la situación de la entrevista por lo que vamos a empezar ya lo que nos queda de la entrevista es un poco así no un poco más más didáctico menos teórico y se lee un poco más rápido con cualquier tal me interrumpí y me vais preguntando yo antes de empezar os voy a enseñar un poco los documentos que hemos ido colgando que son tenemos de momento la operación participante visual que lo dimos el primer en una semana está desde entrevistas que es la que estamos viendo y tenemos el tema 4 que es el siguiente de grupos de discusión de acuerdo y yo os dije que echaráis un vistazo a los exámenes que entraron el año pasado lo he colgado en la plataforma aquí tenéis los dos exámenes por si alguno no habéis llegado todavía vale le vamos a echar un vistazo al examen que aquí se está mal y tan chico que prefiero hasta descargar pero pincha y aquí os lo descargáis descargáis documento original y ahora es un pdf bueno los que estéis en diferido seguiréis viendo el de la pizarra pero los que estamos aquí presentes veremos bueno aquí tenéis un examen vale cuando veáis estas grabaciones si no lo tenéis tenéis el examen y como dije si tal practicar con él o sea que practiquéis que daos cuenta el espacio tan pequeño que para responder a la pregunta las cuentas os dais cuenta fíjate el espacio tan pequeño que tienes para responder a esta pregunta y aquí es que como tengamos una letra grande mal asunto y como tengas tachones y tal mal o sea y pensando en esto y pensando que cuando vayáis al día del examen o vaya a tener esto así y pensando la forma de tenerlo limpio en su ciudad y luego en el último minuto traspasarlo aquí sabéis para que no tengáis ese estrés de que empecéis a trabajar aquí no fijaros que por ejemplo en el siguiente de los temas que vamos a ver tenemos hasta incluso dos preguntas mira el siguiente tema que vemos dice explique con un ejemplo la forma en que se abordaría con grupos de discusión y con poco grupo el estudio de la representación social de los delitos de odio y luego a otra pregunta explica las diferencias que existen en la transcripción y el análisis de un grupo de discusión y una entrevista abierta utilicen ejemplos prácticos etcétera o sea que tenéis que ir este es el espacio tenéis que afinar un poco que los espacios son muy tasados y son un poco problemáticos bien ahí tenéis los documentos lo descargáis y hacéis con ellos lo que queráis y los powerpoint igual aquí tenéis son casi copias literales del libro yo hombre me gustaría a lo mejor aportar algo y tal pero prefiero como que no porque lo que entra es lo que viene en el libro Y si tenéis que contestar algo, por eso os digo que los apuntes son copias literales del libro y lo dejo en abierto, porque si ustedes queréis hacer vuestras anotaciones o queréis hacer lo que consideréis conveniente. La situación de entrevista. El autor les da la dimidencia en seis etapas. Vamos a ver, la primera etapa, la llegada, sirve para rebajar la tensión y eliminar cualquier sensación de ansiedad que se crea, y se crea un clima confortable, y aclarar los roles. Esto que viene a decirnos que cuando empezamos con entrevistas, pues la primera etapa es, imaginaos, llegáis, os presentáis la confidencialidad y lo que se intenta con la llegada y con la primera etapa será un poco rebajar esa tensión. La segunda etapa sería introducir la investigación, expresar el objetivo de la entrevista, reiterar la confidencialidad y requerir de nuevo el periodo. Y la tercera etapa sería el permiso para realizarla. Si estáis entrevistando, pues buenas tardes, está una investigación, que estamos trabajando sobre los delitos de violencia. continuamos por lo que se ve ha habido y además fijar si yo la grabación dais cuenta cómo sigue la grabación aquí arriba extraño pero continuamos hemos tenido a pagar reiniciar el ordenador había de internet y ahora parece que seguimos continuó durante la entrevista pues ya introducir los temas de investigación primero llegamos segundo introducimos la investigación tercero comienzo de la entrevista luego durante la entrevista el cierre de la entrevista y por último después de la entrevista yo creo que esto lo mismo la semana pasada pero bueno sigo estrategia delante de la entrevista bueno es interesante facilitar la relación con el entrevistado expresiones de interés y atención establecer ausencia de juicios de valor cuidar el tono de la voz y el lenguaje corporal al tiempo han entrevistado