hola buenas tardes están conectados a antonio morales césar caspar jorge andrés josé arturo miguel y maría luisa maría del carmen bienvenida bienvenido esperamos un poco buenas tardes esperamos un poco los minutos y comenzamos la sesión acaba de entrar alguien más el carmen ha entrado aquí somos ahora 10 personas y vamos a retomar el temario donde habíamos previsto les he enviado por el solo avanzando un poco les enviado por el solo el tema quinto este maquito que tiene que ver con la expansión fuera de áfrica en el que están comentados como georgios por ejemplo lo que fue la primera gran exposición fuera de áfrica y llegada hacia ese centro un poco sin perder de vista esa estación central en américa pero en europa que está mal y si en el caucaso una ventana del crecimiento fundamental es la señora del ojo georgia lo cual enfatizamos como georgios en el caucaso de georgia y oberex vale eso lo tiene el tema quinto del que ya tiene por el suelo. Hoy vamos a hacer una especie como de flashback, ya estamos grabando la sesión, vamos a hacer una especie de flashback y vamos a hablar del capítulo cuarto, muy interesante porque ocurre en una serie de cambios climáticos muy parecido a lo que está sucediendo hoy en la Tierra, quizás por otras causas a las que queremos que son las actuales y también el contexto del que nace Homo. Si en los temas anteriores, en el 3, habíamos visto la locomoción bípeda, ¿verdad?, los astrolopitecus y tal, pues ahora vamos a ver Homo y también qué pasó con los parátropos, con los parátropos parecidos al hombre. Bien, con este preámbulo, a modo de introducción, mientras se van incorporando los demás alumnos. Bienvenidos alumnos y alumnas, damos la bienvenida a las nuevas incorporaciones, pues sin más vamos a comenzar. Vamos a comenzar y tomamos el tema cuarto, cambios climáticos que el origen de Homo. Vayan al manual a este tema. A modo de introducción, a modo de introducción nos dice el autor, los autores, Bermúdez de Castro, Belé, María, Susana, Diana, nos del que llevamos en cuenta, para contextualizar ecológicamente esta aparición de Homo. El cambio climático que ocurre entre hace 2,5, 2 millones de años que tiene como consecuencia unas modificaciones importantes en los ecosistemas africanos. A grandes rasgos podemos dibujar un aumento de temperaturas como decía antes, similar a lo que está sucediendo ahora, y sequedad del clima, igual que ahora ausencia de lluvias y consecuencia disminución del bosque húmedo tropical y otra clave, aumento de la desertización. Esto va a producir, ya nos vamos hace dos millones y medio de años, aparición de zonas de sabana, donde antes hubo bosque denso, y zonas desérticas o semidesérticas. Este es el ecosistema africano donde va a surgir hoy. Evidentemente, si hay alguien que no se adapte a estas circunstancias, como el viento Darwin, se extingue o se adapta a estos nuevos años. Y esa adaptación fue el caso de los homínidos. Homínidos que tenemos como antecesores, como habíamos dicho, australopithecus afarensis, ¿verdad?, australopithecus africanus, lucid, por ejemplo. Esos eran los australopithecus, vegetarianos, pero que buscan soluciones adaptativas a este nuevo cambio climático, 2,5-2 millones de años, y va a surgir una nueva diversidad de homínidos en África. Y van a convivir en un momento dado, en este ámbito, en este lapso temporal, 2,5-2 millones de años, más o menos, van a convivir, fíjense, tres tipos. Según... En el mismo hábitat se lo están diputando tres especímenes. Australopithecus africanus, al sur. Había una zona por el norte, los afarensis tipo lucid, que habitaban zonas boscosas. Recordemos, lucid, ¿verdad? Un bípedo, pero con las extremidades superiores adaptadas para la barraqueación arborícola. Un ser de transición desde la cintura para abajo, incipiente bipedia, de la cintura para arriba, extremidades superiores, todavía con rasgos, digamos, plesiomórficos, es decir, rasgos ancestrales, arborícolas, un ser de transición. Pero habíamos dicho que lucid, australopithecus afarensis, cerebro aún de chimpancé. Esto es interesante. La bipedia fue por delante en la evolución y el crecimiento del tamaño cerebral. La bipedia. Fue por delante y luego, en la bipedia, liberación de manos, mejora de las técnicas, de las habilidades manuales, crecimiento del cerebro, ya todo eso. Pero primero la bipedia. Al mismo tiempo, coetáneamente con estos australopithecus africanus y afarensis de zonas boscosas, surgen los parántropos, un género extinto del que vamos a hablar ahora. Parántropos, como los hombres. Parántropos, ¿verdad? Como. Como parecido a los hombres. Y finalmente, los primeros hombros, aptos, los primeros representantes del género hombro. Vamos a ver. En primer lugar, ya hemos visto los parántropos, los australopithecus, en el tema 3, ¿verdad? En el tema 3 yo digo los australopithecus. Nos vamos a