Bueno, buenas tardes. Seguimos con lo que estamos contiendo del mundo ruso. Volvemos a... Un segundo, volvemos, se oye mejor ahora. Como os decía, seguimos con el mundo ruso. Y en esta ocasión vamos a ver el marco correspondiente al mundo económico de Rusia. Rusia que en estos últimos tiempos está más que de actualidad por lo que está ocurriendo, por lo que ha intentado hacer, por lo que está ocurriendo con Vladimir Putin y demás, con el contencioso que tiene sobre Ucrania. Ya vimos al principio cómo la destrucción de la URSS modificó y es algo que se ha utilizado como excusa, porque Ucrania es una de las grandes regiones Con productos altamente competitivos de la industria, ¿no? Bueno, pues volvemos a lo que estábamos viendo, ¿no? Las grandes regiones que vimos en cuanto a la parte geomorfológica y climática. Volvemos, cogemos y vamos a las regiones agrarias. En las regiones agrarias tenemos los recursos forestales y agrícolas. Bueno, difíciles condiciones de la actividad agraria. Ese es el enunciado del término. Hay unas condiciones realmente difíciles porque ya conocemos, ya hemos visto que esto es así por simplemente el clima y la latitud en la que se encuentra. ¿No? Entonces, a partir de aquí vamos a ver un poco cómo funciona todo esto, el mundo de las... De la distribución. Tenéis en este mapa las distintas zonas que son susceptibles de poderse hacer. Las condiciones edapológicas y demás. Bueno, son verdaderamente ambivalentes. A la vez suponen graves inconvenientes y graves ventajas. ¿Por qué? Porque lo que se ve claramente en el caso de la agricultura, la enorme extensión del espacio euroasiático, permite disponer de 8 millones de kilómetros cuadrados de bosque. La mayor parte en territorio ruso. Es el país con mayor superficie forestal y es el primer productor de madera de resinosas, aunque no de pasta de papel. Fijaros que tiene un tercio de la población, un tercio de toda la masa boscosa del mundo. Por lo tanto, es una gran riqueza. ¿Que está todo aprovechado? No. Bueno. Rusia y el conjunto de los estados del entorno disponen igualmente de 2,3 millones de kilómetros cuadrados de tierra cultivada fijaros que tierra cultivada 2,3 millones, superficie boscosa inculta 8 millones de los que más de 300.000 kilómetros cuadrados corresponden a suelos negros cuya extensión es la mayor en toda la tierra sin embargo las condiciones naturales especialmente las climáticas lo hacen imposible graves inconvenientes en el clima y la geología que afectan directamente a esta actividad las buenas cosechas alternan sistemáticamente con las malas la superficie agrícola útil es un cuarto de la superficie total esto es fundamental unos 600 millones de hectáreas y solo el 10% de todo el territorio está realmente cultivado Por lo tanto, imaginaros la gran extensión, la gran zona, ya lo vimos, las características que impiden que se pueda cultivar, que se pueda tratar el mundo, la agricultura rusa. ¿Qué ocurre? Bueno, desde 1950 la superficie cultivada ha aumentado más de un 50% gracias al regadío, drenaje y bonificación de tierras y sobre todo rotulaciones de la estepa en Siberia Occidental y Cajacistán, donde Khrushchev, Nikita Khrushchev, puso en cultivo en los años 50 40 millones de hectáreas. Entre el 65 y el 95 se duplicó la superficie de regadío. Y se localiza en Asia Central, los valles del Cáucaso, Ucrania y la cuenca del Bor. con graves problemas para los mares interiores. Bueno, estos son los esfuerzos. ¿Qué ocurre? Otro motivo de retraso es la clara insuficiencia de los medios técnicos, a pesar de que se realizaron grandes esfuerzos desde los años 60. La agricultura soviética financió la industrialización del país, pero esta industria no prestó suficiente colaboración para cubrir las necesidades ni mecanización ni fertilizantes. Ya veremos cómo Rusia en estas cuestiones, que tendría que ser una potencia, no lo es. Al finalizar los años 80, contaba la URSS con un tractor por cada 90 hectáreas cultivadas, frente a uno por 40 en Estados Unidos. Hombre, Stalin hizo una apuesta. Stalin lo que quiso fue motorizar Rusia. Y una vez llegó al poder, puso en marcha una serie de planes. Que pretendían la creación de un millón de tractores. No lo consiguió. El que estaba al frente de eso simplemente lo ejecutaron y a otra