a que responda con tranquilidad y controlar las situaciones de alta emocionalidad esto también lo aproximadamente lo vimos la semana pasada digo orientando las intervenciones en el sentido de que muchas veces en la entrevista pues las personas se van un poco de temática y es muy interesante de volverlos otra vez mira que estamos tratando el tema porque muchas veces se nos va no asumir el discurso del entrevistado como propio cuando no se comprende íntegro pausa silencio permite al interés al entrevistado que reflexiones elaboración se pretende que el individuo profundice en sus evitar las frases que indiquen que el tema ya está tratado o que las ha dicho ya lo suficiente sobre el repetición se acepta patente el interés del intentado sea cuando estáis hablando y tú le dices me puedes repetir podemos repetir este tema a eso se refiere con repetición de recapitulación al final cuando ya recapitula un poco y vamos a recapitular sobre los delitos de odio vital por último en ocasiones que se soliciten aclaraciones bueno estos son más que nada unos conceptos así unos tips conceptos consejos y demás esto cuando se desarrollan las entrevistas más cuando más más en práctica más o menos le echáis un vistazo lo lees yo creo que no da ningún problema no es algo muy teórico y más puede acosar algún tipo de detalle el análisis venga ya tenemos el cuerpo textual de acuerdo ya hemos hecho la entrevista una 10 20 30 o 50 y qué hacemos tenemos que empezar a analizar qué significa analizar el primer paso transcribir el texto antiguamente se hacía máquina metanografiado hoy hay muchas apps que te hacen transcripciones pero por ejemplo la plataforma que utilizamos aquí en la une la plataforma teams tiene una app en la cual ya te facilita las transcripciones los dictados de voz del word también te facilitan las transcripciones otra forma de transcribir de word y en lugar de mecanografía más dictando ya tienes el mp3 aquí de la entrevista y tú en el dictado de word pues va diciendo y entonces en este momento y se te va copiando acuerdo de la transcripción al fin de cuentas es pasar esa entrevista a un papel lo tendréis o sea pasar esa entrevista un documento ahora hay que hacerlo escrita evaluar la entrevista a la luz de la situación social que la ha producido o sea tenemos que tener en cuenta que esta situación de entrevistas se ha producido en diferentes sitios y dice que la primera lectura del texto transquisó y realizar los primeros códigos lo que significa ya tenemos esas entrevistas una 10 o 30 o 40 los primeros que tenemos que hacer es leerlas a lo mejor las hemos realizado nosotros para lo mejor no y realizar los primeros códigos establecer hoy después si estamos hablando este señor de los delitos de odio pues vamos a ver los primeros códigos el primer código qué opinión tiene de los delitos de odio el segundo código es si debería de un de luces de la pena el tercer código si es demasiado laxos o no son demasiado laxas y vamos a ir estableciendo esos códigos que evidentemente corresponden con nuestra investigación modificar o registrar los mismos fragmentos discursivos que corresponden a los diferentes niveles de análisis y yo tengo x niveles de análisis es que está difícil que lo veáis yo que lo entendáis de una forma así pero imaginaos que lo voy a hacer aquí con la pizarra todos estos todas aquí están los cuerpos textuales de la entrevista y aquí están los códigos código uno imaginaros como un contenedor Código 1, código 2 y código 3. Estamos hablando de los delitos de odio. El código 1 sería la opinión que tiene, si es positiva o negativa, sobre los delitos de odio. El segundo código sería si está conforme o no está conforme con aumentar las penas. Y el último código sería si sobre los delitos de odio existe una amplia conciencia social sobre los delitos de odio para su eliminación, ¿vale? Estos son los códigos. Imaginaos los códigos en una tabla Excel, imaginaos los códigos en un Word, imaginaos los códigos en un programa de... gestión de análisis cualitativo o tal. Y estos son las entrevistas. Una entrevista como si son 30 entrevistas y cada 30 entrevistas tiene 40 páginas. Aquí tenemos las 1.200 páginas, ¿eh? Entonces, ¿qué vamos haciendo? Vamos leyendo las entrevistas y vamos estableciendo los fragmentos discursivos, el fragmento donde este señor dice, pues, yo creo que deberían endurecerse las penas. Aquí, está contenedor de endurecerse las penas. Algo