Acabaremos este capítulo dedicado al primer arte cristiano y empezaremos a hablar de arte bizantino. Una vez que terminemos con el arte bizantino será cuando peguemos el salto al románico para no dejarlo este año descuidado y después ya veremos cómo organizamos el tiempo que queda, volveremos para atrás, volveremos probablemente al arte islámico pero si no da tiempo a llegar a donde llegamos en otras ocasiones, en otros cursos, pues os pasaré las grabaciones de otros cursos. Pero bueno, en principio retomamos por aquí, estábamos hablando de lo que pasaba en época post-constantiniana y post-constantiniana. Como sabéis decíamos que en ese momento después del 313. Después del edicto de Milán, el arte cristiano emerge, se hace visible, se hace más evidente en la sociedad y adquiere una dimensión más institucional que se aprecia por ejemplo como veíamos en la arquitectura. Desde tener edificios que eran viviendas improvisadas para aprovecharlas como lugares de asamblea, pues vamos a tener a partir de Constantino las primeras basílicas. Edificios con una tipología, con un formato específico muy concreto, ya los habíamos visto, no me quiero enrollar más con esto, pero que ya denotaban, ponían en evidencia que estábamos hablando de un arte ya maduro en muchos aspectos a nivel arquitectónico. Bueno, también estábamos hablando de lo que pasaba con las artes figurativas y habíamos visto algunos ejemplos de mosaicos, habíamos hablado del baptisterio. Habíamos hablado del monasterio de los ortodoxos en Rávena, habíamos hablado del mausoleo de Gala Placidia, habíamos hablado del mausoleo de Santa Constanza. Bueno, y ahora veíamos algunos ejemplos relacionados con pintura y concretamente con las catacumbas. No sé si recordáis cómo eran aquellos ejemplos de representaciones en las catacumbas pre-constantinianas. Ahora ya tenemos un... un arte figurativo mucho más maduro en algunos aspectos que permite hacer referencias directas en algunos casos a la propia religión, pero en otros casos seguimos hablando de, como en estos que tenéis en pantalla, de iconografías un tanto crípticas, un tanto simbólicas, conectadas con el mundo de la antigüedad y con iconografías clásicas, ¿verdad? Por ejemplo, lo veíamos en esta representación de Hércules con la hidra de Lerna. ¿Veis? Claro, es una representación que en principio es absolutamente clásica, mitológica, pero en este caso tiene una conexión cristológica, un simbolismo cristológico. Se hace referencia a Cristo. Como vencedor sobre el mal a través de la figura de Hércules. Y a Hércules se lo representa pues un poco a la manera clásica, desnudo, con un cierto esmero en la cuestión anatómica y bueno, a nivel formal pues se siguen las convenciones clásicas del desnudo, pero hay una conexión cristiana, una conexión directa con la figura de Cristo. Y con la figura de Cristo también está la idea del filósofo, la idea del sabio. Voy a pasar la flecha un momento, que la tenemos aquí en esta curiosa lección de anatomía. ¿Qué veis ahí? Es una alusión al sabio, al filósofo. Pero fijaos cómo en este caso, bueno llama la atención entre todas estas figuras, cómo se representa una de ellas con un tamaño mayor. Es decir, hay un punto de naturalismo en esta obra, un punto de preocupación por la representación del natural. Ya sólo el tema nos hace referencia a eso, al interés por la anatomía, al interés por el cuerpo físico real, pero luego eso empieza a interferir con otro tipo de visiones antinaturalistas como son la del concepto de la perspectiva jerárquica. ¿Qué es la perspectiva jerárquica? Pues es un concepto por el cual las figuras adquieren diferente tamaño en función de su importancia simbólica y no de su tamaño físico real. Tenemos aquí un buen ejemplo de perspectiva jerárquica que también podéis apreciar en la escena de la parte superior, que sí es una escena explícitamente cristiana. Se trata... No sé si podéis ver. Si queréis haceros una idea, ¿qué podría ser? La figura que está en el centro más grande, ¿quién sería? Sí, es Cristo. De nuevo tenemos un ejemplo de perspectiva jerárquica, una figura que se enfatiza en tamaño. En este caso se lo pone imberbe. Es un Cristo de tipo helenístico, un Cristo joven, a diferencia del filósofo que aparece en la parte de abajo. Y la escena a la que se hace referencia es la resurrección de Lázaro. Fijaos, de nuevo escenas que tienen que ver con la victoria sobre el mal, con la resurrección, con la promesa de