Bien, pues en la sesión del pasado viernes, que anticipaba la que no podremos tener el martes 29 de noviembre, veíamos una primera parte, nos quedábamos en un episodio clave, que era la fundación de la colonia Cartella en el 171 a.C., veíamos una primera parte de la conquista romana de la península ibérica, que grosso modo se extiende entre el 218 a.C., en que se produce el desembarco de Escipión en Ampurias por la violación por parte de Cartago a juicio de Roma del Tratado del Ebro, hasta el 133, en que se produce la caída de Numancia al final de la llamada Segunda Guerra Celtibérica. Habíamos dicho que ese periodo... Además, 218-133 a.C. coincide con, dentro de la periodización clásica de la República Romana, coincide con el periodo que denominamos la República Imperial, ese momento en el que, bueno, pues en realidad Roma constituye un imperio territorial bastante antes de que constituya una monarquía imperial. Que será solo a partir del 31 con el adventus de Augusto. Creo que en cualquier caso os dejé un vídeo en mi canal de YouTube, que si no vuelvo a enlazar aquí, pues bueno, que reproduce un poco, que repasa esa historia del mundo romano y habla específicamente de la República Imperial. Además, vimos cómo durante ese... ...periodo, Roma había vivido las consecuencias derivadas de la praxis imperialista romana. Y de hecho, la experiencia romana en la península es un buen ejemplo de esa praxis imperialista. Y habíamos dicho, para terminar esta recapitulación, que prácticamente cada década, desde el 206 a.C., hemos visto en que se firma el foedus entre Roma y Gades. El foedus es un acuerdo de federación de igual a igual entre una ciudad, en este caso extranjera, que es Gades, Venicia, ¿no?, única, y otra que es Roma. Bueno, pues se habían ido poniendo de manifiesto algunas de las medidas con las que Roma administra el territorio en el proceso imperialista. ¿No? Hablábamos del 192... ...196 a.C., como el momento en el que se fundan las dos provincias hispanas de la época republicana, la Citerior y la Ulterior, que luego es evidente que Augusto va a dividir, en el marco de su tercer viaje a la península, va a dividir la Ulterior en dos, en Ulterior Bética y en Ulterior Lusitania, y surge, por tanto, un elemento que es importante. Que es el de la provincia como aparato al servicio de la administración de los territorios. Y hablábamos, si no me equivoco, de la importancia que tiene la territorialización del concepto de provincia, ¿no?, en qué medida, a partir de este momento, realmente la provincia no es solo el campo de acción de un magistrado, el campo de competencia de un magistrado, sino que, además, ese campo de competencia, coincide explícitamente con un territorio determinado, ¿no? Y decíamos cómo, en consecuencia, a partir del 196, en el 195 a.C., se produce la llegada del cónsul Marco Porcio Catón a la península, ¿no? Que en este momento, pues, es un joven, el homonobus, ¿no?, que en cierta medida, bueno, pues, pone de relieve, con su ascenso a partir del gran contingente militar que trae a la península, las posibilidades que la península tiene para quien pretendiera hacer carrera a partir de un destino provincial más o menos inspirado y con posibilidades de éxito como era, desde luego, la península ibérica. Vimos que, en cualquier caso, incluso antes de la provincialización, pues, bueno, ya había habido algunas acciones de revuelta y hablábamos de Indivili-Mandonio y de los ausetanos y de los pueblos, digamos, de las tierras del Ebro que, bueno, pues, ponen de manifiesto ponen de manifiesto la capacidad de intervención de Roma. en el territorio. A Catón le atribuíamos, sobre todo, la militarización porque llega con en torno a 50.000 hombres a la península y establece una serie de pactos con las poblaciones indígenas. Posteriormente llega Tiberio Sempronio Graco a la citerior y Lucio Postumio Albino