simple. Que anteriormente o se hacía subrayando con diferentes colores y aquí lo vamos asignando a los códigos. Más o menos es lo mismo. Aquí dice la entrevista número 43, que el señor número 43 o la señora número 43 dice que la conciencia social sobre los delitos de odio es muy pequeña. Lo metemos aquí, en el último código, ¿de acuerdo? O sea, los códigos serían las unidades temáticas... por eso dice que codificar es el ejercicio de traspasar desde nuestro corpus textual a las diferentes unidades temáticas en este caso un ejemplo muy básico serían tres códigos sobre los delitos de odio o di o vale pero bueno quiero entender que aquí tenéis 1.300 páginas de 40 entrevistas que había hecho a 30 páginas cada una tener las 1.200 páginas de las 40 entrevistas sobre los delitos de odio y aquí tenemos estos conceptos para pensar otra investigación que sea ustedes tengáis en mente y queréis investigar con investigación cualitativa sobre esa investigación tendréis vuestro cuerpo sexual muestran 1200 páginas o menos más y tenéis vuestros contenedores teóricos la violencia callejera o las penas de tal esto se hace mucho con mi criminología se usa de muchos con análisis de sentencias descargas un copo un corpus textual de sentencias judiciales sobre un tipo de delito sobre penal por ejemplo y aquí tenéis los códigos y veis qué tipo de pena ha ido sucediendo y tener el tipo más código o sea qué tipo de pena qué tipo de delito los dictámenes el hecho y vais pasando de la sentencia a los códigos pues eso significa codificar vale si lo veis y hay que hacer las manos y las seis a mano es un espanto hoy en día se utilizan programas informáticos pero bueno la clave es ésta incluso se utiliza inteligencia artificial y programas informáticos y demás de análisis cualitativo de datos que directamente te hacen hasta codificación automática les meten las 1.300 páginas y estos sacan los códigos los aspectos más sobresalientes de lo que más hablamos pero bueno en un nivel iniciación básico esto es lo básico y luego que analizar esos intracódigos creando distintos fragmentos incluidos en cada código o sea ahora dentro de estos tres códigos que nosotros hemos hecho tenemos que analizar si estas personas que a lo mejor tienen una percepción más elevada de los delitos de odio también tienen quieren que aumenten las penas y también creen que en la sociedad los delitos de odio están muy poco valorados y luego tenemos que ver si a otras personas que de aquí también deciden menos pues también quieren que las penas no son suficientes que no es necesario cuenta las penas y que creen que la percepción social es exagerada de los delitos de odio vemos las relaciones que hay entre los intracódigos lo mejor incluso podemos ver si estas relaciones corresponden de intracódigos con variables de tipo sociodemográfico por la edad por el nivel de estudio por el nivel de ingresos etcétera ya sabíamos las relaciones Y se ponen en conexión las diferentes interpretaciones en torno a las diferentes dimensiones y temas reflejados y clarificar los perfiles y tipologías sociales. Y, por último, hacemos ya la revisión y una clasificación penal final en la que vemos que los delitos de odio en las personas jóvenes tienen una percepción social más positiva. Bueno, sino que… Claro, mejor, ¿eh? Lo estoy diciendo que las personas más jóvenes creen que los delitos de odio no son tan importantes y las personas más mayores creen que los delitos de odio son bastante importantes porque dinamitan la convivencia ciudadana. Esto es un ejemplo muy tosco de cómo se realiza un análisis cualitativo, pero es la base de cómo se realizan los análisis cualitativos. Los análisis cualitativos se realizan… Tal y como veis, evidentemente hoy en día se realizan con programas informáticos. Hay cientos de programas informáticos de código abierto, de código cerrado, de pago, de no pago a la disposición de estudiantes, a la disposición de académicos y a la disposición de investigadores. Pero vamos, más o menos estas son las pautas. Cuando os pregunten en una de las preguntas que habíamos en el examen cómo realizamos un análisis cualitativo, pues tenéis que tener en cuenta… Tenéis que tener en claro esto. Primero leemos, luego lo evaluamos a la luz de la situación social, transcribimos, generamos los códigos y comparamos los códigos entre códigos. ¿Vale? Dime. Los códigos, digamos, se hace una transcripción literal de lo que