. No eran solo un recuerdo hecho bélico. En la que había intervenido. También suponía una reivindicación dinástica. Porque lo había heredado a través de él y del rey. Y todas estas cuestiones, ¿no? Bueno. Otro de los elementos de poder es... Aquí en Mallorca todavía se tiene la cama en que durmió Carlos V. Hubo... En su momento hubo a ver en qué casa dormía, no dormía y todavía se conserva. Es así. ¿Por qué? Hombre. ¿No? Aquí... Modestia. O sea, en un ámbito totalmente diferente. En el año 96... 96... Sí. En primavera del 96 hizo El Camino de Santiago. Y llegando a... ¿Dónde era? En... Pasado Fromista. No me acuerdo exactamente dónde nos paramos. Había un albergue de peregrinos y la señora que había allí pues se jactaba. De que allí había dormido Sidney Temple. En persona. O sea, es un poco esta idea. Ya sé que no tiene nada que ver con la asignatura pero es... Es decir, en mi casa ha estado este, ha estado tal. Era yo soy importante porque ha querido venir a verme a mí y no a mí. Es la idea esta de los elementos, estos elementos de capital familiar recibido por el rey. Esto me lo ha dado fulanito, me lo ha dado... Todo esto también eran elementos a tener en cuenta. ¿No? Y os habla de Francisco de Cobos con el anillo de Carlos V en la cama. El ropaje de Guadil que tienen los marqueses de Comares. Lo que os he comentado de la bandera de elefanto que tienen y demás. Vale. Lo mismo, retratos de antepasados o del rey al que sirvió. Yo en mi casa modestamente tenía el retrato del bisabuelo que hoy está en Cuba. Mi abuela guardaba la espada. El espadín. Lo tengo yo todavía que de que lo donaría al Museo de San Carlos. Pero todavía no he quedado para ir a llevarla. Pero verá, vamos, ya tal. Son estas cosas del mundo este. Entonces, claro, está a nivel popular. Pero dentro de la nobleza sí que te lo había dado. Era el rey en persona pues evidentemente era mucho más. Vale. Y luego un tercer punto que para mí es el fundamental. Porque aparecen nombres que nos salen 80 veces. Mantenimiento transgeneracional de colecciones. La colección de Isabel Adeste. Que ya me he comido una E también. Y la de los medios. Por lo tanto, ya estamos viendo aquí estas estrategias y podemos usar también a Isabel Adeste. Lo que sabemos de Isabel Adeste lo podemos poner dentro de este marco de estrategia. ¿No? A través del mantenimiento de las colecciones. Todo esto nos lleva al punto 4. Nobles y amateurs. Bueno, hoy les he pedido yo en un examen precisamente Perseo y Andromeda. Hay que ver. Cuando Perseo ya se iba tranquilamente a su casa dice Uy, qué chica más guapa daba una roca. Y va a venir quieto y se la va a comer. Entonces la salva. Es así, ¿no? La mitología y demás. Vale. ¿Qué se pretende con esto? La teoría artística del Renacimiento italiano. Tema 1. O sea, introducción. Había escrito un modelo de experiencia artística que se fundamentaba en dos formas de reconocimiento de la obra artística. Por un lado, la interpretación de las imágenes desde su contenido iconográfico. Es decir, la historia. ¿No? Y por otro, se apuntaba a la estimación de las cualidades formales de la obra. Y la maestría de su autor. Que comenzaban a aparecer como elementos apreciables en sí mismo. ¿Qué quiere decir esta frase? Claro. Hay un capítulo más adelante que es la promoción del artista. Esto puede ir ahí. A partir del Renacimiento no sólo se tenía en cuenta eso, sino también quién era el autor. Que se lo digan a los papas. ¿No? O sea, esto es un punto a tener en cuenta. Ya os digo, son estas pequeñas cosillas. Vale. Por ejemplo, las descripciones de obras de arte que Vasari mostraba ambas valoraciones de las obras al tiempo que incluían continuos elogios al mecenario de Lord Medici. Los hábitos artísticos de la nobleza hacían igualmente un uso combinado de ambos modos de interpretación. Los dos aparecían, por ejemplo, en los studioli de los palacios italianos organizados en torno a programas alegóricos de raíz humanística. Así, el estudio del Francisco I de Medici tuvo una coordinación artística que recayó en