3, 2, 1... Recordad eso que como tenemos una clase extra, por muy rápido que vaya yo ahora, luego si hay alguna parte ahí de lo concreto que queréis estirar más, no hay ningún problema, ¿de acuerdo? Vale, a ver, antes de empezar, me ha escrito... no recuerdo... Agustina. Hola Agustina. Me ha escrito alguna de vosotras desde casa... Paula puede ser que me haya escrito. Preguntándome por la entrega de la PEC o me preguntaste por el libro. Por el manual, vale, el albor te comente. ¿Alguna de vosotras me escribió para preguntarme por lo de la entrega? Es decir, ¿estáis teniendo algún problema para poder entregarla? ¿No has intentado aún? ¿Y vosotras desde casa? ¿Vosotras desde casa habéis tenido algún problemita? No sé si la habéis entregado ya o qué. Porque no recuerdo exactamente quién fue que me escribió, pero no podía entregarla. O sea, me gustaría que luego cuando tengáis un ratito lo comprobáis y me decís, mira Dani, que no se puede o falla o... Como está cambiando lo de... Si no os preocupéis, que aún queda tiempo. Pero ha habido gente que ya la tiene hecha y la quería entregar y no ha podido. Me gustaría que... Es que yo no puedo verlo. Como profesor no puedo ver si tenéis sitio para entregarla, tenéis que ser vosotros. Luego cuando tengáis un ratito entráis y echéis una ojeadita a ver si os deja o no os deja. ¿Vale? Se ha conectado también David. David. Muy buenas. Pues nada, si queréis empezamos ahora y luego ya me comprobáis lo de la entrega de la PEC. ¿Vale? Bueno, vamos rapidito que hay mucho... Por... Por tocar hoy. Empezamos con Luzán, ¿vale? Luzán yo os he comentado varias veces que es uno de los autores que más suele salir. ¿Vale? Yo este me lo pondría en la parte de arriba del montón de estudiar. Porque es carne de examen. Vamos a meteros un poquito en... En su obra y tal. Vamos a echar un ojadito hoy. Aquí tenéis que en el 37, 1737... Publica la poética. Es decir, la gran obra suya, su gran... legado universal sea la poética vale ella este compendio este recopilatorio trata varios o diversos temas del ámbito literario vales como es un albor primitivo si queréis llamarle así es bastante en vez de sentarse en la historia como ahora cristina era tema 2 lo puesto fíjate lo puesto con un asterisco bien recordad que la última clase os dije vamos a poner un poquito más de luz bueno bien visto está bien ahí bueno de qué va la poética la poética es un gran recopilatorio un gran compendio hola faustina dividido en cuatro partes en el libro de ellos está destinado dedicado a la escritura esencia de la poesía orígena porque empieza a escribir el ser humano poesía porque no escribe literatura no escribe prosa sino que se centra en que el ser humano necesitaba un género diferente a todo lo que había aparecido anteriormente como la prosa y más que nada el teatro para expresar los sentimientos es decir es una manera de crear un género nuevo para todo lo que fuera literatura más sentimental más emotiva donde promueve la función emotiva del del emisor de acuerdo El segundo, sobre la utilidad. Obviamente sabemos que la mayoría de los textos... Vale, eso lo comentaremos después, ¿de acuerdo? La utilidad, es decir, la mayoría de los textos que estamos viendo en literatura medieval y en la literatura de Renacimiento, también en el 18-19, es decir, la mayoría de la literatura que tenéis seleccionada dentro de este canon, vamos a llamarle, tiene una finalidad, tiene una utilidad. Algunas son para el deleite, otras son para una finalidad didáctica, una finalidad moral, una finalidad religiosa, una finalidad educativa, ¿vale? El tercero iría para la poesía dramática. La poesía dramática en la cual van incluidos, por ejemplo, los llantos, partes... de poesía que hay dentro del teatro, es decir, temas mayores, que es lo que vimos en temas pasados o incluso en teorías literarias, si recordáis un poquito el año pasado. Y el cuarto de los libros vamos sobre las epopeyas, las epopeyas míticas, las epopeyas clásicas, los grandes héroes, los grandes mitos, etc. Es una obra de carácter global que trata sobre la literatura, es decir, aquí predominaría, por ejemplo, la función metalingüística, sobre todas. Aquí tenéis, o aquí veis, un contraste, ¿de acuerdo?, entre lo que sería la mimesis, o como llevarían ellos al teatro... Y la diégesis, que es la epopeya y la narración. Pero estos son conceptos ya vistos anteriormente, no vamos a meternos mucho en ello. Importante de aquí, el seguimiento a rajatabla de las leyes aristotélicas, ¿de acuerdo? De Aristóteles y de Horacio. Debes tener una finalidad moral, debes ser educativa, pero también debe divertir y ser de buen gusto. Es decir, lo que buscamos en el producto sorpresa o en el producto milagro, que digo yo, de supermercado, que