a la ulterior y comienza una fase, y era aquí, con el último acontecimiento que voy a explicar dónde nos va a pasar. Nos quedábamos, comienza una fase en la que dentro de esas herramientas del imperialismo romano se incluye también no sólo la de conquistar, hablábamos también de la Edictio de Alcántara, me parece, ¿no? Del bronce de las Cutas, perdón, la Edictio de Alcántara es del 101. No sólo se trata de conquistar sino de asegurar el dominio y entonces entra en escena un elemento que va a ser fundamental en el imperialismo romano y en el legado de Roma. A Occidente que es el uso de la ciudad, ¿no? La ciudad, por así decirlo, como elemento de la relación de Roma con los territorios y aún con los pueblos conquistados. Y poníamos una fecha concreta, muy cerca de aquí, de Tudela en el 139 a.C., la batalla del Moncayo en la que se vence a un buen número de celtíberos y acto seguido en el lugar donde, como nos dice Festo, estaba la ciudad de Ilurquis, se funda la ciudad de Gracuris. Decíamos que el acontecimiento tenía como dos lecturas. Primero, es la primera ocasión en la que se produce una fundación epónima en la península. Graco también funda Iliturgis en el cerro Mejíbar de Jaén pero no le da su nombre y eso abre toda una tradición. De fundaciones epónimas en el Valle del Ebro que tendrá continuidad en Casar Augusta, en Lépida, en Pompelo, bueno, justo al revés, ¿no? En orden Pompelo, Lépida, Celsa y Casar Augusta. Y coloca en el centro la ciudad, ¿no? Y ahí es donde explicábamos el expediente, leíamos incluso el texto de Tito Livio, el expediente de Cartella, esa embajada de hispanos, hijos del matrimonio de soldados romanos. Veteranos del ejército, por tanto, ciudadanos con mujeres indígenas que acuden al Senado de Roma y que piden, bueno, pues que se les diga en qué lugar van a poder vivir, dado que son una población, digamos, mixta, ¿no? Digamos, híbrida, ¿no? Y entonces Roma responde creando el expediente colonial latino y en concreto la colonia latina libertiniana. En Orum, Cartella, en la bahía de San Roque, en Algeciras, en Cádiz, ¿no? Bueno, veremos que este expediente colonial latino luego, creo que lo dije, es el que utilizará Vespasiano con rasgos municipalizantes no coloniales cuando en el 73 d.C., en el año de la censura conjunta de Vespasiano y de Tito, pues, bueno, extiende al derecho latino, acabará por convertir a todas las ciudades que no eran privilegiadas, es decir, no eran ni colonias ni municipios todavía en esa época, acabará por convertirla en municipios de derecho latino. Después del 171, del episodio de Cartella, hay un cierto ínterim en las fuentes, más o menos, aunque hay algunas noticias en los años 50, más o menos hasta el 154 a.C., en esos 20 años se interrumpen nuestras noticias por dos razones. Muy probablemente porque en la península ibérica no pasan acontecimientos especialmente relevantes y quizá efectivamente, bueno, pues, quizá efectivamente se consigue asegurar el dominio con arreglo a las sintaxis, como dice Apiano, a los pactos contraídos entre las comunidades indígenas y los pueblos indígenas, o sea, el dominio de los pueblos indígenas y de los pueblos indígenas. Pero también es verdad que en ese periodo las fuentes romanas se centran en un escenario que son las guerras macedónicas entre el 200 y el 146 a.C., que tienen un poco más de morbo para los autores clásicos, que, bueno, pues, como decíamos, siempre tienden a considerar que no news, good news, pues justo al revés, ¿no? Cuando no hay noticias es que no hay nada noticiable y entonces hay que dirigirse a donde sí que hay cosas noticiables, ¿no? Y entonces, bueno, pues las guerras macedónicas centran, por así decirlo, la atención de los autores clásicos. En ese periodo, en ese ínterim de paz, bueno, pues es bastante posible que Roma empezara a extender el modelo colonial, el modelo de las vilas, por el