centrar ahora en el mundo de los parántropos, al lado del hombre. Una característica que marcó Brum en 1938. Estaban adaptados estos seres a consumir vegetales duros de sabanas y regiones poco boscosas. Por lo tanto, ya no estamos en el bosque tropical, en zonas más secas. Estos seres, estos vegetales duros necesitan de una mayor trituración molar en los dientes para facilitar la infección. Este es un detalle que es importante. Por lo tanto, ¿verdad? Para facilitarla, van a desarrollar un muy potente aparato masticador. Una mandíbula superior grande, enorme, robusta. Un cuerpo mandibular alto, ancho. Es decir, gran potencia de estos músculos más heteros, más heteros, que pasan por aquí, por la zona entre los arcos sigomáticos, los más heteros. Que son los encargados de mover la mandíbula inferior. Estos músculos son muy gruesos, muy largos, más que los australopitecos. Por esto se les ha llamado australopitecinos robustos, australopitecos robustos, parántropos robustos. Y poco todo esto habla de Brum. Por lo tanto, crecen el maxilar y los arcos sigomáticos. Estos arcos que tenemos aquí. Sigomáticos. Sigomáticos para la masticación de vegetales Brum. Para pasar por el medio una serie de músculos enormemente desarrollados. Por lo tanto, los pómulos crecen. Y entre el neurocráneo y los arcos sigomáticos pasan esos músculos temporales de grande dimensión. De ahí que surja un elemento fundamental en estos seres. Es la quilla o cresta sagital. De una especie de hueso. De un hueso que crece hacia arriba como una especie de quilla, de cresta. Para que los músculos más heteros encargados de la masticación no aplasten el cráneo y tengan un lugar donde insertarse un poco. La cresta sagital. En cuanto a la dentición, disminuyen de tamaño incisivos y caninos, que no le hacen falta, y desarrollan volares y premolares, sobre todo en la superficie de masticación. El área de masticación que crece para poder triturar estos nuevos materiales de la sabana. Duros, secos, ¿verdad? Tienen un esmalte dental grueso, evidentemente, para evitar el desgaste. Fruto del roce con la dureza de esos alimentos. Esa abrasión. Tienen un esmalte dental grueso. En cuanto al rostro, hay diferencia detrás. Tienen un tamaño entre el neurocráneo y el esplacno cráneo, que es el hueso que conforma la cara, o esqueleto facial. La cara, la parte que baja desde los arcos de la visión, ¿verdad? Los arcos ciliares de la visión. Hacia abajo es el esplacno cráneo. De los arcos ciliares hacia arriba, el neurocráneo. Bien, tienen una cara ancha y alta. Estamos ante un nuevo rostro. Para un nuevo ser. No cambia nada. Un nuevo rostro para un nuevo ecosistema. Una adaptación de estos austrolopitecos, que se convierten en parántropos, al lado del hombre, parecidos. Adaptados a nuevos nichos ecológicos en las sabanas africanas. Producto de este cambio climático ocurrido entre hace 2,5 o 2 millones de años. Que hace que se vaya perdiendo el bosque denso, húmedo. Tropical, oscuro, ¿verdad? Y van a venir los esclaros, dando paso a lo que se ha convertido en la gran sabana africana. Entre el castacamo, el serenguete, por ejemplo, ¿verdad? Como prototipo. Bien, hablamos ahora de la capacidad craneal. La capacidad craneal está en torno a 400-500 centímetros cúbicos. Con un peso y una altura similar a la de Lucy. ¿Verdad? Sí. Austrolopitecus afarensis. Tamaño, por lo tanto, craneal, capacidad craneal de chimpancé todavía. Pensemos nosotros, 1.700, 1.800, 1.800, ¿vale? Neandertales prácticamente igual. Esto es un tercio de la nuestra. Por lo tanto, capacidad en torno a 400-500, equivalente a la de un chimpancé actual. Antigüedad de los primeros ejemplares de los parántropos de esta nueva especie. ¿Verdad? Establecida en hace 2,6 millones de años. Se encuentra en el río Obo, en el lago Toscana, en Etiopía. Se les denomina parántropos parecidos al hombre a etiópicos de Etiopía. Recordemos, al lado del hombre. Aquí tenemos en pantalla un ejemplar de parántropos etiópicos. El holotipo, recuerden esta palabra, holotipo es el ejemplar más representativo encontrado de esta especie. ¿Verdad? Sí. Tiene todos los rasgos paradigmáticos de este nuevo género y especie, parántropos etiópicos. Aquí lo tenemos. El hués turcana, W3, es hués turcana, origen oeste del lago turcana, el espécimen 10 y 6 años. Se encuentra en Etiopía y se ha valorado su edad en 2,5 millones de años. ¿Qué interesa destacar de esta foto? Interesa destacar, en primer lugar, el neurocráneo pequeño, aún tiene 400-500 centímetros cúbicos. Cresta sagital, fíjense, para que los músculos más heteros que pasan por el circo mático para mover esta mandíbula estén bien insertos y son enormemente potentes. Y si no es así, puede ser que estrujen el cráneo y crece este bordillo. Oseo, que se llama cresta sagital boquilla. Arcos superciliares muy desarrollados y el esplagnocráneo, una cara