dicen los utilizadores. Sí. Claro, luego lo que analizas es el código. Ya está interpretando. Se interpretan luego los códigos. Pero cuando tú tienes que presentar un informe, tú imagina que tienes que presentar un informe sobre los delitos de odio. Sobre la violencia callejera con entrevistas o sobre las condenas. Quieres ver, evaluar empíricamente si con sentencias judiciales, si las condenas son lo suficientemente laxas o no son suficientemente laxas. Y si hay diferencias entre las condenas que se realizan en los diferentes juzgados, incluso por los mismos delitos. ¿Vale? Vale. Entonces, tú tienes aquí todo el cuerpo de mil condenas, mil sentencias, perdón. Tienes aquí las mil sentencias y tú tienes diferentes códigos. Y en los códigos tú no puedes interpretar lo que viene en la sentencia, ¿a que no? No puedes. Tienes que transcribir directamente. Pero sí puedes interpretar esos códigos, ¿a que sí? Ya puedes decir, pues, he jugado número cuatro. Es más laxo a la hora de... Puedes poner sentencia por el mismo tipo de delito contra la propiedad que el otro juzgado. Quizás puede la interpretación de la condena, etcétera, etcétera. Si lo ves desde ese punto de vista. Si lo ves con entrevista, pues muy similar. Porque tú vas cogiendo los códigos literales. Lo que te va diciendo el hombre, el hombre te dice... O la mujer te dice en los delitos de odio, te dice... Pues mira, pues yo es que los delitos de odio yo no lo entiendo. Bueno, siempre se han metido con los negros, ¿no? Que no pasa nada tampoco. Oye, que el otro día salga un pifo en el campo de fútbol, pues eso yo tampoco lo veo tal, ¿no? Y tú tienes que poner eso. No me hable usted, a favor. Por ejemplo, en el análisis de esa sentencia, ¿un código podría ser, por ejemplo, las penas principales, la pena principal de esa condena? ¿Otro código, la pena accesoria? ¿Otro código, la retención a la civil? Otro código, los delitos de hecho. Los antecedentes de hecho. Los antecedentes de derecho, otro código. Depende de lo que quieras analizar. Depende de lo que tú quieras analizar, porque no son los mismos los antecedentes de derecho desde un punto de vista de un juzgado. Porque de otro, un juez dicta una sentencia diferente a otra. Entonces tú quieres analizar eso. Y tú vas introduciendo los códigos al fin y al cabo. Son los objetivos de tu investigación, las hipótesis de tu investigación. Y esto directamente, vamos, directamente se copias, pegas. Copio, pego, copio y pego, copio y pego. Y al final de 1.200 páginas, tú lo que tienes son 7 códigos. Que te quedan en 120 páginas. Pero ya tienes lo que es de todo, la basura de la entrevista, de 1.300 páginas, te queda con 120 páginas o 100 páginas donde están tus códigos. Es donde se explica directamente todo lo que tú quieres trabajar y todo lo que tú quieres analizar. ejemplo con entrevista a entrevistas con análisis de sentencia porque la análisis de sentencia se hace mucho en criminología ahora analizan mucho desde todos los puntos de vista analizan mucho la sentencia pero la mecánica es que tú lo ves así y lo veis así no la mecánica luego se hace con un programa informático en el que tú coges programas de texto y lo ha hecho un pdf por ejemplo que tiene una lupita y tú le pones por ejemplo la lupita agresión y toda la palabra agresión con el contexto amplio y hace plazo y lo mete en el código y te hace la visión una par aproximadamente vale lo que aquí ves qué tal yo tengo mil trescientas páginas y un poco complicado pero bueno esto es la teoría hecho con más o menos la introducción esto como se hace hasta que no hagas bueno ahora ya con respecto a la entrevista histórica que ya sería la parte final de este tema es una práctica cualitativa que comprende una perspectiva diacrónica o sea visto hacia atrás con el eje de la observación de las personas en esta práctica se adopta la perspectiva cualitativa para producir información los sujetos apelan a su memoria relacionada con un contexto social de referencia en el que el tiempo es una dimensión que atrae y bueno esto es más que nada que una entrevista histórica entrevistar a una persona en la cual tú le dices que te cuente su vida así así simple y El sujeto reconstruye la acción tal y como él la percibe. Se dan cuenta de los relatos temporales extensos. Es una propuesta de Mill que considera el uso histórico en ciencias sociales. Eso o poco. 3. Usos. 4. Usos. 5. Usos. 6. Usos. orientadas a la