Vasari. Y un asesoramiento de otros autores. ¿No? Y que expone el estudiolo de Francisco I. Lo podemos unir, ¿no? Vale. Nobleza, usos y demás. ¿Qué dice posteriormente? A partir de la segunda mitad del XVII se generalizan las galerías de pintura. Ya en la segunda vez, ¿qué? Después de citar estudioli y todo eso, habla de galerías de pintura. Como antecedente tenemos que ahí verlo, ¿no? Vale. Afianza la idea de que la posición de obras de arte, familiaridad con el campo teórico-artístico y el conocimiento de sus valores puede funcionar como marca de nobleza. Bueno. Esta noción podía resultar controvertida porque carecía de la precisión que otorgaba... ...los contenidos iconográficos. Estos siempre eran más seguros como evidencia de la bondad del linaje y garantizaba mejor la reproducción de los valores. Y luego viene ya con Patoni y los Grand Tour y demás, ¿no? También incluso otra marca de nobleza es la educación. Bueno. Y en esta educación tenemos el Grand Tour que solían hacer los ingleses y cada uno se representaba. Protagonismo de la nobleza en las relaciones artistas internacionales y su trato con los humanistas. Anticuarios y artistas y las obras de arte, ¿no? El Canaletto tenía una producción en cadena que no veas. De bien en bien de intercambio diplomático. Hombre, intercambio diplomático. No tenemos un capítulo de los artistas y la diplomacia. Y los regalos y todo esto y cómo funcionan. Vaya, pues en el capítulo 5 que habla de la nobleza y tal deja colar también un poco el tema siguiente. La generalización del Grand Tour, ¿no? Lo tenéis aquí, os lo explico un poco. Proceso educativo básico de la nobleza en el 18-19. Normalmente por Italia. Y serán atributos geográficos. Os comento algunas cosas aquí. El retrato de Basset, futuro barón de Dustanville. Encargado... Llegó a Batoni a su paso por Roma. Pretendía dejar una evidencia de esta situación. Varias antigüedades, un plano de Roma, San Pedro los vaticanos, Sant'Angelo... Eran los atributos iconográficos también, ¿no? Bien. Y luego pasa dentro de este vaivén de cosas. Porque ya veis que este capítulo específicamente es un toma y daca, un voy y vengo. O sea, no hay puntos muy claros. Va dando vueltas. Pasa al artista. Ya va anunciando un poco lo que serán los capítulos siguientes, ¿no? Acción de los propios artistas. Por otro lado, en este proceso de progresiva relación entre bellas artes y nobleza también fueron importantes las acciones que los propios artistas ejercieron en tal sentido. Suscitaron una suerte de auténtica campaña pública defendiendo la naturaleza noble de su actividad dentro de su búsqueda de legitimización en el campo artístico y una mejora de su propio estatuto social. Todos querían ser apeles. Es así. Y más que nada hay que cobrar como tales. Ya que estamos, ya que nos ponemos... Pues vamos así, ¿no? Bueno, y tenemos aquí la estampa de Abraham Ross en el que tenemos esta representación del artista. Bueno. La nobleza del oficio representando al pintor erudito y noble como contrapunto del artesano ignorante y pobre. El primero aparece trabajando pero dedicado a temas nobles, vestido como noble, rodeado de pinturas, dispuesto en su galería y demás. Artística de un noble conversando con un noble éste sí verdadero y de espada que le visita quizás para ser retratado. Con todo la nobleza siempre se resistió a considerar, a ver si los artistas pudieran ser comparados con ellos. Pero este debate sirvió para que... Que os habla de Alejandro Magno y Apeles y Carlos V con Titiano y demás. ¿No? ¿Veis? Ve cómo se enrollan. O sea, se van aquí, ahora me voy a Carlos V, luego me voy por el otro lado, me voy a la época antigua y vuelvo. O sea, es un poco... Ellos lo que quieren es esto, que el examen que le hagáis o si hacéis la PEG y todo esto esté vaiviendo. Vamos a seguir hilando esta serie. Vale. No es ajeno a su condición, incluyendo la pintura en la formación de la nobleza. Es así. ¿Y cuál es la obra por excelencia? Tenemos un par de obras de Van Dyck. Tenemos aquí el retrato de Porter con él como símbolo