prominente con pómulos muy desarrollados. Y una mandíbula superior enormemente desarrollada. Mastican vegetales duros. Esto es un holotipo de parántropos etiópicos. Interesantísimo. De este parántropos etiópico surgen dos nuevas especies. Por una parte el robustus. El robustus ubicado en Sudáfrica, al sur, en los yacimientos de Kromdrai y Zuartrans. Con una antigüedad inferior, 1,8, un millón de años. Que se supone que pudiera haber sido una migración hacia el sur de la especie etíope de parántropos a etiópicos. Estos son los robustos. De nuevo vemos lo mismo. Cresta sagital, se han perdido estos huesos, pero aquí está perfectamente. La cara prognata, no es plana como la nuestra. Este es el esplágeno cráneo, prognato, pómulo muy saliente y fíjense la mandíbula superior. Pedazo de mandíbula. Y un arco fibromático muy desarrollado para que pasen por él los músculos temporales. Y también finalmente el parántropos boisei. Ha aparecido en Tanzania, en la garganta de Olduvai y en Etiopía, en el Valle del Río. En una antigüedad de 2,3, un millón de años. Una capacidad craneal. Similar, 500 centímetros cúbicos. Cresta sagital, la cara y las mandíbulas potentísimas. Fíjense el hueso del arco fibromático con un hueco enorme entre el hueso temporal y el arco para que pase, fíjense, la mandíbula. Enorme, ¿verdad? Una mandíbula enorme. Esto es parántropo boisei. El holotipo de OH5, le llaman el cascanuece. Olduvai hominid número 5, OH. Olduvai, en la garganta, hominid, hominido, número 5. Sobrenombre cascanuece, por lo masivo de las mandíbulas superior e inferior. En un cráneo muy bien conservado, este OH5. Bien, todo esto nos lleva a hablar de la dieta, sin duda. A hablar de la dieta. Estamos cambiando la dieta. ¿Veis? Este nuevo género está cambiando la dieta. Algunas poblaciones de hominidos se especializarán en estos nuevos ecosistemas. Por lo tanto, van a tener una dieta, una alimentación diferente a la de los australopitecos y parántropos que habíamos dicho de dieta vegetariana. Los hominidos que van a aparecer, estamos hablando de la aparición de Homo, estos nuevos seres que van a aparecer, van a tener una dieta distinta. Ya no tanto basado. Ya no tanto basado en vegetales, sino van a buscar un aporte proteico superior. Y lo van a buscar en la carne, en la médula, ¿vale? En los huesos, ahí. Un mayor aporte proteínico, sin duda, como lo sabemos hoy, entre consumir vegetales y consumir carne, ¿verdad? Los australopitecos cazaban micromamíferos, como hacen hoy los chimpancés, que son nada más y nada menos que el 7% de la energía que es de base animal. Y eso lo hacían los australopitecos, complementaban esa dieta vegetariana con un 7% de micromamíferos. Y esta es una práctica que se ha observado hoy también en las colonias de chimpancés y otros homininos, ¿verdad? Hay problemas para conseguir carne en los primates. Por lo tanto, nosotros no está claro si nosotros fuimos cazadores, fuimos los cazados, fuimos carroñeros, ¿verdad? Fuimos carnívoros. Fuimos carnívoros oportunistas también. Lo que no cabe duda es que hay un cambio de dieta y que va a tener una consecuencia fundamental en la importancia del crecimiento del volumen del cerebro. El cerebro es un órgano que consume mucha energía y si se quiere crecer hay que suministrarle proteínas y energía. Y eso va a través de un cambio en la dieta. Este crecimiento del volumen del cerebro ocasionó un cambio en la inteligencia, ¿verdad? Y un mayor éxito adaptativo en las sábanas, sin duda. Mayor éxito adaptativo en las sábanas. El primero de ellos fue homoamino, que ya alcanzó un promedio de 600 centímetros cúbicos y los últimos llegaron a 700. Ya habían crecido 200 centímetros cúbicos, un 40% más. Necesidades energéticas del crecimiento cerebral, nos explica el nuestro manual. Ya lo hemos dicho. El cerebro necesita un mayor aporte de energía, que implica un cambio de dieta, pasando de la vegetariana a complementarla con proteínas y con grasas de la sangre. Es decir, que se va a reducir el consumo de grasas y de la sangre. Las consecuencias anatómicas de este cambio de cerebro, de este cambio de dieta, son evidentes. Si se consumen menos vegetales, como pasa con los rumiantes y pasamos una dieta más basada en otro tipo de energía, se va a acortar el tubo digestivo. Ya no hace falta un tracto digestivo tan desarrollado porque la digestión es más corta. ¿Para qué gastar tiempo en digestión? El incremento de la energía sobrante. se va a aplicar, no ya al tubo digestivo, que no le va a hacer falta, sino a otro órgano que sí le va a hacer falta, que es el incremento del tamaño del cerebro. Lo que no vamos a necesitar para las gestiones pesadas, porque ya no vamos a consumir tanto vegetal, sino más aporte de proteína y a carne, y a grasas, animales, se va a desacelerar en el cerebro. Y esto ocurre durante la evolución del género homo, no lo