cosa mariposa. Intentó la modernización. Claro, el problema es que tiene una superficie enorme. Partía de cero y no ha sido... La economía soviética no se ha orientado jamás a esta producción, a esta forma de producción porque se sustentó básicamente en el sector primario. Una de las caídas, de los motivos de la caída... La caída del sistema soviético fue precisamente que no supo diversificar la industria. Lo veremos posteriormente, ¿no? Bueno. Extremadamente deficiente el sistema de almacenamiento y distribución. Solo un 40% de las exportaciones tenían almacén. Con lo que se perdía en el campo un quinto de toda la producción. La mala gestión era responsable de las pérdidas del 20% de toda la producción agrícola, la misma cantidad que la URSS se veía obligada a importar cada año. Bueno, a principios de los 90 se dieron cuenta que no solo no han sido resueltos por los nuevos estados independientes, sino que se han agravado notariamente tras la privatización de la tierra. ¿Por qué? Porque el sistema ha acabado modificándose. La desorganización del sistema productivo y el caos que se adueñó de la gestión de la agricultura en todas y cada una de sus fases. Bueno. Bueno, ¿qué ocurre? Producciones masivas pero insuficientes. Os da una serie de datos. A pesar de estas deficiencias, el conjunto, debido a la inmensidad de territorio, dispone de una gran potencialidad agrícola. y proporcionan una relativa variedad de producciones. Dominan los cereales, aunque las malas cosechas frecuentes obligan a realizar importaciones. Los cereales, ¿qué tenéis que saber? Básicamente es esto. Más del 50% de las tierras se dedican a los cereales. Y el trigo que cultivan supone un 15% de la cosecha mundial. Habéis visto en los capítulos cómo se van dando porcentajes. De esta materia son primeros productores mundiales, de este cultivo también y demás. El centeno, pone otros datos, he puesto trigo para no llenaros todo esto. Pero fijaros cómo el centeno produce el 40% del cultivo mundial. Y la avena, bueno, otra vez. La cebada es la primer productor mundial con el 20%. Produce poco maíz en el sur. Es así. Los cultivos industriales. Simplemente lo enumero. Gremolacha azucarera, la segunda del mundo. En los años 90 la producción descendió notablemente, pero actualmente ha aumentado, obteniendo gran parte en Uzbekistán y Turkmenistán. Bienal. Todas estas cuestiones que vemos aquí, Nicolás, de lo que os comenté la otra semana, tienen mucho que ver con la decisión de Rusia y China de no participar en los años 80-90 en el ataque contra Saddam Hussein. Todas estas cuestiones, lo que era la guerra del Golfo y demás. Ya vais entendiendo un poquito. Luego, cereales, cultivos industriales, las frutas. Legumbres y forrajes. Grave retraso. Las legumbres proceden de los huertos situados cerca de las ciudades. Las frutas de las regiones meridionales, muy alejadas y mal comunicadas con los centros de consumo. De la zona sur tienen que llegar hasta Moscú. Tienen un grave problema logístico con lo que supone de consumo de energía para transportarlo, ¿no? Los productos son caros y el sector muy deficitario, por lo que es necesario importarlos de los países mediterráneos y Turquía. La vid, en la zona sur, como es lógico, de Crimea y Georgia. Igual ocurre con los forrajes y demás. Y finalmente, después de este repaso de los cultivos, la ganadería. Bueno, se fue recuperando a partir de la caída de la Unión Soviética. En el 87 era el primer productor mundial de leche y segundo de carne. En los últimos años han perdido capacidad productiva, pero... Ese punto de éxito que tenía cuando cayó el muro de Berlín, esa recuperación que había tenido desde los años 50, pues se convirtió en un pequeño desastre. La ganadería tiene que depender de la producción cerealista. Retraso en la producción de piensos, compuestos y escasa atención prestada a la selección de especies. El rendimiento son muy mediocres hoy en día. Vale, ¿qué zonas hay? Vamos a verla una por una. Os he hecho un pequeño punto para entendernos así, grosso modo, ¿no? Bien, estas regiones son seis zonas. Fijaros que os pone que son poco variadas. Traducen a la vez la adaptación de los cultivos a los condicionantes geográficos y a las diferentes etapas de la colonización. La primera. Del Báltico a los