Hola a todos, mi nombre es Carla Isabel Nieto Gómez y en esta grabación explicaré cómo dibujar correctamente estructuras resonantes. Veremos algunas de las normas principales que pueden aplicarse para dibujar correctamente estructuras resonantes, aunque si bien es cierto que una vez el alumno ha realizado un número suficiente de ejercicios no va a recordar estas formas, es decir, es como conducir o montar en bicicleta, esto no se olvida y el dibujo correcto de estructuras resonantes nos lo va a dar la práctica. Pero aún así es cierto que muchas veces el alumno al comienzo del estudio de la asignatura se enfrenta con determinadas dificultades ya que no domina bien algunos conceptos o no ha visto suficientes ejemplos y por eso he creído oportuno realizar la grabación de cómo dibujar estructuras resonantes correctamente. Bien, empezamos hablando entonces de esas fechas curvas que van a emplearse a la hora de dibujar estructuras resonantes y debemos decir que a diferencia de las que se emplean para dibujar mecanismos de reacción, en este caso no representan un proceso real como es el movimiento de electrones, esto es importante decirlo. Es cierto que las flechas son exactamente iguales, pero se refieren al flujo de densidad de electrones. Aquí solo van a utilizarse como herramientas para ayudarnos a dibujar todas las estructuras de resonancia de una molécula, pero en realidad estos electrones no se están moviendo. Es cierto que es complicado porque vamos a decir cosas como y ahora movemos aquí los electrones, dibujamos la flecha aquí o acá, pero estamos significando solo que los electrones se están moviendo en ese dibujo que tenemos que hacer para expresar esa realidad, pero en realidad estos electrones no se están moviendo. Bien, dado que en un dibujo estos electrones se dibujan como partículas que están atrapadas en un lugar, pues para mover estos electrones no vamos a pasar de un dibujo a otro y estas flechas van a tener una cabeza, como vemos ahí, y una cola. En este caso la cola de la flecha tiene que provenir de un punto siempre que contenga electrones, es decir, donde sea y la cabeza o la punta de la flecha va a mostrar hacia dónde van los electrones. En cuanto a la localización de los electrones, los electrones pueden encontrarse en dos lugares, o bien formando enlaces o bien en forma de pares libres o pares solitarios. Por lo tanto, estos electrones solo van a poder provenir o bien de un enlace o bien de un par libre. Y de manera similar entonces, estos electrones van a poder ir a formar o bien un enlace o bien un par libre. Ahora, unos ejemplos a continuación. Voy a elegir un subrayador. Bien, vemos en el primer ejemplo, en este ejemplo de aquí, cómo tenemos ese movimiento de electrones en el que pasamos de un enlace doble a crear otro enlace doble en esta posición como vemos aquí. Así, en este caso, este otro carbono deficitario encarga. En el siguiente ejemplo tenemos un par libre que va a formar parte de un doble enlace. En este caso teníamos ese carbocatión, ese carbono deficitario encarga y ahora quién va a ser deficitario encarga cuando se forme ese doble enlace carbono-oxígeno. Pues el oxígeno. Vemos 1, 2, 3, 4 y 5 electrones a su alrededor. Bien, y en el tercer ejemplo vemos que los electrones pasan de un enlace, a un par libre. Están formando aquí ese doble enlace carbono-oxígeno y van a formar parte de ese par libre en el oxígeno. Por tanto, el oxígeno tiene 7 electrones a su alrededor, así carga negativa, y ese carbono queda deficitario encarga ya que tiene solo 3 electrones a su alrededor. Bien, por definición las estructuras de resonancia tienen que tener todos los mismos átomos conectados y en el mismo orden. Es decir, hay una serie de reglas que hay que tener en cuenta una vez dibujamos estructuras resonantes. Por ejemplo, una de ellas es esta. Es no romper nunca un enlace sencillo al dibujar