Bien, pues buenas tardes. En la sesión de hoy se trata de abordar, después de la introducción un poco conceptual y geográfica que hicimos a Grecia la pasada semana, un periodo clave en la historia del mundo griego, quizá uno de los más importantes, aunque le hayamos dado ese adjetivo de arcaico que parezca aludir a una época que lo es, en formación, porque es un periodo en el que surge una de las realidades políticas de referencia en el mundo griego, que es la polis, y también de referencia en el legado que hemos recibido del mundo griego. Ese periodo es al que lo denominamos el arcaísmo. La semana pasada, cuando hacíamos esa introducción cronológica a la historia de Grecia, hablábamos de un periodo comprendido, entre la guerra de Troya y la lírica griega arcaica, los primeros poetas de la lírica griega arcaica, o si queréis, por poner las fechas desde el punto de vista de acontecimientos, sino tanto de elementos culturales como pudiera ser la lírica griega arcaica, desde el 1200, que es la guerra de Troya, hasta el 776, que es la primera olimpiada. Es un periodo... Que llamábamos los siglos oscuros, precisamente por lo que voy a decir ahora, porque se interrumpen los registros escritos, pero que en ocasiones, antes del estudio de Peter James, que se titulaba Siglos de oscuridad y del que se tomó el concepto de siglos oscuros, que en ocasiones también se ha denominado como el alto arcaísmo. De hecho, en el material que está subido ahora, veréis una parte que habla de qué sucede en Grecia entre el 1200... y el 776, es decir, de los siglos oscuros y del alto arcaísmo, y otra parte que habla de lo que ocurre en Grecia durante los siglos, sobre todo finales del octavo, séptimo y sexto, que es lo que llamaríamos el arcaísmo pleno. La primera parte me extiendo menos, voy a dar apenas tres o cuatro frases, porque precisamente como no tenemos textos escritos contemporáneos a ese periodo, porque se interrumpen los registros históricos y lo único que tenemos son los poemas homéricos, que parece que fueron circulando oralmente por medio de una serie de rapsodas que los declamaban de manera memorística, y bueno, esto se demostró que era posible por la propia configuración interna de la métrica hexamétrica, el hexámetro, ¿no?, que es el modelo de verbo. El verso que utiliza Homero, bueno, pues sabemos menos de lo que sabemos para el llamado arcaísmo pleno, ¿no?, pero como Grecia ya había entrado en la historia durante la época minoica y misénica, ese periodo es un periodo plenamente histórico, solo que con menos fuentes, ¿no?, con menos datos. Nuestra única manera de conocer cómo era la vida en Grecia en los siglos oscuros, en el alto arcaísmo, es mirar a Homero, ¿no?, leer los poemas homéricos, la Iliada, que cuenta la cólera de Aquiles y que, por tanto, está centrada en el episodio esencialmente del asedio a Troya, y la Odisea, que cuenta el regreso de uno de los combatientes en Troya, que es Odiseo Ulises, el rey de Ítaca, bueno, pues cuentan determinadas cosas sobre la política, la ética, la economía y la sociedad de los siglos oscuros, de ese periodo que llamaríamos el alto arcaísmo. Y, en general, se revelan una serie de rasgos, algunos de los cuales siguen vigentes durante el arcaísmo pleno y otros no, ¿no? ¿Cuáles son esos rasgos típicos de los siglos oscuros? El arcaísmo pleno es un periodo monárquico. Parece que los enclaves políticos, los oikoi, oikos en singular, con K, bueno, pues se articulan esencialmente como unidades de poblamiento en torno a la figura de un rey, a lo que llamamos un basileus en griego, o una basileia, que es el nombre común. Es como definimos la monarquía en el mundo griego. En segundo lugar, esa monarquía desde el punto de vista político, desde el punto de vista social, es fundamentalmente una monarquía aristocrática. ¿Qué quiere decir esto? Que junto al rey operan una serie de aristoi, una serie de aristócratas, el término aristós en griego, que es el que da nombre a la aristocratía, como sistema político está muy emparentado con el término areté, que en griego significa valor. Es decir, es una aristocracia, valor militar sobre todo, es una aristocracia guerrera que aconseja al rey. De modo que el rey no es más que un primus inter pares en el contexto de... David, no sé si los demás me escucháis o no. A mí me sale aquí que está funcionando perfectamente la emisión del sonido, no vaya a ser un problema tuyo. Pues me temo que es tuyo, David, controla tu volumen o a lo mejor lo tienes apagado o vuelve a entrar, porque aquí me sale el regulador de voz como que sí que está funcionando. Decía que el rey es un primus inter pares asesorado por esos aristoi. Y es que aquí está a cosas que yo creo que forman lo que llamamos un consejo de ancianos. Los llamados gerontes, el término geras de generiaría, en griego eso significa anciano. Aunque no sea una... Bueno, iba a citar también luego un pasaje de Homero. Pero aunque no sea una