sea bueno, que sea sabroso, que sea barato, que no engorde, que no tenga, que esté hecho con materiales reciclados, pues más o menos aquí sería lo que entendería Luzán como poética. Es la perfección de las perfecciones. Esto hay que cogerlo entre comillas y con pinzas porque es prácticamente imposible. Lo que propone la poética... O esta poética, que la he puesto aquí en minúscula, es una reflexión sobre tanto la utilidad de la literatura como el servicio que va a tener en el futuro cualquier obra literaria. ¿Cómo voy a aprovechar? ¿Cómo voy a leer un clásico? ¿Cómo voy a aprovechar? ¿Cómo voy a leer una obra contemporánea? Que sabéis que a mí no me gustan mucho. ¿Y por qué voy a seleccionar todas estas? A la vez. A la hora de realizar un estudio o de estudiar una carrera, como estáis haciendo vosotros, o de dar una clase. ¿Vale? Es decir, ¿para qué sirve? ¿O por qué tiene que servir esta obra y no aquella de allí? ¿Qué criterio voy a seguir? Y, finalmente, lo último, y acabo ya con Luzán, que no quiero tocar mucho más, es la prosa y el verso jamás deben ser combinados. Muy purista, ahora que está tan de moda el mestizaje, la mezcla de géneros, de estilos, de lenguas incluso, pues esto a Luzán se tiraría de los pelos, ¿vale? Él proponía siempre una clarísima separación entre el verso y la prosa, ¿de acuerdo? ¿De acuerdo? Vale, nos metemos ya en temas 4, 5, 6 y 7, que es lo que nos tocaría hoy, y hablamos de los orígenes, ¿vale? Ya me he comido uno hoy, empezamos bien. Los orígenes de la prosa neoclásica. La prosa neoclásica, la prosa del 18 y el 19, vais a ver cómo las obras literarias van a pasar a tener una utilidad, una utilidad mayor, menos para el deleite, menos para la diversión, y sí más para la educación, para el didactismo. Aquí tenéis unas de las primeras, que son Vida, de Diego Torres Villarroel, o El fray Gerundio, del Padre Isla. Este fray Gerundio ha salido bastante también, o sea, sería una de las obras a machacar allí, ¿vale? Importantísimo dentro de la prosa. Aunque suene un pelín extraño, paradójico ponerlo, el surgimiento del periodismo. Las primeras notativas, los primeros diarios, van a parecer a... en España y el nacimiento del cuarto poder, que siempre se le ha llamado, pues va a tener sus orígenes en esta época, en esta época neoclásica. Aunque algunos van a preferir el ensayo crítico, como que el periodismo aún no se había relegado, acababa de empezar, era algo muy experimental, no había aún una cultura, una tradición, pues había gente que directamente se centraba en el ensayo, como jovellanos, por ejemplo, que veremos más adelante. La razón se aplica a las cuestiones más provechosas que lo estrictamente literario. De acuerdo, cada una de mis publicaciones debe tener una utilidad que se centre más en el fenómeno, en el fondo y no en la forma. Carácter meramente educativo, meramente didáctico, lúdico incluso, si queréis llamarle, porque aunque el nivel de analfabetismo ya había bajado a una barbaridad y había muchísima gente que ya tenía como mínimo sus estudios básicos, el carácter lúdico de las obras o el carácter cotidiano de las obras Debía aparecer, porque lo que dijo uno de mis profesores en el colegio, a tus alumnos muchos ejemplos, cuantos más ejemplos y más cotidianos se los pongan, más fácil lo van a entender todo. Temas actuales, actuales contemporáneos a su época. Y un propósito reformador. ¿Reformador de qué? Pues ten en cuenta que venimos del periodo barroco, del periodo rococó, del periodo ultramegarrecargado, pues vamos a quitar todo este artificio y vamos a centrarnos más en el plato principal. Es decir, como el anuncio este que hace Resines de una compañía de teléfonos creo que es, que dice si le quitas todo ese artificio pues se te queda la magdalena de toda la vida. Pues vamos directamente a la magdalena. ¿Vale? Autores sobresalientes que vamos a ver, vamos a ver aquí un par de pinceladitas. Estos tres, vamos, me ha puesto otro café con vosotros que Feijo, Cadalso y Jovellanos entran, Feijo, Feijo el teatro crítico universal que ahora lo veremos, las cartas marruecas de Cadalso también, me ha salido incluso un comentario. Y Jovellanos que... Que es mi favorito, digamos, por el carácter reformador, liberal, muy avanzado a su tiempo, muy libre pensador, que también lo vamos a tocar ahora un poquito más adelante. ¿Vale? Feijo, Fraiberito, Jerónimo, Feijo y Montenegro. ¿De acuerdo? Vamos a meterle un pelín de zoom. Galicia, finales del XVII, con 14 años ya recibe el hábito de la orden benedictina. Ya ingresa como clérigo. En el IX se licencia en teología y posteriormente saca el doctorado. Es decir, era una persona bastante también... Y avanzada su época, muy inteligente, muy trabajador, muy meticuloso y muy ordenado, según