estructuras resonantes. Y eso es lo que comentábamos, que las estructuras de resonancia van a tener que tener todos los mismos átomos y conectados en el mismo orden. Y hay una forma pues muy sencilla de asegurarse de no infringir nunca esta regla y es no dibujar nunca la cola de una flecha en un enlace sencillo. cumplir otra regla que no debe violarse nunca en química orgánica y aquí por supuesto tampoco, que es nunca exceder el octeto para los electrones del segundo periodo. Y es que los elementos del segundo periodo, ya sabemos carbono, nitrógeno, oxígeno, flúor, sólo tienen cuatro orbitales en su capa de valencia y cada uno de esos cuatro orbitales puede utilizarse para formar un enlace o bien para contener un par libre. Entonces cada enlace va a requerir del uso de un orbital y cada par libre también requiere del uso de un orbital. Así los elementos estos del segundo periodo sólo pueden tener, o sea perdón, sólo pueden tener cuatro, es decir nunca van a poder tener cinco o seis enlaces, lo máximo son cuatro. Bien, vemos aquí algunos movimientos que no podríamos realizar, es decir estructuras resonantes que no van a ser válidas porque están violando esa regla del octeto. En este caso no podemos mover los electrones aquí, ¿por qué? Porque entonces el carbono pasaría a... A tener más de ocho electrones a su alrededor, es decir más de cuatro enlaces a su alrededor, es decir esto no puede realizarlo. Lo mismo sucedería aquí con el nitrógeno y lo mismo sucedería ahí con el oxígeno. Ahora, ¿qué movimientos sí podemos realizar? Bueno, pues podemos realizar ese movimiento porque este no está violando la regla del octeto. Recordemos muchas veces cuando dibujamos el átomo de carbono, sobre todo si estamos... Si no estamos dibujando los átomos de hidrógeno, pues al principio igual no tenemos claro si estamos violando nuestra regla, por eso al principio pues igual sí que os recomiendo que los dibujéis y entonces en este caso sí que podríamos realizar ese movimiento, se formaría ese doble enlace carbono-oxígeno y no violaríamos esa regla. Y de nuevo en este caso sí podríamos realizar este movimiento de enlace doble a par libre porque... Entonces, ¿qué es lo que vamos a hacer? Bueno, pues vamos a dibujar el átomo de carbono-oxígeno y el átomo de carbono-oxígeno va a tener tres electrones a su alrededor, así que vamos a dibujar el átomo de carbono-oxígeno y el átomo de carbono-oxígeno Bien, veamos entonces un ejercicio en el que vamos a dibujar las fechas necesarias para pasar de una estructura resonante a otra. Bien, este es un ejemplo muy sencillo ya que es sólo para entrenarnos, no porque esto no es lo normal que nos preguntasen eso, sino lo normal es que nos solicitasen dibujar nosotros las estructuras resonantes. Bien, entonces vamos a dibujar las fechas, por ejemplo en este caso, en el caso del benceno. Bien, tenemos que pasar de la estructura que tenemos a la izquierda a la estructura que tenemos a la derecha y ¿cómo hacemos esto? Bien, pues mediante ese... Perdón, voy a cambiar el subrayador por el lápiz Bien, entonces en este caso este sería el primer movimiento de electrones que tendríamos que realizar. ¿Veis cómo pasa ese doble enlace a estar en esa posición a esa otra? Bien, aquí esta sería la siguiente flecha que tendríamos que dibujar y esta sería la siguiente flecha que tendríamos que dibujar. Bien, en las siguientes estructuras resonantes Pasa que como no queremos violar esa regla del octeto, de aquí tiene que moverse algo, tiene que moverse un par de electrones. Bien, entonces moveríamos esos electrones al oxígeno. Este pasaría a tener entonces carga negativa, como vemos. En este otro caso, pasamos de un doble enlace a pasar esos electrones, ese par libre, al átomo de nitrógeno, quedándose carbono definitario en carga, como vemos. Bien, en este otro caso, simplemente estamos pasando ese doble enlace que va a formar