salvación, etc. Bueno, vamos a terminar entonces este temita. Vamos a ver un poquito más de escultura. Vamos a retomar la escultura. Si recordáis, habíamos hablado de... escultura en los sarcófagos pre-constantinianos. Y ahora vamos a ver algunos ejemplos constantinianos y post-constantinianos. ¿Recordáis el tema del Moscóforo? Os lo había comentado en tutorías atrás. Bueno, pues aquí traigo al Moscóforo original que os decía. Esa figura es una estatua griega. Me parece una figura que porta un ternero. A hombros. Es una figura que es claramente inspiradora de lo que es el Buen Pastor. Con esa otra estatua que tenemos a la izquierda que ya es del siglo IV y ya tendría unas connotaciones cristianas. El Buen Pastor, como os decía, hace referencia directamente a la figura de Cristo como ese pastor que se preocupa por su rebaño, como esa figura protectora, como esa figura que salva a los suyos. Y bueno, ahí está el sustrato clásico, el sustrato antiguo, la iconografía tradicional reconvertida y reciclada para un significado nuevo. Que además conecta, por supuesto, con la parábola del Buen Pastor recogida en los evangelios. Una manera de hacer referencia a Cristo que sigue reutilizándose en época pre-constantiniana y en época post-constantiniana. Y volvemos al tema de los sarcófagos donde ya podemos ver, a diferencia de los que veíamos en las tutorías atrás, alusiones directas a episodios concretos de la vida de Cristo, de la pasión, de su vida, en fin, referencias directas a la religión cristiana. Para empezar tenemos una alusión en ese sarcófago número 171 que se llama así, una alusión directa a la cruz. Un símbolo triunfalista que se enfatiza todavía más con la presencia del crismón en esta parte de arriba. Sabéis lo que es el crismón, ¿verdad? No sabéis lo que es el crismón. El crismón es un signo que se empieza a utilizar a partir de Constantino, el emperador Constantino que hace referencia a Cristo. Está formado por dos letras griegas, la Ji y la Ro en forma aparente de X y de P. Son letras griegas, Ji y Ro que hacen referencia a Cristos. Hablo sin poco de memoria pero creo que haría referencia a las dos primeras letras de Cristo y tiene una conexión adicional, de carácter muy importante con el emperador Constantino y es aquí donde estriba el carácter triunfalista y es que Constantino llega a emperador después de vencer a Magencio en la batalla de Puente Milvio y esa batalla la vence dentro de la narrativa que rodea esa batalla se cuenta que el emperador había soñado la noche anterior con este signo y una voz que le decía bajo este signo vencerás entonces él lo utilizó como estandarte en esa batalla y de alguna manera se convirtió en un símbolo de victoria que se utiliza a menudo en el cristianismo hasta la actualidad uno de los múltiples símbolos que utiliza el cristianismo y que en sus orígenes tenía tanta importancia como la misma cruz o más porque la representación de la cruz era más bien infrecuente y desde luego la representación de Cristo crucificado más rara todavía en referencia al sufrimiento de Cristo en la cruz no era lo que pudiéramos ver como vemos perfectamente en este caso está la cruz pero no hay cuerpo y otros asuntos que recoge el sarcófago 131 algunos relacionados con la pasión la coronación de espinas o la presentación de Pilatos creo hay otros elementos relacionados con la pasión de Cristo que parece jalonando el elemento central que es la cruz y el crismo en el de abajo que se titula sarcófago del dogmático son nombres que le ha puesto la historiografía y los museos a posteriori porque lógicamente estas obras no vienen tituladas una vez que se recuperan pues se titulan en función de una serie de cuestiones de donde aparecen de los motivos que contienen o de otras cuestiones como el mero hecho de numerarlas de ponerle un número con relación al museo en el que se encuentran bueno pues el sarcófago del dogmático recoge de nuevo también temas explícitos relacionados con la fe cristiana pues que si el pecado original lo podéis ver aquí veis aparece también la negación de Pedro que está por alguna parte por aquí aquí está la negación de Pedro con la referencia al gallo en la parte inferior bueno son episodios que podéis, no sé si conocéis o si lo habéis visto en la Biblia hace referencia a esa triple negación que hace Pedro cuando le preguntan por Cristo y él avergonzado niega conocerlo Jesús hace una profecía previa a este episodio que es cuando le dice a Pedro que