olvidemos, durante la evolución del género homo. Y así surgen nuevas formas homo, nuevas formas de género homo, para un universo, una ecología, un ecosistema diferente. Los primeros fósiles datados ya de género homo, distinto a todo lo que se había visto antes de astrolopitecos, menos masivos, más gráfiles de alguna manera, surgen en torno a 1960-63, hace ya prácticamente 60 años. a la garganta de Old Dubai, en Tanzania, y son los cráneos datados como OH, recordemos Old Dubai-Omini, el 13, el 16, el 7, el 24. Cronología, ya no 2,5-2, sino en torno a 1,850 mil años, 1.160. ¿Quiénes están con estos especímenes? El matrimonio Liki, Tobias, Napier, y lo describen como Old Dubai-Omini, homo ya. Ya no astrolópite, homo. Conclusiones, una nueva denominación científica ya, homo, hábilis, el hombre hábil, capaz de fabricar herramientas. Aquí lo tenemos, estos homo hábilis de Old Dubai, os pongo esta foto de tres de ellos, el de abajo, el KNM-ER1813, mantenido como el holoquín. Kenia-KNM-R1813, mantenido como el holoquín. El nombre del cráneo corresponde a las iniciales de Kenia National Museum ER East Rodolfo, orilla este del lago Rodolfo, como se llamaba entonces, datado como el número 1813, homo hábilis. Fíjense ya en detalle cómo el cráneo empieza a ser ya un poco más esférico, está creciendo, hemos dicho que hasta 700 casos. Ya no está la cresta sagitada, la cara empieza a ser un poco más plana y las mandíbulas estuvieron menos masivas que en parántropos, esos detalles muy interesantes que nos muestran estas fotos. Con homo hábilis comienza el proceso del aumento del tamaño cerebral con él, ya lo hemos dicho, de 400-500 los parántropos hasta 700 con un hábilis. Los antecedentes de este nuevo género, antecedentes, hay que buscarlos en Kenia y en Utopía. Unos especípenes que se dataron en 2,4 millones de años fue un maxilar, solamente un maxilar, el AM666, en Jada, en Utopía, y luego fósiles de vertebrados y herramientas de basalto y cine. Muy interesantes, herramientas de basalto y cine. ¿Cuáles son las características anatómicas que definen el homo hábilis? Pues una cara saliente y prognata, pero menor que los astrolopithecus, que los parántropos. Los huesos y las sales no se gozarían tanto, no tenían maestra nariz, eran un poco más achatados. Maxilar y mandíbulas no muy grandes, ya no tanto como en astrolopithecus, pero no se reducen su diente respecto a los astrolopithecus. El cambio de dieta no fue tan importante como para que, de momento, redujese mucho el aparato masticador. Seguía siendo masivo, aunque no tanto como en parántropos. Estaturas llegaban ya hasta 1,30 metros, 120-130, igual que los astrolopithecus, con un peso de 35 kilogramos. El ejemplar holotipo es el OH62 de Uruguay. Su capacidad cranial, hemos dicho, llegaba a 1,30 metros. La consecuencia de este nuevo ser, este homo, adaptado al nuevo ecosistema es un clave en el incremento de su índice de encefalización. El índice de encefalización mide la correlación entre el tamaño corporal y el tamaño del cráneo . Esto va en la línea de evidenciar unos homínidos más inteligentes, evidentemente, capaces de adaptarse a los nuevos retos del nuevo hábitat. Las sabanas africanas. Más adaptados a la Biberia, evidentemente. No obstante, hay controversias para clasificar todos los fósiles que ha dado este yacimiento en Uruguay dentro del género homo. Están a mitad de camino, ¿verdad?, algunos, entre astrolopithecus finales, boisei, por ejemplo, y los astrolopithecus africanos. Pero ya surge el nombre de una nueva especie, Amis. ¿Y por qué Amis? Un hombre hábil. Por las herramientas halladas en el mundo de los astrolopithecus finales. La tecnología que empieza a aparecer. Y esto habría que centrarnos en esta expresión, que es muy interesante para entender quién fue Homo habilis. La pinza de precesión. Leía, atendía yo hace unos días un documental de Atacuerca en el que salía precisamente Bermúdez de Castro, Bermúdez de Castro salía explicando, ya mayor que el hombre, salía explicando qué decidía a la singularidad de los nuevos seres, los nuevos homos. Y decía esto. Entre otras cosas, hablaba de la bipedia, ¿verdad?, del aumento de la capacidad cranial, el coeficiente de encefalización, y hablaba de la pinza de precesión. Lo dijo precisamente. Esto hay que verlo en comparación con las habilidades y con las destrezas de los primates en general. En el caso de los primates, los primates tienen una capacidad superior. Es decir, gorila y chimpancé. Estos seres cascan nueces con una piedra, obtienen hormiga y miel en colmena, en hormiguero, en termitero, hasta ahí. Hasta ahí. No fabrican herramientas. Y una de las razones, entre otras, que podría ser la capacidad cranial menor, pero sobre todo dificultades anatómicas manuales, manuales. La dificultad no tiene esta sensibilidad de la pinza de precesión que nos hace hasta ser