Urales. Toda esta zona norte. Vale. Policultivo con cereales, áreas de bosque. Fijaros que os pone cómo son las construcciones. Casas de madera, lino y patata. Y poco a poco ganadería, porcina, llovina. Luego la zona de Mondavia. Tenemos en la zona de Moldavia, en la zona del sur. Moldavia, Ucrania, Rusia Meridional hasta Cubán. Campos de cereales. ¿Qué problema estamos teniendo ahora con la invasión que ha hecho Putin de toda la región? Pues el poder exportar cereales. Algo que era lógico y natural. Pues ahora con la guerra queda bloqueado y entonces conocemos las consecuencias. Bueno, grandes pueblos de casas de arcilla, como os he puesto. Rodeados de girasol y frutales, en Ucrania la agricultura es intensiva, con altos rendimientos, asociaciones complejas. No me diréis que esto no es, digamos, porque fijaros que Putin lo que pretende es conquistar toda esta región hasta unirla con esta región que sería prorrusa. Es decir, cortar a Ucrania la salida al Mar Negro, es decir, cortarle la exportación de su grano y ahorrarla económicamente a fin de poderla volver a incorporar a esa idea de la gran Rusia que siguen teniendo muchos antiguos jerarcas de los servicios secretos rusos y del antiguo aparato. Tened en cuenta que Putin es un miembro de los antiguos... ...de los servicios secretos rusos. Por lo tanto, esa idea imperial todavía la tiene, ¿no? Pero leyendo esto... Puede darse uno cuenta de por qué tiene tanto interés en la zona. Bueno, ganadería porcina y ovina y sobre todo vacuna para carne. El este de Ucrania, la región del Bajodón, el Donbass, es decir, la zona invadida, periódicamente son castigadas por la sequía y los vientos ardientes de verano que destruyen parte de la cosecha, pero no toda ni mucho menos. La tercera parte, las estepas. En el sur. El sur de los Urales hasta Altai. Condiciones climáticas menos favorables, agricultura extensiva de base cerealística, con centeno y trigo, población diseminada, ganadería ovina y bovina, como es típico siempre que en Ayagua hay ganadería ovina y bovina, y poco más. Luego, en la parte europea al sur. Lo que serían las repúblicas en la zona sur. Os lo pongo en horizontal, pero ya sabemos que sería en arco, ¿no? Estrecha franja desde Moldavia a Azerbaiyán. Desde la parte de Moldavia, la costa, hasta Azerbaiyán. El clima permite los cultivos mediterráneos en valles abrigados y áreas de regadío, hortalizas, frutales, viñedos, agrios y algunos cultivos subtropicales como el té, algodón o arroz. Bueno, he dispuesto finalmente la zona de Asia Central. Agricultura de secano y regadío. Valles densamente poblados. Agricultura intensiva de oasis. Tenemos aquí la agricultura de oasis. Fijaros que os pone dos tipos de agricultura. La de secano con ganadería urbina extensiva y la de regadío al pie de las montañas y grandes valles. Extensas áreas de regadío, algodón, arroz y demás. Y el resto de territorio. Toda esta zona que os he marcado así, grosso modo, fijaros cómo lo pone, ¿no? Escaso valor agrícola. En relación a las condiciones físicas y al poblamiento, pues hay pequeños islotes, o lo pone, hay pequeños grupos de ganadería, pero la ganadería, evidentemente, con el frío que sabemos que hace, no pueden ir más allá de renos, en el Gran Norte. Y en los claros del bosque, policultivos. En el Extremo Oriente, un inconveniente de la falta de mano de obra en esta zona que daría al mar, que siempre minimiza un poco, pues tenemos el inconveniente de la falta de población, porque ya sabemos que todo está recluida en la parte de los Urales hacia Europa. Bueno, luego, abundancia de recursos naturales. y formación de las grandes industrias gran riqueza y variedad de minerales, la vasta extensión del escudo ruso siberiano fuertemente mineralizado hemos visto ya los escudos veremos el de Estados Unidos también y todos los escudos, los escudos como son han cristalizado han sufrido metamorfosis han sido han modificado su estructura, contienen muchísimo mineral ¿no? bueno y la presencia del sistema arciniano en Ucrania, Orales y Siberia explica la abundancia de minerales cuya prospección todavía no está acabada, abundancia que responde ampliamente a las necesidades de la industria moderna tanto siderúrgica como química la mayoría de las producciones incluida la de los metales