Buenas tardes, soy Julio López, tutor del Centro Asociado de Calatayud, de la asignatura Introducción a la Microeconomía, del Grado de Economía. En el tutorial de hoy vamos a ver el tema 9, Estática Comparativa de la Demanda. Entonces, lo que se va a tratar en este capítulo, en este tema, es de comprender por qué la curva de demanda-precio de un bien correspondiente a un determinado consumidor tiene pendiente negativa, es decir, es decreciente. Entonces, para ello lo que haremos será centrarnos en un ejercicio de Estática Comparativa, que es estudiar el efecto de la variación del precio de un bien en la cantidad demandada del mismo por parte del consumidor cuando los precios de los restantes bienes, que son los precios de los restantes bienes y el nivel de la renta, permanecen constantes. Solo variamos el precio del propio bien. Y así podemos definir lo que se entiende por efecto sustitución y efecto renta. Y esos efectos están provocados por la variación del precio del bien y a partir de ahí veremos por qué la curva de demanda-precio de un bien es normalmente decreciente, aunque también existe la posibilidad de que pueda ser creciente. Bien, este es un tema que requiere seguir bien el razonamiento, ¿vale? Hay que razonar y entonces, yendo paso a paso, se debería poder entender bien el tema. Bueno, entonces... Bueno, vamos a comenzar con lo que se llama el axioma débil de la preferencia revelada. Entonces, nosotros vamos a ver cuál es el comportamiento, o vamos a suponer también que el comportamiento del consumidor es coherente. Eso se lo vamos a exigir al consumidor. Y entonces vamos a ver qué efecto tiene el que el consumidor sea coherente en sus decisiones. Entonces, vamos a partir de una situación que un consumidor tiene un determinado nivel de renta, de renta nominal, y que eso implicaría que tendría la recta presupuestaria inicial que sería la roja. De momento nos olvidamos de la... Bien, entonces inicialmente este consumidor tiene esa recta presupuestaria, su conjunto presupuestario es el... Está debajo, que son las cestas que no agotan todas sus rentas, entonces en esta situación el consumidor elige esta cesta E, porque quiere, de acuerdo con sus preferencias y en función de sus rentas y del precio de los bienes. Bien. Entonces, el consumidor al elegir esa cesta está gastando siempre toda su renta. Entonces, cuando elige esa cesta E, que podría ser otra, pero dentro de la misma recta presupuestaria, nos está revelando directamente que prefiere esa cesta E a todas las demás cestas que hubiera podido elegir y no ha elegido. Es decir... Bien. Entonces, el consumidor nos está diciendo, nos está revelando, que prefiere la cesta E por supuesto a todas las cestas que cuestan menos, todas las del conjunto presupuestario, que están por debajo de la recta presupuestaria, pero también nos está diciendo que prefiere esa cesta E a todas las demás cestas que están sobre la misma recta presupuestaria y que en ellas gasa también toda su renta. ¿Vale? Entonces, damos por supuesto que el consumidor elige esa cesta y con eso nos dice que cualquier otra cesta que podría adquirir no es tan preferida como esta que ha elegido. Supongamos ahora que se altera el precio, se altera el precio de uno de los bienes y se altera también el nivel de renta del consumidor. Con lo cual, al variar los precios y la renta, vamos a tener una nueva recta presupuestaria que sería, imaginemos, la TUR. ¿Qué tiene en especial esta cesta TUR? Pues que pasa también por la cesta elegida inicialmente. ¿De acuerdo? Entonces, con ese nuevo conjunto presupuestario, del que ahora eliminamos esa partícula, el de allá arriba, el consumidor, digamos, que podría elegir la cesta H, porque ahí también gasta toda su renta. Pero si el consumidor es coherente, como le estamos exigiendo, esa cesta no la va a elegir, aunque esté también en la recta presupuestaria en ningún caso, porque esa cesta H ya era accesible para él antes de la variación de los precios y rentas. ¿Por qué? ¿Por qué? Porque esa cesta E, cuando podría haber elegido la cesta H, pues ahora al variar los precios y la renta monetaria, aunque se sitúa la cesta H sobre la recta presupuestaria, tampoco lo va a elegir porque el consumidor es coherente y seguirá eligiendo la cesta E. Con la nueva recta presupuestaria final en azul, sí que podría elegir esta cesta G. ¿Por qué? Porque esa cesta H, en la que gasta toda su renta también, porque está en la recta presupuestaria, antes no era accesible. Entonces, como antes no era accesible, no sabemos si era más preferida que la cesta E. En cambio, la cesta H, como antes sí que la podía elegir, porque era accesible, estaba dentro de su renta, no puede elegirla ahora porque antes nos reveló que prefería la cesta E a todas aquellas