Hoy vamos a ver hoy el tema de Miguel Ángel como arquitecto. Miguel Ángel tiene una faceta amplísima, entonces lo que vamos a ver es ese tema de Miguel Ángel como arquitecto. Lo primero que tenemos que saber es que Miguel Ángel tiene una vida muy larga, tiene 88 años, a punto de cumplir 89, y nace en 1475, ya a finales del 400, y muere en 1564. Con esa vida tan sumamente larga, Miguel Ángel va a pasar por múltiples facetas y por múltiples etapas. Va a tener una etapa florentina, después va a tener una etapa en Roma, en fin, va a tener una etapa, una vida larga, y eso va a ver mucho de sí. Miguel Ángel Bonarotti es el arquetipo del humanismo del Renacimiento. Es un artista totalmente polifacético, se forma en el taller de Irlandayo, yo le he dedicado un tema este año. Irlandayo es un pintor excepcional, y que como todo el mundo habla de Miguel Ángel, todo el mundo habla de Rafael, pues al pobre Irlandayo le dejamos un poco aparte, entonces os he elaborado un tema específico de Irlandayo, ahora que veamos a Irlandayo y veáis cómo es. Entonces, es una figura fundamental porque en ese taller de Irlandayo se va a formar Miguel Ángel. Y, bueno, pues ya os digo que va a ser un artista polifacético, que va a hacer obras arquitectónicas en Florencia. Y en Roma, porque ahora estamos estudiando esa faceta. Lo primero que os he puesto ahí es una vinculación de Miguel Ángel con la familia Medici. Bueno, Miguel Ángel sabéis que nace el 6 de marzo de 1475, muere el 18 de febrero del 64, ya os digo, a punto de cumplir los 89 años. Los Medici ya sabemos que son una familia ilustre de banqueros y de comerciantes de lana florentinos que lo más importante para nosotros es que utilizan parte de esa fortuna para el patrocinio de las artes. Miguel Ángel entra a los 13 años como aprendiz en el taller de Doménico Irlandayo y tiene la suerte de que poco tiempo después, cuando tenía 14 años, Lorenzo de Medici le pide a Irlandayo a sus dos mejores aprendices, a sus dos mejores estudiantes para que se formen con sus hijos. Miguel Ángel es una gran figura pero estaba en el momento oportuno y en el lugar. Entonces Irlandayo le envía a Miguel Ángel. Lorenzo de Medici enseguida se percató del talento que tenía Miguel Ángel y le propuso que dejara el taller de Irlandayo, que se mudase al palacio de Medici, ese palacio que vimos, que hace Miqueloso, y que va a vivir allí recibiendo la misma educación que sus hijos. O sea que fijaros la gran oportunidad que tuvo Miguel Ángel, recibió la educación junto a los hijos de Lorenzo el Pacífico. Lorenzo incluso le ofreció a Ludovico, que era el padre de Miguel Ángel, una respetable posición en el palacio. Este joven de 14 años va a vivir rodeado de arte, de poesía y de filosofía. Por eso Miguel Ángel, no solamente le conocemos en la faceta artística, pero Miguel Ángel escribe sus pensamientos, escribe poesías y todo esto lo hace por esa formación que tiene en ese Palacio Medici con Lorenzo el Magnífico y durante toda su vida va a escribir poesía y va a seguir escribiendo. Aunque realmente eso ha trascendido su arte. Él absorbe todas esas filosofías del mundo platónico y todo eso le va a influir en su arte. El arte emigrante le hubiera sido diferente si no hubiera tenido esta formación tan humanística con esas filosofías platónicas. Su trabajo inicial con Lorenzo de Medici y con la familia va a continuar décadas después porque vamos a tener a dos papas que van a ser de la familia Medici. Miguel Ángel va a estar vinculado a Lorenzo el Magnífico y a la Florencia de su época, sino que luego va a estar vinculado a la Roma de los Papas gracias a estos dos papas Medici. A la muerte de Lorenzo el Magnífico, el 8 de abril del 92, Miguel Ángel regresa a casa de su padre. En el año 93 cayó un crucifijo de madera como regalo para el prior de la Iglesia Florentina del Santo Espíritu que le permitió realizar estudios de anatomía sobre los cadáveres del hospital y de la iglesia. Recordar que esto ya os lo comenté. él en ese momento le dejan estudiar esto es una gran ventaja, en España no se podía trabajar con muertos y en cambio aquí le dejan trabajar con cadáveres igual que lo hace Leonardo y eso le va a permitir conocer perfectamente la anatomía las venas, los músculos Sí, este es el crucifijo que os decía, ese crucifijo de madera que está en la iglesia del Santo Espíritu y que realmente lo hizo como regalo para el peor de la iglesia del Santo Espíritu porque le dejaba trabajar con esos cadáveres, cuando hablamos de trabajar con cadáveres no hablamos de ningún tipo de profanación, trabajaban con los cadáveres que no se reclamaban ¿de acuerdo? la gente que tenía familia reclamaba el cadáver para enterrarlo y pues se lo entregaba pero había personas que no tenían familia o que eran delincuentes, etcétera que nadie reclamaba esos cadáveres estos son los cadáveres con los que dejaban trabajar a los artistas entre ellos Miguel Ángel y entonces en el año 93 Miguel Ángel talla ese crucifijo de madera y se lo regala al peor un poco con en agradecimiento de que le haya dejado trabajar en el 94 solo dos años después de la muerte de Lorenzo el Magnífico, el mandato de 60 años de la familia de los Medici termina con Piero de Medici, con su hijo, con el hijo de Lorenzo la familia fue expulsada de Florencia como resultado del ascenso de Girolamo Sabonarola Girolamo Sabonarola era un monje dominico que vivía en el convento de San Marcos el fray Angélico fue del altar anterior, él es del altar posterior y empezó a predicar en contra de los hermanos de la iglesia, en contra del lujo un poco de las familias importantes y bueno, las predicaciones de Sabonarola encendieron tanto los ánimos que la familia Medici terminó siendo expulsada de Florencia. O sea que fijaros, Lorenzo muere en el 92, en el 93 Miguel Ángel Callas se crucifijo y en el 94, solo dos años después de la muerte de Lorenzo el Magnífico, los Medici son expulsados de Florencia. Miguel Ángel después va a trabajar para los Medici en Florencia cuando vuelvan y va a realizar dos esculturas pequeñas. Va a realizar un San Giovannino, un bambino, San Giovannino bambino, es un San Juanito niño que llamamos nosotros un cupido dormido. El San Giovannino lo tenemos nosotros en España, está en Úbeda. No sé dónde lo tienen porque yo está en Úbeda. ¿Hace dónde? ¿Hace cuántos años? No lo tienen expuesto. La verdad es que el San Giovannino sufrió unos deterioros terribles en la época de la Guerra Civil, se quedó prácticamente destruido y hace unos años, muchos años, cinco o seis años, no sé si recordáis, en el Museo del Prado en convivencia con otros museos se hizo una restauración magnífica del San Giovannino y estuvo en el Museo del Prado mucho tiempo tras la restauración. Yo en esas visitas particulares, en esas clases particulares, en esas visitas privadas que hago al Prado, pues estuve explicando la restauración del San Giovannino, por ejemplo. Entonces estuvo meses en el Prado y después volvió a Úbeda. La verdad es que yo hace un par de años organizé una escultura a Javier Núñez de Ibaiza y pensé que lo íbamos a ver. Bueno, pues no sé qué han hecho con el prado. ¿Lo tienen guardado? No tiene mucho sentido que se gastara el dineral que se gastó en restaurarlo para que luego lo tengan totalmente guardado. O bien se lo dejan al Museo del Prado o bien lo exponen de alguna manera. Pero no hay forma de verlo cuando va a un aureo. Bueno, vamos a hablar un poquito de los papas Medici con los que va a trabajar Miguel Ángel. Bueno, el papa León X realmente se llamaba Giovanni de Medici. Era su antiguo amigo, su antiguo compañero con el que él había estudiado. Era el segundo hijo de la Unión del Magnífico con el que se había formado Miguel Ángel cuando estudiaba en el Palacio Medici. Entre los proyectos que tenía el papa León X era terminar la iglesia vinculada a su familia, que es la iglesia de San Lorenzo. En Florencia. Brunelleschi, ¿os acordáis que termina el interior? Y Miguel Ángel se encarga de la fachada. Bueno, Miguel Ángel dedicó tres años de su vida a crear dibujos, modelos para la fachada. Se fue a las canteras de Carrara, supervisó personalmente la extracción y el transporte del mármol a Florencia. Y después de estos tres años de trabajo, pues no sabemos el motivo, pero el trabajo fue cancelado. Con lo cual, la fachada... No se hizo. Y os acordáis, cuando vimos la iglesia de San Lorenzo de