Bueno, buenas tardes. Con un poco de música de fondo, que también está bien. Durante un breve momento comenzamos en diversidad vegetal el tema número 5, ¿de acuerdo? Que es el tema de las embriocitas. Bueno, en el último tema introdujimos el... terminamos el tema hablando ya de las plantas terrestres, ¿no? Que es un poco el proceso evolutivo hasta el que hemos llegado en este momento, ¿no? Estoy volviendo a los últimos grupos de glaucofita, rodofita, ¿de acuerdo? Que son las algas rojas, clorofita, mesostigma y canales, ¿de acuerdo? Y empezamos con... Y con las plantas que ha expresado. ¿Qué vamos a ver en este tema? En este tema vamos a conocer el origen y la historia de las plantas terrestres, que son las que denominamos de manera genérica ambriocitas, identificar las características de este grupo. Hablaremos de la monofilia de los briocitos, identificaremos los linajes principales y características generales de hepáticas, de muscos y de antocerotas. ¿De acuerdo? Es un poco los objetivos de este tema. Cuando hablamos de ambriocitas, ambriocita significa literalmente plantas terrestres. Ambriocita viene de embrión. Y lo que comparten en común son una serie de aspectos, pero lo que tiene que ver con el nombre es que todas estas plantas tienen un embrión pluricelular. Que es una cosa común y además permite... que podemos hablar de un origen biológico, perdón, un origen evolutivo común, o sea, son monofiléticas, o sea, un origen común y las denominamos por ello embriocitas. ¿Qué características tienen? Primero, son verdes, ¿de acuerdo?, porque tienen clorofilas, clorofilas A y B, y beta-caroteno. Tienen paredes celulares con celulosa, ¿de acuerdo?, la pared rígida. Acumulan almidón, que es una característica de todas las plantas. Presentan mitosis abierta con un uso mitótico, si os acordáis hemos estudiado ya, que aparece, bueno, que se mantiene durante la telofase, ¿de acuerdo?, un uso mitótico que aparece en la metafase, y que se mantiene durante toda la evolución celular. Y se desarrolla un frasmoplasto, el frasmoplasto es el que divide cuando están las cromátidas en la mitosis separadas en dos partes. En otros paquetes, el frasmoplasto es el que divide la célula en dos, ¿vale? Entonces, las empiofitas las distinguimos de las talofitas, que son las plantas que hemos visto hasta ahora y otros organismos. Bueno, tenemos ahora gametangios y esporangios, ¿de acuerdo?, que poseen paredes formadas por capas celulares, ¿de acuerdo? Entonces, vamos a ver que hay diferente dominancia a veces de gametangios o de esporangios, o de gametofitos o esporofitos en los diferentes tipos de plantas, pero siempre con masas celulares en formas de paredes. Este es el grupo, ¿de acuerdo?, las embriofitas o plantas terrestres. Tienen un ciclo vital aplodiclonte, ¿de acuerdo?, con un gametofito, que es el individuo amploide, y un esporofito, que es el individuo diploide. Y tanto uno como otro multicelulares, ¿de acuerdo?, con muchas células y además con capas de células y diferenciar las células entre sí. Bueno, en las plantas más evolucionadas... Bueno... El esporofito es el dominante y en las primeras que vamos a ver, el dominante es el gametofito. De manera general, el grupo probablemente apareció en torno al devónico. Ahora vamos a hacer alguna referencia de estas. Y bueno, quizás evolutivamente los grupos que estarían más próximos a las plantas terrestres serían los carales, los charales, de acuerdo con lo que vimos en el tema anterior. Cuando hablamos de estas plantas terrestres, si estamos en este punto... ¿Vas a tratar el tratamiento? No puedo poner referencias casi. No he conseguido mucho. Ahora mejor parece. Estas plantas terrestres, ¿qué incluimos aquí? Incluimos las embriofitas no vasculares, que son los briofitos, que son hepáticas, musgos y antocerotas. También están incluidos aquí los licopodios, los helechos y luego las plantas con semillas, que hay de todo lo cual, las gimnospermas y las angiospermas, las últimas plantas con semillas. Las relaciones evolutivas son estas que veis en el esquema de abajo a la derecha, en este que tenéis aquí. Entonces, tendríamos en la parte de abajo glaucofita y rodofita. Estaríamos hablando ahora de cloroplastida. Y fijaros, las plantas terrestres están aquí arriba y el grupo al que estarían más próximos es el grupo de