recomendación muy canónica, digamos, bueno, si habéis visto la película de Troya, de Brad Pitt y compañía, bueno, ahí se ven vuelve a haber un trofeo de conciertos y de escoto. muy bien, es una película que, bueno, con todas las albedares de que, bueno, pues es Hollywood y no busca una fidelidad absoluta a los poemas homéricos, bueno, si no habéis leído la Odisea y queréis pasar un buen rato, pues bueno, está bien, ¿no? Porque ilustra un poco la sociedad en los siglos oscuros, ¿no? En muchos aspectos, ¿no? Entonces ahí cuando sale reunido Príamo, que es el rey de Ítaca, sale reunido con sus príncipes, los príncipes de Troya, que son todos esos aristoi que han aupado al rey por su mayor valor, por su mayor virtud a esa posición preeminente. Y cuando sale reunido Agamenón con los reyes aqueos, con los reyes de Grecia, también se muestra ese carácter aristocrático. Por tanto, sociedad monárquica, sociedad aristocrática, un contexto étnico profundamente alterado, parece que aparecen a partir del 1200 y hasta el 800 antes de Cristo, hay grandes movimientos migratorios que afectan al mundo griego. Uno es obviamente del que hemos tenido conocimiento en la parte relativa a Oriente cuando hablábamos de los pueblos del mar, ¿no? Pero también el movimiento de los pueblos dorios y de otras poblaciones indoeuropeas se inscribe en este contexto, ¿no? De hecho, Tucídides, que no es sospechoso de ese contexto, se inscribe en este contexto, ¿no? De hecho, Tucídides, no es un narrador mítico, sino que es un historiador marcadamente racionalista que escribe ya en el siglo V antes de Cristo, es el autor de la historia de las heras del Peloponeso cuando hace lo que él llama la arjaeología, bueno, los primeros diez capítulos de sus historias, que son un poco el tratado sobre los orígenes, sobre la antigüedad de Grecia, el discurso sobre la antigüedad, que es lo que significa arqueología, ¿no? Habla de que, bueno, pues antes del inicio de la historia, hubo muchos movimientos migratorios, mucha alteración demográfica, que implica también una conflictividad permanente, que en cierta medida explica también que esos oikoi, esas aldeas antecesoras de las ciudades-estado, esos regímenes palaciales, fueran más bien poco expansivos, a diferencia de lo que había sido el mundo minoico, muy comercial, o el mundo micénico, muy expansivo, sobre todo desde el punto de vista militar, no tanto desde el punto de vista comercial. Otro rasgo muy importante es que es un periodo, bueno, en ese contexto de movimientos de población, se va a configurar también la diferenciación lingüística en el mundo griego, ¿no? Pues los dialectos eolio, dorio, jonioático, en fin, que eran inteligibles para los griegos entre sí, bueno, pues se empiezan a configurar, por así decirlo, en ese contexto de alteración migratoria. Otro rasgo muy importante que es preceptivo subrayar, sobre todo porque si no nos quedamos con la imagen inapropiada de esos siglos oscuros, es que contra lo que pudiera parecer por la denominación, que solo hace referencia a la oscuridad en cuanto a fuentes, es que es un periodo de gran desarrollo tecnológico. Fijaros que la crisis de los pueblos del mar, decíamos que coincidía con la crisis del modelo económico de la Edad del Bronce, era la crisis del bronce final, y por tanto asistimos entre el 1200 y el 736 a.C. al paso de la Edad del Bronce a la Edad del Hierro y a la generalización también del hierro, que en cierta medida populariza la metalurgia, dado que la edad del bronce no tiene mucho estaño en el ámbito europeo, y eso limita también la popularidad del bronce que al final se acabó imponiendo en el bronce final, pero justo enseguida comienza la popularización del hierro. De hecho, si leéis los poemas homéricos, la Iléa y la Odisea, subsisten en el relato armas de bronce que conviven con armas de hierro. ¿Por qué? Porque los poemas homéricos, como se fueron comprobando, son pocas obras de la Edad del Bronce. Se van poniendo oralmente en distintas fases, pues cuando en el siglo VI Pisistrato manda a ponerlos por escrito, compila una serie de versiones popularizadas que podían tener más o menos antigüedad compositiva. Algunas se habrían compuesto cuando al auditorio le gustaba que se hablara de armas de bronce, porque era el único metal que se conocía, y otras se habrían compuesto cuando ya se había generalizado el hierro. Esa es la historia de la edad del bronce. Por lo demás, antes decía que iba a remitir a un texto de la Iliada que explica muy bien esto. Lo podéis encontrar fácilmente en Google si ponéis que es el texto del Escudo de Aquiles. El llamado Escudo de Aquiles es un escudo que regala el vulcano griego Hefesto a Aquiles para ir al combate. Es una historia aristocrática, eso se ve muy bien en la película. La arete del héroe no sólo es una arete más o menos apreciada por la población, sino que tiene que tener una visibilidad, unas garantías de visibilidad, y esas garantías pasan