criminología se llaman auto informes delictivos y también uno de los usos son eso lo veréis en tercero estudios de sociedades complejas estudios de individuos tipos estructurados social imagina bueno hay que distinguir entre la historia oral que es un relato bibliográfico que reconstruye el contexto histórico las historias de vida que se centra en la interpretación que hace el sujeto de su propia vida y los actores que lo han acompañado si veis la diferencia entre la historia y oral y la historia de vida que muchas veces le han preguntado en una pues auto informes criminológicos sería la historia oral en la cual tú te apoyas en una reconstrucción del relato biográfico de esta persona o de estas personas que estamos entrevistando en base a su carrera delictiva y la historia de vida sería una interpretación tú ya no tendrías ese auto informe de las condenas delictivas sino que le contarías a la persona que está entrevistando que te haga un relato de su historia de vida por donde él quiere como empiece y por donde quiera finalizar ponga su punto y tal veis la diferencia la primera la historia oral sería un relato biográfico paso a paso y el otro la historia de vida sería una reconstrucción a la subjetiva desde la perspectiva del participante la f story el investigador utiliza otros medios como las cartas la biofotografía imágenes se contempla el investigador el escenario histórico en la su totalidad incluso recurriendo a otros actores para analizar más profundamente el objeto de estudio aquí pues ya utilizaríamos aparte del relato de la persona más medio más cartas fotografías imágenes entrevistaríamos a las familiares a la mujer a sus compañeros más cercanos la visión inclusiva hablaríamos con parte de su de sus compañeros de los compañeros de estas personas es una diferencia que algunas veces han preguntado en el examen la diferencia que hay entre la historia oral y la historia de vida tenéis que tener en cuenta que la historia oral reconstruye el contexto histórico en base a un guión inclusive podéis ponerlo y la historia de vida se centra en la interpretación que hace el sujeto ya aquí el que marca el guión de la entrevista del sujeto porque interpreta esto lo mismo es verdad los diferentes ejemplos que había estos si lo vimos no las entrevistas a conductores que habían bebido que habían y habían resultado condenados esto lo mismo creo que lo mismo yo lo enseñé la semana pasada ok bien no hoy ya estoy de hecho hay un vistazo y si tenía alguna duda sobre el tema de la entrevista pues nada más que me tienes que preguntar y vamos a empezar con los grupos de discurso es muy fácil si antes hemos estado haciendo entrevistas a personales que serán los grupos a una persona que será el grupo de discusión y antes hacíamos entrevistas individuales que son los grupos de discusión un grupo de personas si antes hacíamos entrevistas personales ahora hacemos entrevistas a grupos si hacemos entrevistas a grupos que vamos a obtener el relato de un grupo no es lo mismo que yo hago una entrevista a ti que haga una entrevista a cinco personas porque lo que voy a obtener si yo tengo una entrevista a ti en personal el aspecto criminológico de tu percepción sobre los delitos de odio no va a ser la misma que hacemos en una entrevista grupal verdad pues esto es lo que podemos hacer si antes hacíamos entrevistas individuales obteníamos relatos individuales ahora si hacemos entrevistas grupales obtendremos registro de el grupo por eso nos dice que la finalidad es utilizar el grupo como instrumento para el estudio social que es un grupo venga animaos que es un grupo porque te ríes y te escondes detrás del ordenador dime que es un grupo que piensas que es un grupo y ese conjunto de personas tienen que tener como todo el conjunto o no pero si comparten algún tipo de vínculo verdad y bueno ya la hora de definir un grupo a la hora de construir un grupo es fácil o difícil que es un grupo como construir este un grupo en base al criterio si tú fueras entrevista a un grupo como lo construirían pasa que el criterio perdona claro por ejemplo sobre los delitos de odio en qué clase de grupos crearía y en base a qué característica la primera verdad ya grupos de edad que más sí bueno vale que más presidencia lo mejor verdad donde si viven en un tipo de barrios u otros etcétera etcétera bueno en base a algunos series de vínculos que puedan servir unirlo como bien dijo bien dices la edad los