parte de otro doble enlace, porque podemos hacerlo porque ese carbono es definitario en carga, entonces no estamos violando la regla del octeto. Y en este otro caso, lo que estamos haciendo es, si bien pasamos este par de electrones aquí, que estaba formando un enlace doble, ahora pasa a ser un par libre, al tiempo que como vemos, este par de electrones, que es un par libre, pasa a formar parte de ese doble enlace carbono-carbono. Y así ese carbono que tenemos aquí, este de aquí, no queda definitario en carga. Resolvamos ahora el ejercicio número 2, en el que ya nos solicitan que dibujemos las estructuras resonantes del siguiente movimiento de electrones. Ese también es un ejemplo excesivamente sencillo. Es muy sencillo para lo que nos solicitarían, por ejemplo, en un examen, ya que nos están dando las flechas, es decir, nos están indicando el movimiento de electrones, es decir, tan solo tenemos que dibujar esa estructura resonante. Bien, en este caso de aquí, os pido ya disculpas por anticipado, porque no sé si voy a dibujar muy bien. A ver. Bien, en este caso entonces, dibujaríamos el doble enlace en esta posición y, por tanto, ¿qué carbono tendríamos definitario en carga? Pues este, es decir, el carbono. Bien, en el segundo ejemplo tenemos la molécula de anilina y vamos a dibujarse un movimiento de electrones en el que pasamos de ese par libre a formar un doble enlace carbono-nitrógeno. Bien, y ahora ese par de electrones pasa a esta posición, como nos está indicando esa flecha, y este par de electrones pasa a esta posición, a ese par. Bien, en el siguiente ejemplo es de nuevo muy sencillo. Los electrones se mueven a esta posición y ¿qué sucede? Pues que para no violar esa regla del octeto, estos electrones pasan a ser, los del doble enlace carbono-oxígeno pasan a ser ese par libre. Por último. A ver aquí, perdón. Vale, entonces en este caso, ahora dibujamos el movimiento, tenemos que pasar ese doble enlace a esta otra posición y ahora ese doble enlace carbono-nitrógeno pasa a formar parte de ese par libre en el oxígeno. Si queréis voy a dibujar los... Electrones, por tanto el oxígeno pasa a tener carga negativa y aquí, bueno, pues vemos que de nuevo tenía 7 electrones alrededor, por tanto esa carga negativa. ¿Y qué pasa con el nitrógeno? 1, 2, 3, 4 electrones a su alrededor, por tanto tiene igualmente carga positiva y este carbono ahora ha quedado deficitario en carga, ¿a que sí? ¿Veis este carbono de aquí? Ha quedado deficitario en carga, por tanto este carbono tiene carga positiva. Bien. Ahora vamos a pensar, una vez hemos resuelto estos ejercicios, ¿no? Que una vez que hemos localizado las regiones donde la resonancia será un problema, tenemos que preguntarnos si hay alguna forma de empujar, de mover esos electrones. Sin violar estos dos mandamientos. Entonces, para ser metódicos, podemos dividir esto en tres preguntas. Y las preguntas serían, ¿podemos convertir cualquier par libre en enlaces pi? ¿O podemos convertir cualquier enlace pi en un par libre? ¿O podemos convertir cualquier enlace pi en un enlace? Bien. En las primeras formas resonantes que tenemos aquí, voy a pasar de nuevo al subrayador. No voy a hacer más fino. Bien. Aquí, estas formas resonantes que tenemos aquí, vemos un ejemplo de la primera pregunta. Es decir, ¿podemos convertir cualquier par libre en enlaces pi? Bueno, pues entonces en este caso vamos a ver estos ejemplos y si son factibles o no. En el primer caso, ¿podemos pasar ese par de electrones que tiene el nitrógeno a formar un doble enlace carbono-nitrógeno? Pues sí, sí que podemos hacerlo porque no lo estamos violando. Ninguna de las reglas que comentamos anteriormente. Vemos aquí carbono, cuatro pares de electrones a su alrededor, el nitrógeno de nuevo, cuatro, perfecto. Ahora, imaginemos que entonces en este caso lo que se nos ocurre es hacer esto. ¿Podríamos hacer esto? Bueno, pues