dicen los documentos que hablan de Feijóo. Después, el 25, inicia su obra literaria que desde un primer momento tiene un sello propio y el deseo de cambiar y mejorar la situación española. Ahora, los periodos de crisis como los que estamos viviendo ahora entre la guerra de Ucrania, la inflación, el coronavirus, la crisis inmobiliaria y todo esto, pues no es nuevo y menos nuevo nuestro. Es decir, hace 300 años ya existían estos periodos de crisis y había escritores y había pensadores que intentaban modificar o cambiar la situación del país en beneficio de todos. Entonces, el... Bien común como finalidad del trabajo. Tenía un profundo pensamiento pedagógico, enseñar la verdad y el bien, que se convierte en casi una obsesión. Él era de los pensadores y de los escritores que pensaba que cualquier buena acción o cualquier buen pensamiento puesto en práctica de una manera positiva iba a traer resultados positivos y un bien general. Para decirlo así. Para todos. No había ningún partidismo, ni promonárquico, ni nada de esto. Es decir, aquí ni pensamientos de república porque ¿qué es eso de república? En 1700 era de república. Era totalmente, vamos, imposible. Es decir, él lo que quería era una mejora del país... Una mejora del estado de las cosas de principios del XVIII y lo que hacía era proponer una serie de ideas para cambiarlo. Regla número uno, que tu pueblo esté correctamente educado, que tu pueblo deje de ser analfabeto para crecer. Si tú haces esa inversión primitiva, el resultado a la fuerza tiene que ser bueno. Sus obras trataban temas como la magia y la superstición, la moral y la filosofía, la medicina y las principales cuestiones de ciencia y cultura. Bien, temática de interés. Aquí habla al principio de magia y superstición. Ahora mismo podrías preguntarle a cualquier estudiante de hasta segundo de la ESO, le podrías preguntar en qué año descubriste. ¿En qué año descubrió Colón América o en qué año se encontró Colón América? Y os aseguro que el 70% o el 75% o el 80% fallaría. Pero estoy seguro que si le preguntas el signo de Zodíaco, suyo lo sabe. Es decir, esta de superstición, magia, nos vamos a una gran obra que hable de magia y superstición. La Celestina, por ejemplo. Es decir, eso está a caballo entre la Edad Media y el Renacimiento. Entonces, doscientos y pico años después, aún estábamos estancados ahí. ¿Vale? Es bastante triste que por mucho que haya mejorado el estado de bienestar, la educación, que ya haya colegios, Las universidades españolas en 1700 ya habían aflorado la mayoría, ya teníamos Alcalá, Salamanca, etc. Era bastante ridículo que la mayoría de la gente continuara pensando en sus supersticiones, en sus póstumas, en sus curanderos, etc. Pues es una manera de... que también le podría haber salido el tiro por la culata, porque un sacerdote, hablando de superstición, no me interpretes mal si sois creyentes, yo soy discípulo, respeto todo. Que te puedas pegar un tiro en el pie hablando de Dios, pues también era un arma de doble filo, ¿entendéis lo que quiero deciros? Después, toda su obra se fundamenta en las preguntas sobre el porqué de las cosas y los hechos. Podemos definirle realmente como un religioso moderno o un religioso empirista que, más allá de su fe, sí que toleraba y sí que aceptaba las verdades de la ciencia, ¿de acuerdo? De los avances científicos. No era un inquisidor, pero tampoco era un... liberal de estos modelos de ahora, ¿de acuerdo? Vamos al teatro crítico universal, que es una obra. Son ocho volúmenes, ocho partes, ocho libros, como queráis llamarle, partidas en discursos. Cada uno de esos discursos es una especie de... perspectiva o de visión sobre diferentes puntos a tratar o diferentes puntos de moda para Feijóo. Aquí veis, por ejemplo, el teatro. ¿Qué es el teatro? Pues es una exposición de materias ante todo el mundo. ¿Qué sería la crítica? La crítica, en este caso, no es algo interpretable como algo negativo sino como crítica constructiva, crítica positiva y universal que podía hablar de cualquiera de los temas. Es decir, es como un discurso de los que hacía lo he comentado varias veces San Vicente Ferrer en Literatura Valenciana, que iba de pueblo en pueblo predicando bla, bla, bla. Pues es su versión de los temas modernos, temas universales crítico como algo positivo y teatro como una exposición. Es un texto bastante oral, para que lo entendáis. Más que un teatro, la palabra que me hubiera gustado la palabra que me hubiera gustado hubiera sido diálogo o exposición. Sería más concreto el título que debería haber tenido. Porque nosotros al ver teatro ya asociamos automáticamente en personajes etcétera. ¿De acuerdo? No tiene nada que ver con eso. Vale. Vamos, o sea, de temáticas y preguntas en por temática