los carales, que son estas plantitas que vimos en la última clase, en el tema número 4. Vamos a seguir con características generales. Primero sobre el origen. Las plantas aparecen relativamente temprano en la historia, en el palozoico. Seguramente tuvieron su máximo desarrollo en el palozoico medio. La conquista del medio terrestre es muy compleja. Tienen que desarrollar estructuras que además progresivamente se van desarrollando. Es compleja primero porque hace falta una complejidad estructural, es compleja porque es necesario la internalización. O sea, introducir hacia adentro funciones vitales y algunos órganos. ¿De acuerdo? Porque dejan de estar protegidos por un medio como es el medio acuático. Es necesario desarrollar estructuras de sostén para mantener la planta vertical, ¿de acuerdo? Que en el agua es más sencillo directamente porque diferentes tejidos flotan. Es necesario estar impermeabilizados, es necesario que la superficie esté protegida, es necesario que se proteja, por ejemplo, frente a la radiación ultravioleta. Se hacen falta estructuras relativamente complejas. Aparecen órganos sexuales especializados, que serían los gametanfios. Aparecen órganos vasculares, tejidos vasculares, que se dedican al transporte. El transporte empieza a ser más complejo y es necesario que haya especialización en diferentes partes de la planta, que se especializan progresivamente en raíces, en tallos y en hojas. El grupo que vamos a ver hoy, el de los criocitos, no tienen tejido. Son los criocitos vasculares y tienen, por supuesto, esta distribución de... de órganos. Hace falta tejidos estructurales como la madera, que es un gran sostén, que en lo que hemos estudiado ahora a combinación todavía no existen. Aparecen estructuras epidérmicas especializadas para el intercambio de gases, que son los estomas. Aparecen después estructuras más complejas como hojas raíces y estructuras portadoras de espalangios. Y hace falta adaptaciones para vivir en un ambiente con niveles altos de CO2 y con una radiación ultravioleta muy elevada. Recordad que en el caso de la atmósfera terrestre, la protección de la radiación ultravioleta viene directamente derivada de la capa de ozono. La capa de ozono es O3 y quiere decir que procede de oxígeno. Y el oxígeno que aparece... ...en la atmósfera actualmente. que tiene un 21% de oxígeno, procede en definitiva a los organismos fotosintéticos. O sea que los primeros organismos que se enfrentaron a vivir fuera del agua tenían que soportar un nivel de reacción ultravioleta muy nocivo y muy elevado. Eso sí, una vez que se condaliza el medio terrestre se producen muchos cambios ambientales. Esto produce un gran cambio ambiental sin ninguna duda, porque de pronto entra a formar parte el ciclo del carbono, en donde ahí tenemos organismos que son capaces de coger CO2 a los atmosféricos y fijarlo y ahí comienzan procesos importantes. El origen temporal estaría por fósiles que vemos de esporas que están en proceso de meiosis en el ordovítico medio. Si vemos con un poco más de detalle seguramente el origen o de las plantas más primitivas que podríamos encontrar sería esta que aparece por aquí y Lo que tenéis abajo a la izquierda es un fósil de Cuxonia, que es una planta que aparecería aparentemente en el tránsito entre el silúrico y el demónico. Estamos en el polenzoico medio aproximadamente. Y el esquema que tenéis aquí arriba, este dibujo, sería una representación de esta Cuxonia. Y estaríamos aquí, estaríamos en este punto, seguramente en el paso del silúrico al demónico. Aparecería en el silúrico y en el demónico estando plenamente desarrollado. Luego se desarrolla muchísimo, por supuesto, en el carbonífero. De hecho, los grandes yacimientos de carbón del planeta son de plantas. Formaron en esta época yacimientos enormes. Luego se mantuvieron a lo largo del tiempo. De toda la historia evolutiva. Las relaciones filogenéticas no siempre son sencillas. Cuando estamos hablando de las embriofitas, de las plantas terrestres, dentro de estas embriofitas habría que distinguir, por un lado, un grupo que está aquí marcado en amarillo, que es el que vamos a estudiar en este tema, que son los que denominamos briofites de manera general. Briofita no es una terminología absolutamente correcta desde el punto de vista evolutivo, pero sin embargo se