Brunelleschi, dijimos que la fachada está a fecha de hoy sin acabar. No creo que la acaben nunca. Entonces, cuando uno visita la iglesia de San Lorenzo, en la parte de la cripta que está la tumba de... de Cosme de Medici, el viejo y esta tumba de Donatello, pues se ven los proyectos que hizo Miguel Ángel para la fachada de San Lorenzo. Bueno, ya os digo que es un misterio, no sabemos por qué se cancela. Miguel Ángel va a permanecer en Florencia un tiempo y a continuación aceptó la construcción de la capilla de los Medici. Bueno, Clemente VII realmente se llamaba Giulio de Medici, fue a ser fundamental en la vida de Miguel Ángel, es sobrino de Lorenzo el Magnífico y es hijo de Giuliano de Medici, el famoso que asesinaron los facci, os acordáis, en la catedral de Santa María del Fiore. En el año 1523 se convirtió en papa. Giuliano de Medici no estaba casado, había tenido un hijo con su amante, y bueno, pues... Este hijo llega a ser papa como Clemente VII y ya veréis cómo de alguna forma Clemente VII lo que va a hacer es como decir que realmente sus padres sí estaban casados, pero en secreto. Bueno, Clemente VII quería un nuevo edificio para la biblioteca privada de los Medici y Miguel Ángel trabajó en este proyecto durante nada más y nada menos que 13 años. Y fue terminado después de su muerte, esto le va a aplazar mucho a Miguel Ángel, le pasa con la biblioteca laurenciana, le va a pasar también con la cúpula de San Pedro, él hace los proyectos, los inicia, pero no le da tiempo a terminar. Después Miguel Ángel va a viajar a Florencia, se establece en Roma, porque es requerido por el papa Julio II para hacer su tumba. En el Papa Julio II, sabéis que tenía una idea de grandeza tremenda, a Julio II le debemos mucho, los historiadores del arte, le debemos que le encargara a Bramante la nueva Basílica de San Pedro y que Bramante hiciera esos cuatro grandes pilares sobre los que se corta la cúpula de los que ya hablamos. Le debemos que le encargara a Miguel Ángel la Capilla Sistina y le debemos que le encargara también a Miguel Ángel su tumba. Le encarga esa tumba, pero como Julio II era muy modesto, quería una tumba con 40 esculturas de Miguel Ángel, Miguel Ángel no tenía vida suficiente para hacer la tumba de Julio II y al final tuvo que abandonar el proyecto porque le mandó pintar al fresco la famosa Capilla Sistina. Bueno, a partir de este momento a Miguel Ángel... ...se le empieza a conocer como el Divino, el Maestro del Renacimiento, a partir de que haga la Capilla Sistina. En 1547 el Papa Pablo III le nombra arquitecto jefe de la Basílica de San Pedro, como ya vimos el otro día, y en este proyecto va a trabajar el resto de su vida hasta su muerte. Fallece en Roma en el 64, pero fue enterrado en Florencia en la Iglesia de Santa Croce. Sobre este enterramiento hay discrepancias... ...hay autores que hablan de que Miguel Ángel no quería volver a Florencia y hay autores que dicen que sí. Bueno, la cuestión es que su sobrino, que fue el heredero de Miguel Ángel, decidió trasladar su cuerpo a Florencia y le encargó un monumento funerario espectacular. ... que fue hecho por Giorgio Vasari en el que se fusiona la arquitectura, escultura y pintura y que está en la iglesia de Santa Croce. Vamos a entrar en Santa Croce a la derecha. Bueno, vamos a ver un poquito, hemos visto Miguel Ángel vinculado a los Medici y vamos a ver un poco su biografía completa. Nace en Caprese, Caprese es una localidad muy cercana a Florencia, el 6 de marzo del 65, como decíamos muere en Roma el 18 de febrero del 64. En el 87 entra en el taller de Irlandayo, era muy joven como veis, tenía apenas 12-13 años y entre el 90 y el 92 va a vivir en el Palacio Medici Riccardi, hecho por el arquitecto Miqueloso y fue enamorada de Florencio el Magnífico. Cuando los Medici son expulsados de Florencia, Miguel Ángel se va a Bolonia. Esto va a ser importante para nosotros, yo por ejemplo este año que he organizado un viaje a Florencia, hemos hecho una paradita en Bolonia y en Bolonia hay tres esculturas de Miguel Ángel que casi nadie sabe porque son de pequeño tamaño, tienen unos 50-60 centímetros y nadie lo sabe, nadie habla de ellas hasta el punto para que veáis que nosotros teníamos una visita organizada con una guía historiadora en Bolonia y no estaba incluido ver esto, entonces yo le dije que quería ver esto, al final ampliamos la visita un poco más y nos fuimos a Bolonia. En el 95 regresa a Florencia, una Florencia dominada por Sabonarola, En el 96 vuelve a Roma, va a Roma por primera vez y allí en Roma, mirad, en el 96 hace el Baco y la Piedad. Son sus primeras esculturas. Miguel Ángel nace en el 75, tiene 21 años, es jovencísimo y hace dos esculturas espectaculares que son el paradigma del Renacimiento, del Renacimiento clásico, el Renacimiento puro, que son esa piedad que tenemos en el Vaticano y el Baco que está en el Museo del Barbelo de Florencia. Entre el 96 y el 97 hace ese Baco que tiene dos metros de altura y ya os digo que está en el Barbelo. Justo cuando acaba el Baco inicia la Piedad, entre el 98 y el 99 talla la Piedad que tiene un metro con 76 de altura y se encuentra en la Basílica de San Pedro. Sabéis que está protegida por un cristal que hace unos años le dieron un martillazo y la deterioraron. En el 1501 regresa a Florencia y es el momento en el que le encarga el David y entre 1501 y 1504 se dedica a realizar esta escultura que tiene 5 metros de altura que se encuentra en el Museo de la Academia de Florencia. No voy a hablar nada de escultura, os estoy presentando la biografía de Miguel Ángel porque le voy a dedicar un capítulo a Miguel Ángel Escultor. El 1504 hace la Virgen de Brujas. Tomada así por ser un encargo de los mercaderes de esta ciudad de Brujas. Es una virgen con el niño, el mármol, es más pequeña que del tamaño normal porque tiene un metro veintisiete de altura y se encuentra en la capilla de la Madonna de Brujas, en la iglesia de Notre Dame de Brujas. Bueno, me he tenido la suerte de por fin verla en junio de este año, digo por fin porque he ido tres veces a Brujas y siempre había restauración de la iglesia, siempre había no sé qué y ya por fin he podido ver la Madonna de Brujas en el sitio cuando hemos estado en Ciudad. Bueno, terrible porque venía una de las personas, bueno ya sabéis que las personas que vienen conmigo a los viajes son alumnos, es alumnos, amigos, pues familiares y amigos de ellos y venía una alumna horrorizada y me decía, bueno, habíamos salido a ver la Madonna y yo les había estado ahí un montón de rato explicando la Madonna y decían, bueno, hay uno de los días que está con un grupo de americanos que dice que no entran a la iglesia porque vale caro entrar a ver la Madonna de Brujas y no merece la pena porque es una escultura pequeña. Y entonces claro, mis alumnos echaban las manos a la cabeza, ¿no? Como estos días estaban diciendo ese tipo de cosas. Bueno, en el año 1505 es llamado a Roma por Julio II que le encarga su mausoleo, ¿eh? Quería que estuviera adornado por 40 esculturas de mármol, como os decía, y él se pasa 18 meses eligiendo mármoles para ese sepulcro del Papa en las canteras de Carrara. 