del teatro crítico universal es una miscelánea de todo. Habla desde religión, ciencia botánica, astronomía, que no astrología, medicina... Habla de todo. Salvando las abismales diferencias, es como la primera gran enciclopedia española. Los ilustrados franceses, Diderot, Robespierre y todos estos, digamos que sería la versión española primitiva. Es una pre-enciclopedia, si queremos llamarla así. El siguiente autor, el padre Martín Sarmiento, su gran amigo. Incluso dicen que es su discípulo, pero yo creo que no era tanto como discípulo. Aquí había una bonita amistad de colaboración. Aquí había una bonita amistad de intercambio de información. Y yo creo que entre los dos se enriquecieron. Eso de que cuanto peor es el malo, mejor es el cuento. Aquí cuanto más choque... ...que hay, puede generar una mejor producción literaria. Os he comentado también muchas veces la relación entre Quevedo y Góngora. Este odio visceral que se tenían, que se odiaban a muerte, que estos se matarían. Si hubieran podido estar cara a cara, se hubieran arrancado la cara a bofetadas. Aquí no es ese tipo de relación. Es una relación más de simbiosis. Aquí se retroalimentan, se benefician, se mejoran. Tanto Sarmiento como Feitón Pelín más. Gracias. También, clérigo, orden benedictina, su abundante obra que incluye sólidos estudios sobre botánica permanece casi toda inédita. Tenemos muchísimas de sus obras perdidas. Importante esto de botánica. ¿Por qué? Porque va a fundamentar muchos de los principios de medicina, va a acabar también con el tema de superstición que hemos visto anteriormente y va a abrir un nuevo apartado en la utilidad de las plantas, finalidades médicas, eliminación de supersticiones sobre algún tipo de planta, que si esto era de malfario o de maragüero, una cosita de estas. La edición de sus obras póstumas, ya en 1775 después de haber muerto él, no pasó del primer tomo, que contiene memorias para la historia de la poesía y los poetas españoles. Es decir, aquí ya hay una gran recopilación de poesía. Es una especie de romancero, una especie de cancionero, lo que tenemos ahora como una antología de literatura contemporánea, de literatura del siglo XVIII, y es una manera de rendir homenaje o de rendir tributo a los grandes escritores, a su juicio siempre, del siglo XVIII. En vida publicó una demostración crítico-apologética del Teatro Crítico Universal en defensa de su compañero Feijó. Obviamente, el carácter moderno, liberal, transgresor, no me sería el adjetivo antes, transgresor de Feijó, no fue bien visto por la mayoría de la iglesia, obviamente. Tened en cuenta que aún albergaba la mayoría del poder. La iglesia era capaz de poner y quitar reyes y de controlar a la mayoría de la sociedad de aquella época. Esto no gustó mucho y Feijó tuvo que apoyarse, se tuvo que ayudar de compañeros como en este caso Sarmiento, que hizo una especie de defensa, una apología, una defensa, de todo lo que se había publicado en el Teatro Crítico Universal de Feijó. ¿De acuerdo? Antes de meternos en jovellanos, que ahora empieza a complicarse más la cosa. Preguntitas, de momento. ¿Nada por aquí? ¿Desde casa nos podemos meter ya con jovellanos? Pues nada, pues nos metemos con jovellanos. Vale. Si yo tuviera que estudiarme algo de jovellanos, sería esto de aquí. El informe o la memoria sobre la ley agraria. Esta es una de las grandes obras... para la modernidad del país. La palabra clave en este caso, o que dará, son las desamortizaciones. Recordad que la mayoría del territorio español era de propiedad privada tanto del clero como de la aristocracia y la nobleza. Tened en cuenta que muchísimos de esos terrenos estaban baldíos, estaban vacíos, nadie los cultivaba. ¿Por qué voy a tener yo grandísimas extensiones de territorio muriéndose de asco y habiendo gente sin poder comer? Es decir, el equilibrio consiste en que cuanto más gente haya trabajando, más impuestos van a pagar, cuanto más impuestos Es una rueda. Es bastante absurdo, es bastante estúpido y más hablando de campo, no hablo de pisos conforme está el tema ahora, hablo de campo. Estamos en hace 200 años. Ten en cuenta que la mayoría de personas, el 80% seguía viviendo del campo. Luego había un pequeño porcentaje de artesanos, herreros, etc. O gente que se dedicaba a la artesanía. Pero el 80% largo del país vivía del campo. Y si no hay campo, la gente moría. Si la gente moría, el Estado no recibía impuestos. Pues una de las propuestas en este informe de la ley agraria es enajenar a todos los terrenos, sobre todo de la iglesia, para que la gente tuviera una manera de ganarse la vida dignamente. Evidentemente, si yo pago un arriendo de mil, por ejemplo, de mil monedas, habrá gente que no pueda pagarlo. En cambio, si yo este terreno lo