utiliza bastante. Son los musgos y parientes, si queréis llamarlos así. Y otro grupo serían el de los micopodios, el de los monilofitas y el de los espermatofitas. Espermatofitas son las plantas que vamos a estudiar más adelante en los próximos temas. Pero ahora estamos aquí, estamos, desde luego, en este grupo de los briofites. ¿Cómo es su ciclo vital, en general, de todas estas plantas? Con alternancia de dos generaciones que son teromorfas, ¿de acuerdo? Compuestas por una fase multicelular asexual, que es el gametofito haploide, y otra asexual, que es el esporofito, que es diploide. En las embriofitas no vasculares, o sea, las que no tienen tejidos vasculares, tejidos de transporte, que son las briofitas, el gametofito es el dominante. Ahora lo vemos, el esporofito es dependiente del gametofito y tiene diferentes niveles de complejidad. El resto de las plantas, el resto de las embriofitas, el resto de las plantas terrestres, que no son briofitas, o sea, licopodios, helechos y espermatofitas, se produce un proceso de reducción del gametofito. O sea, el esporofito es el dominante, ¿de acuerdo? Y el gametofito está reducido. Taxonómicamente, estaríamos aquí, ¿vale? Estaríamos en un punto en el que pasamos a tener embriones, ¿vale? Embriones protegidos. Y aparecerían hepáticas, antoceras, musgos, licopodios, helechos y luego las plantas con semillas que son las ginospermas como las coníferas que aparecen aquí y las plantas con flor. Fijaros que los tejidos vasculares que aparecen en este punto no aparecen en las anteriores, en las plantas embriofitas pero que no tienen tejidos vasculares. Por eso distinguimos entre tracheofitas que son las que tienen tejidos o plantas vasculares, si queréis llamarlas así, y no tracheofitas que son las plantas no vasculares. Hoy estudiamos aquí las plantas no vasculares, las no tracheofitas. No tracheofitas son plantas no vasculares pero sí ya embriofitas porque sí tienen embriones protegidas. Estas plantas no vasculares son las que denominamos de manera genética, como os digo, embriofitas. El contexto filogenético es el siguiente. Primero, es un grupo no monofilético, o sea, no tiene un origen común, está claro. Las llamamos briofitas, un poco por tradición, distinguimos aquí esos tres grupos de marchantiofita, briofitas estrictamente y anterotofitas, pero no tienen un origen monofilético común. De estas, probablemente las hepáticas sean el grupo basal. Y bueno, hay algunas discusiones todavía desde el punto de vista filogenético. Siguiendo con los briofitos, ahí tenéis un esquema de un musgo que todos hemos visto, todos habéis visto en muchas ocasiones seguramente. Repetimos que no son un grupo monofilético. Ahí está. Hay diferencia. Presiona alternancias de generaciones, de dos generaciones que son heteromorfas, que son diferentes. en donde el aparato vegetativo es el gametocito-hobloide, de acuerdo que es la generación dominante, y el esporocito, que es el dildoide, aparece, tiene normalmente una vida corta, aparece sobre el gametocito. Fijaros, en un musgo normal lo que vemos verdecito, los filoides, que son esta especie de hojitas pequeñas, pero que no son hojas equivalentes al de las espermatofitas, o de las plantas espermatofitas, las que hay en ningún sitio. En ningún sitio. Eso que vemos verde es el gametocito, es la generación dominante, y ese gametocito es alcohólico. Y esto que vemos por aquí arriba es el esporocito. Este esporocito es dildoide. Aparece en diferentes momentos, no está siempre. Aparece en los momentos en donde la planta se va a reproducir. Y bueno, y bueno. Esta es la... La estructura normal. Este esporofito está formado por un pie, ahora lo vemos, ¿de acuerdo? Se llama también austorio, un pedicelo o seta, ¿de acuerdo? Y una cápsula que es el esporangio. Y algo muy importante es que son plantas no vasculares, es decir, no tienen un tejido conductor de estrategia, no tienen silema, o sea, son plantas no vasculares. Perdón, serían enviofitas no vasculares. Son verdes, ¿de acuerdo? Porque tienen clorofila A y B y tienen beta-caroteno, como todas. Tienen celulosa, o sea, pre-celular con celulosa. Tienen almidón. Tienen mitosis abierta con un solitótico estadacelofase con fragmoplasma que divide la célula en dos cuando las células se dividen. Gametangios y esporangios formados por capas