el nivel de estudios o incluso la residencia donde pueda Por tanto, si os dais cuenta, debido a la complejidad de lo social, es difícil definir lo que es un grupo e incluso estructurar con respecto a los grupos. Para la ciencia social, los grupos varían según su objeto de estudio. Con respecto, por ejemplo, a la psicología social, el grupo mínimo de dos individuos y no sobrepasan de los doce. Para la psicología social, las familias, los amigos, el grupo de pares, los grupos de amigos, los grupos con los que se sale, los grupos con los que se estudia. Cada vez uno de ellos sería un grupo diferente. Grupos pequeños, ¿verdad? Con los cuales se comparte. El grupo es visto en función de las relaciones directas, o sea, el grupo es visto dentro de las relaciones primarias. Hasta ahora, todos los grupos que tú me has nombrado, ninguno se veía desde ese punto de vista. Eran todos por edad, pero dentro del grupo una complejidad, ¿verdad? Por nivel de estudio dentro del grupo, la complejidad es amplia. En psicología social no. Tiene que haber algún tipo de relación primaria entre ellos. Y en psicología social lo veo desde el punto de vista de... las relaciones personales más cálidas u emocionales, en sociología o ámbitos más amplios, como la criminología. O... historia, inclusive, u otro tipo de ciencias sociales. Se entiende el grupo de una forma más global, pudiendo estar formado por incluso miles de personas. Incluye la categoría de las relaciones secundarias. Si antes hablábamos de la psicología social con relaciones primarias, Aquí hablamos de relaciones secundarias que operan a través del sistema de la organización. Aquí, pues ya los grupos serían lo que ella decía, grupo de edad, grupo de estudios, grupos de trabajo, dependiendo del trabajo, incluso un grupo puede ser considerado por otro tipo de aspectos. Las fuerzas de cuerpo de seguridad del Estado pueden ser un grupo social determinado, porque tienen una serie de normas. Las fuerzas militares, los trabajadores manuales pueden ser un grupo, los trabajadores del sector servicios, los trabajadores de hostelería pueden ser grupos diferenciados, ¿verdad?, porque comparten una serie de vínculos, en este caso secundarios, pero una serie de normas y de valores comunes. Los objetivos de la organización externa se interrumpen. Se imponen a la lógica del grupo. El ejemplo paradigmático son las fuerzas de cuerpo de seguridad del Estado o las organizaciones militares, en las que la lógica del grupo se impone a la lógica individual, porque fuerza de cuerpo de seguridad del Estado se es con uniforme y sin uniforme, porque esa lógica del grupo se impone a la individualidad de las personas, ¿de acuerdo? Así, la viada es el primero de los grupos. Bueno, pero esto es un poco ya de psicología individual y, bueno, Simmel habla de que el grupo de dos personas no existe, el grupo empieza a surgir, la sociedad empieza a surgir cuando hay tres. Entre dos personas no hay sociedad. porque una complementa a la otra en cuanto hay tres ya y sociedad el ejemplo más básico de sí me leo un matrimonio Increíble. Bueno, a ver ahora cuánto tiempo podemos seguir. Bueno, continúo. En los grupos las personas se socializan, es decir, interiorizan una realidad que les es externa a ellas y dan lugar a lo social. Comportamientos aparentes individuales también son respuesta a situaciones sociales que nos vinculan con otras personas e instituciones. Por tanto, la investigación para informarse de la realidad social objeto de estudio hace uso del estudio de grupos. Aquí lo interesante es que tengamos en cuenta que cuando yo le decía, creo que a ti antes, que hacemos una entrevista individual o la hacemos en grupo, tened en cuenta que la interacción que se realiza dentro de un grupo va a modificar bastante si no vuestra percepción de la realidad sin la forma que tenéis de expresarlo, simplemente por la interacción que se produce dentro de los grupos. Porque los grupos, al fin y al cabo, son un modo experimental, es una forma de experimento de la sociedad. O sea, serían un laboratorio, una probeta donde tenemos un experimento científico y en lugar de utilizar un laboratorio, pues haríamos grupos. Los inicios de los grupos. Los inicia Elton Mario en Norteamérica y luego los introduce académicamente Merton. ¿Para qué los utilizaba el Tom Mayer? El Tom Mayer los utilizaba como experimentos sociales para intentar aumentar la productividad de las