enajeno, lo expropio, que es la palabra moderna ahora, y en vez de alquilarlo a mil, lo parto en trozos y lo alquilo a 40 monedas, pues habrá gente que sí que pueda pagarlo. Esas 40 monedas va a haber... Va a haber una parte de impuestos. Y cuanto más produzca este señor o esta señora en esa pequeña parcelita, más impuestos va a pagar después. Esas personas no mueren de hambre tampoco y activan la economía. ¿De acuerdo? Pues el precursor de todo esto es Pollanos. ¿Vale? Libro clave, clave, clave. Bueno, ensayo, perdón. Ensayo, clave, clave, clave. ¿De acuerdo? ¿De acuerdo? Ensayos, pues educación, economía, política... Quiere hacer a España más moderna, más culta, más feliz, más rica. Hablando claro. ¿Recordáis allá en 2006 o 2007 que todo el mundo tenía trabajo, tenía una casa, un cochazo, se iba a comprar una segunda casa, etcétera, etcétera? Vale, pues esto, si hubiéramos tenido gente como jovellanos, esa burbujita no hubiera existido. No hubiera explotado, sino que se hubiera... estirado de una manera positiva. Sabemos que aquí en 15 años se construyó lo que debería haberse construido en 50 y estalló la burbuja. Pues pensadores como jovellanos eran los que proponían otro tipo de economía. ¿Vale? También tenéis aquí la memoria para el arreglo de la policía de espectáculos. Policía de espectáculos. ¿A qué os suena esto? Censura, censura pura y dura. Censura, ¿qué es censurable y qué no? Oye, ya estamos entrando en el siglo XIX. Yo creo que los cánones y los matices de lo que era la censura anterior, yo creo que ya están muy vistos. Vamos a modificarlos. Vamos a cambiar qué puntos son censurables y no. ¿Vale? Pues sobre esto va la memoria para el arreglo de policía de espectáculos. Después dice que... También escribe obras de teatro. Aquí tenéis el delincuente. Es una persona que ha hecho algo contra la ley, como robar, como matar, pero digamos que ha sido por necesidad. Es decir, os mete esta pullita prerromántica del canallita que vive al margen de las normas, pero que no es una mala persona. Es decir, ha robado estas gallinas. O estas ovejas, porque están muertos de hambre, o lo va a cambiar por una botella de ron para pasar la noche. ¿De acuerdo? Es decir, cuando entramos aquí en temas de matar, ya se ponía más seria la cosa, pero normalmente los robos que eran, eran... Rompos menores, vamos a llamarles así. ¿De acuerdo? Pero ultra importante de Jovellanos, la memoria de la ley agraria, el ensayo super importante, el genio literario que vamos a utilizar va a ser el ensayo. Y también la memoria de espectáculos o la memoria para la policía de espectáculos. ¿Vale? Sigo rapidito y me meto con Torres Villarroel. Torres Villarroel, para muchos, es el escritor post-barroco más importante. Estamos hablando de escritor dramático, ¿vale? Estamos hablando de teatro, ¿de acuerdo? Villarroel es poeta, dramaturgo, médico, matemático, sacerdote y catedrático de la Universidad de Salamanca. Es decir, es un hombre... Formado, culto, especial donde los haya porque fijaros que va de una punta a la otra del mundo de las artes. Es decir, habla desde... Exactamente. Desde medicina, matemática, religión... Es decir, que son ciencias contrastadas, no sé, bastante especial cerebro o mente tuvo Torres Villarroel. Eh... La obra más famosa es su autobiografía, ¿de acuerdo? Aquí tenéis... Habla sobre sus antepasados, sus ascendentes, de qué tipo de familia viene... Pero contado de una manera un poquito más divertida. En vez de ser el típico... tosto, un autobiográfico en el cual cuento y ya está. Hay algo de mentirijilla porque mete bastantes características de lo que fue la novela picaresca. Hay detalles divertidos, por ejemplo la primera vez que probó el alcohol, por ejemplo. Son detallitos jocosos para hacer que la obra no sea tan densa. Después, uno de sus principales maestros fue Quevedo. Aquí tenéis visiones y vistas de Torres Villarroel con Don Francisco de Quevedo por Madrid. Esas visiones y visitas serían la versión de la divina comedia del Madrid de la época mostrado por una especie de huésped, que en este caso era Francisco de Quevedo, y que muestran los lugares más bucólicos, los lugares más bohemios del Madrid del siglo XVIII. ¿Vale? Voy muy rápido, lo sé. Padre Isla. Padre Isla. Aquí tenéis el Fraigerundio de Campazas, que es Muy probable que os salga, ahí tenéis con el título completo, que es el alias, el zote, ¿vale? Es un insulto bien bonito en castellano, es un zote. Es una sátira o es una crítica a la mayoría de costumbres de la época, ¿vale? Costumbres tanto religiosas como morales, como a la hora de comer, a la hora de vestir. ¿Perdona, que quiero saludar? Fue un sacerdote que pretendió recuperar el buen sentido, la claridad y el orden en los sermones. Palabra