Bien, pues buenas tardes. Parece que no me permite subir la presentación a la pizarra. En cualquier caso, la voy a compartir y tenéis también esa presentación que va a servir un poco como apoyo. La tenéis subida a agora.une.es, que es donde vamos subiendo en la sección de materiales del tutor, de la tutoría de Javier Andreu, los materiales que parece o que me parece que pueden ser útiles y servir un poco también de guión para mí en las presentaciones, para vosotros para seguirlas y quizá también si os facilitan un poco el enfrentamiento al estudio del manual, pues fantástico. Bien, después de la sesión que tuvimos, lo recuerdo, el viernes que sustituía a la del día, el día 29 de noviembre, que no tendremos clase, seguimos con nuestro recorrido, o mejor dicho, empezamos nuestro recorrido sectorial por los distintos periodos del Paleolítico en la sesión del viernes, que os animo a rescatar porque como todas se grabó, aunque entiendo que los viernes siempre es un momento más complicado para todos, para asistir. Bueno, pues hicimos un recorrido bastante completo por las sociedades de cazadores-recolectores y por tanto por las formas de vida de las sociedades del Paleolítico. Ya advertíamos ahí en qué medida, bueno, pues en las próximas semanas, esta, la siguiente y la siguiente, es decir, las que quedan del mes de noviembre, nos íbamos a dedicar a hablar de... de los distintos periodos, los distintos tecnocomplejos de referencia del Paleolítico. El Paleolítico inferior o normalmente conocido como achelense, el Paleolítico medio normalmente conocido como musteriense y el Paleolítico superior con los dos episodios, sobre todo el solutrense, de especial importancia por las circunstancias climáticas y especialmente en el ámbito de la temperatura. En el ámbito francés y peninsular, en el ámbito aquitano y peninsular especialmente, y el mahaleniense. De modo que luego, en diciembre, las sesiones que tengamos, porque ya sabéis que, bueno, pues diciembre es un mes un poco fantasma, ¿no?, en este país con tantas fiestas, bueno, pues nos dedicaremos al estudio del arte paleolítico y del epipaleolítico. De modo que con ese... ...itinerario, estoy aquí mirando el calendario, efectivamente hoy veríamos el achelense, el día 15, próximo martes, veríamos el musteriense, el día 22 veríamos el Paleolítico superior, el día 13, porque va a haber ahí un gap de... como ya hemos tenido la clase del 29, pues esa semana no tendremos clase y luego el 6 es festivo, el día 13 veríamos el arte parietal paleolítico. Y el día 20, en vísperas ya de la Navidad, veríamos el epipaleolítico, ¿vale? Bien, en realidad algunos de los elementos que caracterizan lo que vamos a ver en la sesión de hoy, bueno, pues ya salieron cuando hablábamos del proceso de hominización, también el viernes cuando hacíamos ese proceso de caracterización de las formas de vida... ...del... ...paleolítico, y bueno, pues no hay así mucho, por así decirlo, que añadir desde el punto de vista de lo que ahí se dijo. Pero bueno, vamos a intentar en cierta medida, bueno, pues caracterizar algunos rasgos básicos del paleolítico inferior, ¿no? Lo primero que hay que tener en cuenta es que nos encontramos ante... ...un periodo cuya visión desde el punto de vista historiográfico ha cambiado bastante en los últimos años. Tradicionalmente se solía hablar, como dijimos, de un oldubayense para el paleolítico inferior africano, que es eso que hay en la diapositiva, aparece citado como el preachelense, y... ...eh... ...hablaba de un achelense para el ámbito europeo, incluso a veces el término oldubayense, bueno, pues se aplicaba a las industrias más toscas del ámbito europeo. Como lógicamente en la transformación del achelense como periodo de la prehistoria antigua europea ha tenido mucho que ver los hallazgos de Atapuerca, sobre todo en la cima de los huesos, de Grandolina, de Trinchera Galería, en fin... ...varios de los yacimientos de la sierra de Atapuerca, pero no solo de Atapuerca, sino también la investigación respecto del paleolítico inferior que se ha hecho, pues bueno, en el ámbito europeo, ¿no?, en la península, por ejemplo, en el yacimiento de la Cuesta de la Bajada, en Teruel, bueno, ha permitido