40 años después la tumba, mucho menor, se termina instalando en San Pietro in Vincoli, que es la iglesia titular del Papa. Julio II. Evidentemente Miguel Ángel era un gran artista, pero para hacer 40 esculturas se tenía que haber dedicado en cuerpo y alma toda su vida exclusivamente a hacer ese mausoleo. ¿Qué sucede? Pues claro que en el momento que muere Julio II... Nadie quiere continuar con eso, no quiere sentirse a esa macro monumento funerario que quería Julio II y además lo quería al lado del altar de la basílica de San Pedro, en un sitio discreto. Entonces, bueno, pues la obra estaba condenada a no terminarse. Entre 1505 y el 45 alterna el sepulcro de Julio II con los trabajos en Florencia y en Roma. Para el sepulcro de Julio II hace el famoso Moisés, hace las figuras de Raquel y de Lía, hace el esclavo rebelde, el esclavo moribundo que está en el Museo del Luz y los famosos cuatro esclavos que están en la Academia de Florencia. Y realmente, fijaros que no está nada mal la cantidad de esculturas que hizo. Hizo, si os dais cuenta, cuatro esclavos, otros dos seis, hizo nueve de las cuarenta esculturas que le había encargado Julio II. No está mal. Hizo casi, hizo prácticamente el 25% del trabajo. En 1508 Julio II le llama a Roma para pintar el techo de la Capilla Sistina y la va a acabar en octubre de 1512. O sea que realmente tarda cuatro años un poquito en hacerla toda esa monumental obra de lo que es el techo de la Capilla Sistina. Es algo puro récord, ¿eh? O sea, pintar ese techo. Con esa complicación que tenía pintar ese techo en poco más de cuatro años. Bueno, en 1513 muere Julio II y se elige como nuevo papa a Juan de Medici, que es el nuevo papa leondécimo. Y bueno, va a ser el que va a trabajar Miguel Ángel. Entre 1513 y 1516 va a realizar la escultura de mármol de dos metros y medio del Moisés, que la tenía empezada y va a seguir con ella. En el 16 es cuando se le encarga la fachada de la iglesia de San Lorenzo, hemos dicho que el Papa le encarga esa fachada de la iglesia de San Lorenzo y que va a las canteras para obtener el mar. En el 20 se cancela el contrato para la iglesia de San Lorenzo. En el 23, Julio de Medici es elegido Papa como Clemente VII y Clemente VII entre el 20 y el 34 le va a encargar las capillas mediceas. Es decir, en la iglesia de San Lorenzo es muy importante porque en ella tenemos lo que es la basílica que hace Don Aleschi, la fachada inacabada que se le encarga. Es decir, la fachada de San Lorenzo es la que hace Miguel Ángel, que nunca se va a hacer. Tenemos una cripta donde os digo que están esos dibujos que hace Miguel Ángel para la fachada, donde está enterrado Cosmedio y Medici, donde está enterrado Don Aselo. Desde el claustro hay una apertura que nos lleva a la biblioteca laborenciana, que vamos a ver ahora, pero dentro de la iglesia está la famosa sacristía vieja que vimos de Don Aleschi. Si salimos de la iglesia, bordeamos la iglesia, llegamos a la sacristía nueva. Es la que va a hacer Miguel Ángel, donde va a hacer arquitectura y escultura y donde están otras famosas tomas de Giuliano y Lorenzo. Bueno, pues en esas capillas medicheas, que es como se conoce a esas tumbas, estas tumbas o capillas medicheas, está la tumba de Giuliano de Medici, que mide un metro setenta y tres, y están a su lado el día y la noche, que tienen en torno a dos metros. O sea, son unas esculturas de grandes dimensiones. Enfrente de la tumba de Giuliano está la tumba de Lorenzo, con un metro setenta y ocho, y a sus lados el crepúsculo y la aurora. Voy a hablar de esto cuando hable de esculturas, solamente os lo quiero presentar para que tengáis una visión de conjunto. Y también va a ser la Madonna con el bambino, la Virgen con el niño, de dos metros veintisiete, que está en las tumbas de los Medici. En 1534, cuando acaba con las tumbas de los Medici, Alejandro Farnesio es elegido nuevo papa, que va a ser el papa Pablo III, y Miguel Ángel sale de Florencia y ya no va a volver nunca más. A Florencia. Pasa sus últimos treinta años en Roma. O sea, pasa ese tiempo haciendo las capillas medichas y una vez que termina, cambia de papa. Ya el papa ya no es un papa florentino, y ya no se le encarga nada en Florencia, y el nuevo papa Alejandro Farnesio le reclama para trabajar en Roma. Mirad, en el año 1538 trabaja en el Capitolio. En el 41 termina el juicio final en la capilla Sistine. En el 45 termina la tumba de Julio II, que se termina instalando en Vínculo. En el 46 va a morir San Galo y Miguel Ángeles, nombrado arquitecto jefe de San Pedro y del Palacio Farnesio. Va a trabajar también en el Palacio Farnesio de Roma. Actualmente el Palacio Farnesio es la embajada de Francia en Italia. Entre el 47 y el 55 hace la piedra de Florencia, una piedra espectacular que se conservaba en el Duomo de Florencia, en la catedral, y que después se trasladó al Museo de la Ópera del Duomo, donde está en la actualidad. Ya al final de su vida, entre el 55 y el 64, hace la piedra Rondanini. La piedra Rondanini es una piedra totalmente manierista, no tiene nada que ver con el resto de la producción de Miguel Ángel. Es una escultura de un metro cuadrado. La piedra Rondanini es de 1992 y está en el Castelo Esforza de Milán. Cuando estuvimos en Milán estuvimos viéndola y tiene una sala inmensa solo para la piedra Rondanini. En el año 60 le encargan la Capilla Esforza de Santa María la Mayor de Roma. Le van a encargar en el 61 una iglesia que no conoce nadie y que es espectacular, la Iglesia de Santa María de los Ángeles de los Mártires en Roma. Y por último, el 18 de febrero del 68. El 18 de febrero del 68 muere en su casa de Florencia. Como os decía, es enterrado, es su sobrino, lleva traslado su cuerpo a Florencia y va a salir, que aparte de historiadores, arquitectos, pintores, etc., va a ser el monumento funerario de Miguel. Bueno, os voy a comentar, porque se habla mucho de esto, es algo como muy novedoso, la famosa habitación secreta de Miguel Ángel. En las tumbas medicheas, donde están las tumbas de Julián y Lorenzo de Medici, resulta que ahí se descubrió hace relativamente poco una habitación secreta. Está ubicada justo debajo de la capilla de los Medici, en la Sacristía Nueva de San Lorenzo, no es visitable. Y en el año 1975, el director del Museo Medici de Florencia descubrió por casualidad, es como lo que acaban de descubrir en Siena, me imagino que os habéis enterado, ese macro descubrimiento arqueológico con un montón de esculturas de bronce de la época etrusca y con cinco mil y pico monedas de oro, que es un patrimonio extraordinario el hallazgo que han tenido. Bueno, pues lo han descubierto por casualidad, como casi todo. Pues en el año 75, el director del Museo Medici descubre por casualidad, durante unas obras de restauración en la Basílica de San Lorenzo, una trampilla con unas escaleras largas y estrechas que llevaban a una pequeña habitación subterránea que estaba vacía. Bueno, bajan a la habitación a ver qué había allí y la habitación estaba cubierta de yeso. Bueno, a este señor se le ocurre retirar el yeso de las paredes porque estaba en maldición. El estado, claro, imaginaos desde el siglo, no se sabe cuándo estaba eso ahí. Y al retirar el yeso de las paredes salieron a la luz una serie de dibujos realizados a carbencillo y a tiza. y empezaron a especular que estos dibujos eran de la mano de Miguel Ángel. Hay muchas similitudes con la obra de Miguel Ángel, no sabemos si eran de Miguel Ángel o no, pero hay muchas similitudes. Y entonces, bueno, pues ahí se empezó a hablar mucho de esto, de la habitación secreta de Miguel Ángel. En el año 14, coincidiendo con el 450 aniversario de su muerte, el museo inauguró una visita virtual intelectual de la sala. Yo vi un documental sobre esto y por eso os lo he incluido aquí. Entonces, en el año 27, los florentinos aprovecharon el caos tras el saqueo de Roma y restablecieron la República de Florencia. Ya sabéis que en el año 27 es cuando las tropas del emperador Carlos V entran en Roma, saquean Roma. El emperador Carlos V siempre dijo que él no tuvo nada que ver con eso, que eran las tropas que realmente no habían recibido. Y entonces, con su aportación, su asignación salarial, deciden por su cuenta saquear Roma. No sabemos muy bien dónde está la verdad absoluta. Bueno, la cuestión es que Florencia, aprovechando ese saqueo de Roma del año 27, aprovechan de que Roma está hecho un desastre en este momento para restablecer una república importante. Y, como no, los Medici, incluido el papa Clemente XVI, que es el papa en esta época en Roma, pues tienen que huir de Roma tras el saqueo de Roma y se marchan a venir. Miguel Ángel en este momento apoya a la república, esta nueva república se está formando en Florencia, pero esta república cae tras un largo asedio y los Medici van a regresar a Florencia durante ese verano de 1530. ¿Qué sucede? Pues que Miguel Ángel ha apoyado a esa nueva república, pero como vuelven los Medici, pues Miguel Ángel, como había apoyado a la república y vuelven los Medici, un poco se tiene que medio ocultar y sabemos que se marcha ya. Pero se especula al encontrar esta habitación de que Miguel Ángel de alguna forma estuvo escondido un tiempo desde que se acaba con la república, desde que se instaura la nueva república hasta que pudo salir. Digamos que todo se ha hecho especulando. ¿Por qué? Porque no tenemos datos. Se especula que en ese momento en el que los Medici vuelven a Florencia después de que fracasa la república, pues Miguel Ángel, ya os digo, se especula que se refugió durante tres meses en esa pequeña habitación que estaba justo debajo de las tomas mediceas, de las capillas