clave. Sermón. Sermón no como algo negativo, sino sermón como una manera de construir algo mejor. Los sermones, los libres de Bonsamones también. Los sermones que tenemos en literatura valenciana, pues tanto Ramón Llull como San Vicente, que os he comentado muchas veces, que es uno de mis autores favoritos. Utilizaba el sermón, al igual que el Padre Isla, con un lenguaje muy llano, muy sencillo, para que todo el mundo lo pudiera entender. ¿Para qué? Pues para modificar cualquier mala conducta. Aquí veis, por ejemplo, es una serie de... Equipos y costumbres populares con toda clase de detalles, lujo, descripciones... Descripciones. Si yo quiero llevar al pueblo, de una manera... o utilizando su propio lenguaje, debo utilizar muchas descripciones. Si yo le escribo situaciones, lugares, momentos, épocas del año que se acerquen a él, mi literatura habrá conseguido su objetivo. Puedo pedirle desde cómo vestirse correctamente para la misa de Navidad a cómo sentarse en la mesa o cómo limpiarse la boca tras comer una sopa o cómo comer un trozo de carne con cuchillo y tenedor. Es decir, estas características o cualidades que debería tener el buen cristiano, el buen miembro de la sociedad, ¿vale? Aquí. Aquí habla incluso de tanto de gentes como de ciudades y casas con mobiliario incluido. Un manual del buen gusto, un manual de los muebles que debía haber en casa, cómo decorar, por ejemplo, una habitación, que no puede faltar el crucifijo, por ejemplo, o en una cocina poner lo más alto posible los alimentos y las bebidas más abajo para que los animales, Y en cambio, una bota de vino no se la van a comer las ratas, creo yo. ¿Vale? Dice que es una especie de documental costumbrista. Tener en cuenta eso, que en el siglo XIX van a aparecer todos los... Los ismos mezclados como costumbrismo, realismo, naturalismo, romanticismo y luego ya más adelante, a finales del XIX, principios del XX, los ismos de vanguardia. O sea, vais a tener una mezcla ahí brutal. Pero muy importante la palabra de aquí sería costumbrismo. ¿Costumbrismo de qué? De cualquier escena típica que podamos ver tanto en Vigo, como en Badajoz, como en Soria. Yo qué sé, la llegada del mercado medieval o de la feria medieval. Pues, ¿cómo llevaban los animales en aquel momento? Pues, mirad, una manera más productiva de llevar los animales sería que... ¿De acuerdo? Es decir, costumbrismo puro y duro. Descripción minuciosa, muchísimos adjetivos. Y sobre todo, poca acción. Que es lo que predomina en las obras de carácter costumbrista. Vamos a la X. Os quito un pelín de zoom, que si no, no lo veo. Vale. Pedro Moregón. Su gerundio. ¿Vale? Él también va a hacer su propio gerundio. Y comparaciones. Aquí tenéis una comparativa de lo que es el siglo XVIII. Aquí tenéis un par de portaditas de estas de programario libre que se dicen. Aquí tenéis el Eusebio, el Jai Gerundio. ¿Vale? Mirad, primera mitad del XVIII. Tenéis Villarroel, los sueños, los sueños de Quevedo... Los sueños de Quevedo... A ver si aquí me he dejado algo más. Nada, esto lo acabamos de ver ahora. Luego, segunda mitad del siglo XVIII, tenéis el fray Gerundio, obra en que se hace una crítica mediante la sátira, se raja al barroco, crítica también el lenguaje concorino. Y finalmente, la última parte del siglo XVIII, el último tercio, aquí tenéis el Eusebio, ¿vale? El Eusebio es del padre Montegón, es su propio gerundio, si queréis llamarle. Fue considerado como el Emilio español, es decir, es una novela pedagógica, educativa, que podía competir con Rousseau en cuanto a innovación y métodos expuestos. Es muy racionalista, es muy preilustrada, si podemos decirle así, y digamos que sería la versión más moderna del gerundio que habíamos visto. Es un... Paso más que nos acerca hacia la ilustración. Pura y dura, francesa. XI. Aquí sí que meto un poquito más. Vale, Cadalso. Cadalso, que este es uno de los que más viajó, uno de los más cultos, uno de los que más vida europea tuvo en varias cortes. Nace en Cádiz, pero la familia provenía de Vizcaya. Ya estamos de punta. Punta de España. Empezamos bien. La madre muere en el parto y el padre tarda casi 13 años en reconocer al niño. Cosa bastante cruel y que le va a marcar un pelín su odio paternal. Tuvo que encargarse de educación un tío jesuita, ¿vale? El padre Mateo Vázquez. Él fue quien envió al futuro escritor a estudiar a Francia, ¿vale? Cádiz, Euskadi, Francia. Vuelto el padre de las Indias, desembarcó en España y se dirigió a París para conocer a su hijo. Y ansioso siempre de nuevos ambientes, se fue después a Inglaterra. ¡Pam! Me voy a las islas. Donde tanto se entusiasmó y que llamó con él a Londres, educando al chico. También viajaría a Italia y Alemania, cuyos idiomas, al igual que el latín y el inglés, dominaba