constatar la presencia de industrias muy arcaicas, basadas sobre todo en industrias sobrenódulos... ...quizá no solo choppers y chopping tools, sino también lo que se llama los triedros, ¿no?, que son unos chopping tools un poquito más evolucionados y ha permitido también ver esas variantes peninsulares y europeas del erectus, que son el antecesor y el heidelbergensis, y que han permitido, pues bueno, revalorizar este periodo que tradicionalmente casi se vinculaba exclusivamente a los... ...a los yacimientos de Old Dubai, de Tanzania y a las primeras manifestaciones del Homo habilis, ¿no? Por eso, bueno, pues en la rehabilitación del achelense, como veremos la semana que viene también a propósito del musteriense, bueno, pues ha tenido bastante importancia, bastante peso el... ...ha tenido bastante peso el... ...el fenómeno de la investigación en la península ibérica, que se ha convertido en un revulsivo también respecto del musteriense, en ese caso vinculado también a esa gran rehabilitación que ha sufrido el individuo que llamamos neandertal. Bien, en principio podemos partir de la base de que el paleolítico inferior arcaico... ...se aplica sobre todo como término a los primeros yacimientos con cultura material vinculada a restos fósiles humanos, por tanto, con Homo habilis. En principio era un término, como he dicho, que se aplicaba sobre todo al África austral y al África meridional, en un ambiente que ya describimos cuando hablábamos de los australopitecos. ...con zonas lacustres, de ambiente extraordinariamente húmedo, pero también con una escasa vegetación y que, sin embargo, ese modelo de polamento que había servido para el funcionamiento de australopiteco en bandas, también sirve a Homo habilis. Aunque en principio se hablaba de un paleolítico inferior arcaico exclusivamente desde hace 2 millones... y medio de años incluso para Old Dubai, para Hadar, para el valle del río Homo, para las gargantas de Old Dubai. Y se hablaba de esa cultura olduvayense centrada en los choppers y en los chopping tools que tenéis ahí fotografiados en la pestaña de elementos técnicos. Hoy en día, con los hallazgos de Atapuerca, se ha extendido el término de paleolítico inferior arcaico, lo de preachelense ya no se utiliza tanto, también a esos espacios de la península ibérica en los que se ha desarrollado una industria lítica arcaica sobre nódulos, fundamentalmente, modo uno, que no incorpora... Y en un contexto de vida muy parecido al de Homo habilis, aunque con ausencia de evidencias de Homo habilis que ya sabéis que no tenemos en Europa. Lógicamente se conoce mejor el paleolítico inferior arcaico africano, el del África austral y el del África meridional e incluso se habla de culturas diferentes, el olduvayense. El sunguriense, que permite suponer que nuestro grado de conocimiento, como consecuencia de una mayor tradición investigadora, es mayor. Sin embargo, en Europa, como nuestro gran foco para iluminar el paleolítico inferior arcaico, es decir, las industrias de modo uno de Atapuerca, pues nuestra visión del paleolítico inferior, en otros momentos cronológicos, es más escasa porque no se han producido hallazgos en otros ámbitos europeos y en cierta medida eso permite, en cierta medida... Bueno, pues manifestar que al final nuestra percepción de cómo es el paleolítico inferior esté muy condicionada exclusivamente al ámbito africano y, como decía, al ámbito de la península ibérica. No sé si realmente estáis viendo la pestaña que estoy compartiendo o no, porque esto me está haciendo aquí unas cosas... ...un poco extrañas. No sé, Isaac, Javier, Adrián, si veis la presentación, la diapositiva, porque yo la he perdido, pero sin embargo la veo en... Vale, mi problema es que ahora no sé cómo cambiarla porque quiero cambiar de página. Un momento, que lo conseguiré. Ah, vale, aquí está. Vale, perfecto, perdonad, ya está. Bien, el paleolítico inferior, al margen de que ese paleolítico inferior arcaico solo está atestiguado, en África y en algunos yacimientos con fósiles antiguos y con industrias antiguas de la península ibérica, cuando ya pasamos a lo que llamamos el achelense clásico o el paleolítico inferior clásico, como habitualmente se le ha denominado, nos