cante el gallo me vas a negar tres veces entonces por eso la referencia al gallo en la parte inferior luego está la epifanía la referencia a los tres reyes magos reyes magos que por supuesto en este momento no hay un rey negro lo del rey negro es un tema que se introduce en la edad media casi es como una adaptación lo de la introducción del rey negro a finales de la edad media es casi como una de esas adaptaciones polémicas que encontramos hoy en día y donde muchas veces nos encontramos con esa gente que se queja porque se adaptan las cuestiones a las problemáticas políticas del momento es decir, a lo largo de la historia nos encontramos con adaptaciones de este tipo con frecuencia y el hecho de incluir un rey negro a finales de la edad media con intención de hacer referencia a la universalidad de los monarcas que iban a visitar a Cristo pues ya fue una maniobra de ese estilo pero bueno y no viene al caso aludir a eso más cuestiones pues nada, hay diferentes lo que quiero que os quedéis es con la idea de que ya se hacen referencia episodios concretos de la vida de Cristo vale, ya no hablamos un lenguaje críptico y hermético como sucedía antes del edicto de tolerancia Daniel en el edificio de los leones y aquí aparece una figura con un estilo eh clásico es una anatomía, un desnudo clásico pero se hace referencia a un episodio concreto del antiguo testamento un episodio relacionado con la salvación ya sabéis que este episodio era frecuente verlo en las en bueno, los ejemplos que vimos antes del edicto de tolerancia Daniel en el foso de los leones Jonás y la ballena los hebreos en el horno ese tipo de escenas donde se produce una salvación in extremis gracias a la fe pues son muy típicas de bueno de las artes plásticas del primer cristianismo perdón en el centro en el medallón son las figuras probablemente quienes están enterrados ah, los que están enterrados parece como un niño yo pensé que podría ser no estoy seguro si lleva como una especie de rollo sí, podría parecer pero no me parece que sea un niño en principio son figuras a menudo los medallones se situaban a los a los fallecidos otros dos ejemplos última diapositiva ya de este tema el de arriba a la izquierda el sarcófago de Junio Basso abajo a la derecha el de San Ambrosio de Milán también llamado sarcófago estilicón son, ya veis ambos son postconstantinianos después de la vida del emperador Constantino ya estamos acercándonos a finales del siglo IV son sarcófagos que responden, que ejemplifican dos tipologías típicas valga la redundancia en cuanto a la distribución de las escenas sobre los costados de los sarcófagos el de arriba a la izquierda es el típico sarcófago de columnas y el de abajo a la derecha es el típico sarcófago de puertas que le llaman en el sarcófago de columnas lo que se suele hacer es establecer una serie de escenas separadas por columnas en tramos iguales como si fuese de algún modo una especie de viñetas, vamos a decirlo así obviamente es una palabra muy inapropiada y muy anacrónica pero estamos creando una cuadrícula para establecer diferentes escenas perfectamente pautadas por soportes columnarios las escenas, pues volvemos a lo mismo son escenas identificables si tenemos un bagaje las podemos identificar y son escenas explícitamente relacionadas con los evangelios o con la vida de Cristo o con la Biblia en general algunas de ellas ya las podemos identificar fácilmente porque están muy frecuentes ya en nuestra en nuestra cultura las tenemos todavía muy vivas, como por ejemplo esta de aquí ¿verdad? eso es, sí la niebla esta de aquí igual ya no suena tanto yo creo que es la entrada en la huida a Egipto bueno, no estoy seguro, yo diría que es la entrada triunfal en Jerusalén de Jesús no nos parece, porque yo ahí no veo otras referencias a la Virgen por ejemplo no lo sé, pero ahora mismo estoy hablando como un poco de memoria en este caso concreto yo pienso que es la entrada triunfal en Jerusalén y en este caso tenemos una que la vimos representada en el anterior cuando vemos esos dos leoncitos a los lados flanqueando simétricamente tenemos a Daniel en el foso de los leones bueno, tenemos algunas otras escenas yo creo que esta es el prendimiento de Pedro esta es el lavatorio de pies, creo recordar bueno, quedaos con esa idea son escenas identificables concretas vale, hay alguna donde se donde aparece Cristo ante Pilatos me parece que la central sí, en la central aparece Cristo entre San Pedro y San