relojeros, ¿verdad? La anatomía de la mano de los primates superiores, dedo, yema, pulgares, gorila, chimpancé, hablan de tosquedad. Sujetan con todo lo dos, con la palma. Ellos aplican una pinza que habría que decir, pinza de... presión. Nuestra anatomía de la mano, por comparación, tendemos un dedo pulgar más desarrollado, dedos más cortos, dedos más sensibles, yemas más anchas y yemas enormemente irrigadas por dentro de vasos capilares, que nos hacen tener una mayor sensibilidad. Los vasos capilares que pueblan las yemas hasta los extremos. Eso implica que nuestra pinza ya no es de presión. Nuestra pinza es de precisión. Pulgar e índice manipulan de forma precisa, exacta, sin duda, el primer paso para el desarrollo de arte y tecnología. Tenemos aquí en esta diapositiva una comparación de manos de primates. De izquierda a derecha. Los tarceros. El gibón, el chimpancé, el gorila, el chimpancé, el gato, y nuestra de homo sapiens. Quizá la foto no diga lo que hay debajo, ¿verdad? La capilaridad, la sensibilidad que está por debajo. Pero esta es la muestra de los dedos. Hay un estudio de morfología de los fósiles, los fósiles que se han encontrado y que hemos comentado, que son específicos. Los fósiles de Australopithecus jaffarensis lucid y Australopithecus africanus, de África del Sur, deduce, se deduce de ello que sus manos son más parecidas a los chimpancés actuales. Y que probablemente y por lo tanto no fabricaron herramientas de forma sistemática. En todo caso serían herramientas toscas. En los parántropos y los primeros homos, los hábilis, los dedos ya son más parecidos a los nuestros. Hay mayor, más desarrollo y especialización muscular. Pero es difícil saber quiénes son los que fabricaron los primeros útiles deportivos. Esa técnica es uno, ¿verdad? Olduvaiensis. Porque se han encontrado distintas especies de hominidos en los yacimientos. Quizás Australopithecus, quizás homo. Las primeras evidencias de uso de herramientas de piedra se han encontrado en dos yacimientos de Etiopía, en Gona y Buri. En Gona y Buri, Etiopía. Se analiza el sustrato, los niveles arqueológicos y se detectan en 2,6, 2,5 millones de años. Es decir, casi medio millón de años antes de homo hábilis. Y es la tecnología modo 1 olduvaiensis. Apliquen esto, modo 1 olduvaiensis de Olduvai. Y están mezcladas estos restos de herramientas de piedra con restos de saura. Hay evidencia. Los que saben analizar los restos de piedra encuentran marcas de corte, uso de filos cortantes de los útiles de piedra. En los restos de fauna de hueso. En Buri, además de las herramientas modo 1, se han encontrado restos fósiles de Australopithecus garpi. Es decir, un Australopithecus garpi contemporáneo de útiles. Por lo tanto, se está retrotrayendo hacia atrás la datación de las primeras herramientas que se podrían haber dado, no ya con homo hábilis, sino también con este Australopithecus garpi. Los científicos están de acuerdo en que homo hábilis, por el parecido de sus manos a la de los homínidos modernos, fue la primera especie capaz de tallar piedra, de fabricar útiles y herramientas. De una manera ya un poco más seriana. Pero ojo a esta aparición de útiles con garpi. El modo tecnológico de homo hábilis y al que se ha asociado, no lo olviden, a homo hábilis se le asocia el modo 1 llamado olduvaiensis. Utilizado luego por muchos homínidos. No olviden que los modos tecnológicos fueron compartidos por varias especies, por ejemplo Erectus, Australopithecus. Son modos transicionales. La técnica del modo 1 es el golpeo de unos cantos contra otros choppers y se sacan lascas con filos cortantes. ¿Para qué? Pues para competir con estos predadores con una tecnología avanzada capaz de fabricar útiles y herramientas. Es interesante ver el cuadro de la página 139 sobre cómo podemos saber la utilidad de las herramientas. Es decir, cómo descifrar las huellas de uso de estas herramientas. Cómo fue el golpeo, con qué sentido, incluso hasta con qué mano se golpeó. Es interesante que vean este cuadro y vean un canto trabajado por una cara que se llama el chopper. Un canto trabajado por una cara que es un elemento fundamental para la construcción de una herramienta. El chopper, aprenden esta palabra para relacionarlo con el modo 1. Así como, por ejemplo, el bifaz es característico del modo 2, ¿verdad? El chopper es del modo 1. Un momentito. Vale. Tenemos aquí un chopper de la técnica modo 1 UR2S. Aquí lo ven, ¿vale? Tosco, se saca más que un filo, ¿vale? Una técnica básica. ¿Cuáles son las características de estas herramientas del modo 1 olduvaienses? Versatilidad, pero no especialización. Aún no ha llegado. Tosquedad, evidentemente. Usar y tirar. Aún no existía conservar la herramienta por su utilidad, sino fabricar y tirar, fabricar y tirar. Por lo tanto, no ha llegado. Se sabe mucho de esta técnica con el yacimiento de Lokalalei en Kenia, donde