en este caso no. ¿Por qué? Porque si hiciésemos esto, de nuevo os recomiendo en este caso que dibujaseis los hidrógenos, veríamos uno, dos, tres, cuatro y cinco pares de electrones. Por tanto, está violando la regla del octeto. Así que no es posible. No es posible esa forma resonante. Bien, en el siguiente ejemplo pasamos de ese enlace doble carbono-oxígeno a un par libre en el oxígeno. Y es perfectamente válido. Uno, dos, tres y cuatro pares de electrones, perfecto. Y en el carbono tres, por ello es deficitar en carga. Bien, en este caso podríamos pasar también lo contrario a dibujar esta otra forma resonante. Es decir, a mover el par de electrones actualmente. Aquí. Y que fuese el carbono el que tiene un par libre y el oxígeno deficitaria en carga. Pues sí, sí que podríamos hacer eso. Lo que pasa es que ya hablaremos más adelante de qué estructuras resonantes van a ser más o menos significativas. Y bueno, es un poco de esperar que serán más significativas aquellas, por ejemplo, en las que un átomo más electronegativo tenga esa carga negativa y el átomo que sea más electropositivo, pues esa carga positiva en nuestro ejemplo concreto. Pero bueno, de ello ya hablaremos posteriormente. Y luego tendríamos este otro caso, el tercer caso en el que nos dice que si podemos convertir un enlace pi en otro enlace pi. Bien, entonces en este caso diríamos, ¿podemos pasar este par de electrones aquí? Pues sí, sí podemos pasar este par de electrones aquí. No hubiera ninguna regla y entonces este carbono tendría carga positiva. Ahora, ¿podemos pasar ese par de electrones aquí? Pues de nuevo. Bueno, no podemos hacer esto como vimos anteriormente, pero ¿qué sucede? Que es que muchas veces si hacemos, por ejemplo, en este otro caso en el que tenemos un carbonilo conjugado con un doble enlace en el siguiente carbono, ¿no? Bien, pues en este caso, si nosotros pasásemos este par de electrones aquí, vemos que no podríamos hacerlo porque estaría violando la regla del octeto en el caso de este carbono, ¿a que sí? Porque tendría más de cuatro pares de electrones. Y tendría más de cuatro pares de electrones a su alrededor. Sin embargo, muchas veces sucede que otro movimiento de electrones alivia esto y por tanto sí puede realizarse ese movimiento. Bien, bien. Ahora, ¿qué sucede? Bueno, pues hablemos ahora de lo que son una serie de patrones comunes, ¿no? Que no debemos estudiarnos ni muchísimo menos. Sin embargo, decir que... Hay como cinco patrones que podemos estudiar ahora o ver para aprender a reconocer a la hora de dibujar estas estructuras resonantes. Bien, vamos a enumerarlos y luego vamos a ver un ejemplo de uno o varios ejemplos de cada uno de ellos. Pero yo os digo que no es necesario para nada que estudiéis o que os aprendáis este tipo de patrones porque a la hora de dibujar estructuras resonantes lo más importante es que realicéis varios ejercicios y ya... Eh... Una vez... Hayáis dominado estos conceptos, pues no vais a tener nunca que pensar en este tipo de reglas sino que os va a salir directamente. Era en este caso de aquí, en el punto 3-1, el que tuviésemos un par solitario junto a un enlace pi. Bien, pues este sería este caso. Tener un par solitario y que estuviese en el carbono de al lado ese enlace pi. Eso es importante, que esté en el carbono de al lado. Si rehacésemos ese movimiento de electrones, como vemos, pasaríamos a tener... Aquí el doble enlace y aquí estaría el par libre, ¿vale? Otro ejemplo de este tipo. Par solitario junto a un enlace pi de nuevo. Par solitario junto a un enlace pi. En este caso no es carbono-carbono sino que es carbono-nitrógeno. Bueno, dibujamos aquí de nuevo el doble enlace y ese par de electrones del doble enlace carbono-nitrógeno pasa ahora a ser un par libre. Por tanto, el nitrógeno es ahora el que tiene esa carga negativa. Bien. Pasamos ahora, pues de nuevo, ese par de electrones. A formar