Pablo perdón esta primera no estoy seguro ¿tenéis idea en casa de lo que puede ser? no estoy seguro ahora mismo no estoy seguro sí, sí, pero en general se unen por la idea de bueno, depende del sarcófago pero hay referencias en general, en general tenemos alusiones a la salvación eso es una especie de hilo conductor desde los primeros desde las primeras figuraciones cristianas alusiones a la salvación bueno, alusiones a la salvación ya más concretamente a través del propio sacrificio de Jesús porque aquí todas una gran cantidad de escenas se refieren a la pasión sí que tenemos algunas que le llaman veterotestamentarias porque son del antiguo testamento y la escena central que preside el sarcófago es lo que se llama la Traditio Legis aparece Cristo entre Pedro y Pablo con los rollos de la ley ejerciendo una especie de bueno una especie de relevo de trasvase de papeles con unos rollos en la mano sabéis que habíamos hablado en la tutoría anterior de Traditio Clavium que era la entrega de las llaves en este caso es la entrega de la ley la Traditio Legis en lugar de llaves aparecen unos rollos unos rollos de papiro de papel en este momento no se manejan los libros en forma de códice y entonces a menudo se hace referencia al texto escrito en forma de rollos bueno, ¿qué pasa con el último ejemplo? el sarcófago de San Ambrosio de Milán que también le llamamos Tilicón bueno, pues que hace referencia constituye el sarcófago típico de Puertas de Ciudad ¿por qué? bueno, nos tenemos ahí detrás las Puertas de Ciudad son sarcófagos donde nos encontramos con un fondo, con un escenario de fondo que alude a una especie de muralla, almenada y las figuras se encuentran por delante en un plano anterior a ese a esa estructura arquitectónica no se generan diferentes casillas no se generan diferentes registros sino que las figuras se despliegan en friso aquí no lo podéis apreciar muy bien pero ya veis que no hay divisiones claras tampoco en registro superior e inferior y tienen un carácter especialmente monumental esas figuras adquieren un tamaño mucho mayor generando una única escena una única gran escena es un sarcófago que además es muy detallista en vestiduras con esta referencia a los paños a los pliegues de los paños en todo caso, junto con el sarcófago anterior hablamos todavía de una técnica a la hora de trabajar la piedra pues un estilo muy clásico muy carnoso muy orgánico muy relacionado con la tradición clásica todavía estamos lejos de esas figuras que van a ir apuntando hacia el esquematismo que van a perder naturalismo conforme nos adentremos en la Edad Media bueno, y quienes aparecen en ese sarcófago pues Cristo y los Apóstoles en el de San Ambroso y de Milán aparecen Cristo y los Apóstoles Cristo aparece persiguiendo persiguiendo la escena lo que pasa es que esto es una perspectiva bastante mal como aquí tenemos la figura de Cristo, no sé si lo veis ahí y a los lados en una especie de disposición simétrica pues aparece la figura de los Apóstoles pero ya con un tamaño menor veis que se utiliza ese concepto de la perspectiva jerárquica bueno, no sé si tenéis alguna duda o tenéis que comentar algo en particular antes de que cerremos estas diapositivas y pasemos a las de Bizantino a menudo fijaos en esta figura de Cristo el sarcófago de Junio Gaso lo que se está haciendo es un parangón entre la figura de Cristo y la del Emperador sabéis que las estructuras administrativas y de poder del Imperio sirven muy bien para dar soporte a la expansión del cristianismo permean muy bien la bueno, digamos se impregnan muy bien de la nueva religión y generan estructuras de poder similares fijaos en esa representación y fijaos en esta otra que habíamos visto del primer bueno, de uno de los primeros pantocrátores de la historia veis, aparece también Cristo con como Emperador, en este caso hablamos de un Atraditio Clavium donde Cristo le entrega las llaves a Pedro y ambos aparecen vestidos como si fuesen bueno Cristo aparece como Emperador con ese manto púrpura y Pedro aparece también con la togado y con esas bandas típicas de los magistrados romanos ahí creo que no se me queda nada sin particular vale pues lo dejamos aquí y cambiamos a bizantino bueno pues mirad el arte bizantino hasta hace un par de años se veía, ya os lo había contado se veía hasta 1453 que es cuando cae el Imperio Bizantino ahora ya no se ve hasta finales de la Edad P tampoco tenía mucho sentido cuando se titula Alta y Plena Edad Media