se utilizaba una herramienta. Me ha parecido una industria lítica de 2,3 millones de años donde aparecen remontajes. Es decir, cómo reconstruir los cantos originales a partir de lo que habían dejado aquí abandonados en el yacimiento. Se ha buscado la otra parte de la piedra y se ha unido y dice, esto apunta aquí. Y se han visto los remontajes. Y por eso se ha sabido, se ha podido reconstruir la técnica utilizada en el bolo. Los homínidos parece que cogían bien la materia prima, el tipo de piedra, y tenían su estabilidad y precisión tecnológica. Este modo 1 aparece en el norte de África, en el norte de África hace un millón ochocientos mil años. Por ejemplo, en Argelia, los yacimientos de Aiharich y el Kerva. Evidentemente hay una esencia total de estandarización. Usar y tirar, usar y tirar. Hay una éxtasis, es decir, un parón durante mucho largo tiempo, estos éxtasis, un momento de noa evolución de este modo 1 uruguayense. Los homínidos que utilizaron por vez primera la técnica siguieron con ella, esta técnica, durante un largo periodo de tiempo, casi dos millones de años. Es decir, desde hace 2,5, 2,4, 2,3 hasta casi uno millón de años. Por lo tanto, casi dos millones de años se ha utilizado esta técnica. Hay desconocimiento del modo en que fueron utilizadas por unos homínidos con una anatomía manual distinta de la nuestra. Esto es interesante. Es importante las huellas de uso, como hemos dicho en la página 139, porque se mantienen en la piedra, en cambio no permanecen en la madera. Sí también se mantienen en huesos, huellas de uso se quedan fosilizadas en huesos, en el marfil también, pero no en la madera. Veamos ahora dónde se han encontrado útiles del modo 1 uruguayense fuera del continente africano. Pues, por ejemplo, en Damanisi, en Georgia, el homo zeorgicus, hace 1.800.000 años. Este camino que sale de África pasa por Georgia y va hacia Asia, ¿verdad? En Cádiz, Alemania, más reciente, fíjense la éxtasis entre 1,5 y 0,4 millones de años se han encontrado restos del modo 1 uruguayense. Significa que ha estado dos millones de años la éxtasis de esta técnica, el parón, el detenimiento, coexistiendo ya con el modo 1 uruguayense. También se han encontrado restos del modo 1 uruguayense aquí en España, que ya es el viento de alta fuerza, en Burgos y en Glandolina. 0,8 millones de años en el nivel TD4 y TD6. Reflexión de todo esto es que Europa fue ocupada por poblaciones humanas mucho antes de lo que se pensaba. Estos grupos procederían de África y llevarían consigo en su migración esta primera tecnología primitiva, el modo 1 uruguayense, cuando ya otras poblaciones en África están empezando a utilizar una herramienta más evolucionada, a la que se denomina como modo 2 OHLense, del que se ha hablado quizás en el capítulo 5 y volveremos a hablar. Tiene extranjera dolina, nivel 4. No, por cultura, no tenéis que saber. Si lo decís, pues mucho mejor. TD, trinchera dolina, 4. Trinchera dolina, 6. ¿Vale? KNM, Kenya National Museum. OHL, Dubai Dolina. WTW, West Turkana. No, no hay problema. No. ¿Vale? Es por ampliaros qué significa la sigla. ¿Vale? Bien. Pasamos ahora al epígrafe quinto, sobrevivir en la sabana. Volvemos al principio. Hace 2,5 millones de años, cambio ecológico, clima más seco, más frío, menos lluvias, más desértico y surgen estos entornos ecológicos de estos primeros homínidos que ya van a empezar a desdibujarse en el plioceno, luego en el pleistoceno hasta el holoceno. Sabemos que ahora estamos viviendo en el holoceno que comenzó hace aproximadamente diez mil años. Pues estos dichos ecológicos van a aparecer en África y en Eurasia. Se sabe por la fauna asociada a los yacimientos, a los ambientes donde se han encontrado estos restos de astrolópitecos, de parántropos y estos primeros homínidos. Bosques tropicales húmedos, sabanas arboladas, sabanas secas y abiertas en el este de África. Básicamente en la falla del río, en el barrio, en el barrio de Arriftia y en Sudáfrica. ¿Qué fauna se han encontrado en estos yacimientos? Hay otra manera de datar y de saber cómo vivían estos seres. ¿Qué micromamíferos o mamíferas han aparecido en esos yacimientos? Se sabe por los huesos, por la taxonomía, ¿verdad? Herbívoros, rinocerontes, jirafas, hipopótamos, caballos, murciélagos, peis bóvidos, carnívoros como felinos, panteras, hienas, chacales, féridos y otros primates, cercopithecos, papiones y colonos. Esta es la fauna asociada a estos seres en estos años, ¿verdad? Hace 2,5 o 2.000 años. Algunas especies se han distinguido, otros géneros persisten, pero con una especie diferente. Surge aquí la hipótesis que fue muy central en la antropología, la hipótesis del hombre cazador, en inglés, man de handel. La hipótesis ya ha tenido mucha crítica, ha sido superada, pero es importante que hayamos visto la hipótesis del hombre cazador. Todos los primates son