parte de este doble enlace a su vez y a su vez se mueve ese par de electrones aquí teniendo ese carbono carga negativa. Bien. Pero ahora, ¿qué sucede? Que os he dicho que tienen que estar ese par de electrones en el carbono contiguo. Porque en este caso de aquí entonces no podríamos dibujar esta estructura resonante porque de nuevo ya veis que aquí tendríamos esos dos electrones. Bueno, aquí tendríamos estos dos átomos de hidrógeno aunque no estén dibujados, ya sabéis. Bien. Entonces, aquí tenemos un par libre de electrones. Y lo que nos queda es un par libre de electrones. Pues el otro es el doble enlace. Bueno, pues este es el doble enlace. ¿Qué es el otro? Me podemos tener también un par libre que esté al lado de un carbocatión. Bueno, pues entonces en este caso tenemos aquí un par libre, por ejemplo, este del oxígeno. Y está al lado de un carbocatión, pues perfecto. Entonces se desplazará y formará parte de este doble enlace carbono-carbono. Carbono-oxígeno, perdón. Podríamos tener también un enlace. pi que esté al lado de un carbocatión, es decir, un enlace pi como es este caso y está al lado de un carbocatión. En este caso, ¿dónde quedaría la carga positiva? Pues en este carbono. Y si movemos ese par de electrones a esta posición, es decir, que estamos aquí, ¿lo veis? Pues queda el carbocatión en esta posición. Y de nuevo, si movemos ese par de electrones a esta posición, es decir, esa forma resonante, os queda el carbocatión en esta posición. Podemos tener también un enlace pi entre dos átomos, siendo uno de estos átomos electronegativo, como es el caso de un carbónilo, en este caso un acetona. Es decir, tenemos aquí este enlace pi entre dos átomos, uno es electronegativo, más electronegativo, vamos, que es el oxígeno, se forma ese par libre aquí en esta posición, pasamos a tener aquí este par libre y aquí se forma un carbocatión porque este carbono ya es definitivamente... Y en este caso, si movemos el par de electrones con esta flecha, pasaría a estar en esta posición. Este movimiento significaría que este par de electrones ha pasado a estar en esta posición y este otro movimiento, que este par de electrones ha pasado a estar en esta otra posición. Bien, hablemos ahora ya de la energía. De la, como os comenté anteriormente, de la evaluación de la importancia relativa de las estructuras resonantes. Es decir, sí, bien, estamos viendo que podemos tener varias estructuras resonantes, pero muchas veces una de ellas o varias de ellas van a ser más significativas o menos que otra, ¿no? Y para ello, de nuevo, voy a enumerar una serie de reglas, pero, por supuesto, como digo, tampoco es necesario que las aprendáis porque son reglas bastante obvias que nos van a ser, pues... O sea, no hace falta tampoco que os aprendáis todas estas reglas, ¿bien? En la regla número uno decimos que las formas resonantes más importantes tienen el mayor número de octetos llenos, ¿bien? Por ejemplo, en este caso tenemos una forma resonante, perdón, aquí en lugar de los slas, en este caso de aquí. Tenemos una forma resonante que va a tener mayor contribución que la otra, ¿bien? Vamos a ver cuál y por qué. En este caso de aquí tenemos una forma resonante, bueno, pues muy bien. Que tiene un carbocatión, es decir, que ese octeto no está lleno y en este caso de aquí, bueno, pues sí. Uno, dos, tres y cuatro, ¿vale? Ahora, ¿qué sucede? Que en este caso de aquí, bien, tenemos uno, dos, tres y cuatro, bien, pero en el carbono también. Uno, dos, tres y cuatro. Por tanto, éste es el que tiene mayor número de octetos llenos y es la de mayor contribución. Bien. La regla número dos nos dice... Que la estructura con menos cargas formales es la más importante. Bueno, vamos a ver esas estructuras resonantes y cuáles tienen más o menos cargas formales. Bien, en este caso, imaginemos como vemos ese par de electrones aquí al tiempo que éste pasa a formar ese