mundo peninsular, sobre todo por la ulterior, acentuando ese sistema esclavista que empieza a surgir también en los primeros publicani, las primeras corporaciones de publicanos, que ya sabéis que son societates, ¿no? Es decir, empresas de contratistas de... Lo pongo ahí bien, societates publicanorum. Empresas de contratistas de servicios... ...de servicios públicos que Roma despliega en el proceso de conquista, explotación de canteras, pago y recaudación de tributos, el portorium, por ejemplo, en los puertos, etcétera, ¿no? Y, en principio, parece que la actividad de paz que se vive en ese periodo, insisto, más o menos 171-154 a.C. en Hispania, permite atestiguar esos episodios menos militares y más administrativos de las denominadas herramientas del imperialismo romano, de las que dejo también hay un vídeo que dejo a su vez en el canal de... ...en el mensaje que pondré con esta grabación en el curso virtual de la asignatura. Sin embargo, a partir del 154... ...antes de Cristo, vuelven los problemas, ¿no? Bueno, ¿por qué? Porque empezamos a tener noticias en Libio, en Apiano, sobre la presencia de algaradas, de lusitanos, encabezados por un tal Púnico, en el territorio de la Ulterior. Esto es un poco la antesala de la gran guerra que vivirá Roma... ...en los años 40 del siglo II a.C., en la Ulterior, que son las conocidas como guerras lusitanas, de las que luego hablaré. En ese año, en el 154, se produce además un acontecimiento clave que durante muchos años en la provincia de Zaragoza se vendía, el yacimiento que lo protagoniza, la ciudad romana que lo protagoniza, como la ciudad que cambió el calendario. Es el acontecimiento... ...de Segera. Segera es una ciudad, como dice Apiano en la Iberique, en el sobre Iberia, es una ciudad de los velos, una ciudad de los velos, dice Apiano, grande y poderosa, que, bueno, pues se había adscrito a los pactos de Graco y se había comprometido a no hacer crecer sus murallas, a no refortificarse. Sin embargo, llegan al Senado de Roma noticias de que se ha efectuado esa refortificación y que además la población ha aumentado. Y eso considera el Senado que contraviene los acuerdos que se habían hecho con Graco y que veis que seguían vigentes incluso 20 años más tarde. Los ejedenses contestan diciendo que lo que Graco había acordado con ellos era no construir nuevas murallas, pero ellos lo único que han hecho es, por así decirlo, reparar la... anterior, la tradicional. Probablemente Roma percibe ahí que en la tribu de los velos, una de las tribus celtibéricas, que no ocupaba solo el sistema ibérico zaragozano, también la parte sur de la provincia de Zaragoza, Contrevia-Belaizca, por ejemplo, de donde procede la célebre tabula Contreviensis, el bronce de Botorrita, está en el contexto inmediato del Valle del Huerva, ¿no? Un poquito antes de que... de ese río de Sahue en Zaragoza, bueno, 20 kilómetros al sur de Zaragoza, dirección Teruel, ¿no? Y, bueno, pues percibe eso y declara la guerra. Pero en el momento en el que se va a declarar la guerra o que se considera que es necesario enviar un ejército comandado por Marco Fulvio Nobilior, que había tenido ya algunas responsabilidades en Hispania, es la primavera del... un ejército antes de la primavera del año 154. Entonces, la composición del lugar que se hace el Senado de Roma es si ahora enviamos a Fulvio Nobilior con un ejército amplísimo, cuando llegue a la península va a ser el invierno y, por tanto, ese general invierno que tan mal se le dio en Numancia, o se le daría en Numancia y posteriormente también en las guerras cántabras, pues no va a compensar. Entonces, decidieron ese año... Adelantar el relevo de los cónsules del 14 de marzo al 1 de enero, que era, en cualquier caso, la fecha de inicio del calendario oficial, ¿no?, del político que comenzaba en los idus de marzo, del calendario oficial romano, ¿no? De