mediceas, que él conocía muy bien porque las había hecho, las había creado, había hecho la arquitectura, había hecho la escultura y lo conocía perfectamente. Y bueno, en el documental que yo vi era impresionante porque era una habitación muy… Era una habitación muy pequeña para vivir, pero esa habitación tenía una ventana que daba una especie de pasadizo. Ese pasadizo no daba directamente a una calle abierta, sino que daba como una especie de patio entre casas. Y entonces lo que se especula es que Miguel Ángel salía por ahí a comer, a cenar, a dormir, a lo que fuera, en casa de un amigo y que luego volvía un poco a esconderse ahí para no comprometer al amigo. Y que en esos dos, tres meses que estuvo ahí, pues realmente hizo esos dibujos. Yo os hablo de las especulaciones para ver si lo veis en algún documental o sueños. Es un espacio muy pequeño, tiene siete metros por dos, con una única ventana al exterior y bueno, puede que ahí el artista pasara un tiempo y realmente lo que está dibujado es una cabeza del lado conte, que posiblemente Miguel Ángel había estudiado en Roma, había hecho algunos apuntes en Roma, detalles del David, que es el símbolo republicano de Florencia por excelencia, las esculturas de la Sacristía Nueva, incluso hay quien sostiene que hay unos bocetos que es el autorretrato del propio artista. Los digo, son todo especulaciones. Hay expertos que apuestan por esto, de que este hallazgo es de Miguel Ángel, pero hay otros expertos que no. No todos los historiadores están de acuerdo y no todos los expertos en Miguel Ángel están de acuerdo de que esto sea de Miguel Ángel. Entre quienes lo ponen en duda, pues tenemos a personalidades vinculadas a la Universidad de Washington. Y que son, bueno, pues este señor, que es muy famoso, un gran estudioso de Miguel Ángel, y él dice que él no ve ahí nada. Bueno, este experto asegura que es poco probable que Miguel Ángel, yo tampoco me lo creo, estuviera tres meses ahí escondido. En fin, se dice que esos dibujos podrían haber sido realizados mientras construía la Sacristía Nueva, y que de alguna forma, porque realmente eso es un poco lo que se dice, ¿no? Yo sencillamente os lo recojo ahí para que sepáis que sí. Bueno, vamos a ver Florencia. En Florencia, os digo que proyectó la fachada de la iglesia de San Lorenzo, la base de casa de San Lorenzo, pero como sabéis, nunca se llegó a realizar y el edificio en la actualidad es así, queda así. Esta es la fachada inacabada, sin terminar, de San Lorenzo. Acordaros que se empieza siempre por la cabecera y se termina por los pies. Lo último que se hace es la fachada. Esta cúpula que veis aquí, que no os engañe, no es de San Lorenzo. Esta cúpula es encima de la sacristía nueva que hace Miguel Ángel. Luego, durante el barroco, los Medici van a encargar una capilla espectacular, al estilo barroco, con tumbas de los Medici de la época. Y esa es, esto pertenece a esa tumba de la familia Medici del siglo XVII, esta parte de aquí, esta cúpula, y justo debajo de esto es donde está la sacristía nueva de Miguel Ángel. Ahora, por ejemplo, como acabo de venir de Florencia, aquí han puesto una escultura muy moderna. Un señor que ocupa todo esto, y un personaje blanco sujetando la fachada. Ahora es algo llamativo, algo muy moderno, que a mí no me pega nada ahí. Vamos a estudiar las tumbas medichas. Las tumbas medichas las inicia hacia 1520-1521. La Basílica de San Lorenzo, como decíamos, está estrechamente vinculada a los Medici y posee dos sacristías. La vieja, construida por Brunellesque en el lateral izquierdo de la Basílica, y la nueva, construida por Miguel Ángel como mausoleo de los Medici en el lateral exterior derecho de la Basílica. Miguel Ángel se ocupó del diseño arquitectónico de esta sacristía nueva, siguiendo el modelo de la sacristía vieja de Brunelleschi, es decir, es un espacio cuadrado, cúbico, y también realizó las famosas esculturas para esta sacristía. La sacristía nueva es una de las obras maestras de Miguel Ángel como arquitecto y como escultor. Forma parte de ese complejo de las Candillas Mediceas. León X se las encarga y fijaros, cuando hablamos de que allí están enterrados Giuliano y Lorenzo de Medici, hay dos Giulianos y dos Lorenzos de Medici allí enterrados. Es lo que os quiero explicar ahora. Los trabajos se inician en el año XXI, se interrumpen en el XXVII con la caída de los Medici, el Papa Medici que tiene que ir a Venecia, y la restauración interrepublicana, y después se vuelven a transformar. Se vuelve a transformar en el año XXX, cuando Miguel Ángel, tras posicionarse a favor de la República contra los Medici, vuelve a ser como perdonado y acogido por la familia, a condición de que termine su proyecto. O sea, realmente le perdonan para que acabe las famosas Capillas Mediceas, termine el proyecto de San Lorenzo. En el año XXXIV, Miguel Ángel, después de terminar este proyecto, ya se marcha de Florencia a Roma y ya no vuelve. Mira, arquitectónicamente estas son las capillas. Ahora solamente os voy a hablar del espacio arquitectónico, porque de las esculturas os hablaré en el tema de escultura. Entonces, es un espacio cúbico. ¿Os acordáis que yo os comentaba que en Florencia se caracteriza porque se trabaja con la piedra serena gris frente al enfoscado claro? Lo hemos visto siempre en el Esqui, en San Lorenzo, en el Espíritu Santo, en la Capilla Apachi. Pues fijaros que Miguel Ángel sigue con lo mismo. Esa piedra serena gris frente al enfoscado claro. Y entonces Miguel Ángel diseña esto. Esto, para que os hagáis una idea, es la zona del altar. Uno entra a las capillas medichas por esta puerta que tenéis aquí. Por esta zona estaría el acceso a esa habitación secreta que está cerrada al público. Aquí tenemos lo más sencillo. Si os dais cuenta, hay como un sepulcro. Están enterrados Lorenzo el Magnífico y Soraya. En este sepulcro tan sencillo, sobre él la escultura de la Madonna con el bambino, Miguel Ángel. Y las dos esculturas de los lados, que son de San Cosme y San Damián, que son unos santos vinculados también a la familia de Moïse, esa obra no es de Miguel Ángel. Lo que va a hacer luego Miguel Ángel son las esculturas de Juliano y de Lorenzo. Pues que sepáis que lo que hace es este espacio. ¿Cómo lo hace? Pues fijaros en un estilo... ...tremendamente clásico, combinando esa piedra serena gris con el enfoscado claro. Utiliza frontones triangulares en la planta superior, frontones curvos en la planta inferior y hernaldas clásicas. como decoración y la utilización de pilastras como decoración, es decir, todavía es muy tóxica. Bien, vamos a ver la Biblioteca Laurenciana. Mirad, la Biblioteca Laurenciana la comienza en 1524 y se denomina así porque está ubicada en la Basílica de San Lorenzo. Para llegar a la Biblioteca Laurenciana, que ahora por cierto está cerrada, no sé por qué, si por obra o por qué, hemos podido verla en esta ocasión, se accede a ella desde la parte superior del claustro de la Basílica. O sea, entras a la Basílica de San Lorenzo, llegas al claustro y desde el claustro hay una puerta que da a la cripta y otra puerta que da a la subida a la Biblioteca Laurenciana. También desde el claustro, os decía, se accede a la cripta donde están Cosme el Viejo y Donatello. La Biblioteca Laurenciana tiene su origen en la colección privada de manuscritos de Cosme el Viejo. ¿Eh? Él había empezado a recoger en el Palacio Medici la obra de los humanistas más distinguidos de ese momento. La colección alcanza su momento de esplendor con su nieto Lorenzo el Magnífico y la idea de construir una biblioteca pública, fijaros, pública, no estoy hablando de privada, una biblioteca pública, la materializa su sobrino Julio, que va a ser el famoso papa Clemente VII. ¿Eh? O sea, que esa documentación... ...que empieza recogiendo Cosme el Viejo... Entonces, Florencio el Magnífico ya empieza con la idea de aumentar todo eso y el Papa Clemente VII es el que decide encargar ese proyecto. El proyecto se le confía a Miguel Ángel, las obras se inician en el año 24 y se prolongan hasta el 34. Es decir, de forma paralela trabaja en la sacristía y trabaja en la biblioteca. Fue terminada bajo el ducado de Cosme I, que la abrió al público en 1571. Cuando hablo de abrir al público, hablo de abrir al público elitista, claro. No hablo de abrir a todo el mundo. Es como cuando se abrió el Museo del Prado, se abrieron todos los museos. Cuando se