vegetarianos, ¿verdad? Solívoros, solívoros, frugívoros. Ocasionalmente incorporan micromamíferos de menos de 5 kg, pequeños roedores. El género homo, el nuestro, comienza las adaptaciones evolutivas, el cambio del género. De vegetarianos pasamos a ser omnívoros oportunistas, como medio de supervivencia y adaptación, supervivencia de los más altos, adaptación, darwinismo, a diferentes nichos ecológicos y idiomas del planeta. La clave de su éxito evolutivo fue esta. Te llamo yo ahora, por favor, gracias. Esa fue la clave de su éxito evolutivo sin duda. La adaptación. Esto ya lo dijo Darwin, ¿verdad? Adaptación a nuevos ecosistemas. Eso lo encuentra esto en Sudamérica cuando hace el famoso viaje del Beagle, da la vuelta por la Patagonia y se encuentra esas adaptaciones de los fueguinos y de los animales. Un nuevo nicho ecológico desconocido hasta entonces para él y para la ciencia. Por lo tanto, de esta adaptación vegetariana omnívoro oportunista surge una nueva dieta rica en nutrientes que va a implicar, en primer lugar, consumo de grasas animales, de tuétanos de animales, de carnes de animales, que va a potenciar una mayor encefalización, complejidad de tejido y estructura cerebral, que en fin va a mejorar la inteligencia operativa, los modos tecnológicos , y en definitiva una mayor inteligencia social importante, como hemos visto en Homo erectus, que le hace ser capaz de emigrar ya en un estilo cooperativo, y mayor capacidad simbólica. En cuanto a la subsistencia de estos primeros homínidos, es el tema discutido por los investigadores, la subsistencia. Eran hábiles cazadores, posiblemente lo fueran, eran carroñeros, quizás también, eran oportunistas, quizás también, y por eso supieron arrestarse, por esa tria, ¿verdad? En comparación con los depredadores de las sabanas africanas, evidentemente un depredador de las sabanas africanas sigue a los herbívoros, posiblemente el hombre de aquella época siguiera al herbívoro, al animal herbívoro, que era capaz de acorralar, reducir, matar y descuartizar. Carroñeros, los depredadores de las sabanas africanas son carroñeros también, aprovechan todo lo que puede la carcasa sobrante que ha dejado el león, y detrás vienen los demás, detrás vienen los demás, tal vez. Y el papel de los homínidos, eso es lo que nos ayuda. ¿Fuimos presas o cazadores? Posiblemente la respuesta sea ambivalente. Fuimos presas, fuimos cazados, y también ejércimos de cazadores. Entonces, esto es una hipótesis sobre nuestro papel en las sabanas africanas. En definitiva, eclecticismo en la reconstrucción del papel de los homínidos. Eclecticismo. Hay que atender al registro fósil y al arqueológico, y a las faunas asociadas. Ver las acumulaciones de restos de fauna, de herramientas, en esos campamentos temporales, normalmente en la orilla del río, y días de la... y orillas de la tierra, y días de la... Río Agua, Río Omo, West Turkana, Lago Rodolfo, Lago Victoria. Agua. Agua, orilla. Orilla, registro fósil arqueológico, campamentos temporales. Entre otras cosas porque para cazar hay que ir a donde hay fuentes de agua. Fuentes de agua es donde van a beber los herbívoros. Y el momento de cazarlos era cuando van a beber. Es inevitable que tengan que ir a beber. Son muy importantes también lo que aportan los estudios taxonómicos, lo que deja el hueso, las huellas que hay en un hueso. Y de la zooarqueología, es decir, el tipo de animal, las partes del esqueleto, la superficie del hueso, las fracturas. Hay dificultades en manual en establecer por los yacimientos y restos fósiles si fuimos cazados o cazadores, ya lo hemos dicho. Se acepta definitiva y para terminar que a finales del plioceno, en torno a hace 2,6 millones de años, y comienzo del pleistoceno, 2,5 millones de años, en esa frontera, los primeros homo, como hemos dicho, sobrevivían con una industria primitiva, modo humo, molduvayense. Que su alimentación era omnívora, oportunista, con una ampliación de la dieta alimenticia pasando de la vegetal a las grasas animales. Posiblemente ya cazaban pequeñas presas ocasionalmente, tal como lo hacen nuestros primos hermanos primates, como si no hubieran cazado nada. Y eso es lo que nos ha permitido hacer un plioceno. Pero ya se estaban dando paso para la caza mayor. La caza mayor. Como reflexión final, decir que combinaríamos la caza ocasional y el carro mío. Susistiríamos y nos adaptábamos a las circunstancias de ese nuevo entorno ecológico del que hemos hablado al principio. Bien, y esta actividad humana deja marcas en los huesos, marcas de corte, de fracturas intencionales. Esto es lo que se ha hecho con los análisis zooarqueológicos. La caza mayor nos permite reconocer la especie del animal, la parte de la anatomía del animal, posiblemente la edad que tenía cuando murió, el sexo, la intervención antrópica, en estrías, en surcos de filos cortantes con esas herramientas del modo