cestas que podía elegir. En cambio, la cesta G no podía adquirirla antes porque no tenía renta suficiente. Ahora tiene renta suficiente y podría elegirla y seguiría siendo coherente. O sea, el consumidor será coherente si eligió la... La cesta E inicialmente y finalmente, después de variar el precio de esa renta, será coherente si elige la misma cesta E o elige una cesta situada, digamos, hacia la derecha, como puede ser la cesta G. Bien, entonces ya entendemos un poco ahora qué cestas puede elegir y qué cestas no va a elegir, podría haber elegido antes, porque ese argumento lo vamos a utilizar. Entonces vamos a hacer un ejercicio de estática comparativa con relación a... con la culpa de demanda del bien, que es la que está dibujada ahí. Y entonces consideraremos que se altera el precio del bien, del bien X en este caso, y se mantienen constantes tanto el nivel de renta monetaria y el precio de los restantes bienes. Bien, aquí en la explicación que vamos a ver en esta tutoría van a aparecer los términos de renta monetaria y renta real, capacidad adquisitiva. Recordad que hablamos de ellos en el tutorial anterior y hay que distinguirlos y hay que fijarse cuando estamos hablando del nivel de renta monetaria y el nivel de renta real. Porque aquí lo que estamos diciendo inicialmente es que va a variar el precio del bien que estamos consiguiendo, pero que se va a mantener constante la renta monetaria y el precio de los restantes bienes. En estas circunstancias, la variación de la cantidad demandada del bien como consecuente a la variación del precio recibe el nombre de efecto total de la variación del precio del bien. Por ejemplo, si partíamos inicialmente de un nivel de precios, el consumidor consumía esta cantidad, pongamos X1. Entonces, si baja el precio del bien, pues el consumidor incrementa el consumo de ese bien, cantidad final. Esa diferencia total, esa variación total de la cantidad demandada al variar del precio recibe el nombre de efecto total de la variación del precio. Los bienes que estamos considerando, el que está ahí representado, con esa gráfica, es el que se llama bien ordinario o corriente. Y estos los bienes ordinarios o corrientes poseen todos ellos una culpa de demanda-precio decreciente, dependiente negativa. Es decir, la derivada de X con respecto al precio del propio bien es menor que Z. Por eso tiene esa pendiente negativa. Entonces, en este caso se dice que el efecto total, en el caso de los bienes ordinarios, es negativo. Al decir que es negativo, lo que estamos diciendo es que las variables que estamos utilizando, cantidad y precio, están variando en sentidos distintos uno al otro. O sea, cuando decimos que el efecto total es negativo, lo que estamos diciendo es que si aumentamos el precio, disminuye la cantidad demandada. Y que si disminuye el precio, aumenta la cantidad demandada. Es decir, la variación del precio da lugar a una variación de signo contrario de la cantidad demandada del mismo. Y eso es lo que nos dice ese signo negativo de la derivada. Entonces, en este tema vamos a analizar el motivo por el que este signo negativo del efecto total, ¿por qué es negativo el signo del efecto total en el caso de los bienes ordinarios o corrientes? Y también podemos explicar por qué puede haber bienes que excepcionalmente puedan tener un efecto total positivo. Es decir, que cuando aumentara el precio, aumentara el consumo, y eso supondría que esos bienes, que son muy excepcionales, tienen una curva de demanda-precio creciente, es decir, que tiene pendiente positiva. Las curvas de demanda que nosotros dibujaremos habitualmente son estas de pendiente negativa, que se corresponden con bienes ordinarios o corrientes. Y la demanda de bienes que tengan curva de demanda de pendiente positiva serían los bienes que os nombré, que son los bienes híbridos. Bien, vamos a considerar, por ejemplo, una disminución del precio del bien que estamos considerando. Esa disminución del precio del bien va a afectar a la cantidad demandada de dos formas. Por un lado, aumentando la capacidad adquisitiva del consumidor. O sea, está aumentando la renta real del individuo. Aunque la renta monetaria o nominal del consumidor permanezca constante, porque en este ejercicio estamos diciendo que es constante, la alteración del precio origina una variación de la capacidad adquisitiva del consumidor. Y eso afecta a la cantidad demandada del bien. Y eso es lo que se conoce como efecto-renta. Porque aumenta la capacidad adquisitiva. Puedo comprar más bienes porque me sobra dinero, por decirlo de alguna forma. Otra forma en la que puede afectar a la cantidad demandada, a la disminución del precio, es inclinando al consumidor a demandar una cantidad menor de otros bienes que sean sustitutivos