fundamentalmente por la exhibición de elementos que hagan esa arete tangible por los demás. Una cosa es la arete de los héroes, otra es la arete de los héroes, y otra es la arete de los héroes. La arete como virtud, como virtud militar, y otra cosa es lo que los griegos llamaban la pime, que es la honorabilidad. Y esa honorabilidad se muestra en las armas del héroe, en las armas de esta sociedad, que es una sociedad plenamente o marcadamente heroica, y por eso decimos que también aristocrática, porque el heroísmo es sobre todo eso que los griegos llamaban la bella muerte, que es la bella muerte, que es la muerte del joven en combate. O sea, la muerte, por ejemplo, si veis la película de Patroclo, que estimula la cólera de Aquiles y que le lleva a volver al combate y tal, porque él se había retirado por una afrenta anterior, aunque es una muerte impropia, porque es la de un chavalín de 14 años o de 16 años, es una muerte digna, porque es la muerte en un agón, en un combate singular entre Héctor y Patroclo, pensando Héctor que Patroclo... llevaba las armas, pensando que era Aquiles, porque llevaba las armas de Aquiles, ¿no? Así veis también la importancia que tiene la representación del héroe con sus propias armas, ¿no? Bien, entonces, en el texto del escudo de Aquiles, que no sé si es el canto decimosegundo de la gileada, bueno, lo buscáis en Google, se explica muy bien cómo es la economía de los oikoi. El texto describe cómo estaba decorado el escudo con una serie de anillos concéntricos, el escudo de Aquiles. Y se habla, pues, de un oikos, de un oikos atacado en una razia por los habitantes de otro oikos, se habla de una fiesta, se habla de la agricultura, de una nave que está comerciando, se habla también de la ganadería, de la ganadería como manifestación de la riqueza de las sociedades. Bueno, es una buena descripción de la forma de vida, la oikonomía, ¿no? El gobierno económico del oikos, que es lo que significa el término economía, el gobierno, la normativización del oikos en las sociedades de los siglos oscuros. Y, bueno, también si hablamos un poco de pervivencia, pues, bueno, uno lee eso y le parece estar leyendo, pues, bueno, cómo es la vida en cualquier pueblo del Mediterráneo en la actualidad, sobre todo en zonas costeras, ¿no? Estrictamente mediterráneas. Quizá aquí en la Navarra Atlántica, pues, no nos vemos muy identificados, pero, bueno, si frecuentáis cualquier lugar de veraneo mediterráneo, bueno, pues, es un calco de que no hemos cambiado nada después de tantos miles de años, ¿no? Sin embargo, a partir del 776, en que se fecha la primera Olimpiada y empezamos a recuperar los registros escritos. A partir de esos personajes de la llamada lírica griega arcaica, de los que os dejé un vídeo en Ágora, Grecia recupera los textos escritos y aunque la lírica griega arcaica es esencialmente lírica, es decir, es poesía amorosa, hay algunos autores dentro de la lírica griega que hacen también una cierta poesía costumbrista e incluso una cierta poesía... poesía política, ¿no? Quizá por poner dos ejemplos vinculados a dos de los grandes modelos políticos que estudiaremos en el tema siguiente, Tirteo de Esparta, que es el gran poeta de la disciplina espartana, de Con el escudo o Sobre el escudo, de eso que se llama la filipía, ¿no?, la solidaridad de grupo, y Solón de Atenas, que es uno de los primitivos legisladores de Atenas y que tiene algunos poemas relativos, bueno, pues, a los problemas de la democracia. A los problemas que afectan a Atenas y a otras poleis en el arcaísmo pleno. Con lo cual, a partir de ahí, a partir de finales del 8, comienza un periodo marcado sobre todo por dos cambios que es muy importante caracterizar ahora porque tendrán también supervivencia luego cuando, como decíamos la semana pasada, miremos al mundo romano, ¿no?, que también se organiza... de una manera muy parecida. Esos dos acontecimientos son el cinecismo, la unión de Oikoi para dar lugar a ciudades-estado, es decir, el paso de sociedades palaciales o sociedades aldeanas a sociedades políticas, en el sentido etimológico del término polis, poliadas o urbanas, si queréis, aunque, bueno, el término... urbano, bueno, pues, está más entroncado con el término latino urbs, ¿no?, ya que estamos en el mundo romano, pues, vamos a hablar de políticas por usar el término polis, ¿no?, aunque los griegos utilizaban también el término asti, acabado en Y, A-S-T-Y, para referirse al término urbanístico, digamos, a la parte urbanística de la polis, que en realidad es un concepto mucho más institucional, ¿no? Por tanto, primer elemento, el cinecismo, segundo, la amortización de las monarquías, las sociedades del arcaísmo pleno comienzan siendo monárquicas, pero enseguida los poderes del rey se van delegando en otros cuerpos de la sociedad griega, de la sociedad poliada, como decíamos antes, y tercero, como consecuencia, también, de que el cinecismo implica un pacto entre esas