encontramos con tres elementos que nos permiten entenderlo muy bien. Primero, el gran protagonista es sobre todo... Homo erectus, con las distintas variantes que para la península ibérica, ya las explicamos en el proceso de hominización, se configuran como homo antecesor y para el centro de Europa como homo heidelbergensis, en su conexión mayor o menor, en el segundo caso, con la especie del neandertal. Ya dijimos que la capacidad de erectus de andar erguido, bueno, pues le permite... Bueno, pues liberar también la mano del aparato locomotor y practicar una actividad de fabricación de útiles mucho más especializada y sobre todo, como había sucedido con homo ergaster, se convertía en un gran explorador, con una gran capacidad para dominar el territorio y para adaptarse también... a circunstancias climáticas de diverso tipo. Atribuíamos, de hecho, a erectus, y eso es lo que amplía para el paleolítico inferior clásico el marco geográfico, bueno, pues atribuíamos a erectus varias cosas, ¿no? La primera expansión por el mundo, la primera diversificación racial y, por tanto, también... el homo erectus pequinensis, que creo que también citábamos cuando hablábamos del proceso de dominización, y también las primeras variaciones de carácter cultural. Desde el punto de vista de la cultura material, empiezan a aparecer en determinadas regiones, sobre todo porque el paleolítico inferior clásico se separa de las industrias de modo uno y empiezan a aparecer los bifaces y los protobifaces. ¿Por qué? Porque, por lo tanto, las industrias de modos empiezan a aparecer industrias por todo el mundo más o menos diferentes, que en algunas ocasiones se han podido caracterizar y por la presencia de un repertorio de útiles líticos bastante diverso permiten hablar de algunas de las culturas que tenéis ahí. La sohaniense, por ejemplo, en la India, caracterizada porque llega incluso... a emplear grandes lascas casi ya anticipando lo que será el modo tres esencialmente musteriense, las culturas padgyitaniense y cabalviense del sureste asiático y quizá en el ámbito europeo, que es el que siempre, como dije, va a ser un poco el centro de nuestra visión, de nuestra valoración. Bueno, pues surgen algunas como el clactoniense, el tallaciense o el levalloisiense, vinculados a yacimientos epónimos, en fin, Levallois, el clactononsi y otros yacimientos en Francia y en Inglaterra, que anticipan también un modelo de utilización de las grandes lascas y que nos habla, en cierta medida, de la capacidad del homo erectus por adaptarse a la materia prima disponible y, en cierta medida, por recorrer espacios que, en cierta medida, garantizaban, como dice ahí en la columna de desarrollo de industria lítica, bueno, pues garantizaban... una mayor eficacia de los útiles, ¿no? Se seleccionaba mejor la materia prima, bueno, pues frente al olduvayense, el llamado olduvayense que ahora llamamos paleolítico inferior arcaico, como hemos dicho antes, en el que se empleaban las cuarcitas, ¿no?, en el que se utilizaba también el pedernal. Bueno, pues la utilización del sile, y es que tiene una fractura... bueno, pues concoide, como decimos, que permite también generar filos muy cortantes, bueno, pues hace que el hombre empiece a mejorar las técnicas de producción tecnológica, ¿no? Esas técnicas de producción tecnológica parten, sobre todo, del uso de industrias sobre nódulo, pero con una preparación del nódulo muy bien estudiada, ¿no? Y ahí es donde... interviene, esto no lo explicamos quizá mucho en detalle cuando hablamos de tecnología lítica, los percutores, ¿no? Se habla de un percutor externo blando, pues bueno, cuando por ejemplo con una madera de bojo o una cachicorra de madera, ¿no?, se golpea... Bueno, en internet, en la página del curso virtual tenéis algunas sesiones de arqueología experimental de producción de industria lítica, pero también en YouTube si buscáis, vamos, no recuerdo ahora ningún vídeo, pero los hay, bueno, pues primero ese redondeo del nódulo para generar un núcleo es más fácil dirigirlo, incluso la generación de un filo en un chopper o en un chopping tool es más fácil dirigirlo si se hace con un percutor externo blando, ¿no? El percutor externo duro es chocar