del que estamos considerando. Porque los precios de esos bienes, esos bienes sustitutivos, se habrán encarecido relativamente. Y a una mayor cantidad del precio, y lo que se consumirá es una mayor cantidad del bien que estamos considerando porque su precio se ha reducido. Y ese sería lo que llamaremos el efecto-sustitución. Entonces, el efecto total no es más que la suma del efecto-renta y el efecto-sustitución. Entonces, el efecto total y sobre todo el signo del efecto total, que es lo que al final queremos ver, puede estudiarse analíticamente como resultado de la confluencia de estos dos efectos. La alteración del precio relativo de los bienes, el efecto-sustitución, y la variación del nivel de renta real o capacidad adquisitiva del consumidor que es lo que nos da el efecto-renta. Bueno, vamos a comenzar con el efecto-sustitución y vamos a analizar ese efecto-sustitución, qué signo puede tener o qué signo va a tener. Bien. Entonces, vamos a considerar... Bueno, tenemos el gráfico de la izquierda, sería la situación inicial. Tenemos dos bienes, el bien X y el bien Z. Los precios inicialmente son P1, P1 del bien X y del bien Z y el nivel de renta es Y sub 1. En esa situación, el consumidor elige la cesta E, que es la que está representada con esta ecuación de las rectas. Bien. Elige esa cesta E y ahí está gastando toda su renta. Bien. Supongamos ahora que aumenta el precio del bien X, es decir, que P sub X2 es mayor que P sub X1 y que se mantiene constante el precio del otro bien y la renta monetaria, la renta nominal. ¿Qué sucede ahora? Pues que si teníamos esta situación inicial donde el gasto en el bien X sub 1 más el gasto en el bien Z es igual a su nivel de renta ahora con unos precios mayores del bien X P sub X2 es mayor que P sub X1 este término va a ser mayor que lo que teníamos inicialmente. Es decir, tras el incremento del precio el consumidor ya no va a poder adquirir la cesta que elegía antes. Queda la cesta E porque ahora es más cara y su renta nominal no ha variado. La recta presupuestaria ha pivotado sobre el eje de ordenadas que es la recta azul que tenemos en el gráfico de la derecha y como vemos la cesta E queda fuera ya del conjunto presupuestario por lo tanto es inaccesible ahora. La renta nominal, repito, se mantiene constante de momento y lo que ha variado es la renta real. La capacidad adquisitiva del consumidor ahora es menor. Si nosotros queremos que este consumidor mantenga la capacidad adquisitiva que mantenga constante la misma renta real porque ahora había disminuido si queremos que tenga la misma renta real que tenía inicialmente tendremos que compensarle con un aumento de la renta nominal para que pueda seguir comprando la cesta E a los nuevos precios. Es decir, lo que estaríamos haciendo ahora al aumentarle la renta nominal es desplazar paralelamente la recta presupuestaria final del ejercicio anterior de la pantalla anterior para que pueda comprar o para que pueda seguir comprando la cesta E. Entonces, el nivel de renta que tendría que tener para seguir comprando la cesta E está formada por X sub 1 unidades y Z sub 1 unidades pero a los nuevos precios que son P sub X2 y P sub Z1 sería Y sub 2. Sería una renta nominal mayor que la inicial. Entonces, la variación de la renta necesaria para poder adquirir la cesta inicial a los precios finales es igual a la diferencia entre los dos niveles de renta nominal Y sub 2 menos Y sub 1. Yo sustituyo Y sub 2 por Y sub 2 e Y sub 1 por las expresiones de arriba y reduciendo términos me quedan estas dos expresiones. Me encuentro en la misma. He sacado factor común X sub 1 Z sub 1 desaparece porque en un sitio está positivo y en otro negativo pero me quedan esas dos expresiones. Es decir, el incremento de la renta que yo tengo que realizar debe ser igual a P sub X2 menos P sub X1 es decir, a la diferencia entre el precio de los bienes perdón a la variación del precio del bien multiplicado por la cantidad que se consumía inicialmente del bien. Este sería en el libro me parece que el gráfico este que pone es distinto porque allí se está representando el caso de que el precio del bien disminuya, pero como hemos estado hablando desde que el precio del bien aumentaba he puesto el gráfico aquí considerando ese caso que aumenta el precio del bien por lo tanto le tenemos que dar le tenemos que aumentar su renta monetaria. Bien seguimos con el razonamiento que hacíamos antes. Bueno, volvemos al gráfico inicial donde ya vimos que al variar el precio si inicialmente consumía la cesta E nunca va a elegir la cesta H y a lo mejor elige la cesta la cesta G. Bueno, pues ahora vamos a cambiar el razonamiento y vamos a considerar que en lugar de aumentar el precio del bien como hemos hecho antes disminuye el precio del bien porque