aristocracias que regían en cada uno de los oikoi, el arcaísmo está marcado por ser un régimen gentilicio y un régimen articulado, en cierta medida, en torno al conflicto gentilicio, ¿no? ¿Qué quiere decir eso? Bueno, pues, si yo tengo tres aldeas al frente de las cuales... En cada una de ellas hay un rey y un consejo de aristócratas que asesora al rey, y tengo que generar un nuevo modelo urbano político en el que no pueden mandar todos, sino que yo tengo que llegar a un acuerdo en torno a quién va a presidir esa basileya, pues lo lógico es que haya sectores de la aristocracia descontentos con ese pacto, ¿no? Y eso hace que junto a ese carácter cinecista, el periodo del arcaísmo se caracterice también por una gran conflictividad socioeconómica que toma forma, sobre todo, en un término griego, el término stasis, que, bueno, el topo dice líquida, stasis, que es la fórmula con la que Solón de Atenas, bueno, y otros textos de la lírica griega arcaica, bueno, pues se refieren a lo que, bueno, Rodríguez Adrados, que era uno de estas personalidades irrepetibles un poco de la historia de la antigüedad en España, ¿no? Él era catedrático de griego en la Universidad Complutense, murió en el año del COVID o el siguiente, yo creo que no fue del COVID, pero vamos, con muchos años, traducía stasis por... Él tiene un libro muy conocido. Se llama El mundo de la lírica griega arcaica, ¿no? Donde explica un poco, bueno, pues cómo es la sociedad del arcaísmo, ¿no? Entonces él traducía stasis por guerra dormida, ¿no? En el sentido que es una especie, porque a veces existe la tentación de hablar de lucha de clases, que en realidad es eso, ¿no? La stasis es una lucha de clases, sobre todo conducida por parte de la aristocracia, ¿no? Que en ese pacto social que da lugar a la ciudad-estado, pues quiere seguir manteniendo los privilegios. Los privilegios que tenía en el oikos, en el palacio de partida, ¿no? Bueno, pues eso a veces también es objeto de análisis, pues en los textos de Arquíloco, de Alteo o de otros de los poetas de la lírica griega arcaica, ¿no? Dicho sea de paso, que bueno, vosotros o vosotras aquí presentes que sois estudiantes de un grado en arte, bueno, yo creo que la lírica griega arcaica es algo que hay que leer alguna vez. Al final son las primeras ocasiones de la cultura occidental, si no la primera, yo diría que es la primera, en la que afloran los sentimientos más básicos del hombre, ¿no? Y más decisivos, ¿no? El amor, la nostalgia, entonces bueno, leer a Sapo, leer a Arquíloco, aunque solo sea Sapo, ¿no? Que es una poeta, pues bueno, bien conocida y reivindicada constantemente, ¿no? Bueno, pues es un ejercicio estético. Que yo creo que es un contacto que hay que tener, ¿no? Con la historia de la literatura universal, ¿no? Entonces, eso hace que el periodo del arcaísmo pleno, sobre todo siglo séptimo y sexto, sea el periodo en el que surge la ciudad-estado, en el que se eliminan las monarquías y se articulan regímenes políticos que recojan las prerrogativas que antes formaban parte del poder del monarca. Y en el que se trate de establecer herramientas constitucionales que traten, en cierta medida, de frenar la éstasis, que traten de frenar esa guerra social, esa guerra dormida, ese desorden constituyente, si queréis, que caracteriza al origen de las primeras ciudades-estado. Claro, el origen de una ciudad-estado, salvo que se funde en un contexto bélico, no es algo que interese especialmente a las fuentes antiguas, ¿no? Nosotros sabemos cómo se fundó, probablemente con un cinecismo dirigido por el general Pompeyo, la ciudad de Pamplona, porque hubo un contexto militar que explicó esa elección por parte de Pompeyo de este lugar para fundar la ciudad que lleva su nombre, ¿no?, la Pompeyópolis. Pero, bueno, eso interesó a los ciudadanos, ¿no? A los autores romanos porque había una guerra. Sabemos muy poco de cómo se fundaron las pólis griegas, ¿no? Sí que sabemos que cuando se establece esa fundación hay siempre dos elementos presentes y que normalmente dejan incluso un recuerdo arqueológico y también un recuerdo mítico, ¿no? Uno es la legitimación religiosa de esa fundación, normalmente no hay fundación de una ciudad-estado en Grecia que no vaya unida a la erección de un santuario a la divinidad tutelar de la pólis, el origen de los santuarios políticos que están todos además decorados con escenas militares propias también de los conflictos fronterizos que van a existir entre las distintas pólis que van apareciendo y tienen que abrirse hueco y empujar para disolver. Por lo tanto, la idea es poner de territorio en un territorio tan fragmentado como vimos que era en general el de Grecia, bueno pues forman parte de uno de los hitos básicos del arcaísmo, ¿no? Pues el templo de Zeus en Olimpia, el de Apolo en Egina, la primera versión muchas veces también en construcciones en materiales perecederos, ¿no? Del Eresteion en Atenas, bueno pues son templos