con otra piedra, ¿no? Muy probablemente en el paleolítico inferior arcaico, en las industrias de modo uno, el percutor externo era duro. El hombre, lo veíamos la semana pasada, pues bueno, acechaba una serie de presas que iban a ser consumidas o que incluso a lo mejor habían sido ya dañadas por otros carnívoros y lo que hacía era, bueno, pues tomaba un guijarro, lo golpeaba, generaba el filo cortante y se ponía al despiece o al hostigamiento del animal. Bueno, pues Erectus es el primero en utilizar realmente un percutor externo blando que permite la fabricación de un percutor externo blando. La preparación de los bifaces, que ya serán industrias sobre núcleo, porque la preparación del nódulo no puede nunca hacerse, acordaos del ejemplo que poníamos de la patata, ¿no? No puede nunca hacerse si no es con un percutor externo blando, ¿no? Si habéis intentado, yo creo que de críos todos, ¿no? Picar una piedra o darle una cierta forma, bueno, uno es muy hábil o todo ese tipo de percusiones, bueno, pues acaban, rompiendo la pieza, ¿no? Y a partir de la aparición del bifaz y sobre todo en estas culturas como el platoniense, el tallaciense o el soaniense que utilizan grandes lascas, en cierta medida también empieza a utilizarse una técnica de retoque, ¿no? ¿Qué significa la técnica de retoque? Bueno, pues que al final se trata en cierta medida de conferir al útil, una función a partir no ya de la percusión, sino del retoque, que es el que garantiza, bueno, pues que tenga un filo en ángulo recto que pueda servir en cierta medida como hendedor, o bueno, aunque esto no abunda en el paleolítico inferior, bueno, pues que haya, porque es más del paleolítico medio y sobre todo del paleolítico superior, el que haya un... Un retoque de buril o un raspador, bueno, pues todo esto ciertamente, bueno, pues se desarrolla como consecuencia del complemento de la percusión con el retoque que es la que al final, bueno, pues confiere función a un útil y da la especialización funcional a ese útil, ¿no? En el paleolítico inferior clásico, en el achelense clásico, se produce también... El dominio del fuego, la domesticación del fuego en un contexto, bueno, pues bastante complicado, ¿no? Desde el punto de vista climático, del que hablábamos ya la semana pasada, el contexto de la cueva de Lazaret o de los hogares ya estos del paleolítico medio de Terramata, ¿no? Que, bueno, pues nos hablan en cierta medida de una necesidad, el hombre, de hacer frente a la tecnología, bueno, pues perdón, a las circunstancias climáticas con una serie de condicionantes, bueno, pues que permitan al hombre, como veis ahí en la preparación de esa cabaña, bueno, pues organizar el hábitat en esos campamentos base, llamados a veces yacimientos ocasionales, pero que tienen una cierta... Una cierta duración en el tiempo, ¿no? Y la caza, que es una caza, como decíamos, fundamentalmente oportunista, ¿no? Quizá el cazadero de Ambrona, no me repito en esto porque ya lo vimos en su momento, bueno, pues permite abordar ese modelo de caza oportunista en competencia con otras... Con otras... Animales carnívoros. Animales carnívoros y herbívoros, y precisamente, esto también lo dijimos y lo conocéis por la gran difusión que hacen los colegas de Atapuerca, bueno, pues muy probablemente el hombre, el homo erectus, el antecesor y el hedelbergensis, fueron caníbales desde el punto de vista gastronómico y más consumidores de herbáceas y una dieta, digamos, vegetariana, ¿no? Precisamente por esa competitividad, ¿no? Bueno, si habéis visitado, que es muy recomendable hacerlo, el Museo Arqueológico Nacional, comentábamos que cuando en 2013-14 se reabrió el museo y se eligieron una serie de motivos para ilustrar personajes o escenas de la historia antigua y de la prehistoria de España, para antecesor y hedelbergensis, antecesor sobre todo, se señaló un dibujo... Bueno, en el que aparece un ejercicio de canibalismo, no ritual, sino gastronómico, como decíamos la semana pasada, que les llevaba a tener que comer incluso los restos, suponemos que fallecidos, de sus congéneres, ¿no? Y el desgaste de los aparatos dentarios evidencia que muy probablemente la dieta de herbáceas fue un elemento fundamental en la dieta