abrió el Museo del Prado, si nosotros aquí presentes hubiéramos nacido en la época en la que se abrió el Museo del Prado, no hubiéramos entrado ninguno en el Museo del Prado. Solo entraba la élite socioeconómica de la época. Pues aquí se abre al público, pero evidentemente no se hable a cualquiera. Se abre a la élite humanista de la época. Esta biblioteca está deshidratada. Está a disposición de los humanistas, de los filósofos, de los escritores, pero no está al público para cualquiera. El vestíbulo se caracteriza por la decoración de vanos ciegos rematados con fontanes curvos, que vais a ver ahora, y columnas pareadas. Hablamos de columnas pareadas cuando van de dos en dos. Entonces, cuando en vez de poner una columna vamos colocando dos porque tienen un efecto decorativo, se habla de columnas pareadas. Vamos a encontrarnos... ...ménsulas que terminan en forma de voluta, que es algo eminentemente clásico con los capiteles... Y todos estos elementos arquitectónicos se van a realizar con esa piedra serena gris típica florentina y el famoso enfoscado claro con ese bicromatismo florentino tan característico. Mira, esta es la escalera que conduce a la biblioteca laurentiana. Rematados en frontones circulares, con columnas pareadas, fijaros aquí veis las columnas, las colocamos de dos en dos, y justo debajo de cada columna hay un elemento decorativo que es una voluta que hace de ménsula. Pero es decorativa, o sea, no está cumpliendo ninguna función. Es un elemento totalmente decorativo. Tanto esto como las columnas, como las ménsulas, como la propia escalera. Están hechas en piedra gris, frente a ese enfoscado claro que tenemos aquí. Bueno, la escalera originalmente diseñada por Miguel Ángel no la va a hacer él, él hace los diseños. Con Miguel Ángel tenemos dos cosas, mucho esto, el hacer los diseños y luego lo terminan otros. Y entonces él hace los diseños, pero va a ser terminada en piedra serena gris en el año 59, cuando Miguel Ángel ya está en Roma, por Amanatti, sobre el modelo que había hecho Miguel Ángel. Realmente lo que hace es seguir escrupulosamente el modelo de Miguel Ángel y la va a hacer. Es bella, es original, es tripartita, es decir, la escalera es esta, pero aquí tiene un tramo y aquí tiene otro. Y ahora os voy a contar por qué hace esto. Tiene forma tripartita y tiene una rampa central con escalones elípticos rematados en forma de voluta. Mirad cómo son los escalones, son los escalones semicirculares rematados en volutas. ¿Los veis? Bueno, eso nos está poniendo de manifiesto lo mismo que tenemos aquí. Aquí tenemos frontones circulares y tenemos ménsulas que son volutas. Realmente está llevando lo mismo a nosotros. Esa es la escalera, ese concepto totalmente clásico. Bueno, ¿por qué Miguel Ángel diseñó esta escalera? Tú no, el año que tu viniste no fuimos, no entramos. Bueno, pues para que os hagáis una idea, es un espacio muy pequeño. O sea, Miguel Ángel, ¿alguien conoce la biblioteca laurenciana? Tú la conoces, bueno. Es complicada, ¿eh? Porque es un espacio cúbico muy pequeño y entonces el tema es, ¿se ve muy bien cuál forma la puerta de esta escalera? La puerta de la clase. Entonces, imagina, los costos serán un poco pequeñitos. Tú entras por ahí y tienes que acceder a una cosa que es... Entonces, a Miguel Ángel se le ocurre que eso ya es totalmente malvista. Porque si lo que hace Miguel Ángel es que tú entras por ahí y hace una escalera que va directamente bajando pero le hacen un tramo de escalera que es lo normal, pues hace una escalera con tres tramos. Esa carga terminada en esas formas que se dicen claras o laberintos laterales y después haces la rueda. Con lo cual, cuando tú entras te da un efecto rarísimo. Porque tú entras y lo que estás viendo es la escalera. Estás viendo esto tranquilo en la escalera. Pues esta es la famosa escalera laureliana. El acceso no es frontal, es lateral, como os decía, rompiendo con el punto de vista único y monofocal del conocimiento. Aquí no es que quiera Miguel Ángel romper con eso, es que le viene impuesto. Y entonces las tiene que ingeniar a ver cómo adapta eso. La escalera ocupa absolutamente todo el espacio porque la escalera accedemos desde el claustro y la biblioteca está en una primera planta. Pero realmente él diseña la escalera para que podamos subir a esa biblioteca laureliana que está en la primera planta. Entonces vais a ver que esta escalera es totalmente opuesta al espacio horizontal que nos vamos a encontrar ya en la sala de la biblioteca de lectura que también va a diseñar él. Mirad, esto... Es lo que os he explicado antes. Uno entra por aquí, por esta puerta. El espacio es muy pequeño y lo que hace Miguel Ángel es esa escalera con esos tres tramos. Un tramo central con las balaustradas a ambos lados y dos tramos laterales. Este y otro exactamente igual. Fijaros que para pasar del tramo lateral al tramo central también hay una forma curva con volutas. En este caso con. Ahora veis muy bien lo que os decía de los vanos ciegos que hemos visto antes con remate en fondo antiangular. Ahora veis esas columnas pareadas que están decorando todo el espacio y las parejas de ménsulas que tenemos justo en el alto de cada color. Subiendo por esta escalera llegamos a esto y esta es la famosa Biblioteca Laurenciana. Es una maravilla, es un espacio totalmente rectangular donde hay muchas ventanales para que entre la luz. Seguís viendo cómo contrasta el enfoscado claro toscano con la piedra serena gris. Y este es el espacio. Este es el espacio de la biblioteca con pupitres a ambos lados para que se pudieran consultar todos los documentos de la biblioteca. La biblioteca es una auténtica maravilla. Miguel Ángel juega con esa policromía para adecuarla a la perspectiva y aumentar artificialmente el espacio de... De lo que es la zona de la escalera. A portocolor, a bortovolumen, realmente es como si pintara o esculpiera la arquitectura, intentando fusionar esas tres artes. Esta obra es reconocida por la historiografía como uno de los orígenes de la arquitectura manierista y una de sus principales manifestaciones. Es un espacio de manifestación manierista, esa famosa escalera de acceso a la biblioteca laurentiana. Bueno, ahí estoy yo explicando en la biblioteca. Es que es la única, porque las otras fotos las he tomado de internet, esta es la única que se ve bien, se ven esas columnas, y bueno, y ahí para que veáis un tramo de la escalera, las volutas de remate, etc. Se ve aquí un trocito de ménsula, etc. Y para que veáis el espacio. Yo estoy en un lateral del espacio. El espacio de la escalera. Bueno, el vestíbulo está totalmente ocupado por esa escalera, generándose juego ilusionista de espacio disponible y dotándole de una monumentalidad arquitectónica que realmente no tiene una monumentalidad a la edad y el espacio donde está. Es como la fontana de Itrevi. La fontana de Itrevi no es que sea tan monumental, pero es que está en una plaza tan pequeña que nos asusta tremendamente monumental. Bueno, el vestíbulo de la biblioteca laurentiana fue proyectada en 1520. En 1524. El espectador se siente un poco confuso porque Miguel Ángel hace desaparecer el equilibrio y la armonía del mundo clásico, es una enorme escalera en un espacio de pequeñas dimensiones, con esos vanos ciegos, esas grandes ménsulas que no tienen ninguna función, porque ya os digo, no tienen función sustentante, que es la función de una ménsula, sino solamente son decorativas. Bueno, pues ahí tenéis cómo se marca ese espacio lateral y para que veáis un poquito, bueno, pues ya sabéis cómo soy yo, pues aquí veis el espacio para que os hagáis una idea de espacial. Vamos a ver la sala de lectura, esa sala que os he enseñado antes, totalmente horizontal. La sala de lectura se desarrolla horizontalmente frente al vestíbulo, está dividida en dos filas de bancos, como habéis visto, que tienen una función de atril y almacén. Es como lo de los niños en el colegio, tú puedes subir eso para escribir y debajo puedes meter el libro que estés trabajando, etc. Y fue realizada siguiendo los dibujos de Miguel Ángel. El techo es de madera de tilo, se hace ya a mediados del siglo XVI, fue tallado siguiendo los dibujos de Miguel Ángel, el suelo es de terracota en rojo y blanco y se construyó también a mediados del siglo XVI. Es decir, tanto la sala de lectura como la escalera son... Es un proyecto de Miguel Ángel, pero no las termina