celulares, que esto no ocurría en la estrategia. Son clorofilas y el embrión es pre-celular, de acuerdo con el resto de las plantas terrestres. Esas son las características de estos mitocitos. Este es el ciclo vital de una planta de este tipo. Fijaros que son heteromorfas, habría un gametofito, que es el que aparece por aquí, y un esporofito, que es este de aquí, que aparece a expenso del gametofito. El gametofito es haploide, se forma a partir de una espora que germina y entonces va formando células por mitosis que van creciendo. En ocasiones hay partes de esta plantita que se está formando, de este desarrollo del gametofito haploide, que tiene una función más relacionada con la fijación al sustrato, lo que denominamos rizoides, aunque no sean raíces como tales, pero sí se fijan al sustrato. no absorben sustancias y además tienen una función fundamentalmente de fijación. Y el gametofito es el que desarrolla gametos, ¿vale? Y como el gametofito es alcohólico, los gametos se forman por mitosis, no hace falta amiosis, se forman óvulos y se forman espermatozoides, ¿vale? Que fecundan unos a otros. Entramos ya en la segunda fase, ¿de acuerdo? Que sería la formación del cigoto. El cigoto se va desarrollando y se desarrolla primero como una célula y después ya directamente por mitosis, formando progresivamente el esporofito. Un esporofito adulto diploide que es el que va a formar las esporas. Y para formar esporas, las esporas las forman por meiosis, ¿de acuerdo? Las esporas germinan, ¿de acuerdo? Y así ocurre el proceso. ¿Vale? Este es el... El ciclo vital de un briofito típico, con gametofito dominante, haploide y con esporofito. Este es el mismo esquema de antes. Vamos a empezar exactamente por el mismo sitio. Las esporas ya son haploides, forman el gametofito progresivamente. El primer grupo de ciclos que se forma se denomina habitualmente protonema. Y aquí tenemos un gametofito. Aquí han distinguido un gametofito masculino de uno femenino, simplemente porque uno forma espermatozoides y otro forma óvulos. Unos y otros se fecundarán. Este proceso se llama frutilización y se formará un embrión diploide que va creciendo sobre el gametofito formando un esporofito, que es un esporofito diploide. Este esporofito diploide tiene un esporangio que está aquí en la cápsula contenida. Que es el que sufre meiosis en sus células para formar esporas. Esporas que se van a desarrollar ya por mitosis para formar el gametofito. Este es el ciclo. Otra vez, una fase haploide, que es el gametofito, y una fase diploide, que es el esporofito. Es el esporofito dependiente del gametofito. Y luego vamos a ver que es justo al revés, esto de plantas terrestres. Este es el esquema de un musgo típico. Es una imagen y una representación gráfica. El gametofito es todo esto. En el gametofito vemos unas estructuras de fijación en el sustrato que se denominarían rizoides. No son raíces con función de raíces, son células especializadas en la fijación. Una especie de tallos, entre comillas, que sería el caulidio. Aparecen tumbados y a veces erectos, ¿de acuerdo? Hacia arriba. Y después una estructura que se llaman los piloides. Todos estos verdes, por lo tanto, tienen clonoplastos y aquí hacen dos líneas. Los piloides serían equivalentes en esta especie de hojitas, pero que no tienen la estructura de una hoja, no tienen reacción, etc. Y sobre esto se desarrolla el esporofito. El esporofito, en este caso, es diploide y se desarrolla sobre el gametofito. Tiene un pie. Bueno, os encontráis el término pie y el término seta. A veces el pie se dedica más, sería lo más correcto, a la fijación al gametofito y la seta a todo lo anterior. Pero a veces en la literatura podéis encontrar otros términos. Y luego una calixta. ¿De acuerdo? La calixta es esta estructura que hay aquí. La calixtra tiene un opérculo que se abre y dentro de la calixtra, que es la estructura, encontramos el esporángio. A mí a veces el esporángio se le denomina cápsula. En el esporángio se forman las esporas, esporas que son diploides, que van a generar el programa de confito. Este es el ciclo vital de la estructura, el aspecto que tienen estos organismos. Con un poquito más de detalle, la cápsula tiene un peristoma, que es una estructura, como veis, bastante compleja. El peristoma es el que cierra la cápsula y es el que permite que