entonces ahora lo vemos hasta el año 1204 el año 1204 que es cuando Constantinopla cae en manos de los cruzados cuando establecen durante unos años el Imperio Latino y ahí se produce pues un punto de inflexión en la existencia del Imperio Bizantino nos vamos a centrar principalmente en dos épocas bueno, principalmente una época que tenemos, vamos a hablar sobre todo de la Edad de Oro de Justiniano vamos a ver algunos ejemplos de arquitectura que son los que tenéis ahí algunos ejemplos de artes plásticas y después haremos algunas referencias hasta 1204 durante el Imperio Medio es decir la época que sigue a la crisis iconoclasta y nos encontraremos bueno ya hablaremos de lo que es la crisis iconoclasta nos encontraremos con nuevas tipologías y algunos ejemplos de artes plásticas que suponen esa superación de la iconoclastia la iconoclastia es fundamentalmente un periodo del Imperio Bizantino en el que se condena el uso de las imágenes por considerarlas pues una fuente de idolatría y entonces un poco al modo de lo que sucede todavía hoy a lo largo de toda la historia en el mundo islámico se prohíbe el uso de imágenes sagradas eso da lugar a que una gran cantidad de imágenes sagradas existentes previa a esa crisis fueron destruidas es un periodo importante a tener en cuenta por los cambios que supone y por la destrucción que supone ¿Qué nos queda fuera entonces? la dinastía paleóloga eso es lo que no se ve hasta 1453 tendríamos la dinastía paleóloga y eso nos queda fuera del temario eso se ve en la asignatura de Baja Edad Médica como ya sabéis el Imperio de Oriente una vez que cae el Imperio Romano de Occidente en el año 476 el Imperio de Oriente se convierte en el único heredero del Imperio Romano de hecho como heredero del Imperio Romano que es durante toda su historia se va a llamar a sí mismo Imperio Romano es decir, lo de Imperio Bizantino es algo que empieza a usarse a partir del siglo XV y se le llama Imperio Bizantino en referencia a su ciudad capital Bizancio rebautizada cuando se refunda en época de Constantino como Constantinopla esta ciudad originalmente se llamaba Bizancio y de ahí el nombre de Imperio Bizantino es una denominación que en gran parte de la historia desde el siglo XV se utiliza con unas ciertas connotaciones peyorativas y restándole de alguna manera legitimidad como Imperio Romano a esta entidad política que de hecho realmente fue así la única heredera legítima del Imperio Romano hasta finales de la Edad Media hay una continuidad política ininterrumpida es una ciudad que como veis ahí bueno, esta es una vista de Google Earth de la ciudad actual pero como podéis ver si la comparamos con esta recreación de cómo sería la ciudad en su época de esplendor todavía podemos apreciar perfectamente la forma de la península y este esta, esto que se conoce como el cuerno de oro esa especie de de ría que emboca por esa parte se denomina el cuerno de oro y que desemboca en el bósforo era una ciudad que tenía una poderosa línea de murallas una ciudad que durante realmente esta civilización vive durante casi toda su historia casi en una actitud defensiva salvando la primera época en la que tiene lugar la conocida como la Renovatio Imperi de Justiniano en la que se recuperan territorios del antiguo imperio romano occidental pues en gran parte de su historia es un imperio que va mermando que se va haciendo, achicándose paulatinamente pero a lo largo de mil años a lo largo de muchos siglos hasta que finalmente colapsa es conquistado por los otomanos en el año 1453 pero en su supervivencia durante tantos siglos tiene mucho que ver su poderosa línea de murallas que se construye en época de Teodosio Teodosio II a principios del siglo V y bueno sus muchas fortificaciones sería la ciudad de Constantinopla original y esto es la Constantinopla actual integrada en lo que hoy conocemos como Estambul que es el nombre actual de la ciudad aquí os sitúo para que lo veáis las iglesias principales que vamos a ver Santa Sofía la más importante de todas la bíblica basílica de Santa Sofía aún hoy en día conservada en su esplendor casi esencialmente como bueno de una manera muy buena tenemos a Santa Irene está muy cerca y luego tenemos la capilla palatina de los santos Sergio y Baco que se encuentra en esa parte cerca de donde estaría el antiguo palacio imperial en las imágenes que tenemos en la parte superior que son una recreación serían en Santa Sofía sería esto tenemos una serie de