él. Él hace los proyectos, pero las van a hacer otros. Los manuscritos y los libros antiguos en la actualidad ya no se conservan en esta biblioteca, se han trasladado a la Biblioteca Nacional Central de Florencia, pues todo lo que eran manuscritos, incunables, etc., están en la Biblioteca Central de Florencia, pero la biblioteca todavía conserva. No. Bueno, las vidrieras reproducen el reportorio decorativo y heráldica de la familia Medici. Los Medici, ¿sabéis que tienen un escudo? Un escudo de roles. ¿Qué son los roles? Los roles son como bolas. Los Medici normalmente tienen un escudo con seis bolas. Por toda Florencia vais a ver escudos con las bolas, con los roles. Eso está aludiendo continuamente a los Medici. Las vidrieras replican esa heráldica de la familia Medici y, por supuesto, las figuras de Clemente VII y de Cosme I, el gran duque de la costa. Dentro de la biblioteca hay un espacio que es del siglo XIX, ya no está basado en ese diseño de Miguel Ángel. Pero bueno, aquí os repojo un poco cómo es, por si vais a visitarla, que sepáis lo que es. Es una rotonda en el siglo XIX, se llama la Tribuna d'Elci. Es una rotonda construida en las primeras décadas del siglo XIX para albergar la colección donada a la biblioteca laurentiana por un noble florentino. Este noble, que se llamaba Elci, decide dejar toda su bibliografía a la biblioteca laurentiana. Entonces, en el siglo XIX se construye este espacio. Él recopilaba primeras ediciones impresas de autores clásicos, incunables, que son los libros impresos en la segunda mitad del siglo XV. Y todos estos volúmenes, entre el siglo XV y XIX, tienen encuadraciones en cuero extraordinarias. Hay ediciones del siglo XV, en fin, espectaculares. Entonces, dentro de la biblioteca, que habéis visto por rectangular, hay como una puerta y se accede a esta rotonda. Era la rotonda Elfi, que es una rotonda del siglo XIX. Si os dais cuenta, sigue muy de cerca cómo es toda la estructura del edificio para no romper con eso, la piedra serena gris, el enfoscado, las columnas, etcétera, etcétera. Bueno, pues ya visto la biblioteca laburenciana, nos vamos al Capitolio de Roma. El Capitolio de Roma se va a construir entre 1537 y 1564. El Capitolio era la colina sagrada de la antigua Roma. En la antigua Roma, durante el Imperio Romano, aquí estaba el gran templo de Júpiter y el Capitolio era de donde partían todas las vías consulares que representaban. Cuando las legiones salían en sus desfiles triunfantes o cuando volvían victoriosas de alguna batalla, pues desfilaban de forma triunfal llegando al Capitolio. ¿Para qué? Para ofrecerle a Júpiter, que es el padre de los dioses, el gran triunfo en la batalla. Por lo tanto, el Capitolio es como el lugar emblemático del poder en Roma, en el antiguo Imperio Romano. A lo largo de la Edad Media, los templos romanos estaban... ...en ruinas, la columna pasó a ser centro del gobierno municipal y en el siglo XII se construyó el Palacio del Senado, el Palacio Senatorial, que va a ser la sede del Ayuntamiento de Roma hasta nuestros días. Entonces, ese Palacio Senatorial, que se construyó en el siglo XII, pues es realmente lo que va a haber ahí en ese capítulo. El Capitolio se va a convertir en símbolo de un poder autónomo e independiente del Papa, que se va a convertir en el Señor de Roma. Fijaros, en la Antigua Roma tenemos que ahí es donde llegaban las legiones, donde partían los emperadores, etc. Ahora, lo que quieren los papas es sentirse como los emperadores romanos. O sea, lo que quieren es establecer un poder independiente del Papa y que se inicie y concluya ahí, en el Capitolio, que había sido la sede del imperio. Bueno, está ubicada en una de las famosas siete colonias de Roma, en la Colonia Capitolina, y es la plaza más representativa de Roma. Es el kilómetro cero de Roma por antonomasia, para que os hable. El diseño de la plaza actual, con los tres palacios, es un espacio donde predomina la armonía y es obra de Miguel Ángel. A Miguel Ángel lo que le van a encargar es que dé unidad a esto. ¿Qué existía realmente? Existía el Palacio Senatorial o Senatorio, que es la sede del Ayuntamiento de Roma desde la época medieval. Existía el Palacio de los Conservadores, que está a la derecha, y luego se va a crear, en época de Miguel Ángel, el Palacio Nuevo. Existía el Palacio de los Conservadores, que está a la izquierda, y que son la sede de los Museos Capitolinos. Ambos están conectados por una galería y están considerados los museos más antiguos del mundo, ya que se fundan en el año 1471, cuando el Papa Sisto IV decide regalar al pueblo de Roma un grupo de esculturas de bronce de gran valor simbólico. Estas colecciones enlazan con la Roma imperial y en ellas nos vamos a encontrar obras tan emblemáticas como el Galo moribundo, la escultura ecuestre de Marco Aurelio o la Loba Capitolio. La escultura ecuestre de Marco Aurelio ha estado a la intemperie en la plaza, en el Capitolio, pero hace relativamente poco. Entonces, igual que con el David de Miguel Ángel se decidió hacer una réplica y llevar el original a la Academia por la escultura de Marco Aurelio, yo creo que ha estado a la intemperie hasta los años 70, cuando se decide hacer una réplica y meter el original dentro de los museos capitolinos, igual que en la Loba Capitolio. El Palacio de los Conservadores es esa sede administrativa de la ciudad de mediados del siglo XV. El edificio tenía un pórtico y unas ventanas en el piso superior. Y vais a ver que lo que va a hacer Miguel Ángel es hacer unas fachadas uniformes. Miguel Ángel rediseña la fachada de este edificio con unas pilastras corintias de orden gigante o colosal. Y aquí nos empezamos con algo fundamental que tenéis que conocer. Se habla de, dependiendo de la bibliografía que manejéis, en unas va a poner orden gigante. Y en otras orden colosal. Dependiendo de los autores y dependiendo de la bibliografía. Es lo mismo. Es decir, ¿qué se le ocurre a Miguel Ángel? Pues si os dais cuenta, cuando estudiamos el 400, veíamos... Pensad en el Palacio Cochelay de Alberti, que tiene tres plantas y que hace Alberti. Superpone órdenes como hacían los romanos. Bueno, pues a Miguel Ángel, que ya está en una etapa manierista, que ya se están apartando de lo que es el clasicismo, quiere romper con eso. Y Miguel Ángel es el primero que en el Capitolio hace unas pilastras de orden gigante de colosales de tierra, que recorren la fachada de arriba abajo. No desde el suelo directamente, porque hay unos pedestales altos, pero a partir de esos pedestales tenemos una pilastra que va a recorrer las dos plantas del edificio. A partir de ahí, hablamos de orden gigante a colosal, a partir de ahí se impone en el manierismo y luego se va a imponer durante el barroco. Pensad, por ejemplo, en la fachada del Palacio Real de Madrid, que lo tenéis aquí al lado. ¿Qué tenemos? Un basamento y unas columnas que recorren. Que recorren el edificio de arriba abajo. Es lo que inicia Miguel Ángel en el Capitolio. Fundamentalísimo. Suele ser pregunta de sangre, porque es donde Miguel Ángel por primera vez concibe algo con un sentido urbanístico. Entonces, el sentido urbanístico se inicia ahora. Ya se había intentado apuntar un poco en la piecha de la Anuncia de Transparencia, pero realmente se inicia con Miguel Ángel en el Capitolio. Entonces, esas pilastras, pueden ser pilastras o columnas , de orden gigante o colosal, sobre pedestales, que recorren toda la fachada del edificio. ... y están flanqueadas por columnas en la planta de abajo. Bueno, la transformación del edificio también afecta a la configuración interior como consecuencia de alterar los vanos que había, etc. El vano central va a ser creado por día como de la puerta y va a ser mucho más grande de los demás, haciendo una excepción a lo de Miguel Ángel. Enfrente tenemos el palazzo nuevo, o el nuevo. Se denomina así porque ese escuido es nuevo, es decir, eso es construido para hacer una plaza, porque realmente teníamos, para que os hagáis una idea, teníamos un edificio que es el ayuntamiento en el frente y un edificio en el lateral. En el otro lateral no había nada. Entonces eso no es simétrico, no es equilibrado, no es armónico. Entonces se hace el palacio nuevo, que se hace como con proyecto de Miguel Ángel, para hacer la plaza y que sea igual que el otro enfrente. Miguel Ángel hace el edificio nuevo, y al otro lo que hace es que le varía la