a su vez salgan las esporas cuando están maduras. Este es el peristoma. Podemos distinguir diferentes tipos de esporocitos. Y sabemos que hay esporofitos de este tipo, digamos, no diferenciados, esporofitos, digamos, no ramificados, ¿de acuerdo? Serían como este de aquí. Y luego, esporofitos ramificados, ¿de acuerdo? Cuando se ramifican, se ramifican siempre de forma dicotómica. O sea, siempre de uno salen dos y después de cada uno hay otros dos, así siempre con ramificación dicotómica. Diferentes tipos de criofitos tienen diferentes tipos también de esporofitos. Y las relaciones evolutivas no están del todo claras, ¿no? Parece que quizá lo más limitativo son los esporofitos morales. También hay celulares indiferenciados como en el esquema A. Y, bueno, hay autores que consideran que los tres tipos se podrían desarrollar sin ningún tipo de relación evolutiva entre ellos o que primero aparecerían los indiferenciados, luego los lineales y luego los que tienen ramificación dicotómica. Y un tercer grupo de autores considerarían, bueno, la tercera posibilidad evolutiva es que los lineales se desarrollaran a partir de una reducción de los de ramificación dicotómica. Bueno, hay aquí bastante alguna discusión taxonómica sobre esto. ¿Cómo son los gametofilos? Son foliosos, hay dos tipos. Son foliosos, o sea, con esta especie de hojitas que se denominan filidios. con caulidios, que sería el tallo, y con rizoides, que permiten la fijación al sustrato. Y los hay también talosos, ¿de acuerdo? Con esta especie de, bueno, como en los organismos, de estructuras donde no se distinguen, claro, como las algas, por ejemplo, donde no se distinguen estructuras especializadas, más parecidas a, bueno, no son foliosos básicamente, así que, bueno, foliosos y talosos. Este es el ciclo vital de un musgo típico, ¿vale? De Polytricum, de Aguero Polytricum Comune, y es exactamente el mismo ciclo vital que hemos visto antes con algún detalle más, ¿no? No vamos a insistir más en él, y este es el mismo de antes, pero un poquito más ampliado, ¿vale? Y este es exactamente también lo mismo. En cuanto a la filogenia, en cuanto a los grupos, el grupo de las hepáticas sería el grupo que denominamos marca-antiofita. Y dentro de marca-antiofita distinguimos marca-antióxida y junger-manióxida. Son las hepáticas. El grupo de los musgos, propiamente dicho, o briofita, propiamente dicho, serían los espagnos, espagnóxida, ahora lo vemos, andrióxida y virióxida. Y luego el grupo de las antocerotas, que algunos consideran que estarían en la base de estos grupos, sería el grupo de las antocerotofitas. Este es el antoceroto. La división que tiene este grupo de los briofitos. De los tres grupos, de acuerdo, de mercantópsida, anterozotópsida y briópsida, ¿vale? Las características que tenéis o las características que tiene serían estas. Las vamos a ver ahora con animación. Quizás un aspecto general es el aspecto del gametofito, si es taloso o es polioso, ¿vale? Fijaros que en briópsida es polioso, en antoceras es taloso y en mercantiópsida encontramos de los dos. Encontramos talosos, ¿de acuerdo? En forma de talo, sin distinguir filoides, y foliosos, ¿de acuerdo? Y otro tipo de características que también nos permiten distinguirlos, ¿no? Con características tampoco se entra en demasiado detalle. Vamos a empezar a ver algunos de ellos, ¿vale? Algunos grupos. Este grupo de aquí es el de las hepáticas, ¿vale? Las hepáticas son estas plantas, ¿de acuerdo? Son, como veis, talosas en general, ¿no? Algunas que tienen más filoides, son foliosas, ¿de acuerdo? Pero son, en general, talosas. Las de ambas hepáticas, porque fijaros que las formas del talo, alguien vio en ellas algo parecido a una forma similar al perfil de un hígado, ¿de acuerdo? Y ahí el nombre de hepáticas. No sé si es del todo sencilla esta comparación. Hay 8000 especies, se han reconocido. El esporofito es muy sencillo, aparece sobre el gametofito. Y, bueno, es una seta incolora, no muy llamativa, ¿de acuerdo? Que además nunca presentas tomas y se abre en cuatro valvas. Y la clasificación tradicional, a partir del esporofito, permite distinguir dos grupos, ¿vale? Marcantióxida como marcantia y las hungermanióxida como hungermania. Son dos hepáticas muy frecuentes en cualquier ecosistema con muchísimo humedad, ¿vale? Las marcantidas tienen