elementos relacionados con la arquitectura pública foros, elementos de ese estilo aquí tenemos una pequeña ciudad a mayores que es una colonia genovesa se llama Pera se encuentra pues enfrente de la ciudad con permiso de los bizantinos bueno y una vez que hemos visto un poco el cuadro general vamos a ver más de cerca Santa Sofía Constantinopla que es un edificio espectacular no sé si habéis visitado alguna vez al natural yo no espero poder ir algún día tenéis que eliminar mentalmente estos minaretes estas torres que tenemos a los lados estas cuatro torres que son de época otomana el edificio original es solamente esta masa central con esa gran cúpula eso es la Santa Sofía original en el lugar de Santa Sofía que se construyó ahí en ese rango de fechas que veis ahí hubo algunas edificaciones anteriores que se destruyen para construir esta basílica edificaciones que correspondían a la época de Constantino el emperador Constantino y a la época de Teodosio II es el que construye las murallas esas grandes murallas la Santa Sofía que conocemos hoy en día corresponde esencialmente a una reconstrucción de época de Justiniano que tiene lugar, ya lo podéis ver ahí y alucinad con ello sólo cinco años un edificio que se levanta en sólo cinco años se levanta a todo correr es una proeza de la ingeniería que realmente merece toda la fama que conservo hoy en día no sólo porque se construyera rápido sino porque lo que se construye realmente es un edificio de unas dimensiones considerables y con una dificultad técnica adicional añadida tiene que ver con esa enorme cúpula que se construye en su centro una cúpula que por cierto en los primeros años y como consecuencia de un terremoto se viene abajo y es reconstruida pero ya se reconstruye pronto se reconstruye en los años 60 del siglo VI y desde entonces se mantiene ahí se reconstruye con un perfil ligeramente apuntado de parte que le da más estabilidad es lo que permite que llegue hasta hoy bueno sus arquitectos los constructores son conocidos los nombres de los constructores se trata de Isidoro de Mileto y de Antemio de Tralles el hecho de que los conozcamos pues dice bastante acerca del mérito que se le dio a esta construcción en su momento que fue prácticamente un gran experimento porque no había edificios similares en el Imperio Romano en el área del antiguo Imperio Romano que pudieran servir de modelo directo podemos decir a lo mejor un panteón de Roma pero era un edificio de menores dimensiones y donde el tipo de cúpula no tiene que ver con esta vamos a a ver un poquito cómo es la planta a ver porque aquí como en la imagen anterior como os encontráis con una especie de amasijo de volúmenes que emergen, que suben, que bajan la cosa puede resultaros a lo mejor un poco confusa incluso a mi también me lo refiero pero vamos a ver fijaos es una gran basílica que tiene, que está articulada en un atrio como la basílica de Constantinianas como las basílicas constantinianas que vimos en el lado occidental del Imperio es decir habíamos hablado de la de San Pedro y la de San Juan de Letrán atrio un nártex y un segundo nártex sabéis que los nártex son vestíbulos son espacios que anteceden a la entrada en la propia basílica y luego que nos encontramos pues una basílica que no tiene formato de basílica no tiene el formato de las basílicas occidentales con grandes pasillos, con grandes naves rectas que llegan a la cabecera no, aquí lo que tenemos es un espacio con un potente efecto centralizado debido a la cúpula que es esta esta es la cúpula central, la que os marco en azul combinado con un efecto longitudinal es decir el típico efecto de las basílicas occidentales ese efecto de pasillo que nos lleva hasta un ábside, el ábside lo tenéis aquí este es el remate la cabecera de la basílica ¿cómo se consigue ese efecto longitudinal? pues colocando a ambos lados de la cúpula central dos semicúpulas que os las voy a pintar venga, en negro una semicúpula y otra semicúpula y a mayores estribando esas dos semicúpulas para que el edificio adquiera más estabilidad ahora lo pinto en rojo otras cúpulillas adicionales aquí y aquí y para que no se abra esa gran cúpula central se ayuda todo ello adicionalmente de unos grandes contrafuertes que son estos de aquí voy a borrar las flechas estos son los grandes contrafuertes este, este este y este ¿dónde están los contrafuertes? aquí, estos son los grandes contrafuertes que los pinto en azul uno, dos tres y el que no se ve