dedicados a Zeus, Apolo, a Afrodita, Artemis, a Hortia en el caso de Esparta, Teseo en el caso de Atenas o posteriormente a Atenea y luego la violencia, ¿no? Había un historiador francés que se dedicó a temas de la ciudad, bueno da igual el nombre, que decía, uno de estos de finales del XIX, comienzos del XX, ¿no? Que decía que en el mundo mediterráneo no se ha fundado ninguna ciudad sin un derramamiento de sangre, ¿no? La sangre... de Esparta o la lucha de Teseo con los gigantes y las amazonas en el Ática por el dominio del Ática, que remonta un poco a la noche de los tiempos y que reviste de un carácter mítico lo que probablemente son procesos históricos de lucha territorial por establecer una ciudad-estado en un punto concreto. Como decía que habitualmente eso no interesa a las fuentes, pues claro, en la lírica griega arcaica no se habla de esto, ¿no? Se habla a lo mejor de cuestiones sociales más internas, sobre todo porque además la lírica griega arcaica menos lírica, o sea, menos amorosa y más costumbrista o costumbrista barra política, es un poco la más tardía, ¿no?, cuando las poleis ya se han convertido en una especie de polis, ¿no? En el momento antes de Cristo en que la polis como institución y los regímenes políticos que gobiernan la polis, democracia y oligarquía, como constituciones quedan sometidas a revisión, la intelectualidad griega sí que hace una historia de la polis, ¿no? Entonces conocemos cómo se funda Atenas y cómo se funda Esparta, sobre todo, gracias a la constitución de los atenienses de Aristóteles y a la constitución de los espartanos atribuida a Genofonte, que son filósofo-historiador respectivamente del siglo IV antes de Cristo. Ellos hacen como un revisionismo, dicen, bueno, ¿qué ha pasado en ese invento del arcaísmo que es la polis y que en teoría era la panacea, pues, del buen orden, de la libertad, de la participación común en las instituciones, ¿no?, que son ideológicas, ideales, que todas las polis perseguían y que, sin embargo, pues se ha convertido en una vía para legitimar el imperialismo o la sumisión de ciudadanos de ciudades más débiles, etcétera, etcétera, ¿no? Y se plantea todo ese discurso, como decía antes, un poco revisionista. Y ahí sí que podemos saber no sólo qué es la polis y qué se entendía por polis, sino qué elementos van asociados al fenómeno del arcaísmo, que es lo que a algunos historiadores les ha llevado a definir el arcaísmo en torno a lo que han llamado el efecto multiplicador de la aparición de la ciudad-estado. El efecto dominó, es decir, aparece la ciudad-estado y se genera una serie de consecuencias en cadena que hacen del arcaísmo uno de los períodos de mayor transformación sociopolítica y socioeconómica de la historia de Grecia. Las colonizaciones, las guerras fronterizas, la reforma oplítica, la actividad legisladora, los santuarios, las tiranías... Bueno, todo esto son elementos que tienen que ver con la aparición de la ciudad-estado. Para entenderlos y para entender cómo se relacionan con el propio acontecimiento de la aparición de la ciudad-estado, es bueno definir el punto de llegada, definir qué es la polis, qué es la ciudad-estado. Bueno, normalmente para explicarlo solemos poner en relación tres términos que están perfectamente entrelazados en el mundo griego desde el punto de vista etimológico y que además definen muy bien las tres acepciones. El término polis, ¿no? Polis es ciudad-estado, polites es ciudadano, politeia es constitución, ¿no? No hay ciudad en el mundo griego sin ciudadanos y sin constitución. De hecho, bueno, incluso ya en una época bastante tardía para este arcaísmo, en el ciclo quinto, Tucídides se preguntó, ¿qué es la ciudad-estado? ¿Qué es la ciudad-estado? ¿Qué es la ciudad-estado? ¿Qué es lo que hace a la ciudad? ¿No? Vosotros que estudiáis arte, ¿no? Si a la ciudad la hacen los edificios o la hacen los ciudadanos, ¿no? En el mundo griego en el que las polis, con la excepción hecha de Atenas, ¿no? Que era bastante mayor, ¿no? Pues son sociedades muy cara a cara de 5.000, 2.000 habitantes, ¿no? Bueno, pues en realidad la polis es un espacio en el que los ciudadanos articulan su representación. En un marco político concreto, que es el de la politeia, que es el de la constitución. Por eso la ciudad siempre tiene, para el mundo griego, bueno, pues varias acepciones, ¿no? Por un lado, la ciudad es una realidad esencialmente física. Es decir, es la mezcla de un centro urbano y y de una periferia, es decir, de una asti, de un centro urbano que puede estar monumentalizado, que puede incluso estar en una posición elevada y que por tanto da una cierta visibilidad al establecimiento, a la ciudad, y que por eso hablamos a veces de la acrópolis. Y luego es fundamental que la ciudad tenga también una materia prima, un territorio, que es lo que los griegos normalmente denominan con el término jora, aunque solemos escribirlo como se suele transcribir la asti griega, que