gametofito taloso, ¿vale? Seguimos con las hepáticas. Tienen rizoides, a veces con papilas o lisos, y tienen el esporofito con seta corta, ¿de acuerdo? O sea, que prácticamente no levantan. Las hungermanidas tienen gametofito taloso, pero algunas también tienen... Tienen gametofito folioso. Tienen rizoides que siempre son lisos, de fijación un poco al sustrato. y tienen el esporocito con seta larga, marcántidas o marchántidas y jungermánidas. Los dos son hepáticas. La clasificación tradicional, bueno, hemos visto en los grandes grupos, no vamos a entrar en las relaciones evolutivas entre ellas, que además no son especialmente sencillas. Y sí que os presento algunas formas. Bueno, esta de aquí no es muy conocida, se llama conocefalo, en este esquema de aquí. Y por aquí tenéis diferentes formas de hepáticas, ¿de acuerdo? Ritia, targionia, etcétera. Diferentes grupos de hepáticas. Me gusta este esquema, bueno, estoy aquí porque es el esporocito. El esporocito en este caso, bueno, pues claramente diferenciado del gametofito, que es este otro de aquí. Este es el esporocito de esta, y este también es el esporocito. de ésta está aquí en otros en el profilo realmente no se distingue más pequeña vale esta provincia es con este aspecto de aquí y éste se conoce palo es el esquema que teníamos antes estamos en ejemplos de marcan tióxida y son ejemplos de un germán y óxido de acuerdo que es otro grupo de prácticas marcan tióxida y un germán y óxido esto es bueno algunos era algunas de acuerdo como despedida furgata o ricard díaz tricolor ya giró tira diferentes ejemplos de germán y óxidas bueno estas son las dos músculas briofitas en su estricto que son las más fáciles de distinguir distinguimos algunas especies más antes eran de las apáticas 8.000 y como 10.000 especies reconocidas los gaminocitos son foliosos son muy típicos Bueno, todas estas plantas, ¿de acuerdo? Pregunta, como veis por aquí, si las hepáticas son acuáticas. No son acuáticas, estamos hablando ya de plantas terrestres, ¿de acuerdo? Pero siempre viven en ambientes muy húmedos, ¿vale? Así como briofitos encontramos en ambientes un poco más secos, pero siempre están vinculados a bastante humedad, las hepáticas siempre están en ambientes muy húmedos. Volviendo a las briofitas, 10.000 especies, los gametofitos son foliosos, con estos filidios que aparentan hojas, con caulidios. Los caulidios son los tallos, que son rastreros en ocasiones, por ejemplo estos de aquí, pero a veces también son erectos, se levantan del suelo. Y los filidios, los sí, se disponen siempre helicoidalmente a lo largo del... a lo largo del caudillo, a lo largo del tallo o tallito, ¿vale? Quizá el término tallo es un poco complicado en este momento. Los esporocitos están diversificados, ¿de acuerdo? Y hay de todo, ¿no? Se presentan columela, ¿de acuerdo? Fijaros el aspecto que tienen, ¿no? Tienen la seta, ¿vale? Tienen la cápsula, ¿vale? Y la cápsula en ocasiones está cubierta por una calitra, ¿de acuerdo? Esta es la calitra de aquí. Es una especie de estructura que en ocasiones termina con un opérculo, ¿vale? El opérculo cuando se abre, se abre cuando las esporas están maduras porque el esporangio en el interior ha sufrido meiosis y tiene esporas maduras que permiten que, bueno, que salgan al exterior. Que se unen y que se unan entre sí, que se produzca una fecundación y que formen el protonema que posteriormente da la origen al gametocito. La clasificación de los musgos distingue varios grupos. Uno son los esfagnos. Los esfagnos es el grupo esfagnóxida. Se suele considerar que es el grupo basal. Luego estarían los andreóxida y luego los dióxida. El protonema, simplemente por definirlo, es la estructura filamentosa o talosa que hemos visto antes en algún esquema del ciclo, que es el que después se desarrolla y da origen al gametocito. Entonces distinguimos los esfagnos. Los esfagnos presentan protonema taloso, andreóxida también tiene protonema taloso, pero dióxida tiene protonema filamentoso. los arqueogonios, que se forman en la parte apical de los tallitos del caulidio y en los esporofitos terminales pueden ser acrocárticos cuando están en el extremo o pueden ser pleurocárticos cuando aparecen de manera lateral. Los espagnos y anteóxidas son acrocárticos y en prióxida pueden ser tanto acrocárticos como pleurocárticos. Os