de... De valor social el retrato. Bueno. El pintor, que había estado retratando a la nobleza de media Europa, terminó finalmente por instalarse en Inglaterra donde la corona acabó por agradecer su servicio con la concesión de un reconocimiento de nobleza. ¿En qué capítulo está el reconocimiento de nobleza? Está más adelante. No tenemos una imagen suya con un girasol y el tío parlando de cadenón de oro. Pues ya está. Lo tenemos ahí, ¿no? Vale. Por su parte, Edmión era un cultivado personaje de la corte de Carlos I. Se situaba mediante este retrato en el mismo plano que todos los grandes personajes de la antigüedad como Alejandro. Vuelve a situarlo, ¿ves? Por esos mismos años. Algo parecido obtenía Velázquez al permitir Felipe IV que el pintor se incluyera a ese mismo en la armenía. Por lo tanto, veis que aquí tenemos una parte que permite unir todos estos temas. Luego, fijaros cómo sigue. Tenemos toda la imagen y demás. Van Dyck, Rubens, Tiziano vuelven a salir en el capítulo retrató personajes de distintas cortes europeas. El reconocimiento que habían obtenido estos pintores convertía sus pinturas en objeto codiciado que les daba un valor añadido a un retrato ejecutado por ellos. Además, la autoría de estos retratos también ofrecía una cierta afirmación de pertenencia a un estamento noble internacional. Un noble retratado por alguno de ellos podía interpretar que pertenecía al mismo selecto club que el Papa, Carlos V, Isabel de Portugal Felipe II, Francisco I, Felipe III o Felipe IV, María de Médici... En fin, que estaba en el top ten. No estaban como dirían los jóvenes compañeros. Estaban ahí. Pues esto es un poco lo que dice. Este grupo social acabará representado en otra vez, vuelvo a hablar de las colecciones. Habla de algunas pinturas y demás. El pintor Vicente Carducho describía así la colección de pintura italiana que tenía el Duque de Alcalá en su palacio de Sevilla. El duque conocido por estos siglos por sus clarísimos títulos y en Italia por la eminencia y demás después de hacer el preloceo procurando que el adorno de su casa sean valientes pinturas antiguas y modernas haciéndola un magnífico museo de las más preciosas que se han hecho en el mundo a costa de particular cuidado y gran tesoro de sus muchas rentas. A ver si me cae algo entre paréntesis. Añadiendo con este virtuoso afecto una piedra brillante a la gloria de su ilustrísima casa. Esta frase es el resumen del capítulo. Es decir, todas estas imágenes del poder como marca social. Bueno. A partir de aquí ¿qué ocurre? Al siglo XVII interés por el encargo y adquisición de pinturas y esculturas. Comercio de arte. Si comienza el arte empieza a aumentar el número de obras de arte y aumentará las colecciones y al aumentar las colecciones llegaremos al museo. Una cosa detrás de otra. Y os comento algunas cosas por aquí porque no lo pongo por dedumir. Tenéis nombres para aburrir de todos los que queráis. Algunos de estos personajes formaron ya la página 186 colecciones que superaron las 1500 pinturas aunque lógicamente no todas eran de grandes maestros. La competencia se extendía a todos los escalones de la nobleza y con frecuencia como ocurrió con el duque de Buckingham se entendía que la velocidad del ascenso social debía estar acompañada por un volumen parejo de pinturas que otorgara lustre a la familia. Entonces, adquirir pinturas para su casa familiar de Yorkshire el conde de Stranford manifestaba en una carta que estimaba estos cuadros y que pensaba que habían sido una buena inversión. Habían sido pintadas todas para Yorkshire y espero tener allí una colección mejor que la de Mr Watson. Porque esta es otra. ¿Yo para qué lo hago? Para ser más chulo que el vecino. Es así, ¿no? Bueno. Básicamente, ¿qué nos pone aquí? Que poco a poco estas colecciones, esta carrera por el coleccionismo hará que estas colecciones poco a poco se vayan abriendo al público. Es así. A los entendidos por puro placer estético publicándose incluso catálogos. Lo tenéis por aquí. Y simplemente, ya para ir acabando, el tema vuelve