hecho, enero, January, como dicen los ingleses, ¿no?, es el mes de Jano, porque es el mes que mira al pasado... Jano tiene dos caras, ¿no?, y mira también al futuro, ¿no? El año siempre desde el calendario de Numa Pompilio, el primer rey de Roma, al que se le atribuye la articulación del calendario, comenzaba el 1 de enero. Pero, en este caso, se adelantó también el calendario político con el fin de que Nobilior pudiera llegar con 50.000 hombres a hacer la guerra a los segedenses, ¿no? Se vencerá a la ciudad de Sergi... Y parece que los últimos reductos de la resistencia celtibérica se refugiarán en Numancia, según dirá posteriormente las fuentes, probablemente también para revestir Numancia de una cierta preponderancia territorial y hacer de ella también un rival digno de los sacrificios que costó a Roma vencerla, ¿no? De la misma manera que Apiano dice que Sergeda es una... polis megaleca y dinate, o sea, una polis grande y poderosa. Bueno, probablemente no es tan grande y tan poderosa, pero bueno, Roma en el relato también, que ahora hablamos tanto de esto, pues bueno, tiende en cierta medida a engrandecer la imagen de sus rivales, ¿no? La guerra de Sergeda es, por tanto, la primera guerra celtibérica resuelta con ese fulvio Nobilior enviado a Sergeda para sofocar ese primer rey episodio de resistencia de los celtíberos. En el año 152 a.C. marcó Clodio Marcelo, el sucesor de Nobilior, intenta también una política de paz, pero es frenado por el Senado en sus intentos de extender la guerra en el área de Óquilis, de Nertóbriga, bueno, seguimos en el ámbito de la celtiberia, Óquilis puede ser Medina Celi, oiga, quizá la Almunia, y de renovar los pactos de Graco. A este marco Clodio Marcelo, y es un acontecimiento que conocemos muy bien por Estragón, se le atribuye, bueno, todos conocéis la calle Claudio Marcelo de Córdoba, ¿no?, en donde hay un sensacional templo humano dedicado al culto imperial, ¿no? Bueno, pues Claudio Marcelo en este momento funda, o mejor dicho, Córdoba ya... Ya existía, porque era la capital de la... Era la capital de la ulterior, pero le da en este momento un estatuto de colonia latina, ¿no? Y muy probablemente este es un poco el contexto en el que se van generalizando en cierta medida los expedientes coloniales latinos. Lo habíamos visto en el caso de Cartella, cité también Palma, Polentia, Valencia, y ahora Córdoba. Córdoba, y en todos esos casos lo que se atestigua, como en el caso de Cartella, que lo conocemos por Estragón, y en el de... Por Libio, perdón, y en el de Córdoba por Estragón, lo que se atestigua es evidentemente que se trata de dipoléis, de ciudades dobles donde hay componente romano, pero también un claro componente indígena que es el que se hace beneficiario de esa línea de la latinización como hermoso. Como herramienta, el latium como herramienta de integración. Ya os dije que hay algunos autores que consideran también que quizá el expediente que se utilizó en la década de los setenta del siglo II, en Gracuris o en Iliturgui por parte de Tiberio Sempronio Graco, pudo ser precisamente el expediente colonial latino. Bueno, para quien interese este tema hay bastantes publicaciones recientes que se han introducido en el libro. Interrogado sobre la cuestión de la difusión del derecho latino en la península desde este momento y con su corolario, digamos, en la época Flavia, la que ya aludí anteriormente. En ese periodo los lusitanos siguen planteando problemas y conocemos que en el año 152 a.C. el gobernador de turno de la ulterior, Marco Atilio Serano, firma la paz con los... Con los lusitanos, ¿no? Que, bueno, pues va a ser una paz bastante endeble, ¿no? ¿Por qué se va a romper esa paz? Bueno, pues se rompe por un acontecimiento que es, bueno, pues quizá la primera vez en las fuentes romanas en que el retrato del enemigo de Roma es más benévolo que el retrato que se hace del