según dicen los expertos helenistas. Claro, esto es importante porque un fenómeno clave en las sociedades arcaicas es el de la guerra fronteriza. ¿Por qué? Porque la ciudad, para subsistir, necesita tener ciudadanos y sobre todo necesita que esos ciudadanos puedan vivir con arreglo a la materia prima que ofrece. La ciudad-estado, ¿no? Y por eso se hace necesario articular fórmulas concretas para que la ciudad no pierda ese ideal de autarquía que ya decíamos que era clave cuando hablábamos del origen de la ciudad-estado en Mesopotamia. El episodio característico del arcaísmo griego de la guerra fronteriza tiene que ver precisamente con esto, ¿no? La ciudad-estado, ¿no? Cuando surge, lo vimos en el Próximo Oriente, una especie de efecto llamada y ese efecto llamada acumula más población a veces que recursos con los que la ciudad-estado puede contar y la consecuencia es la necesidad de esquilmar tierra del vecino para que esa ciudad sea sostenible. ¿Dónde la guerra fronteriza será más permanente? ¿Dónde la disponibilidad de recursos? ¿Dónde la disponibilidad de recursos para esas nuevas ciudades-estado sea menor? Pues, por ejemplo, en el territorio del Peloponeso, en el entorno de Laconia, que es donde surge la polis de los lacedemonios, de los habitantes de la región de Laconia, es decir, los espartanos, la guerra fronteriza va a ser prácticamente endémica, ¿no? Constantemente los espartanos están en guerra con sus vecinos. En cambio, en las ciudades-estado, que surgen en territorios más sanitarios, desde el punto de vista territorial, es decir, que tienen más recursos, lo normal es que el conflicto dure menos, aunque lo hubiera, y que, pues en realidad, esa parte autárquica se solvente con rapidez, ¿no? Eso también tiene otra consecuencia que incide directamente en otro de los elementos propios de esos que cuelgan del efecto multiplicador o del efecto dominó. De la aparición de la ciudad-estado. Una ciudad-estado que tarda en resolver su autarquía, es decir, que tarda en disponer de un territorio suficiente para ser sostenible, difícilmente avanzará en un proceso constituyente para mejorar sus instituciones y para hacer que éstas representen mejor a sus ciudadanos. ¿Por qué en Atenas se evoluciona hacia una politeia, hacia una constitución democrática y Esparta se mantiene en una constitución que ni elimina al monarca? De hecho, hay una realeza doble, lo que se llama la diarquía, lo que habla también del peso que las familias, los genoi, tuvieron en ese pacto, digamos, que da lugar porque creo que son siete las aldeas que entran en sí, o cinco las aldeas que entran en sí, en el cinecismo, para fundar Esparta. Bueno, pues una ciudad como Esparta va a estar siempre en conflicto y su constitución no va a variar. Atenas, como no tiene ese conflicto militar y fronterizo y tiene, digamos, la subsistencia de su población garantizada, pues se puede dedicar un poco a la reforma o a la constitución así más reformista. La ciudad la hacen también, el término polis deriva también de él, el término polités, la ciudad la hacen los ciudadanos. Y en este periodo del arcaísmo la hacen los ciudadanos de una forma muy tangible que nos posiciona también ante otro de los acontecimientos derivados de la aparición de la ciudad-estado, que es la llamada reforma oplítica. ¿Por qué la hacen los ciudadanos? Bueno, primero porque en estas ciudades-estado, cuando surgen, la defensa de la ciudad se deja en manos de los ciudadanos, ¿no? Se sustituye lo que en el mundo griego del arcaísmo, del alto arcaísmo, ¿no? Se llamaba el agón, el combate singular entre Aristoi. Bueno, pues hay una diferencia entre troyanos y aqueos, pues lucha el mejor de los guerreros troyanos, que es Héctor, y el mejor... El mejor de los aqueos, que es Aquiles, ¿no? Bueno, y otros combates singulares, otros agones, ¿no?, que hay en los poemas homéricos, aunque el de Aquiles y Héctor obviamente es el más conocido y caen abundan, como sabéis, en la iconografía vascular, en toda la decoración de la cerámica griega, que de hecho es la que nos informa de la rápida y exitosa difusión que tuvieron los relatos homéricos, que se están difundiendo oralmente antes de su puesta por escrito en el siglo VI, porque en el siglo VIII y VII ya hay vasos de la cerámica griega de figuras negras y rojas con representaciones de las sirenas de Odiseo o del combate de Aquiles y Héctor o del ultraje del cadáver de Héctor por parte de Aquiles, etc. Bien, entonces, el agón, que era la forma de combate... y de resolución de diferencias en las sociedades del alto arcaísmo, se sustituye por un combate a partir de la articulación de varias falanges de soldados de infantería, de soldados de infantería que son, sobre todo y ante todo, ciudadanos. Quien defiende la ciudad en los conflictos frontales, los fronterizos propios del arcaísmo, son los soldados de infantería a los que llamamos hoplitas, ¿no?, con H. La llamada reforma hoplítica, que