enseño un esquema. Según aparezcan al final o al final o de manera lateral. Hay cápsulas diferenciadas y hay opérculos que en ocasiones sin opérculo que cierre la cápsula y a veces con opérculos que sigue tirando esta cápsula. Estos son los espagnos, son los formadores de tuberas típicos, siempre en ambientes tremendamente húmedos. Son acrocárpicos, es decir, aparecen las cápsulas en los extremos. El protónima es taloso, sin rizoides, con crecimiento apical. Y los caolídeos presentan dos tipos de ramas, unas perpendiculares y otras aplicadas al talo. Las cápsulas son esféricas, son estas que aparecen aquí en este color naranja rojizo y están unidas, prácticamente no tienen seta, no tienen pie y prácticamente son basales con el gametofito. Estas forman las tuberas. Las tuberas. Forman grandes masas que incluso en ocasiones se han fosilizado y forman grandes zonas de turba. En la península ibérica no hay muchas, pero sí que hay algunas en zonas muy embalsadas, pero si nos vamos a algunas zonas del norte de Europa son muy frecuentes, incluso en Irlanda, en Reino Unido, hay grandes zonas de Turguera que también se han utilizado para quemarlas y para producir energía. Estos son los espagnos. Esto es andreópsida, como andraea, como esta briocita que veis aquí. Son también acropárpicos, fijaros, con unas cápsulas muy peculiares, con una forma muy peculiar. Eso sí, que no tiene ni opérbulo ni peristoma y que se abren cuando se abren en varias baldas, como en este esquema de aquí. Esto es andraea. Y estas formas de andraea seguramente las habéis visto, son algunos sustratos rocosos. a veces con estos tonos más rojizos o a veces con estos tonos más verdosos, aunque hay anibalis o rupestris, rupestris hace referencia directamente a que aparecen sobre rocas estas, a veces soportan bastante mejor la sequedad, siempre aparecen en zonas con bastante humedad si no hay humedad no se desarrollan pero pueden pasar semanas y incluso meses en sequedad y sobrevivir y el tercer grupo es el grupo de los briopsinos que es el grupo más abundante son los que distinguimos habitualmente como los musgos tienen un protónema filamentoso una cápsula sostenida con una seta, ahí está la seta, ahí está la cápsula y presentan opérculo y presentan peristóbal en este esquema pues no se ve, pero el pérculo y el peristoma están ahí. Bueno, y alguna característica más. Los hay acrocárpicos cuando el arqueogonio es apical, ¿de acuerdo? Y el esporofito es terminal. Y los hay pleurocárpicos cuando el arqueogonio y los esporofitos son laterales. Hay diferentes formatos. Este quizás se distingue muy bien. Este es el gametofito. Y aquí están los esporofitos, que aparecen de manera lateral al gametofito. No aparecen en el extremo. O por ejemplo en este de aquí, que aparecen de manera lateral. Estos son diferentes tipos de musgos priópsidos. ¿De acuerdo? Como policrium o tuidium o prium o codobrium. Algunos con filoides, algunos con... Bueno, en general con filoides, ¿no? Con filoides a veces como, bueno, realmente parecen hojas pequeñas, ¿de acuerdo? Y a veces parecen hojas realmente más grandes. Y ese es el tercer grupo, que son los antocerotas, ¿de acuerdo? Los antoceras. Estos son más escasos. Conocemos 5 o 10 géneros que aparecen en ambientes boreales y en ambientes tropicales, o sea, en ambientes muy diferentes. El gametofilo aquí ya es taloso, no tiene aspecto filoide, ¿de acuerdo? Y el esporofilo tiene una cápsula larga y sin seta, ¿vale? Aquí es donde se forman las esporas, ¿vale? Estos son anterozoides, ¿de acuerdo? Con diferentes esquemas. Fijaros aquí, está la formación de... de los esporofitos donde se forman las esporas en estos grupos y bueno, este sería el tema si les parece, vemos algunas de las preguntas que han aparecido en exámenes que tienen que ver con este tema número 5 por ejemplo, ¿cuál de los siguientes cambios no está directamente relacionado con la colonización del medio terrestre o con las enteocitas? hablamos en general de todas las plantas que colonizan el medio terrestre desarrollo de un tejido de sostén esa no va a ser sustentadores porque ya no viven en un medio acuático donde diferentes partes de la planta flotan ocasionaron un importante cambio climático sin ninguna duda impermeabilización de las superficies corporales hace falta primero que no se resequen