del paleolítico inferior. Sabemos además, por los datos de Atapuerca, cómo era, sobre todo en la cima de los huesos, cómo eran los grupos humanos que ocupaban esos pequeños campamentos base o yacimientos ocasionales. ¿Conocéis ese dibujo de este ilustrador de Atapuerca, Mauricio Antón? Que creo que, bueno, pues como son estos de Atapuerca, que siempre tienen expresiones con mucha fuerza, habla de la foto de familia en la que salen todos los individuos, en la cima de los huesos, y es un grupo de unos 20-25 individuos, de los cuales el más mayor ni de lejos alcanza los 35 años, ¿no? Lo que da una idea de la esperanza de vida también en unas condiciones difíciles de habitabilidad, de frío y sobre todo de competencia por los recursos, que implica también una presión demográfica y territorial bastante notable. Bien. ¿Cómo se periodiza? Porque hemos hablado antes del Paleolítico Inferior Arcaico y del Paleolítico Inferior Clásico, del achelense tradicional, el Paleolítico Inferior. Bueno, pues ahí tenéis los tres grandes periodos en los que se subdivide el Paleolítico Inferior. El Arcaico, el Clásico, que corresponde al denominado achelense medio, y luego el llamado achelense superior, que en cierta medida, lo veremos la semana que viene, salga con él, según bordes, llamado musteriense de tradición achelense, ¿no? Que es un momento del musteriense en el que hay industrias de modo 2 y en algunos ámbitos empiezan a aparecer industrias de modo 3, pero las piezas específicas del modo 1, es decir, sobre todo chopping tools, no tanto choppers, todavía no se han extinguido. Llegará un momento... A partir del musteriense en el que incluso desaparezcan los bifaces, ¿no? Que es lo que llamamos el musteriense típico. Pero ese achelense superior es un poco un cruce entre los rasgos típicos del achelense, choppers, chopping tools y bifaces, y el inicio de los primeros subproductos de las industrias sobre lascas y sobre láminas. ¿Qué caracteriza a cada uno de esos periodos? De la distinción en la periodización cronológica, el paleolítico inferior arcaico, sobre todo África, la grandolina de Atapuerca, el aculadero del puerto de Santa María y algunos hallazgos de las terrazas del Rosellón en el macizo central francés y sobre todo industrias de modo 1. Si aparecen bifaces, son bifaces muy toscos, no evolucionantes. Evolucionados, como a veces se dice, de esos a los que llamamos triedros, ¿no? El achelense medio, en cambio, empiezan a desaparecer los choppers y los chopping tools y empieza a incorporarse los bifaces. Veremos ahora en la presentación, en la parte final de la presentación, dedicada a la tecnología lítica, que algunos en la terminología francesa, pues bueno, tienen una denominación específica, los llamados limaces o limandes, que hablan también de un proceso de devastación del nódulo para generar por medio del percutor blando un núcleo que sea útil desde el punto de vista de la resistencia de estos materiales. Pensad una cosa, suele decirse a veces que el bifaz, en cierta medida, yo creo que esto sería también aplicable. A los choppers y a los chopping tools, ¿no? Pero suele decirse que el bifaz venía a ser, en cierta medida, una especie de navaja suiza o el cuchillo suiza, ¿no? El cuchillo de referencia, el cuchillo, la navaja suiza, de la época con la que se hacía de todo, ¿no? Por eso puede trinchar, puede quitar, puede cortar, puede cortar, puede cortar, puede cortar. Puede quitar la carne, puede rasgar una piel, puede servir como elemento de combate, digamos, o de tortura a un determinado animal. Y bueno, pues a partir del HLNC medio empezamos a encontrar esos bifaces que son ya industrias sobre núcleo. Estos que tenéis aquí son los célebres de la terraza del Manzanares, Butarque, Leganés y otros yacimientos del sur de la Comunidad de Madrid que han aportado útiles muy representativos. Estos bifaces típicamente HLNC, pero bueno, pues también con otros grupos culturales en los que la expansión de la técnica levallois permite que aparezcan también industrias sobre lasca o sobre canto trabajado como la levallois o la clactoniense o la tallaciense, ¿no? Parece que la clactoniense, de clactonón sí, con unos cantos tan grandes, trabajados con