gobernador romano. Es esa antítesis. Esa confrontación que se establece entre Servio Sulpicio Galva, el gobernador de la ulterior en el año 147 a.C. y Viriato, el caudillo de las fuerzas lusitanas. Luego explicaremos este episodio por no interrumpir el orden, ¿no? Si en la ulterior hemos visto a Marco Clodio Marcelo y a Marco Atilio Serrano, bueno, teniendo problemas, pero estableciendo al final la paz en el área lusitana, Lúculo, que es el gobernador de la ulterior en el año 151, consigue una paz con los celtíberos después del episodio de Segeda y en ese contexto traslada también la expansión del dominio romano hacia un territorio clave que en cierta medida pretende cortar también la retaguardia de la resistencia celtibérica, que es el territorio baxeo. Ya sabéis que los baxeos es la tribu probablemente de carácter indoeuropeo o étnicamente indoeuropea que ocupa más o menos las provincias de Palencia, Valladolid, la tierra de campos, ¿no? Y que, bueno, pues cuenta con ciudades como Cauca, la actual... Segovia, ¿no? Y, bueno, pues... También Intercatia, ¿no? Que es... Yo creo que es Paredes de Nava también en la provincia de Valencia, pero bueno, no lo sé seguro. Había que contrastarlo, pero me parece porque tampoco son reducciones de la de los intercatienses, digamos, que estén cerradas. Y así llegamos al episodio, a los dos episodios, finales de este recorrido de la acción militar de Roma en el siglo II a.C. en la península ibérica, que son la guerra lusitana, las guerras lusitanas, y la segunda guerra celtibérica en torno al episodio de Numantia. Decía que la guerra en Lusitania, bueno, pues se produce en primer lugar por la inestabilidad de la paz suscrita con Anteísmo, prioridad por Atilio Serrano o incluso por Marco Clodio Marcelo e incluso por el gobernante Nobilior y, sobre todo, por la perfidia, como lo definen las fuentes, la perfidia de Servio Sulpicio Galva. ¿Qué es eso de la perfidia de Galva? Bueno, pues Galva se da cuenta de que... de que, bueno, pues se hace complicado vencer a los lusitanos que, bueno, pues manejan en un paisaje, bueno, pues es el habitual todavía hoy, ¿no?, en el territorio, bueno, pues actualmente portugués y también en la parte castellana de la Lusitania, la zona de Salamanca, de Gredos, ¿no? Bueno, pues ahí... todas esas masas graníticas, ¿no?, que caracterizan ese paisaje tan típicamente lusitano donde prácticamente no habría posibilidades agrícolas sino sencillamente ganaderas, se presentaban como un espacio favorable a Roma, perdón, favorable a las poblaciones locales para resistir el modelo romano, ¿no? Y, bueno, pues como Sulpicio Galva no ve manera de frenar estas algarabas, los lusitanos los reúne en un campo y les dice, esto lo cuenta, si no me equivoco, Apiano, les dice, bueno, como estáis forzados a la guerra por la situación de vuestro relieve, de vuestros campos, lo que vamos a hacer, lo que va a hacer Roma es daros tierras, pero como vamos a entrar en un pacto de alianza, como vamos a ser amigos, tenéis que entregar las armas, ¿no? Entonces ordena que las tribus lusitanas se coloquen en tres líneas y vayan entregando las armas en unos carruajes, marca esas líneas además como con unos surcos que indican la tierra que se va a entregar figuradamente a cada uno y a medida que han entregado las armas, pues los va cuchillando sucesivamente uno tras otro y se produce, por tanto, la resistencia de las poblaciones que huyen en torno a ese personaje, en torno a ese viriato. La guerra dura entre el 147 y el 137 a.C. en que Viriato es asesinado por uno de sus colaboradores, por uno de sus esbirros, en principio a sueldo de Roma, cuando este esbirro fue acobrado por los romanos, por la cabeza de Viriato, bueno, pues introdujo esa o se pronunció esa célebre frase que muchas veces hemos repetido, ¿no? De romano paga traidores, ¿no? Pero en cualquier caso es una evidencia