preciosos el conjunto de los estados de los nuevos estados fijaros constituye una gran potencia en minerales sobre todo Rusia, Kazajistán y Vuelve a salir Ucrania. Si nos quedaba claro con la agricultura, ahora nos queda más claro todavía. Detrás de la bandera nacionalista, detrás de los nacionalismos, hay el puro interés económico. ¿Qué nos pone? El escudo ruso-siberiano al norte y el sistema helciniano al sur. Materias primas siderúrgicas. La reserva de hierro es la segunda más grande del mundo, con un 20%. Aunque Rusia participa en la producción en el quinto puesto. Primero China, segundo Australia. El tercero Brasil, el cuarto la India y el quinto Rusia. El sexto Sudáfrica. Ucrania, el séptimo. Si el quinto es Rusia y el séptimo es Ucrania, si los unimos... Vamos cogiendo cada vez más Se extrae de los yacimientos tradicionales que muestran signos de agotamiento Como Kiroi Rock en Ucrania Y los más recientes de Cajalistán, Siberia y demás Otros metales Entre los metales anexos a la siderurgia destaca el manganeso Con un tercio de las reservas Manganeso, cromo, titanio, vanadio, zinc, plomo y cobre Fijaros que de cromo es el segundo productor mundial El plomo, zinc y cobre pues aparecen entre los primeros productores del mundo El níquel, Rusia es el segundo productor del mundo Y otros materiales como está No ocurre lo mismo Uno de las pocas reservas pequeñas es el de la bauxita Que se encuentra en los suelos Y Kazajistán también. No ocurre lo mismo con los metales raros y preciosos. El platino, Rusia ha sido el primer productor del mundo y hoy es el segundo en los Urales. El oro es el tercer lugar. También produce Uzbekistán y demás. La plata también en cuarto lugar. Por lo tanto, tenemos una producción brutal en estas cuestiones. Claro, esta producción lo que hace es que Rusia, se entiende, que se volcase en la industria primaria, en transformación de estas materias primas. Bueno, podemos entenderlo, ¿no? Lo que se ha puesto tan de moda hoy en día con la invasión de Ucrania es el juego del gato y el ratón con el gas. Tenéis aquí las líneas, estos que se estaban propuestos, esta imagen es antigua, ya están hechos, este es el 2, el que se boicoteó, y tenemos aquí la red de gaseoductos. Todos estos gaseoductos, como veis, Europa ha estado viviendo cómodamente en manos de todos los gaseoductos rusos. Por eso Putin invadió, por eso Europa cayó hipócritamente en el 2015 cuando Putin invadió toda la zona de Crimea. Pero bueno, ahora pensaba que le ocurriría lo mismo, ¿por qué? Porque detrás... Tiene todo el poder del gas y, por lo tanto, pues pensaba que todo el mundo lo daría por bueno para que no le molestasen. Pero Hitler también pensaba que no le dirían nunca nada porque ya total, ¿para qué? Cuando en realidad pues sí que lo pillaron, sí que se hartaron de él. Pues esto estamos un poco ahí, que sí y que no, pero como ha dicho el otro día que esto es la Tercera Guerra Mundial, es una guerra híbrida, en que una cosa y otra y así es esto. Bueno, cuestiones modernas al margen, vamos a ver qué es lo que tenéis que estudiar. El potencial energético más importante del mundo. El título lo dice todo. Junto con los minerales, abundancia y riqueza de fuentes de energía es uno de los fundamentos del nacimiento de la industria en la rusa zarista y su desarrollo en el mundo soviético y possoviético. Es su mejor baza para recuperar parte del poder económico perdido, tras la desintegración de la URSS y aumentar la influencia política internacional. Actualmente se ha convertido en el primer exportador de gas. Y el segundo de petróleo cuenta con más del 20% de reservas mundiales de carbón, con el 10% de reservas de petróleo, el 20% de gas natural, el 20% de uranio, el 5% hidroeléctrica. Y el grave complejo problema es, como siempre, no hemos visto antes que las frutas y el material que nosotros estamos acostumbrados aquí fresco tiene que recorrer miles de kilómetros para llegar a Moscú. Pues ocurre lo mismo. ¿Dónde están los principales yacimientos? Pues imaginaos la distancia que tiene que recorrer de miles y miles de kilómetros hasta llegar. Bueno, contrarse a 2 o 3 mil kilómetros. 