perfectamente. O sea, que ya no se ha hecho un tour por Europa, relativamente joven, además habla latín. O sea, vamos, era una pasada. Menos mal que el padre lo repudió durante 13 años y lo llega a educar desde un principio. Vamos, estamos hablando de... Un top 3 de nuestra literatura. Tras otro año de estancia en París, pasando por Holanda, para acabar con la tequila mayúscula, regresó por fin a España recibiendo una impresión muy negativa de un país que apenas había conocido. ¡Ostras! Conocido París, Alemania, Italia, Holanda, Inglaterra... Y luego llega a España y se ve el panorama conforme está. Pues vamos, esto no va a molar mucho y se decide a publicar estas cartas marruecas. Alocartas persas. En la cual, con un amigo ficticio barra no ficticio, porque nunca sabremos si su destinatario existió de verdad, pues una invención suya... Digamos que le cuenta cómo está el tema. Muchos de nuestros abuelos, cuando emigraron a Alemania y escribían tarjetas postales o cartas o llamaban por teléfono, nos contaban la realidad que había en París, que hubo muchísima gente que fue a París o Alemania o incluso Argentina. Pues la gente contaba cómo estaba el percal en estos países. Y claro, las respuestas que recibían de España eran lamentables. Pues imaginar aquello casi 200 años antes de la guerra civil, pues tampoco necesaría mucho de la realidad. Aparte, fue militar de profesión y de las obras tenéis Las noches lúgubres, Los eruditos a la vida violeta y Las cartas marrocas que os había comentado. De eruditos a la violeta habla de un tema bastante de moda que es el postureo, la titulitis. La titulitis es aquello que dicen a las personas que tienen una titulación superior que se mira por encima del hombro a los demás, etcétera, etcétera. Es de postureo. Es educación superficial, que has recibido una educación que no te mereces y encima faltas al respeto de lo demás. Pues eso sería en los cartas. Eruditos a la violeta. Sería la modernización. Las noches lúgubres es una especie de obra prerromántica en la cual, mediante un diálogo... Habla sobre el amor, desamor, desgracias, sobre todo el desamor. Y las cartas marruecas que os había comentado es muy importante, que he olvidado. Epistolar, ya que son cartas, pues sabemos que la fórmula de escribir las cartas es el modelo epistolar, modelo de cartas. Conviven en su obra los ideales ilustrados, a veces con la lloranza de un pasado glorioso, a veces esperanzador. Y a veces pesimista. Te cuenta lo grande que ha sido el imperio, el imperio español, donde no se ponía el sol. En el cual el 70% del mundo conocido o el 60% del mundo conocido era español. No se ponía el sol nunca. ¿Y cómo hemos llegado aquí? Esto es el pasado glorioso. Esperanzador, pues creo que mediante estas cosas podemos solucionar, podemos ser mejores. Eso que decían en el confinamiento, de estas saldremos mejores. Ya hemos visto cómo hemos salido. O incluso a veces pesimista, como soy yo, porque aquí no hay visos de mejora, ¿verdad? Pues ese sería el objetivo de estas cartas marruecas. Fijaros que sigue un modelo francés incluso. Las cartas persas, ¿vale? Vamos a meterse en la 13, que llegamos justitos. Vale. Temas principales. Pues, ¿qué temas principales va a tratar? Las preocupaciones de España, pues la lengua, la historia, las costumbres, las virtudes y los defectos. La lengua española. Ya digamos que... Entonces empezaba ese sentimiento de gusto por lo extranjero, que si el francés era mejor lengua para escribir, o que si el italiano era más melódico, o el inglés tenía una gran tradición. Es decir, este auto-odio. ¿Virtudes o defectos? Defectos, pues la vagancia, la dejadez, la corrupción, etc. La historia de España, que os acabo de comentar, el gran imperio, como se fue todo a la garete. Y establecer el ideario del hombre de bien. Estas cuatro características son las que debía tener un gran escritor de la época. Ser una persona tolerante, respetar al ateo, respetar al cristiano, respetar al musulmán. Racional. Debe comprobar todo empíricamente. Debe cerciorarse, debe comprobar que lo que está diciendo es verdad, debe ver otros puntos de vista. Amor al saber, la educación sobre todo. La educación es poder, el conocimiento es poder. Y un espíritu crítico, siempre constructivo, no destructivo, ni faltando respeto a los demás, ni erudito a la violencia, es decir, ni humillar al... ...que no tiene estudios. ...que no tiene estudios superiores. ¿De acuerdo? Pues estas serían las cuatro grandes características que debía tener un escritor según lo publicado en las cartas marruecas. Vale. Aquí tenéis las noches lúgubres, hay un par de textitos. Bueno, os he puesto aquí un par de fragmentos, así para que le echéis un ojito. Más que nada, pues si sabía del