humo. Esos son los primeros instrumentos logísticos shoppers, ¿verdad?, que dejan marcas de corte para despellejar, raspar, cortar, obtener tendones, obtener tendones y todo lo demás. Bien. Esto nos lo suministra la historia tafonómica de los fósiles, de los yacimientos arqueológicos y paleontológicos para intentar ubicar quiénes fueron estos australopitecos, estos primeros parántropos y estos primeros homo habilis que coexistieron en los mismos hábitats, cada uno en un nicho diferente y de los cuales solamente Homo tuvo éxito adaptativo y pasó a Erectus, a Geórgitos, como ya sabemos, y a los que van a venir después. Bien. Con esto finalizo esta exposición. Ya hemos dicho que el tema 5 lo tenéis. Avanzaremos con Homo Eregaster que os enviaré y con Desarrollo y Lenguaje tema 7. Son los dos próximos temas que daremos. ¿De acuerdo? Os voy a enviar grabado el tema 7, Desarrollo y Lenguaje, y nosotros tendremos la próxima sesión, el día 22, online, y vamos a trabajar en la sesión, el tema 6, Homo Eregaster. ¿De acuerdo? Homo Eregaster lo trabajaremos. Inmediatamente os mandaré el tema 7, Desarrollo y Lenguaje. Ese es el nuevo horizonte de trabajo que nos trazamos. ¿De acuerdo? ¿Algún comentario, alguna pregunta? A vosotros. Estamos 19. Muy bien. Espero que haya sido de vuestro interés. Sí, en efecto, lo es. Lo es porque es la transición hasta 2002, sí. El próximo día lo ponemos en vídeo, ¿vale? No, hasta tan atrás no hay fuego. Se estima que en torno a hace 500 mil años. Sí, comentaremos ese cuadro aquí en el próximo tema, ¿vale? Lo pondremos en pantalla y así lo veis todo. ¿Os parece? De la PEC, de momento no. En la pantalla se ve muy pequeño. Vale, lo cuelgo en el foro. Lo cuelgo en el foro. No, no, hoy no se ha colgado. Está en tarea, sí, lo han colgado. Echadle un vistazo y no tengáis prisa en hacerla, ¿eh? Hombre, como sugerencia didáctica, vamos a atender ahora a lo que estamos trabajando, ¿eh? Investigar, trabajar, ver qué fue homo erectus, homo geórgico, ¿vale? Mejorar los conceptos y todo lo demás. Y la PEC yo creo que ha tenido un tiempo muy bonito en las navidades para tratarla con calma. Ahora vamos avanzando en el temario, revisando, retomando, haciendo nuestros esquemas, viendo las líneas evolutivas, los modos tecnológicos, la bipedia, el lenguaje, todo esto es interesantísimo, ¿vale? No corráis, vamos a evitar. Tened en cuenta que no sólo se va a trabajar en la PEC, sino que también se va a trabajar peso del cuerpo? Es decir, no sólo es un aumento del tamaño cerebral, sino el tamaño promedio. Es decir, ¿cuánto crece el cerebro en relación al peso del cuerpo? Al índice de masa corporal como se dice ahora. Esa es la clave. No cuánto de grande es un animal, sino cuánto ha crecido su cerebro en relación con el índice de masa corporal. Esa es la clave. Es decir, ¿cuánto es mi cerebro respecto a mi 1.80 de tamaño promedio? 1.75, ¿vale? dependiendo de la raza o de la gente. Esa es la clave. No cabe duda que comer mejor creció el cerebro, sin duda. Pero no solo eso, también el desarrollo de la inteligencia, también el desarrollo de la inteligencia, la bipedia, el acortamiento del tracto digestivo, una dieta menos vegetariana, más carnívora. Todo eso. Todo esto está en feedback. Sí, si estás vegetariana y vegana, puedes tener su incidencia por descendencia genética en el futuro, evidentemente. Bueno, pues os agradezco a todas y a todos la asistencia de todo el día. Muy bonito tener aquí a 19 personas conectadas y es un placer. Así que seguimos en esta línea. Calma, tranquilidad, va a ir muy bien. La semana que viene tendréis dos temas, el 6 y el 7, e irlo asimilando poco a poco, ampliar nuestra lectura, si os gusta la asignatura con las últimas noticias que hay. Pensemos, y no lo olvidemos, pensemos, y siempre lo dije en la primera clase, que este manual responde, se edita en el año 2004, se edita en el 2004 y por lo tanto responde a lo que la ciencia ha aportado en las revistas especializadas hasta el año 2001. Es decir, que hay 20 años, 20 años desde que se edita el manual hasta lo que se está publicando hoy día en Natura, en Science y todas las revistas punteras. Con lo cual eso también es algo que nos interesa llenarla. Por ejemplo, en este manual no se habla apenas de la manicia ni poco, no se habla para nada de denisovano, no se habla de hibridaciones, de genoma, ¿verdad? Hay un mundo de 20 años enorme, pero no nos van a examinar de él, no nos van a examinar. Pero quiero decir que si tenéis, podéis curiosear un poco todavía, ¿verdad?, en torno a estos seres erectus, geórgicos, denisovanos y todo. Y gracias por lo de maestro. No me considero maestro, un tutor, un tutor que me interesa la asignatura y la tutorización y nada más. Pues si no tenéis nada más que comentar, despedimos la sesión. De nuevo, gracias. Nos vemos el martes. 22 a las 6 de la tarde. Buenas tardes.