fachada para que la fachada coincida con el edificio que él está construyendo y ya crear por primera vez ese sentido urbanístico en la historia. Pablo III, el papa, encarga la reforma de la plaza Miguel Ángel porque desea convertir el Capitolio en el centro de la Nueva Roma. Una Nueva Roma bajo ese gobierno papal, ¿no? En el mismo lugar que estuvo la sede de los emperadores romanos. El proyecto de Miguel Ángel se realiza en tres fases, entre 1537 y 64. Poniendo en relación la ciudad imperial clásica con la Roma cristiana. Los tres edificios van a generar un espacio totalmente trapezoidal, vamos a ver ahora las imágenes, que contribuyen a acentuar todavía el efecto de profundidad de la plaza. Les voy a poner primero una imagen para que os hagáis una idea. Mirad, esta es la plaza. Ahora vamos a ir viendo cómo se desarrolla. Lo que existía es esto, que es el Palacio Senatorial, que era desde la Edad Media, sede del Ayuntamiento de Roma. Uno de estos edificios existía, el otro se hace ahora mismo porque estaba descompensada, claro, desde un punto de vista moderno, tenemos aquí un edificio y tenemos aquí otro. Bueno, pues se hace el edificio contrario y lo que se viene a hacer es un edificio nuevo y al de enfrente, que ya existía desde la época medieval, le pone una fachada exactamente igual a la que le ha hecho para crear ese sentido urbanístico por primera vez en la historia. La plaza, como veis, no es rectangular, está trapezoidal, está más abierta hacia la parte del Ayuntamiento y en el centro está la estatua del emprendedor. La plaza va a girar en torno a la estatua ecuestre del emprendedor Marco Aurelio. En el centro de la plaza se ubicó esa estatua de Marco Aurelio, es una estatua de bronce que tiene más de 4 metros de altura y que es del siglo II, es decir, de la época de Marco Aurelio. No existe ninguna mención en las fuentes literarias antiguas de este monumento ecuestre dedicado a Marco Aurelio, no sabemos muy bien cuándo fue erigido, posiblemente tras su victoria frente a las poblaciones germanas o tras su muerte. Las estatuas ecuestres eran muy populares y muy numerosas en Roma, solían tener un tamaño mayor que el natural, como es este monumento de Marco Aurelio, pero esta es la única que nos ha llegado hasta nuestros días, por lo tanto es fundamental para conocer un poco cómo eran este tipo de esculturas. Yo digo porque es la única que nos ha llegado de época imperial. Al principio se pensaba que era el emperador Constantino. En el año 1500... En el año 1238, por orden de Pablo III, que era de la familia Farnesio, la estatua fue transferida a la colina del Capitolio y se le encarga a Miguel Ángel una instalación digna para este hallazgo, para esta escultura. Y este artista la convierte en el eje central del Capitolio. El mejor modo de comenzar la visita a la plaza es accediendo por una cómoda rampa escalonada diseñada por Miguel Ángel que se llama la cordonata. La cordonata. Es una rampa escalonada muy cómoda de subir que termina con las gigantescas esculturas de Castor y Colus, que son los famosos jinetes gemelos, hijos de Zeus, que son los protectores un poco de la ciudad. Entonces, cuando uno accede por esa cordonata realmente hay un efecto sorpresa en el espectador cuando llegas y ves la plaza y la perspectiva. Miguel Ángel crea un gran espacio de prestigio con unas connotaciones simbólicas tremendas evocando a la antigua Roma y diseñándolo en función de esa arquitectura. Es un espacio totalmente escenográfico en el que la perspectiva juega un papel fundamental pero donde la disposición de los edificios con ese árden gigante o colosal y esa forma trapezoidal y la geometría del pavimento, que no sé si os habéis fijado, ahora os vuelvo a poner, la geometría del pavimento introducen un nuevo concepto especial. Es decir, ya no partimos del punto de vista único del que partía Bramante y se partía en el nacimiento puro, sino que partimos de múltiples puntos de vista, totalmente a Bramante en el Belvedere o en el claustro que vimos el otro día, os acordáis. Bueno, así se crea la plaza del Capitolio diseñada por Miguel Ángel donde se realza la estatua del emperador Marco Aurelio, se crea una sensación de mayor tamaño del palacio senatorial lograda por la disposición escenográfica de los edificios laterales, la plaza. Es trapezoidal, con una decoración ovoide del suelo, totalmente geométrica y con esas escalinas. El espacio es... Está sometido a la perfección de un espectador en movimiento. Fijaros cómo ha cambiado todo. Partíamos en el principio del Renacimiento con Bramante y un concepto único, monofocal, unitario, como si tuviéramos un único ojo inmóvil y en cambio ahora tenemos una realidad sometida totalmente al movimiento y ese suelo nos está sometiendo a un continuo movimiento. Miguel Ángel rompe esa racionalidad del espacio arquitectónico de San Pietro del Montorio o de Santa María de la Paz por esa multiplicidad de puntos de vista. Esta plaza renacentista manerista queda en Roma con ese significado. Miguel Ángel aplica por primera vez ese sentido urbanístico. Es característica, pregunta de examen, de dónde encontramos por primera vez. El concepto de urbanismo, porque hasta ahora tenemos el concepto arquitectónico. Hemos visto que los arquitectos crean edificios, pero el concepto de urbanismo, de una plaza con sentido urbanístico, el primero que tenemos en la historia del arte es este. Miguel Ángel diseña esos edificios con esas pilastras de orden gigante a colosal en función de Marco Aurelio. Y ahí tenéis. Aquí tenéis la cordonata, que realmente es como una rampa, no es una escalera. Esta cordonata es una rampa. Esta cordonata es como una rampa. Es muy cómoda de subir. Y aquí nos esperan Castor y Colús, los famosos jinetes hijos de Zeus y hermanos de Helena de Troya. Y aquí tenemos los dos edificios que proyecta Miguel Ángel y al fondo el Palacio Senatorial. La vista aérea es esta. El ayuntamiento, los dos edificios, en el centro la estatua de Marco Aurelio y aquí lo que tenemos es esa plaza trapezoidal con ese diseño geométrico que nos da una sensación de amplitud y que nos invita a múltiples puntos de vista de la plaza. Y aquí tenéis la cordonata. Uno viene paseando por la vía de los foros imperiales y se encuentra aquí unas terribles escaleras para subir a Santa María Coeli, que es la iglesia que está aquí al lado y la gente lo que hace, la gente que lo sabe, claro, porque yo he visto a gente subirse por aquí, por esta escalinata que tiene un montón de escalones para subir a Santa María Coeli y es mucho más cómodo subir por esta cordonata porque se comunica por aquí atrás. Con lo cual puedes acceder perfectamente aquí. Yo suelo hacerlo de otra manera. Yo cuando voy a Roma, a mí me gusta bajar por la cordonata, no subir, porque me gusta acceder desde la vía de los foros imperiales por aquí atrás porque desde aquí hay unas magníficas vistas del foro romano. Entonces justo entre el espacio sanatorial y el espacio que hay aquí hay unas vistas impresionantes del foro. Bueno, aquí tenemos... Otra perspectiva. Ya hemos subido la cordonata, tenemos los famosos museos capitolinos. Ahí veis el concepto de pilastra de orden gigante colosal, la tenemos aquí. Y la tenéis aquí, ¿de acuerdo? Entonces tenemos un basamento y de ese basamento arranca una pilastra que recorre las dos plantas del edificio. Esto lo hace por primera vez Miguel Ángel aquí en el Capitolio, os digo, se pone de moda, ya va a ser algo manierista que van a utilizar los demás arquitectos y luego en el barroco es una costa, ¿vale? Frente a esa superposición de órdenes clásicas. Bueno, pues nos vamos a la cúpula de San Pedro. Ya hemos visto todo lo que va creando Miguel Ángel a nivel arquitectónico y nos vamos a la cúpula de San Pedro. En el año 1547, con el pontificado de Paulo III, Miguel Ángel se encarga de la dirección, le encarga la dirección de la fábrica de San Pedro del Valle. Cuando hablamos de fábrica, los italianos hablan de ópera. Ópera o fábrica. Ópera o fábrica es lo mismo, es el mismo concepto en italiano. En español la llamamos fábrica, en italiano ópera, es decir, ser el encargado de las obras del Vaticano. Normalmente en España cuando se encarga una arquitectura, de una mercadura, decimos la fábrica de lo que sea y no estamos hablando de una fábrica, sino que está, es la fábrica de un determinado edificio. Bueno, pues los italianos emplean el