es la sustitución del combate singular aristocrático por el combate cívico de soldados de infantería al choque, es la que hace que los ciudadanos sean parte importante de la defensa de la ciudad. Y como el choque de las falanges hoplíticas, esto se ve muy bien también en la película de Troya, ¿no?, y en otras, y también en la iconografía, ¿no?, que hay muchas imágenes de falanges avanzando, ¿no? El choque de las falanges hoplíticas descansa sobre la idea de que el guerrero, manteniendo su posición, mantiene la vida o defiende mejor la vida de su compañero, genera una cierta solidaridad grupal que es constructora de ciudad, constructora de un sentido de pertenencia y constructora, en cierta medida, de esa solidaridad de grupo, ¿no? Hay quien, diría una escritora francesa, Nicole Legault, una historiadora, que decía que Grecia, en este periodo entre el alto arcaísmo y el arcaísmo pleno, pasa de ver la muerte como espectáculo, el guerrero que muere, perdón, delante de Troya, como muere, por ejemplo, Héctor con Cebeta en la película o con toda la corte ahí de Troya, las princesas y príncipes y toda la aristocracia en la realeza troyana viendo el espectáculo, al que muere por Atenas. Bueno, y suele poner esta autora Nicole Legault, ponía la oración fúnebre de Pericles, que es un canto, digamos, una oda al soldado desconocido, anónimo, digamos, muerto en el primer año de las guerras del Peloponeso, ya ahí en ese momento la estrategia hoplítica es un poco matizable, pero bueno, existe todavía un ejército cívico. Bueno, pues muestra ese cambio. ¿Por qué? Porque el hoplita, lo tenéis dibujado en alguna de las diapositivas que están subidas a Agora y que están también en la pizarra del curso virtual, el hoplita guerreaba con unas armas que incorporaban la lanza y un escudo que debía pesar bastante en su, siempre tengo que pensar en qué mano, en su mano izquierda, ¿vale? De modo que el escudo, si yo voy en una falange con todos ciudadanos a mis lados haciendo un escuadrón, quien me está protegiendo este lado es el compañero que está a mi derecha y que una parte de su escudo, digamos, protege mi lado débil. ¿Eso qué indica? Bueno, pues que mantener la posición en la falange, bueno, pues es un reto importante que construye en cierta medida Ciudad. De ahí ese dicho del que se mofa también alguno de los poetas de la lírica griega arcaica, que es el de con el escudo o sobre el escudo. ¿Qué significa eso? Que el espartano, el buen guerrero debía volver con el escudo. El escudo porque no lo había arrojado, dado que pesaba mucho, ¿no? Para echarse a correr y arrojándolo había puesto en peligro la vida de sus compañeros de falange que estaban a los lados o sobre el escudo porque te han encontrado muerto pero con el escudo al lado y entonces te llevan cadáver pero sobre el escudo, ¿no? Que era como una garantía de tu sacrificio por la ciudad hasta el último aliento, ¿no? Bueno, hay un poco de eso. Hay un poema de Tirteo de Esparta que habla de esto en la lírica griega arcaica y una mofa que hace, yo diría que es arquiloco pero no estoy seguro que, bueno, es como un aforismo de un oplita que dice, bueno, pues he perdido mi escudo pero da igual, he salvado la vida, ¿no? Ya me compraré otro tal cual, ¿no? Bueno, todo eso genera un sentimiento de pertenencia, un sentimiento de comunidad que es muy importante en el origen de estas ciudades-estado, ¿no? En el mundo romano sucederá exactamente lo mismo, ¿no? Las grandes guerras de Roma hasta la proletarización del ejército formario en el año 90 antes de Cristo son guerras oplíticas, guerras cívicas en las que se recluta a los ciudadanos. Claro, ¿cuál es el siguiente paso? Si no hay polis sin ciudadanos y además no la hay porque si no hay ciudadanos, no la defienden y cae en manos del enemigo vecino, ¿no? Y los ciudadanos están construyendo ciudad y defendiendo también la sostenibilidad de la ciudad porque defienden el territorio. ¿Cuál es el siguiente paso? Que esos oplitas que están defendiendo a la ciudad-estado pidan contrapartidas políticas al sacrificio militar. Eso es vital que hacen en los ejércitos oplíticos, ¿no? Por eso el arcaísmo está muy unido también a un fenómeno que tenéis también en la diapositiva, en las diapositivas, que es el de la legislación. Es el gran periodo legislativo en el que, sobre todo cuando desaparece la monarquía, los legisladores, los llamados nomocetai, tratan de establecer pautas concretas para articular instituciones que representen esa heterogeneidad de ciudadanos por la propiedad, por el servicio que prestan a la ciudad-estado, por la actividad económica a la que se dedican, que hay en toda ciudad-estado que se precie. Ese es uno de los elementos esenciales, también el fenómeno de la legislación. Nosotros no vamos a hablar mucho de legislación en este tema porque precisamente la clase del lunes que viene versará sobre oligarquía y democracia en Grecia. Es decir, cómo se llega al modelo