fábricas. Posteriormente, utilizó estos experimentos Henry Ford en su fábrica de Detroit, en la Ford. ¿De acuerdo? Entonces, ¿qué hacían con los grupos? Pues tenían grupos de trabajadores a los cuales les sometían a unas variables ambientales diferentes, más luz, menos luz, más luminosidad y medían el rendimiento. En la primera industrialización, sobre todo el focus group o los grupos de discusión vienen de las investigaciones sociales norteamericanas. En gran forma. Por tanto, el grupo de investigación es una investigación social, es una forma de traspasar al laboratorio para poder realizar análisis científicos en la sociedad. De forma in situ y natural, creando, es decir, artificialmente los objetos para fines de investigación. Esto es la definición… Bueno, el ejemplo que podéis tener es intentar… Como yo decía anteriormente, intenta para el uso científico reproducir a la sociedad dentro de un laboratorio. El grupo es un medio de observación e información fundamental para la investigación social. Pues nos informa de la realidad social. Con el grupo social se intenta encontrar la posibilidad de alcanzar formaciones sociales amplias. a partir de un nivel micro grupal que es más objetivo y manejable estoy viendo donde lo voy a dejar unos siete minutos y para que os sea más ameno lo vamos a intentar poner un ejemplo real de grupos de discusión nosotros estamos trabajando por ejemplo con un grupo de discursos un grupo de discusión en diferentes proyectos el día vamos a tratar el primero de los proyectos el primero de los proyectos que trabajamos con grupos de discusión fueron para medir la satisfacción de los estudiantes de máster en la educación a distancia ok porque grupos de discusión y no hacíamos entrevistas individuales porque el registro que nos va a dar los grupos de discusión sobre la satisfacción de cursar un máster a distancia va a ser diferente de la experiencia individual que nos puede relatar cada uno de los alumnos y alumnas o una muestra representativa de los alumnos y de las saludas en ciertas formas si hiciéramos entrevistas individuales para captar la experiencia de haber realizado un máster a distancia en la uned si lo hacemos individuales siempre va a estar esa posible percepción que pueda tener el entrevistado o la entrevista de que está siendo evaluado verdad en cierta forma porque lo hacemos en grupo porque nos transmite el grupo nos transmite la percepción social de cursar estudios Es un ejemplo el que yo estoy poniendo con investigación real, pero es que ustedes lo podéis aplicar al ámbito de la criminología. ¿Y qué supone estudiar un máster? Supone, entre otras cosas, haber terminado una carrera y continuar con un máster para el que tenga la primera carrera. Para otras personas supone una especialización. Había máster en seguridad, máster en análisis de problemas sociales, máster en acceso a la abogacía, máster en… No recuerdo, algo de políticas sociales y tal, de trabajo social, etcétera. Eran seis másteres. O sea, muestras de los seis másteres. ¿Y cuál puede ser esa experiencia? Puede ser una experiencia positiva, puede ser una experiencia negativa. ¿Cómo lo hacíamos operativamente? Para que lo entendáis. Lo reuníamos en, como hablábamos anteriormente, sitios neutros. En este caso, como no lo podíamos hacer físicamente porque estamos estudiando la percepción de los estudiantes a distancia y estamos tratando en todo el territorio español, pues los tenemos que reunir vía Teams, vía videoconferencia, grupos, grupos de seis personas máximo, seis personas, no más, para que pudieran interrelacionarse los criterios, criterios o criterios. Homogéneos en cuanto a edad, nivel de estudios, si es el primer máster o el segundo máster, etcétera. Esos serán nuestros criterios sociales para agruparlos. ¿Vale? ¿Por qué lo hacíamos de esta forma? Que luego lo veremos más adelante, la semana que viene. Porque si ponemos un grupo, una persona que tiene tres carreras y dos másteres y está haciendo el máster número tres… y están haciendo un grupo de discusión como que domina la situación de entrevista y puede estar el hombre hablando o la mujer hablando todo el tiempo y el resto de los seis compañeros restantes pues un poco tal, ¿no? Además, en aquella época cuando hicimos este estudio lo hacíamos dentro, como hablábamos anteriormente de un contexto social determinado, lo hacíamos en pandemia. También hay que tener en cuenta ese contexto