por ahí detrás, cuatro esta es una sección os estoy mostrando exactamente lo mismo que antes pero en alzado vale, no es exactamente un alzado porque es una no se ve el frente de los muros sino que es el edificio cortado tenemos aquí la parte del atrio que aparece cortada se nos pierde hacia la derecha primer nártex bueno, esto más que nada es un ejercicio de lectura para que veáis un poco como estos gráficos, estas imágenes nos describen los edificios y son muy útiles un nártex segundo nártex y ahora a partir de aquí en esta parte de aquí ya tenemos el cuerpo principal de la iglesia podemos ver otros elementos que no se veían en la planta, vemos por ejemplo un cuerpo bajo y que tenemos una tribuna es decir, un cuerpo alto de arquerías ambos donde está el remate de la iglesia aquí este es el ábside este es el ábside de la cabecera de la basílica donde están las semicolumnas perdón, las semicúpulas que estriban la cúpula principal una es esta que es entonces esto que aparece aquí esto y esto pues exactamente son las cúpulas más pequeñas las semicúpulas más pequeñas estas que aparecen aquí vale esto simplemente para orientaros un poco en la lectura no sé si tenéis un calcado enorme ahora mismo o si más o menos lo veis se ve más o menos tampoco lo tenéis que ver al completo detalle pero más o menos estos gráficos os aclaran un poco como es la la basílica porque ahora vamos a ver otros detalles interesantes importantísimos tú ves las fresas vale, pero más allá espera, ¿qué me decís aquí? es que antes uno decía que no veía las flechas pero un poco más difícil perdona, no entendí la mitad de lo que me dijiste que había un compañero que decía que no veía las flechas sí, sí, ya veo hay una persona que no ve las flechas pero debe de ser un problema de su casa particular ¿me refieres? claro, porque en principio si los demás lo ven en la grabación tendrán que poderse ver, supongo ¿y ves el puntero? el cursor sería por el cursor ah, por el puntero sí, el puntero sí lo ves vale, vale, vale bueno voy a darle voy a ruñar un poco más la explicación para que lo veáis un poco mejor y así también nos metemos en otras de las cosas fundamentales de esta basílica voy a borrar las flechas ahora mismo mirad, fijaos en la cúpula central aquí vale, la cúpula central es circular en planta, lógicamente pero se encuentra inscrita en un cuadrado al inscribirse en un cuadrado se generan cuatro planos triangulares entre comillas adicionales que son este, este este y este esos son las pechinas un elemento que sirve para transicionar la cúpula con la base cuadrada que la sustenta vale se llaman pechinas aquí se ven también, pero se ven solamente dos, porque estamos viendo una sección entonces, las pechinas las tenemos aquí una y dos estas son las pechinas y ahora vamos a ver una imagen al natural donde ya se va a ver perfectamente veis una pechina dos pechinas, tres pechinas cuatro pechinas que transicionan la base cuadrada y la cúpula circular una cúpula que llamamos gallonada se llama gallonada por este nombre porque tiene una forma de gajos de mandarina por eso se usa lo de gallonadas, como de gajos y tiene en su base un anillo de vanos, de ventanas que permite darle un aspecto de levedad de alguna manera sirve para enfatizar la cúpula para darle un aspecto leve ligero y para simbolizar pues la idea de Jerusalén celeste, de espacio divino etcétera lo que veis aquí voy a marcar ahora en rojo aquí y aquí son las semicúpulas que estriban longitudinalmente la cúpula principal a los lados no tenemos semicúpulas tenemos estos grandes cierres bajo un arco horadados con ventanitas de medio punto que son los costados del edificio costados que estaban estribados por esos grandes contrafuertes que no los vemos desde aquí por el lado exterior pero lo que sí que podemos ver aquí es el piso superior o sea, el cuerpo alto que corresponde con la tribuna a ver si vemos alguna otra perspectiva que os aclare alguna cosa bueno, esto es un detalle ya decorativo en este momento fijaos el típico capitel compuesto de época clásico romano pues se interpreta y se digamos se esquematiza estamos hablando del mismo tipo de capitel clásico, la iconografía del capitel es la misma hacemos referencia a los mismos elementos que si las volutas, que si los acantos que si esas formas vegetales pero se representa de una manera mucho más esquemática mucho más delineada en algunos casos os encontraréis que se hace referencia como un capitel corintio