democrático popular pleno de pericles en el siglo V antes de Cristo en Atenas y cómo se mantiene una constitución mucho más conservadora, aristocrática, poco reformista, poco evolucionada en el caso de Esparta y por qué razones se mantiene así en el caso de Esparta. Lógicamente, si estamos en una sociedad, la de las poleis, heredera de la sociedad de los oikoi, que es una sociedad marcadamente aristocrática, pero el pueblo en armas, los hoplitas, el demos en armas es el que defiende la ciudad, también se van a dar ocasiones en las que determinadas familias aristocráticas utilizan al pueblo en armas, utilizan el demos para aupar al frente del poder a determinados individuos, a los que los griegos bautizan con el nombre de tirannos, tirannoi en plural, que hace también que el episodio de las llamadas tiranías sea un elemento característico del arcaísmo. En el contexto de esa lucha gentilicia, de esa estasis propia de los siglos oscuros, hay determinadas familias que dicen bueno, no se nos tiene en cuenta en ese modelo legislativo que va dando participación al pueblo y bueno, pues vamos a prometer al pueblo que va a estar mejor representado si nosotros llegamos al poder y como ellos son los que manejan las armas los utilizamos para colocarnos al frente del Estado. Por eso dice Aristóteles en la Política que la tiranía es una mezcla de oligarquía y de demagogia. ¿De oligarquía por qué? Porque son unos pocos los que quieren medrar y gobernar pero utilizan las promesas al pueblo, lo que el pueblo quiere oír, la opinión del pueblo o qué significa eso, ¿no? Y manipulan al pueblo que es el que tiene las armas para que les coloque al frente del poder. Por eso el término tiranno nace un poco con una concepción más o menos peyorativa, ¿no? Pero en cierta medida esa concepción peyorativa es general y luego habría que ver casos concretos. De hecho Pisistrato, el tirano de Atenas que se impuso después de Solón y antes de Clístenes, precisamente después de las reformas legislativas de Solón que trataron en cierta medida de... pues de dar mayor protagonismo al pueblo, ¿no? Bueno, pues merece un juicio histórico bastante conveniente. Es decir, en general Pisistrato que es el que puso por escrito, como hemos dicho antes la Gileada y la Odisea porque se habían convertido en textos culturales merece un juicio bastante favorable por parte de las fuentes antiguas. Junto con estos cambios la estasis, la lucha de clases que se da en el contexto de las polis arcaicas también hace que en determinadas ocasiones unido también a las dificultades económicas que tiene la polis naciente porque atrae mucha gente y a veces eso genera un desequilibrio con los recursos disponibles a veces hay individuos que digan bueno, vámonos de la polis porque no hay comida lo digo así de una manera más coloquial para todos y nos embarcamos en el gran fenómeno exterior al mundo griego pero nacido del mundo griego del periodo arcaico que es la colonización pues si aquí no cabemos todos porque no hay comida para todos o resulta que los miembros de mi familia aristocrática que de toda la vida en lo zoico y del alto arcaismo mandaba y que aquí no se nos tiene en cuenta pues vamos a meternos en un barco ir a Asia Menor, a la Calcídica a la Magna Grecia a Cerdeña o incluso a la Península Ibérica en uno de los grandes procesos o el primer gran proceso globalizador junto con la colonización fenicia del Mediterráneo y el primero del mundo griego que es la colonización que curiosamente es un proceso digo entre el octavo y el sexto antes de Cristo que nos permite saber bien cómo se fundarían las polis porque al frente de la colonización dando respuesta a ese crecimiento demográfico unido al crecimiento económico y a los cambios ideológicos que hay en la polis siempre tiene al frente a lo que los griegos llaman un oikistes donde se funda una nueva ciudad en territorio colonial con lo cual todos esos elementos colonización, reforma oplítica, proceso de reforma legislativa, guerras fronterizas, aparición de los primeros santuarios y actividad legislativa que creo que ya la dije unida también a la reforma oplítica bueno pues evidencian claramente la trascendencia de un periodo como es este del arcaísmo griego en el que el punto de llegada es la polis pero del que cuelgan una serie de cambios sociales, económicos políticos, ideológicos y territoriales que van a dejar en el siglo VI a Grecia preparada para las transformaciones muchas de ellas suprapolíticas que derivan del enfrentamiento con los persas en primer término y del enfrentamiento civil entre griegos las guerras del Peloponeso en segundo que marcan el cénit digamos de la maduración de este modelo político que hemos dejado retratado en el arcaísmo y que forman ya parte del periodo clásico que a través del modelo oligárquico y del modelo democrático que se van articulando con las reformas de todos estos legisladores, veremos en la sesión del lunes que viene