unos filos muy cortantes, hay que ponerla en relación con el marisqueo y la tallaciense y micoquiense, que como veis ya es del HLNC superior, con lascas, ¿no?, puesta en relación sobre todo con el trabajo de la madera, que bueno, pues exigía generar unos filos a modo casi de hachas, como veis aquí en las lascas micoquienses de la parte superior, en el HLNC superior. El HLNC superior ya predomina los útiles sobre lasca y empiezan a aparecer algunos útiles sobre lámina, los llamados cuchillos del orsono, que en cierta medida, bueno, pues van a eclosionar ya durante el periodo del paleolítico en medio del musteriense, en que se produce esa revolución, como decíamos, de los productos secundarios. Porque el hombre no solo elige, perdón muy bien, la materia prima, sino que además se preocupa de optimizar al máximo esa materia prima que a lo mejor le ha obligado a hacer dentro de esas condiciones propias de erectus un desplazamiento a larga distancia para obtener esos recursos y por tanto, bueno, pues tiene que ser realmente capaz de hacer eso. De aprovecharlos al máximo y de generar toda la panoplia de referencia para poder cumplir con todas las funciones de preparación de la madera, aprovechamiento también de las pieles, de los vegetales, del despiece del animal, etc. ¿Cuál es la panoplia? ¿Cuál es la panoplia típica del paleolítico inferior? Bueno, pues ahí la tenéis perfectamente articulada, prácticamente toda esta parte, no sé si veis el cursor de la diapositiva, útiles 1, 2, 3, 4, 5, 7 y 8, es la correspondiente al paleolítico inferior arcaico y al achelense típico, paleolítico inferior clásico, que son industrias sobre nódulo, o la 1, que es un chopper, o la 2, que es un chopper tool, chopping tool, perdón, o la 3, que es un bifaz, protobifaz, a veces llamado bifaz oldubayense, o la 4, que en realidad son todavía industrias sobre nódulo, la 5, la 7 y la 8 ya son sobre núcleo, pero todas las demás que veis en menor tamaño, tanto las que son sobre lasca, la lasca es cuando predomina, la anchura frente a la longitud, son ya propias del achelense superior y de hecho una raedera en este caso, un buril, unos denticulados, el número 15, un perforador, cuchillos, el número 9 y el número 10, se podría decir incluso que, bueno, aunque hay algunas culturas que efectivamente tienen ese modo de producir, y desarrollan esos modelos, como hemos visto en el micoquiense, en el tallaciense, bueno, pues en general son útiles muy empleados durante el paleolítico medio, cuando la técnica le evalúa efectivamente, bueno, pues se hace mucho más generalizada. Bueno, creo que no hay que ahondar mucho más en esta clasificación tipológica, he echado un vistazo a la lista, pero creo que se entiende muy bien la distinción entre útiles sobre núcleo, útiles sobre nódulo, o mejor dicho, nódulo-núcleo-subproductos, y luego, bueno, pues entra ahí toda la cuestión funcionalista sobre el sentido que tenían estos útiles, la finalidad, ¿no? Raederas y raspadores probablemente vinculados al trabajo de la piel, denticulados vinculados al trabajo de la madera, para la preparación de viviendas, etcétera, ¿no? Que hemos visto que complementaban esos asentamientos, esos campamentos base, cuchillos de dorso a modo de bisturí, con ese retoque abrupto que permite al usar el sílex, que es muy cortante, hacer un filo con esa caracolía. Característica, bueno, pues para, como digo, bisturí, sajar o abrir un cadáver o un animal, o incluso quitar la cubierta, la protección de vello de la piel de un animal, bueno, pues que son útiles que sobre todo con la especialización funcional que va a traer Neandertal y la diversificación funcional de los espacios que también Neandertal aporta, bueno, pues van a eclosionar, como antes dije, en el musteriense. Precisamente una de las peculiaridades de antecesor es que la industria que utiliza es bastante poco evolucionada, prácticamente la pieza más evolucionada del registro lítico de Atapuerca es Excalibur, este bifaz un poco lanceolado y acorazonado, ¿no?, que conocéis y que aparece arrojado en el fondo de la cima de los huesos, pero hay industrias sobre lascas y sobre lámina. Y eso es lo que ha permitido pensar que quizá antecesor es bastante