que comentábamos también hace unas semanas de los cambios de las lealtades en el mundo antiguo, ¿no? Y cómo en cierta medida, porque sucederá lo mismo a Sertorio, siempre los colaboradores más cercanos, son los que traicionan a la persona más fuerte, ¿no? Os he dejado en el curso virtual, pero lo voy a copiar aquí, una cosa que, bueno, escribí hace algún tiempo a propósito de una serie que hubo en España en Antena 3 bastante mala, que se titulaba Hispania la leyenda, que ambientaba precisamente este contraste entre Viriato y Sulpicio Galva, bueno, pues más allá de que alguien pues quiera, no eran muchos capítulos, ¿eh? Quiero ver la serie, bueno, en el post en cuestión hay información también sobre quién era Viriato, sobre el retrato contrastado, ¿no?, que hacen los textos romanos, sobre todo Diodoro y Dioniso de Alicarnaso, de Viriato como el vir, el virtuoso, ¿no? Y, bueno, pues, frente a Sulpicio Galva, que curiosamente es el gobernador romano, pero es el malo de la película, ¿no? De hecho, Sulpicio Galva fue procesado, la semana pasada os dejaba ese artículo sobre el imperium del magistrado provincial, fue procesado en Roma por su acción en la ulterior, probablemente porque los provinciales de la ulterior se quejaron y, sin embargo, bueno, pues, su capacidad de contactos y las facciones que controlaban la policía, que controlaba dentro del Senado, pues le dejaron indemne y pudo servir perfectamente su carrera política. En cualquier caso, como duró 10 años la guerra entre el 147 y el 137 a.C., la guerra en Lusitania la libró Viriato, pues, bueno, también contra Quinto Fabio Máximo, contra Servilio Cepión y, finalmente, contra Décimo Junio Bruto, que es el que se ha convertido en el primer que ostenta la victoria final sobre los lusitanos en el 138-137 a.C. y pasa a ocupar el territorio galaico, ¿no? De hecho, Décimo Junio Bruto lleva el sobrenombre, ya sabéis que este tipo de cognomina es virtute, como los llamamos, son típicos en los generales romanos, que es el étnico del pueblo galaico al que habría vencido. En la década de los 40, 143 a.C., tenemos a otro personaje, Quinto Cecilio Metelo padre, porque luego viene Quinto Cecilio Metelo hijo, que será enviado unos años más tarde, 60 años más tarde, a contrarrestar la revuelta sertoriana que tiene que hacer frente a una nueva sublevación celtibérica que genera también la sucesión frente a ella de varios gobernadores, ¿no? Quinto Pompeyo, Marco Popilio Lenas, Cayo Hostilio Mancino, ¿no? Que, bueno, pues solucionan la resistencia y tratan de trasladar la guerra al ámbito vacceo para cortar, como decíamos antes, el abastecimiento de la guerra. Y también dar continuidad a las campañas desarrolladas por Lúpulo en torno al año 151 a.C., ¿no? Este Quinto Cecilio Metelo, de la misma manera que décimo Junio Bruto es el galaico, es el baleárico porque su venida a la península también ocupó el territorio de las baleares, ¿no? En el año, bueno, sofocadas esas revueltas teléfonas, ¿no? El último reducto que queda es Numancia, ¿no? Que, bueno, en el año 134 se convierte en un tremendo problema para Roma después de una guerra de sitio que no consigue acabar con la ciudad y entonces el Senado de Roma piensa en Estipión Emiliano para enviarlo a Numancia y planificar una estrategia de tierra quemada, ¿no? Cortando los víveres que le llegaban desde los Baxeos y sitiando directamente la ciudad a partir de esos siete campamentos, ¿no? Que Sultan en los años 30 buscó y, bueno, pues al final consigue Sarguina en Numancia luego inmortalizada también por Cervantes y por así decirlo por la épica, ¿no? La épica incluso nacional, ¿no? Los miembros de la ciudad. Los miembros de los que hemos hablado hoy, tanto Viriato como Numancia, pues, bueno, han sido mitos también utilizados por la historiografía tradicional como una manera un poco, pues, bueno, de engrandecer el poder