par libre, es decir, que estamos en esta estructura resonante y luego también podríamos tener esta otra, ¿no? Bien, que este par de electrones pase a formar ese par libre en el oxígeno. Bien. Ahora, una vez tenemos estas tres estructuras resonantes... Vamos a ver cuál es la de mayor contribución, la más importante, ¿no? Entonces, en este caso de aquí, en la primera, tenemos ese nitrógeno que tiene su octeto completo, lo mismo sucede con el oxígeno, es decir, todos tienen el octeto completo y no tienen ninguna carga formal. Bien. En el último de los casos, vemos que tenemos dos cargas formales y en el segundo también dos cargas formales. Bien, pero vamos a ver qué es lo que pasa. Bien, vamos a ver qué es lo que sucede en este caso con el octeto, ¿no? Bien, pues en este caso de aquí, el oxígeno vemos 1, 2, 3, 4, bien, no hay problema. Bueno, pues en este caso de aquí luego tenemos 1, 2, 3 y 4, pues tampoco habría problema en ese sentido y en este caso de aquí 1, 2 y 3, es decir, este ya no tiene el octeto completo, perdón, 1, 2, 3 y 4, este sí tiene el octeto completo, perdón, es el del carbono. 3, el que no lo tiene y el del oxígeno sí lo tiene, por tanto, por eso este tiene menor contribución. Mayor contribución, repetimos, este, porque no tiene cargas formales y además tiene todos los octetos completos, este tiene los octetos completos pero tiene dos cargas formales y este tiene dos cargas formales y ningún octeto completo, salvo, o sea, no tiene el octeto completo, el del carbono, perdón. Entonces, regla número 3, tenemos una estructura con carga negativa en el elemento más electronegativo será más importante, ¿vale? Es decir, que va a ser más importante una estructura resonante en la que, por ejemplo, el oxígeno tenga la carga negativa frente a una en la que lo tenga el carbono, como el ejemplo que vemos a continuación. Aquí podríamos dibujar esta estructura resonante en la que tenemos ese doble enlace, carbono-oxígeno y a su vez ese par libre aquí en el elemento en el átomo de carbono. En la primera teníamos la carga negativa en el átomo de oxígeno y en la segunda tenemos la carga negativa, ¿veis?, en el átomo de carbono. ¿Cuál va a tener mayor contribución? Pues la que tiene la carga negativa en el átomo más electronegativo, es decir, la primera. Bien, en el siguiente caso vemos que se puede mover ese par de electrones para formar este par libre aquí en el oxígeno o este par de electrones aquí para formar, igual tiempo que se mueve ese par de electrones aquí, para formar el átomo de carbono. Y aquí tenemos el doble enlace, carbono-nitrógeno. Bien, entonces aquí tenemos o bien el tener la carga positiva en el oxígeno o bien el tenerla en el nitrógeno. Bueno, pues es más estable en ese caso tenerla en el átomo que sea menos electronegativo o más electropositivo, como es el caso del nitrógeno. Bien, veamos ahora la regla número cuatro que nos dice. Las estructuras de resonancia que tienen estructuras de Lewis igualmente buenas, se describen o son válidas, se describen como equivalentes y contribuyen. Igualmente al híbrido de resonancia. Bien, en este caso vemos que todas estas son equivalentes, mientras que esta de aquí va a ser insignificante. Bien, porque vemos ya de nuevo sin detenernos tanto esos movimientos de electrones como daría lugar a esta estructura resonante. Estos son dos oxígenos con carga negativa como en la primera y en la siguiente de nuevo dos oxígenos con carga negativa. Ahora, si seguimos moviendo electrones, ¿qué pasa? Que podríamos que este par de electrones pasase a formar parte de ese par libre, dejando este carbono deficitar en carga. Ya tendríamos cuatro cargas formales. En este caso, por tanto, esta va a ser la insignificante, o sea, la menos relevante. Bueno, pues muchas gracias a todos por vuestra atención y si tenéis cualquier consulta, pues no dudéis a formularla en los foros. Gracias.