conservador desde el punto de vista tecnológico y tardarán en llegar en los periodos ya avanzados del musteriense los tipos líticos aportados en cierta medida por Neandertal, ¿no? Ya sabéis también que en Atapuerca para la chelense hay un estrato que creo que llaman el estrato aurora, donde sí que se parece... que aparece un modo de fabricación tecnológica un poco más evolucionado que el resto y que permite atisbar una posible línea evolutiva, también de pensamiento simbólico, un poco más sofisticada que la propia del antecesor, ¿no? Pero, bueno, en cualquier caso, al margen de eso, en la complejidad cultural derivada de la extensión directus por todo el mundo, ¿no?, que caracteriza... el paleolítico inferior, bueno, pues es bueno que sepáis que industrias de modo 1, de modo 2 y de modo 3 están ya perfectamente articuladas y el siguiente paso será la sustitución de los bifaces, tanto los bifaces, digamos, chelenses clásicos como el número 5, que puede ser perfectamente el de las terrazas del Manzanares o estos hendedores, los llamados limandes y estas babosas, los limaces, ¿no?, que son grandes bifaces pero con aspecto así más redondeado, desaparecerán y toda la industria se hará con la imposición también o el éxito de la técnica levallois se hará a partir de los subproductos. El trabajo del núcleo para obtener las casiláminas y luego a partir del gravetiense las laminillas que marcarán la esencia del paleolítico superior y, por tanto... ...del final de la actividad tecnológica del hombre con la piedra, ¿no?, en el paleolítico y la erupción también como complemento, que hemos de suponer que en cierta medida quizá no con el hueso pero sí con la madera algo se haría, ¿no?, a juzgar por todos esos venticulados, por los picos tallacienses y por algunas industrias micoquienses, ¿no?, bueno, pues en cierta medida indican, bueno, pues un trabajo, un trabajo de la madera atestiguado también en el registro arqueológico que es acorde al tipo de tecnología, al tipo tecnológico que se ha desarrollado. Veréis también cómo a medida que avancemos nuestro conocimiento de las formas de vida, el desarrollo tecnológico es mayor porque nos vamos acercando más al presente, como dije la semana pasada en la tutoría del viernes y eso permite tener un volumen... un volumen de información un poquito mayor que hará, bueno, pues que nuestra caracterización también del musteriense o desde luego del paleolítico superior tenga que detenerse en tecnocomplejos muy variados, en realidad habéis visto que para el achelense medio y el achelense superior también los hay y tenga que contemplar también realidades culturales y simbólicas que prácticamente para el achelense no conocemos. De hecho, bueno, pues la cima de los huesos, bueno, si Excalibur es efectivamente una ofrenda funeraria, pues sí que se puede considerar un modelo de ritualidad, pero comentábamos que hasta el paleolítico medio con la cueva de San Idar en Irak o con la de la Ferrasí en Francia, pues bueno, no hay evidencias del simbolismo y eso que durante algún tiempo se había puesto de manifiesto. Eso que de algún momento se había puesto de manifiesto como manifestación simbólica, que era el canibalismo, parece que es mucho más primaria y menos trascendente de lo que se hubiera pensado inicialmente, ¿no? Pensad también cómo en el proceso de investigación en prehistoria, bueno, pues la aparición de yacimientos con conservación de registro en unas condiciones extraordinarias, como pueda ser el caso... Por la profundidad, ¿no? De la trinchera del ferrocarril y del descubrimiento de todos los yacimientos de la Sierra de Atapuerca, pues bueno, al final ha obsequiado con una información que ha permitido periodizar mejor el achelense, separar ese olduvayense paleolítico inferior arcaico clásico y achelense superior y contribuir a una mejor comprensión de la diversidad regional, que con la colonización a la que... Erectus somete al mundo, ¿no? Con esa colonización, bueno, pues se da esa diversificación regional en culturas que adoptan una tecnología distinta en función también de la materia prima que tienen a mano y de los condicionantes de esa materia prima y de las actividades económicas que se quieran desarrollar.