aquí. Aquí, en este sentido somos un poco más cañís porque aquí seguíamos con el barroco y trento a tutiplé y, por lo tanto, el arte es diferente muy bien. ¿Con qué lo podemos unir todo esto? Retornando a España podemos cerrar con un simple ejemplo final que permite recapitular bastante bien muchas de las implicaciones sociales de este aprecio nobiliario por las bellas artes. El Marqués de Leganés fue uno de los coleccionistas de pintura más importantes de Europa en la primera mitad del XVII. Entre sus colecciones se encontraban Manet, Van der Weyden, Durero, Patinir, Breguet del Viejo, Massis, Hegel, Bosco, bla, bla, bla, como veis de todo lo que pillaba, todo lo que caía en sus manos lo tenía. Sus conocimientos artísticos y la misma naturaleza estética de sus criterios coleccionistas han sido tradicionalmente reconocidos por la crítica incluso por sus contemporáneos. El mismo Rubens lo calificó como uno de los mayores entendidos de esta época. Sin embargo, esta circunstancia sería que Leganés mantuviera al tiempo una relación instrumental con su colección con fines claramente conectados con su posición social y política. ¿Qué había hecho? ¿Quién le había regalado a los ancianos menores del palacio? Cuando vimos cuando habían bajado había sido un regalo también es lo mismo o sea, es el mismo concepto si tenéis que hacer un tema por ejemplo que salen obras que todas las obras por lo que sea han sido regalo pues ya tenéis ahí un punto por donde ir si os acordáis en ese momento o sea por eso las obras de arte como me preguntabas antes hay que saberse todas las fechas cuándo, cómo y tal no pero creo que es más importante porque fijaros que en el examen si cogéis exámenes de años anteriores os pone acérquese todo lo que pueda han sido puñeteros no te ponen quiero saber el día y el minuto que le hicieron pero no por estilo y tal acérquese todo lo que pueda y por qué y yo digo aparte de por qué el uso que se le dio porque el uso os permite unir bastantes cosas también es difícil entender todas ¿no? pero si se sabe que alguna de estas obras bueno, pues mira esta pasó a manos de ya tendríamos aquí pues tendríamos ya pues al Conde Duque tendríamos a los cardenales tenemos a al Marqués de Leganés todos donaron obras ¿para qué? para el favor real ¿no? ya tendríamos tres obras si salís en alguna cosas de estas pues ya los tendríamos ahí ¿no? bien él también para su poder pese a su poder el Marqués era un recién llegado al mundo de los titulados pues le había sido concedido en 1627 y como era de nueva generación ¿dónde vas tú? trincao con perdón de la expresión es decir no era de la nobleza vieja y por lo tanto necesitaba hacerse un espacio y utilizó las tácticas del arte para poder hacerlo ¿no? estaba bastante necesitado de una legitimidad que no podía encontrar en su linaje se sabe que usó algunas de las pinturas como regalos que pretendía firmar su posición y por ejemplo La Inmaculada de Rubens que se conserva en el Prado fue una donación a Felipe IV ahí está de la misma manera su conocido inventario nos relata al inicio de su colección no eran más que dos listados de bienes agregados a su mayoría en el proyecto familiar de consolidación nobiliaria pretendía que los beneficios representativos de la colección artística se extendieran al linaje esa es la idea fundamental de la colección y el ejemplo en La Inmaculada de Rubens donación a Felipe IV por eso os digo las obras os podéis hacer una catalogación de todas ellas pero básicamente las fechas está bien situarlo más o menos lo que interesa es por qué ya las obras que han puesto el equipo docente aquí ¿por qué las han puesto? básicamente es esto ver un poco el qué y eso lo que os permitirá tener más margen de maniobra a la hora de preparar el tema hoy hemos visto la nobleza y al siguiente las élites urbanas y básicamente seguirán los mismos parámetros y el libro sigue más o menos lo mismo pero en su mano bueno pues muchísimas gracias por estar ahí nos vemos la semana que viene y veremos las élites urbanas buenas tardes hasta luego