examen, pues... Mirad, aquí, por ejemplo, las cartas marruecas. El atraso de las ciencias en España en este siglo. Estamos poniendo aquí el dedo en la llaga. Somos inútiles. Estamos haciendo lo mismo desde hace tiempo. No avanzamos. El país no se entrega a la ciencia. Pues mirad, hace doscientos y pico años, mía lo bien que era venido con el COVID, ¿verdad? Y aquí arriba, en las noches lúgubres, por ejemplo, pues... A ver si encuentro alguna palabra clave. Los caprichos de la suerte. Pues los caprichos de la suerte no. Los caprichos de la suerte y la suerte y el azar y la superstición, eso para los mediocres. Eso para las personas que no tienen conocimiento. Eso para las personas que no son inteligentes. Ni buscan la verdad. Recordad que siempre buscaba la racionalidad y el empirismo. Y acabamos con el último ya, que nos queda Juan Pablo Forner contra Iriarte. Vale, aquí tenemos bastante choque entre los dos autores. Es un Góngora versus Quevedo en versión más moderna, un pelín más light. Bueno, yo esto os lo he puesto para que le echéis una... ...ojeadita. No es muy examinable. Os lo voy a dejar aquí para cuando, si queréis descargarlo sin ningún problema. Pero no quiero entrar en materia de ello. No quiero meteros más cositas en la cabeza. ¿De acuerdo? Vale. He ido lo más rápido que he podido, ¿eh? Y sintetizado más no se puede. Preguntas desde casa. Resulta paradójico que sean adalides del racionalismo. Sí, es decir, ten en cuenta que la Iglesia después de la reforma y de la contrarreforma se da cuenta de que cada vez más se está perdiendo adeptos, cada vez de números, cada vez hay menos fe o menos creyentes. Digamos que es una manera de abrirse hacia nuevos horizontes o de abrirse hacia nuevas personas. Es decir, fe sí, pero ciencia también. Yo voy a ser tolerante contigo respecto a la teoría de que los planetas giran alrededor del Sol y más adelante vamos a comprobar que la Vía Láctea, bla, bla, bla. Pero claro, tú vas a ser tolerante conmigo al decir cuál fue el origen del Big Bang. Es decir, es una cosa que no... y además eso era una teoría que por ejemplo ni existía, la teoría del Big Bang. Y si crearon los planetas, ¿quién creó los planetas? Siempre tenías el enlace de si esto, ¿por qué esto? Es decir, si hay ciencia, ¿quién fue el que inventó la ciencia? Si el ser humano esto, ¿por qué Dios creó el ser humano? Siempre va a haber algo que enlace. ¿Es paradójico? Sí, es muy paradójico, pero es una manera de abrirse. A día de hoy, 2022, cualquier sacerdote con un mínimo de conocimientos, que no esté obcecado obviamente, que cree en la teoría del Big Bang y cree que lo de Adán y Eva es una metáfora más que nada, ¿de acuerdo? O cualquier colega mío de colegio religioso lo sabe perfectamente. Pero sí, es una buena pregunta. ¿Más cositas? ¿Que sois mogollón en casa? A ver, tengo a Sonia, Paula, Pascuala, Miriam, Francisca, Cristina, Faustina, David, Ana y yo. Vale, de acuerdo. ¿Preguntitas desde casa? Otra cosilla que quería deciros. Comprobadme lo de la PEC, por favor. Eso sí que me gustaría que lo comprobases. Porque claro, al hacer el cambio con lo de Ágora no sé si os ha afectado a vosotros también, en teoría, ¿no? Seguís con la plataforma. Sí, dos páginas. ¿Qué cosa, Cristina? Habíamos dicho que me has quitado... Tú te has conectado un pelín después. Me has quitado... Me has quitado un par de personas. Bueno, mentira, me has quitado una chica, es que no recuerdo el nombre. Se me ha ido el nombre ahora totalmente. Que no podía entregar la PEC, que no tenía el sitio. Paula dice que yo creo que sí que puedo enviarla. De acuerdo, si sois tan amables, alguno de vosotros me podría enviar una captura de pantalla en el sitio donde pone... Porque yo no puedo verlo. ¿Vale? De acuerdo, enviarme captura. Sí. Dos para cada. Algo que nos aporte o nos ayude en el primer texto. Vale, vale, espera, espera. Un segundito. Algo que nos aporte o que nos ayude en el primer texto. Pregunta concreta, mándamela por privado, Pascuala, por favor. En el comentario literario guardamos texto, constitución, tema, estructura, estilística y evaluación. Métrica, sí, también podéis poner la métrica. Eso no cuenta como extensión del comentario. Es decir, podéis hacer una captura de pantalla del texto y poner ahí la métrica y la rima, eso no cuenta. ¿Hago sobre ORE? No, ritmo no, Ana. Sonia, ¿a qué te refieres? Sonia, mándame la pregunta por privado al correo electrónico y te ayudo. Te puedo pasar algo de información si la necesitas, ¿de acuerdo? Y nada, lo de ritmo acentual y todo eso no hace falta que lo pongáis. Eso ya lo veremos en estilística y métrica en el siguiente trimestre, ¿vale? Bueno, os dejo que tengo ya los de medieval ahí fuera. ¿Vale? Un saludo. Hasta luego, os veo el día 21. Chao.