2 kilómetros de distancia en regiones con clima hostil y vacías de hombres. El territorio europeo consume el 80% y produce sólo el 20%. En cuanto a reservas... Es mayor todavía la desproporción. La tonelada de petróleo recorre por término medio 1.000 kilómetros entre la producción y el consumo. Carbón, unos 700 kilómetros. La hidroeléctrica, también así. El coste de transporte, ¿qué hace? Anula la ventaja del bajo precio de extracción y demás. Es lógico, ya os digo. Hemos hablado antes del transporte. De fruta fresca y otros productos mediterráneos, por decirlo de alguna manera. Que no salen a cuento porque llegar cuesta muchísimo. Pues lo mismo ocurre con esto. Problemas para distribución a la industria. Poco a poco, ¿qué os va diciendo? El carbón. A ver. Desde la Segunda Guerra Mundial su producción se ha triplicado. Cambio climático, hay países que no funcionan mucho con ello. Esto es un poco también lo que tendríamos que tener en cuenta. Nosotros somos muy defensores del clima, mientras que estamos dejando la ventaja comparativa a países que les da exactamente igual, iba a decir otra cosa, pero se está grabando, que les da exactamente igual y les permite avanzar al mundo, digamos, nuestro, al mundo occidental. Pero bueno, aunque hoy apenas presenta una cuarta parte de la producción de energía, la mayor producción se obtiene en la cuenca del Donbass, Ucrania, Valleja. Ya tenemos otro producto por el cual, digamos, que Putin estaría interesado en la cuestión. La mayor producción de carbón de Rusia se produce en la cuenca del Donbass, casi paralizada desde que surgió el conflicto armado en los territorios prorrusos. Y otras zonas, ¿no? Entre los tres países son más de 500 millones de toneladas y demás. Ocupa el tercer puesto de estar de China y Estados Unidos y otras, el dignito y demás. Rusia también cuenta con Uyen. Veis que os hace una distribución de cada uno de los tipos de carbón. Y sin explotar o en comienzo de su explotación. En el Lena y Tunguska, en Yakutia del Sur. ¿Con qué? Con equipamiento japonés. En el Amur central y toda la zona, como hemos visto, de Siberia. Luego tenemos los hidrocarburos. Aquí tenéis las redes de hidrocarburos. Tenemos otra vez las... En azul son los reductos. Y estos son las que están en marcha, las que estaban en marcha hace unos años, que piensan desarrollo. Desde finales de los 50 el carbón pierde carácter prioritario y aparece la segunda revolución caracterizada por el petróleo, ¿no? Bien. En relación con la producción mundial, la URSS ocupa un primer puesto en el 74 y desde el 83 en producción y exportación de gas. Y esa es su clave, eso es lo que le ha permitido sobrevivir. El mantenimiento ruso lo hemos financiado los occidentales cada año, claro. Llegaba el gas, no había problemas, entonces no nos damos cuenta. Pero ha sido, digamos, los galeones, por coger un tópico que todos entenderemos, serán los galeones de oro que financiaban las campañas de Felipe II y Carlos III. Es decir, Rusia con la exportación de petróleo y gas recibe dinero a expuertas. Y con ese dinero puede financiar una serie de cosas. Bien, la gran extensión de las formaciones sedimentarias permite disponer de más del 10% de las reservas mundiales de hidrocarburos, el 32% del gas, y se reparten en cuatro zonas o cuatro generaciones. La primera, el Cáucaso, llamada Bakú, en Azerbaiyán. Esto desde 1873. En el 40 proporcionaba dos tercios de todo el petróleo soviético. Hoy ya han quedado soletas. Pero también hay que entender que uno de los motivos de la expansión de los alemanes, de nazis, más que los alemanes, no solo era llegar a Moscú, sino conquistar, hacerse con el petróleo de la región. Hoy en día hay otras regiones mucho más rentables, ¿no? Más reciente y con mayores reservas a los yacimientos rusos entre los ríos Ural y Volga, que sería el segundo Bakú, iniciada en 1930. Su producción se impulsó durante la Segunda Guerra Mundial porque estaba más atrás, estaba más protegido de las líneas y había, y ahora digo el Bakú, la primera zona, estaba siendo objeto de ataque. En los años 60, hacia el interior, cuantiosos yacimientos situados más allá de los Urales y con unas reservas que parecen enormes. La zona norte de Siberia, occidental, que sería el tercer Bakú, la cubeta del Ovi y es una de las más ricas del mundo. Y finalmente la zona de Cajafistán, al sur, aquí tenéis Uzbekistán y demás todas las zonas. Y Cajafistán sería la