hispano, ¿no? Como decíamos la semana pasada a propósito de Indíbil y de Mandonio, ¿no? Bueno, pues como una manera de engrandecer esa resistencia de los hispanos. De Numancia dice Tácito, de hecho, que es Parvanum quibitas sed gloria ingens, ¿no? Una ciudad ahora, cuando escribe Tácito en época imperial, probablemente una ciudad estipendiaria luego convertida en municipio de derecho latino en época Flavia, sed gloria ingens, ¿no? De gran fama en el mundo romano y convertida realmente en un país de la historia. En un símbolo de la resistencia, como decía, hispana y de las grandes dificultades que según qué contextos Roma tuvo para extender su dominio en la península ibérica. El acontecimiento del 133 y la caída de Numancia en manos de Estipión cierra también eso que tradicionalmente lo decíamos la semana pasada se ha dado en llamar el siglo de los Estipiones, ¿no? Porque se abre con el desembarco de Estipión en Ampurias y se cierra con el desembarco de este Estipión que había vencido a Cartago algunos años antes, ¿no? En Numancia. Y abre también un periodo que es muy interesante y terminaremos con esto desde el punto de vista político y es un momento en la historia antigua de la península ibérica quizá el primero después de ese ínterim el 172 y el 154 el primero en el que los gobernadores destinados a la península ibérica abandonan las pretensiones de conquista y se dedican al gobierno. Probablemente es un periodo dilatado de paz que no se romperá hasta la década de los 80 del siglo I antes de Cristo con la revuelta de Sertorio. Que incide ya no en el periodo de la República Imperial que hemos explicado que coincide con este momento que hemos descrito entre el 218 y el 133 sino con la denominada República Tardía en la que el cambio que se produce en la península es de tal calibre que esa tierra que había sido tierra de conquista pasa ya como provincia del imperio a ser escenario de las clientelas políticas de grandes prohombres de la República Romana. Y traerá aquí a Sertorio antes había estado por la zona en el año 89 antes de Cristo Neo Pompeyo Estrabón el padre de Pompeyo y traerá también al hijo de este Neo Pompeyo Estrabón a Pompeyo el Grande para frenar la resistencia sertoriana. Curiosamente ese periodo en el que las fuentes callan respecto de lo que sucede en la península porque como decíamos antes no hay ningún acontecimiento bélico reseñable está acompañado de un bueno pues pico digamos de la documentación epigráfica que nos recuerda como en la historia antigua de la península ibérica en los momentos los textos se podría decir que hablan las piedras. Os dejo enlace también a una conferencia mía sobre ese título donde tenéis también algunos de los bronces anteriores al 133 de Hito de Alcántara perdón, bronce de la escuta la de Hito de Alcántara del 101 la tabula contraviensis y el segundo momento será será el momento posaugusteo en el que bueno pues precisamente no hay noticias en la península ibérica pero tenemos las leyes municipales plavias, el senado consulto de neopiso, la tabula siarensis, etc. Pero bueno quedaros con la idea de que a partir del 133 incluso se ha planteado la posibilidad de que el senado de Roma enviara una comisión de senadores a estudiar un poco qué sucede en la península y tomar decisiones de esa ya definitiva administración del mundo peninsular y percepción de las posibilidades territoriales que ofrece el mundo peninsular y que eso pues bueno permitirá también que haya algunos miliarios de época republicana de esta fecha que haya una gran cantidad de documentos de la acción ya jurisdiccional ya de gobierno y no solo militar del gobernador que harán un poco de pórtico del episodio de las guerras celtibéricas y lusitanas, perdón de las guerras ya lo diré de las guerras civiles, la sertoriana pompeyana y la cesariana pompeyana más tarde que explicaremos en las siguientes sesiones.