sí, podría ser un capitel corintio aunque la presencia de esas volutas bueno, no sé podéis hablar de capitel corintio reinterpretado vale el uso del trépano que es una herramienta con la que se trabaja las esculturas permite hacer una serie de agujeros e incisiones que dan un efecto de claro oscuro muy fuerte en la superficie escultórica los materiales con que se construye el edificio a nivel estructural en términos generales son ladrillo y cemento siguiendo con la tradición romana ladrillo y cemento aunque luego sí que hay elementos como capiteles como este que sí que son labrados en la piedra, pero lo que es la estructura del edificio la masa que sustenta el edificio en su núcleo ladrillo y cemento sobre todo y frente a ese aspecto un tanto austero severo hacia el exterior pues tenemos un interior de enorme riqueza lo que pasa que es un interior que hay que tener en cuenta que está muy transformado por desde época otomana así que todavía quedan algunos elementos pero en general está muy transformado ¿qué más cosas? vale, para que os quedéis con la idea principal un poco vamos a a ver en Bizancio como las cúpulas van a dominar de una manera muy evidente los edificios la arquitectura religiosa frente a ese ámbito occidental donde las basílicas tenían un formato longitudinal muy marcado aquí los bizantinos o los romanos de oriente van a decantarse por los formatos dominados por cúpulas que en algunos casos tienen un formato claramente centralizado y en otros casos como en este combinan un formato longitudinal con el formato centralizado vale, pero esto está muy lejos del concepto de basílica de del lado occidental del imperio fijaos en las pechinas se ven aquí muy bien fijaos en la semicúpula que está, esto es mirando hacia la cabeza esto que veis aquí es la semicúpula y estas son las cúpulas pequeñas una de ellas es la del ábside, que está ahí podéis ver las arquerías inferiores, podéis ver las arquerías de la tribuna en fin esto que veis aquí es el ábside bueno ya sonó el timbre lo vamos a dejar por aquí pero nos quedamos con esta última imagen donde podéis ver la basílica desde el lado de la cabecera esto es el ábside mientras que la perspectiva que vimos al principio era desde el lado de la fachada entre comillas, aunque no hay un concepto muy fachadístico en este edificio por ninguno de sus lados porque como veis es un masivo de volúmenes que suben y bajan pero una vez que entendéis cómo está montado podéis entender todas esos elementos que van emergiendo ya os decía ábside principal semicúpulas más pequeñas semicúpulas secundarias cúpula principal estribos o contrafuertes que anclan los costados todo eso está ahí y olvidaos de las torres esas torres no pertenecen al edificio original esto que lo rodea este tipo de edificios esto de aquí no lo sé exactamente porque por ejemplo esto que acabo de señalar aquí parece un anexo un añadido claramente esto que vemos aquí son contrafuertes esto que vemos aquí más pequeño son contrafuertes más pequeñitos los contrafuertes grandes son estos que os pinto en rojo pero hay otros contrafuertes más pequeños pensad que la gran cúpula ejerce unas fuerzas hacia los laterales tan potentes que si no las sujetan con una masa bestial la cúpula se abriría y se derrumbaría el edificio entonces hay que meterle mucha masa para que la cúpula se mantenga en pie contrafuertes grandes contrafuertes más pequeños semicúpulas todo ese tipo de elementos van generando una especie de abrazo arquitectónico que a veces resulta un poco confuso pero fundamentalmente yo creo que puede haber algunos añadidos más de época otomana digamos que la base de los minaretes tiene también algunos algunos elementos así muy masivos pero bueno quedaros con lo principal tampoco se trata de hacer una tesis sobre Santa Sofía pero eso es lo principal el próximo día seguiremos viendo edificios parecidos pero más a pequeña escala vale la primera tutoría es de dos horas la primera tutoría es de dos horas no fue una hora siempre no porque hay un error en la grabación pero si os fijáis le dais hacia adelante y hay una parte que está completamente vacía parece vacía o hace bucle o está vacía pero no dos horas mejor ya a ver una coseña que me preguntaban aquí y que no la respondí la parte más a la izquierda en la sección transversal vale un momentito que voy si si es el ábside esto esto de aquí es el ábside vale muy bien pues vale lo dejamos aquí me desconecto entonces y vamos a ver