cuarta zona que se está explotando. Existen grandes reservas, que sería el cuarto Bakú a partir de los años 60. Bueno, en cuanto al gas, Rusia se convirtió en los años 90, ojo, había caído el muro, se había constituido la CEI y Rusia necesitaba rearmarse económicamente. ¿Cómo lo haremos? Rearmamos, financiaremos el bienestar occidental, que nos permitirá hacernos con todo ese dinero. No solo se convirtió en el primer productor, cuando era el segundo en 2014, sino también en primer consumidor y primer exportador. Evidentemente las condiciones climáticas hacen que consuma mucho gas. Los yacimientos europeos se están agotando y las mayores reservas, como hemos visto, en los yacimientos interiores de Asia. Son los de mayor porvenir, Asia Central y demás. Por otro lado, tenemos el mundo de la electricidad. Aquí tenéis las líneas sobre exportación de gas. Lo que son las pipeline, los conductos que están ahora de moda por lo de la guerra, que si los han atacado o no. Y tenemos el gas. Tenéis aquí segundo productor mundial, primer consumidor y exportador. En la parte de la exportación, lo que nos interesa. Electricidad. Desde principios del régimen socialista se prestó atención anterior a la electrificación, considerada como símbolo de la modernización. Cada diez años la producción se ha ido doblando. y hoy en conjunto de países que ocupan espacios soviéticos es el tercer productor mundial después de China y Estados Unidos. La mayor parte proviene de centrales térmicas, por resultar más barata su producción. Por lo tanto son centrales contaminantes. La hidroelectricidad solo es el 4% a pesar del enorme potencial que posee y lo esencial de las reservas se llaman el cinturón de montañas periféricas, al sur y demás. La energía nuclear, iniciada en 1954, se ve impulsada en los años 70 y 80 con 56. Pero ¿qué ocurre? Que en el 87 se había producido la desastra de Chernobyl, zona ucraniana, Y se paralizó la construcción de nuevas centrales nucleares. Hay que tener en cuenta que también este desastre tuvo mucho que ver con el nuclear. Gracias y demás en Europa, la resistencia a la energía nuclear. Y así fue aumentando nuestra dependencia al petróleo y al gas rusos. Hoy en día aporta el 11% de la electricidad total y la abundancia, el resumen que os hace es bastante patético. Abundancia y variedad de energía y minerales ha permitido mantener durante décadas el fuerte ritmo de crecimiento industrial del antiguo AURS. Hoy es el país mejor provisto en fuentes de energía y su envidiable autonomía es, a pesar del problema de distancia, la base masiva de la energía nuclear. Y es la base más sólida para asegurar su futuro como potencia económica. Por eso os digo que es un poco... En el sentido que hoy en día estamos viendo que esta ha sido la baza que ha jugado este señor para lanzar su país a operaciones, veleidades, de conquista y demás, jugando precisamente la baza de corto gas o la electricidad. Bueno, tenemos ya vistos las materias primas. Vamos a ver ahora rápidamente ya las grandes industrias. Bueno, desde un principio en los años 30 las razones teóricas y prácticas, es decir, la ideología y el retraso industrial, pues lo que quiso el nuevo modelo era transformar la sociedad y convertirlo en una gran potencia industrial. Vale, muy bien. Hizo de la industria básica, ese es el problema que tuvo Rusia, la industria básica no desarrolló las siguientes tarde, lo hizo. El sector fundamental de la economía es prioritario para las inversiones y organizó la producción en grandes empresas estatales. Os pone algunos datos más. Entre el 38 y el 55 la industria pesada recibió el 40% de las inversiones totales. Los resultados en la carrera armamentística y espacial marcaron la medida de sus posibilidades científicas y técnicas. Pero, y es el fallo, una de las cosas que cayó, no se logró un desarrollo equilibrado de la economía y se crearon fuertes desniveles entre la industria y la agricultura. Entre la industria pesada y la de bienes de consumo. Tenéis el cuadro ahí, pero eso es fundamental. Y vuelve a lo mismo. Prioridad de la industria básica. Con lo desmenuza. Primero. En primer lugar. Prioridad a la industria básica, ya lo hemos visto, y la metalurgia de transformación o bienes de equipo, porque eran planificadores y también permitían