término ópera. Miguel Ángel retoma la idea inicial de bramante. ¿Os acordáis que bramante viene de una planta de crudría? Cuando muere el bramante se pasa a una cruz latina y ahora cuando viene Miguel Ángel retoma el proyecto inicial de planta de crudría. Porque realmente él se va a encargar de hacer la cúpula. Y para que la cúpula destaque en sobremanera, la iglesia tiene que ser de planta de cruz griega, porque si no, la iglesia no destaca tanto. La cúpula no destaca tanto. Y va a ser una cúpula de 42 metros de diámetro. La del Panteón tiene 43, la de Santa María del Friore tiene 41, la de San Pedro tiene 42. Nos movemos en torno a esas cosas. Cuando muere Miguel Ángel en el 64, a punto de cumplir 89 años, la dirección pasa a Giacomo de la Porta, que es un discípulo suyo. Mirad, yo tengo que reivindicar a Giacomo de la Porta, porque todo el mundo cuando llegamos aquí decimos la cúpula de Miguel Ángel. Bueno, es que la cúpula realmente la hace. La dice Giacomo de la Porta. La diseña Miguel Ángel, inicia Miguel Ángel, pero realmente quien hace la cúpula es Giacomo de la Porta. Giacomo de la Porta, además, era un discípulo de Miguel Ángel, se forma con él y Giacomo de la Porta cambia sustancialmente el proyecto mío. Por eso hay que reivindicar la figura de Giacomo de la Porta. Giacomo de la Porta eleva 7 metros la cúpula para repervir. Y aquí mejor las cargas, haciéndola más acentuada. A ver, Miguel Ángel diseñó una cúpula totalmente semiesférica. Cuando le sucede Giacomo de la Porta, se da cuenta que una cúpula totalmente circular, totalmente semiesférica, es muy pesada. Tremendamente pesada. Si os acordáis de la de Brunelleschi, era un poquito apuntada también. ¿Eh? Y entonces, ya como de la puerta se da cuenta que una cúpula totalmente semicircular, cúpula del panteón, es excesivamente pesada. El panteón tiene su truco, pero no me corresponde a mí explicaroslo, pues lo tendrán que explicar en arte clásico. Pero el panteón tiene su truco. Entonces, bueno, el truco es ir cambiando de materiales. Empieza uno con piedras fuertes y terminas con piedra porosa de los volcanes, entonces para que pese menos y que no se caiga, aparte de otros trucos. Bueno, pues entonces ya como de la puerta lo que hace es cambiar un poquito el diseño de mi garaje. En vez de semicircular, la hace más apuntada, la eleva 7 metros para así repartir mejor las cargas. Posiblemente, si ya como de la puerta hubiera seguido al pie de la letra los diseños de mi garaje, la cúpula no estaría ahí. Entonces, ya como de la puerta, además, fijaros, la termina en 1590 en sólo 22 meses de trabajo. O sea, lo de ya como de la puerta es una cosa tremenda. Volvemos a lo mismo. Es un arquitecto del que se habla poco, porque tiene la desgracia de ser contemporáneo de Miguel Ángel, pero era un gran artista. Además, él hace una segunda cúpula igual en Roma, que es la cúpula de San Andréa de Lavalle. San Andréa de Lavalle es la iglesia de los teatinos en Roma, que está muy cerca de la de los jesuitas, está muy cerca del Yesú. Y hace cuando uno... Yo voy mucho a San Andréa. La cúpula de San Andréa de Lavalle, la que ya como de la puerta es exactamente igual. a la que hace para el Vaticano solo de menor tamaño, un poquito más grande. ¿De acuerdo? Bueno, pues la sube esos 7 metros y la concluye en solo 22 meses, en el año 1590. Miguel Ángel lo que hace realmente es construir la parte del tambor. Miguel Ángel emplea columnas pareadas, parejas de pilastras de orden colosal en la cúpula y con ese diámetro de 42 metros y medio y una altura, fijaros, la cúpula va a ascender hasta 136 metros de altura y con un cupulín que mide 17 metros. Bueno, la cúpula de Miguel Ángel tiene un enorme tambor, como sabéis, cuyos vanos están separados por una cornisa saliente con columnas pareadas y entre cada vano está rematado con una alternancia de fontones triangulares y curvas. Realmente lo que le da tiempo a Miguel Ángel es hacer esto. El tambor. Vais a ver ahora la cornisa, la cornisa vamos a ver que es saliente creando efectos de claro oscuro y alternancia de fontones y esto lo que nos habla es de manierismo. Si el tambor fuera de renacimiento puro no habría entrantes y salientes. Todo sería uniforme para no crear efectos de claro oscuro. Aquí se tiene eso. Ya veréis cuando vayamos al escorial, la fachada del escorial es toda plana. Porque en el momento que salga o entre algo se van formando esos efectos de claro oscuro. y ya no estamos en el renacimiento, estaríamos en el manerismo. ¿De acuerdo? Bueno, al crear esa cornisa que entra y sale creando efectos de plano oscuro y al alternar frontones, estamos ya en ese movimiento manerista. Esa alternancia de un frontón triangular con curva al lado nos habla de manerismo y luego va a ser una constante en el marroco. Si os dais cuenta, el manerismo lo que hace es abrirle el camino al marroco. El dinamismo, el claro oscuro, esa alternancia de frontones, triangulares y curvos son signos maneristas que serán esa constante en el marroco. Bueno, esta cúpula ha servido de modelo a todas las cúpulas posteriores. Se ha tomado como referencia para San Pablo de Londres, para los inválidos de París o para el Capitolio de Washington. Entonces, esta cúpula es el referente para todos. A la muerte de Miguel Ángel, el proyecto de San Pedro se modifica de nuevo y la reforma. La basílica termina transformándose en una planta de cruz latina, como sabemos. Carlos Maderno convierte esta basílica en cruz latina, le da mucha mayor capacidad a las naves, entorpeciendo el dominio visual de la cúpula sobre el templo y sobre Roma. Por lo que, para contemplar su grandiosidad, hay que contemplarla tras el ábsides de los jardines vaticanos, que luego no lo hacemos nadie. Pero para contemplar la grandiosidad de la cúpula, realmente uno se tiene que ir por detrás del Vaticano, a la zona del ábside, a esa zona, para ver realmente la grandiosidad. Porque desde la plaza, como la basílica, la convierten en cúpula latina y es tan larga, pues entonces se pierde un poco esa grandiosidad. Carlo Maderno levanta esta fachada definitiva de San Pedro, que la concluye en 1612, ya en pleno barroco, y también va a realizar la iglesia de Santa Susana, donde retoma esa idea de ya poner la puerta. La iglesia de Santa Susana está al lado de la iglesia de Santa María de la Corte. Las victorias, y muy cercana a Santa María de los Ángeles y los Mártires, y bueno, pues son las dos obras cumbres de Carlo Maderno. El Vaticano como tal y Santa Susana. Mirad. Aquí tenemos, desde aquí, que es una fotografía aérea vista en alto, la cúpula se ve inmensa. Pero cuando uno llega allí, uno ve esto tan inmenso. Porque tiene... Entonces, toda esa planta de cúpula latina que no te permite ver esa grandiosidad. Lo que sí le imponen a Carlo Maderno, pero eso os lo tienen que contar en barroco, es que no haya torres laterales. Porque claro, las iglesias en esta época... Se hacen con torres laterales. Si ponemos torres laterales, tapan un poco la cúpula. O sea, no tiene esa grandiosidad la cúpula. ¿Es imposible que las torres laterales se deshacen? Es una imposición. Sí, sí, sí, se conciben. Hay proyectos para hacer la fachada con torres laterales. Entonces, claro, si se ponen torres laterales aquí, pues como pasa en Santa Añese, que lo hace Borromini, en Piazzanagona o cualquier otra iglesia barroca, pues evidentemente esas torres hubieran dificultado mucho la visión de la cúpula. Entonces, al no poner las torres, pues se ve la cúpula muy bien. De todas formas, hay un truco para ver la cúpula. Yo cuando voy con la gente a Roma, nos situamos en una... está el obelisco en el centro y hay dos puentes. El truco es cogerte desde una fuente, ir caminando cerca de lo que es la columbaza, y entonces ir caminando hacia el lado contrario. La columbaza se te va moviendo a tu paso. La cúpula se te va moviendo a tu paso. Es un efecto óptico extraordinario que, bueno, que los que lo sabemos lo hacemos cuando vamos allí, ¿eh? Entonces tú partes de la zona de las fuentes, empiezas a recorrer la plaza, y después te vas y vienes a la cúpula. Efecto espectacular. Bueno, lo vamos a dejar porque... Son ya las dos. Faltan dos minutos y el próximo día terminamos Miguel Ángel con Santa María de los Ángeles y de los Mártires, ¿de acuerdo? Bueno, pues muchas gracias a los que estáis en clase, a los que estáis en casa, y hasta el próximo día. Gracias.