pandémico, si esa experiencia de cursar los estudios a distancia dentro del contexto pandémico también nos marcaba. También tener en cuenta que los estudios de máster en la Universidad Nacional de Educación a Distancia tienen una percepción en cierta forma, como os diría, de dificultad de poder establecer contactos profesionales. Porque cuando tú haces un máster lo interesante, de los másteres, es que puedas establecer contactos con otros investigadores, con otros alumnos, etcétera, etcétera, para ampliar tu red profesional. ¿De acuerdo? Y también queríamos medir esa experiencia. Queríamos medir esa experiencia dentro del grupo de discusión. Bueno, resumiendo, queríamos medir todas esas valoraciones objetivas y subjetivas, también objetivas en el sentido de si el máster estaba o no había valido, si había valido para la institución profesional, si no valió para la institución profesional. En caso de volver a hacer un máster, ¿lo repetiríais online o iríais a una universidad presencial? En fin, todas esas dimensiones de estudios que serían esos códigos, ¿verdad?, que veíamos anteriormente. pensar está de códigos que podemos tratar con estos estudios de máster o con los estudios de criminología podríamos hacer lo mismo la misma investigación a distancia los grupos de 6 o 7 personas hicimos en para este para esta investigación me parece que fueron siete u ocho grupos no recuerdo entre 40 y de 48 personas pero los que trataron y nos vieron como dos eran de dos horas de duración a una duración estándar hora y media dos horas de duración dependiendo de la de los criterios y nos dieron un corpus textual de aproximadamente 1500 para 500 páginas que luego la reducimos en la reducimos a esos códigos y la plasmamos en dos artículos de investigación y un libro que tenemos por ahí pues tenemos por agitarles sobre las valoración de los estudios de máster desde la perspectiva de los alumnos anteriormente hacíamos una necesidad de los másteres a distancia del audio y luego lo que tratábamos con las especies con la investigación son desde la perspectiva de los alumnos y utilizamos focus group de acuerdo o sea con este ejemplo yo es lo que os quiero dar a entender la operativa de realizar un foco culo y para que utilizamos un foco duro ustedes ya saben que un foco duro que se hace con un foco cruz que reproducen un grupo de discusión lo tenéis que aplicar en un examen a la pregunta de investigación que ustedes tengáis oa vuestros criterios criminológicos que son de primero pero que tenéis que ir empezar a ir desarrollando vale dudas planteamientos problemas algo la plataforma te lo transcribe directamente si además con la plataforma ti en uno de los libros viene tiene una particularidad muy importante que es que por ejemplo conocéis teams algunos si lo conocéis no entra en la gran mayoría entras con vuestro correo electrónico y ese nuestro nick total que de forma que entra gente unir te pone la hora están dos horas no pues te viene arriba unos códigos en los cuales poner ahora y te pones tu link y tú lo que puedas directamente además la los focos online que se están realizando hoy en día online directamente yo te ponen por ejemplo nick a jcb soy yo y lo que yo voy diciendo pero directamente y con muy pocos fallos al principio tienen muchos fallos pero ya muy pocos fallos e incluso si sabes configurarlo bien puedes configurar los en diferentes idiomas de forma que pueda hablar una persona en inglés y trascribiendo pero lo interesante es que tú coges todo el cuerpo textual nosotros estamos evaluando los estudios del máster pero tú puedes estar evaluando las víctimas del terrorismo por ejemplo y tú tienes tú lo que tienes que tener en mente es que esto es una herramienta tú tienes seis grupos de discusión que evalúan las víctimas de terrorismo si se lleva al perdón si no se llega al perdón a la reinserción la no reinserción lo que sea y tus líneas de investigación y tú tienes cinco seis hipótesis y más con las declaraciones del grupo de discusión a tus contenedores son tus hipótesis y a partir de ahí empiezas con tu trabajo en el dentro del marco cualitativo evidentemente ya estudiaremos el marco cuantitativo vale pues la semana que viene lo dejamos aquí en la página 9 hasta al final y esperemos que esperemos que se haya grabado que haya ido todo relativamente bien ya vamos a ver qué ocurre la siguiente clase bueno hasta la semana que viene muchas gracias qué pasa