generar armas. No cesó de crecer la básica desde los primeros planes quinquenales, contaba con el carbón y las materias primas y acero pues simplemente se convirtió en la primera siderurgia del mundo. Después la producción ha descendido y en 2007 está como tercer productor después de China y Japón. Las funciones. Las factorías que funcionaban en la zona de Ucrania y en los rurales y posteriormente en los asiáticos han ido poco a poco entrando en crisis. Fijaros que pone, la producción de acero de estos países ha retrocedido. siendo especialmente grave la repercusión de la crisis de Ucrania, agudizándose el problema del notable retraso tecnológico que ya sufría la URSS, del gran despilfarro energético y el déficit en aceros especiales. Por lo tanto, otros materiales. Tenemos los no ferrosos. Aluminio. Tienes aquí una imagen de la producción de cañones y demás durante la Segunda Guerra. No ferrosos. Es la segunda productora del mundo. Aquí tenéis una producción de aluminio, los lingotes que van saliendo. Las fábricas más antiguas en la parte europea, fijaros que siempre es lo mismo, la más antigua en la parte europea, como es lógico, y se fueron desarrollando en Asia Central. Otros metales que fabrican son el cobre, el plomo y el zinc. Tenemos otro producto, otra materia, que son las industrias químicas. Vamos a ver. La industria química básica acusó cierto retraso en su expansión por la poca atención que se prestó a la época staliniana. A raíz del aumento de la producción de hidrocarburos, la industria química pasó a ser considerada prioritaria y la petroquímica experimentó un crecimiento espectacular debido a que la inversión del Estado y algunos países occidentales que vieron un buen mercado donde poder desarrollar sus productos. Más recientes son los progresos de la química orgánica con tecnologías y equipos importados de Occidente. Los retrasos. Los retrasos contienen la fabricación de plásticos, sintéticos y demás. Abonos y todo esto que ya hemos visto. Muy bien. Os he puesto el cuadro porque vale la pena. ¿Qué importó Rusia en 2013? ¿Qué tendría que tener? Con todo lo que tiene. Fijaros qué hay en segundo lugar. Productos de industria química y caucho. Maquinaria, material de transporte y todo esto. Pero por delante incluso que los alimentos. Ya muy lejos de calzados, textiles y demás. Es decir, la industria química no está desarrollada en los niveles que le correspondería por lo que es. Bueno. Finalmente, para acabar esta parte de la industria, pues tenemos la situación, desigual situación de la industria de transformación. Como siempre, ya lo hemos comentado, hay una parte fundamental de retraso notable, mientras que los bienes de equipo estaban muy potenciados, los de consumo, pues fueron relegados. Por lo tanto, los rusos no podían acceder a según qué cosas básicas. Y luego se habla del automóvil, ha estado mucho tiempo sacrificada al ser considerado un bien de consumo de lujo, el coche lo tenían los occidentales. Fue en los 70 cuando se le dio un notable impulso, pasando en el 90 a ser la sexta productora mundial de automóviles, con Lada y tercero de vehículos industriales. Hoy en día es el número 10, en 2015. Y 19 en vehículos industriales. Bueno, para acabar esta parte, normalmente no lo vemos. Toda la parte que viene ahora, es que ya veis que no hay tiempo de verlo todo, Rusia, la gran potencia emergente de la región, de la comunidad a la Unión Económica Euroasiática. Esto es un poco como tratado de la Unión. Os habla de los conjuntos regionales, en la página 123. El centro económico de Rusia, otras regiones industriales, regiones periféricas de la Rusia asiática y poco a poco va entrando en otros estados. Si por lo que me interesa, vamos a ver pues muy rápidamente, que quedan unos minutos, la página 128. Bielorrusia, es interesante porque es un aliado fiel, hay un gobierno títere de Putin. y está, si seguís las noticias de la guerra de Ucrania, ya veis cómo está, ¿no? Ucrania y Modlania. Estrechamente unidos a la historia de Rusia y partícipes del desarrollo de la URSS europea, los dos estados eslavos, Bielorrusia y Ucrania, están dotados de una economía diversificada y un territorio bien organizado con la presencia de tres aglomeraciones millonarias. Las infraestructuras de transporte, comercio