tienen que estar impermeabilizadas ¿verdad? O proceso de doble fecundación, que digamos que no es... Es un proceso importante, la doble fecundación que vamos a estudiar. Bueno, ya lo estudiasteis también el año pasado, pero no está relacionada directamente con la colonización. La respuesta que voy a elegir sería esta, que es la que no está directamente relacionada con la colonización del medio terrestre. Las embriofitas no vasculares, que son estas, las biofitas, las biofitas no vasculares, comparten con las biofitas la estructura del gametangio femenino, el desarrollo de un embrión pluricelular, esta es la respuesta correcta, el desarrollo de un ciclo vital heteromorfo con alternancia y generaciones independientes, la independencia al medio acuoso durante el ciclo de la prórroga. Es el desarrollo de un embrión pluricelular, que es lo que tienen en común todas las plantas terrestres. La presencia de cápsulas... Las cápsulas esféricas sostenidas por un pseudocodio... En el esporofito, no sé si os acordáis, eran estas cápsulas de color rojizo que aparecían en la imagen y eso es típico de los espagnos. En las embriocitas no vasculares, el ecamitofito se reproduce por medio de propábulos, presenta el anteidio unido por un pedúnculo de corta longitud, neutra al embrión o todas las respuestas anteriores son correctas. Los espagnos son embriocitas no vasculares, eso es cierto, podemos seguir leyendo pero siempre conviene leer todas. Un tipo de alga verde derivada, un grupo hermano de las embriocitas muerto. Son embriofitas, en los grupos de la edad, o una planta vascular primitiva. Bueno, son primitivas pero existen actualmente, con lo cual son, desde luego, embriofitas no vasculares, o sea, tienen tejido conductor, eso nos referimos que no tienen vasos o no. Más preguntas en este tema. El gametofito de las embriofitas no vasculares es dependiente de una fase acuosa, embriofitas no vasculares, o sea, las que estamos estudiando aquí, las embriofitas. Dependiente de una fase acuosa durante su ciclo reproductor, la fase, el gametofito es la fase dominante del ciclo mitánico izquierdo, digamos dos ciertas, como cual ya la respuesta correcta, vasculares, es la generación del ciclo donde se forman los órganos sexuales. O sea, la respuesta correcta es que todas las respuestas anteriores son mutantes. Cuando un musgo tiene el arqueogonio dispuesto en el... En la parte apical, cuando un musgo ni el arqueólogo ni el dispuesto, en la parte apical del caulidio, o sea, del tallito, es acrocármico, ¿no? Sería la respuesta correcta. Las embriofitas no vasculares, ¿las no vasculares presentan hojas, raíces y tallos? No. O ninguna arco estanterizo es correcta. Pues, para esta última, ninguna es correcta. En las jungermaniales, ¿de acuerdo? Que son las hepáticas que hemos estudiado, los rizoides les permiten unirse al sustrato. Los esporofitos presentan tejidos fotosintéticos, ¿no es cierto? Los estómagos de los esporofitos ayudan al intercambio gaseoso entre los estómagos, ¿no? La respuesta correcta es que los rizoides les permiten unirse al sustrato. Las entrecitas no vasculares, seguimos con ella, deben su monofilia al desarrollo de un embrión diploide que no se libera del gametocito. Forman parte del grupo hermano de las carófitas calales. Están representadas por menos de 15.000 especies. Recordad que las carales serían el grupo más próximo a estas plantas. Con respecto a los musgos, los proteínos y los filamentos son características de los gridos. La presencia de ácido fotosintético en el esporofito es compartida con las mesgeriales. La ausencia de seta en el esporofito es un carácter compartido con la santeroceta. Es una pregunta bastante compleja. Bueno, hay que acordarse que los musgos, los proteínos... Los protónemas son filamentosos, ¿de acuerdo? Son etalosos como en otros grupos. Y si veis protónemas filamentosos... tiene que ser próximo a los embriocitos. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta? Todos los rengos verdes son plantas terrestres, todas las plantas terrestres tienen un ciclo vital dominado por un embriocito libre. Todas las plantas terrestres desarrollan en su ciclo vital un embriocito pluricirrular. Esto sí que es correcto. Las plantas terrestres tienen un ciclo vital pluricirrular. Este es el tema número 5. Voy a parar la evaluación.