y servicios son comparables a la Rusia europea. Bielorrusia tiene nueve millones de habitantes y Ucrania cuarenta y dos. Equivalen a una quinta parte de la población del espacio exsoviético. Desde el 2000 Bielorrusia ha perdido un millón de habitantes y Ucrania siete y medio. La población bielorrusa es muy homogénea con sólo un 12% de rusos. Es un gobierno. En Ucrania etnia y religión enfrentan el oeste, ucraniano y católico, con el este, rusificado y ortodoxo. Y esta es la clave de la guerra. Entre la población de Ucrania, además, el Lavos, otras nacionalidades, polacos, motavos, romanos, tártaros, etc. Frente a la voluntad integradora de Bielorrusia, Moldavia y sobre todo Ucrania, han sido más reacios en la nueva asociación con Rusia, concretamente Ucrania. A ver, tras años de tensiones y conflictos permanentes, ha terminado por abandonar en 2015 la CEI y declarar a Rusia su principal enemigo. ¿Cómo respondió Putin? Conquistando la península de Crimea. Y aquí empezó todo. Sigue hablando un momento de Ucrania y demás. Ucrania es un país con grandes posibilidades económicas. Quiere integrarse en la Unión Europea. Y esto ya es lo que Putin... Pues en su mentalidad antigua soviética, pues él no él, no él en persona, sino el grupo dominante, pues no podían aceptar, ¿no? Más extenso que España y con similar volumen de población, con la excepcional calidad de sus tierras, volvemos a encontrar otro motivo goloso para volver a recuperarlo o para volver a recuperarlo. Para quedarse con ello directamente, casi un 60% de la superficie total del país haya cultivada. No solo es un gran productor de trigo, es el décimo productor mundial ellos solos, también lo es de maíz, de remolacha azucarera y girasol. Claro, todos estos productos nos llegan. ¿En qué nos ha subido? Que pagamos mucho más por todos los productos básicos, ¿no? Los rendimientos son muy altos en las tierras negras, que hemos visto que lo tenía, ¿no? La agroindustria desarrolla la elaboración de azúcar, cuero, aceite, conservar de carne, etc. No obstante, a raíz de la crisis política y la guerra civil del 14, se han reducido constantemente. Ucrania es un gran país industrial, con recursos naturales importantes, aunque hoy en declive. carbón, hierro y manganeso el conjunto Donetsk-Dnieper corazón industrial del imperio ruso antes de 1917 esto es otro de los puntos que dice Rusia es hoy un país negro hipertrofiado y desde la crisis se me ha paralizado la industria del acero representa un 25% de la producción industrial ucraniana y el 40% de sus exportaciones dos núcleos importantes para entender un poco esto al este en Donetsk y Lugansk ambas en crisis profunda por la guerra del 14, al oeste ha surgido Saporizhia curiosamente que lo quería también pues es una de las zonas que quería conquistar ¿no? de producción de ferroaleaciones y aluminio en la ribera del Mar Negro se desarrolló una importante actividad turística que ha reducido a raíz de los enfrentamientos con Rusia, que se eleccionó la península de Crimea, centro principal de la zona turística. A la vez que desde donde se ubica el puerto de Sebastopol, de gran importancia geoestratégica por constituir una base fundamental de la armada rusa. Por lo tanto, creo que podemos entender un poco mejor cómo funciona, qué hay detrás de todo esto. Si cogéis el mapa de la página 130 y sobre este mapa ponéis todo lo que de alguna manera intentó conquistar Putin, a partir del febrero pasado, fijaros que por el norte está la frontera con Rusia y luego tiene Bielorrusia. La frontera con Rusia está Kharkov. Está Lugansk, está Donetsk, que es un hombre saborilla, lo hemos visto. Todas estas zonas fue lo primero que conquistaron, claro. Es una zona industrial, también hierro, carbón, gas. Es decir, intentó hacerse con toda la zona, todos los productos industriales para ampliar su poder y poder cortar un poco también, de hecho, el mundo occidental. Bueno, pues la próxima semana empezaremos ya el capítulo siguiente, que está dedicado al mundo americano. Si queda del mundo este las distintas zonas de Rusia, pues nos vais mirando una vez que hemos tenido la idea general. Y la próxima semana empezaremos el mundo norteamericano. Bueno, el mundo Canadá y Estados Unidos. Muchísimas gracias y muy buenas tardes. Gracias.