este gráfico nos tiene mejor para la en este caso lo que tendríamos que hacer es reducir hipotéticamente la renta nominal del consumidor para que mantuviera constante su capacidad adquisitiva porque si ha disminuido el precio del bien ha aumentado su capacidad adquisitiva. Entonces si yo quiero que tenga la misma capacidad adquisitiva real tengo que quitarle después de la variación del precio del bien tengo que quitarle renta nominal ¿vale? De forma que pueda seguir comprando la cesta E si lo desea gastando toda su renta y esto es lo que veríamos en este gráfico. En la situación inicial el consumidor elige la cesta E y ahora disminuye el precio del bien X permaneciendo constante el precio del otro por lo que la recta presupuestaria se hace más horizontal y para mantener constante la capacidad adquisitiva del consumidor es decir su nivel de renta real le hemos reducido la renta nominal con el objeto de que pueda seguir comprando la cesta inicial gastándose en este caso toda su renta. Con lo cual desde el punto de vista gráfico es como si la recta presupuestaria pivotara alrededor del punto de equilibrio inicial de la cesta E adquiriendo una nueva inclinación debido a la variación del precio del bien X En este caso el giro es contrario a las agujas del reloj puesto que el precio del bien X ha disminuido y la recta presupuestaria nueva es más horizontal. En esta situación habiendo tenido en cuenta ese hipotético cambio de la renta monetaria para mantener constante la renta real ¿cuál será la cesta que elegirá el consumidor? Inicialmente elegía la cesta E pues después del cambio puede seguir eligiendo la cesta E si lo desea sin incurrir en contradicción seguirá siendo coherente con lo cual la cantidad demandada del bien X no se modificará al disminuir el precio de ese bien si seguimos consumiendo esa cesta que es la misma inicial aunque haya bajado el precio no hemos variado el consumo del bien X sigue siendo la misma cantidad o bien podría elegir una cesta como la cesta G en la que sí que aumenta la cantidad demandada del bien X que pasa de X1 a X2 En ningún caso como hemos visto elegirá la cesta H porque la elección sería incoherente inconsistente de la preferencia revelada Entonces, ya hemos visto que si se altera el precio de un bien del bien X permaneciendo constante el precio de los restantes bienes y compensamos al consumidor con una variación de su nivel de renta nominal para que mantenga constante su capacidad adquisitiva es decir, para que pueda seguir consumiendo la cesta inicial la variación de la cantidad demandada tendrá siempre el signo opuesto a la variación del precio del bien En este caso hemos dicho que el precio del bien disminuía ¿Y qué pasa con la cantidad demandada de ese bien? O que se mantiene igual o aumenta Nunca va a disminuir Con lo cual lo que estoy diciendo y ahora repito es que la variación de la cantidad demandada siempre tiene el signo opuesto a la variación del precio del bien Si el precio disminuye aumenta la cantidad demandada Si el precio aumenta disminuye la cantidad demandada Simplemente disminuye la cantidad demandada Siempre que el consumidor elija una cesta distinta de la inicial Si elige la inicial no variará la cantidad demandada Por eso se dice que el efecto sustitución que es lo que estamos estudiando aquí es normalmente negativo O para ser más exactos lo más exacto es decir que es siempre no positivo Porque puede no variar la cantidad que demanda Por eso el efecto sustitución lo expresamos de esta forma La variación de la cantidad demandada con relación a la variación en el precio es menor o igual que cero Es igual a cero cuando siga consumiendo la misma cesta E porque no variará la cantidad demandada del bien X O tendrá signo negativo cuando consuma una cesta a la derecha de la inicial Porque si ha bajado el precio aumentará la cantidad demandada de ese bien Entonces esta expresión lo que nos indica es la variación de la cantidad demandada del bien al variar el precio pero manteniendo constante la renta real o capacidad adquisitiva del consumidor Por eso hemos quitado ya de ahí el efecto renta y nos queda sólo el efecto sustitución Entonces ya sabemos que siendo coherente el consumidor al bajar el precio que es lo que estamos considerando en este caso el consumidor elegirá la cesta inicial o alguna de las situadas sobre la recta presupuestaria Este sería el efecto sustitución que es no positivo negativo o cero Con lo cual el signo de esto lo vamos a calcular negativo para luego hacer el resumen final Bueno Vamos a ver ahora el efecto renta Vamos a considerar el mismo ejemplo anterior El consumidor se enfrenta a una situación inicial a los precios de los bienes Px1 Pz1 y elige la cesta E como antes que se mantiene constante el precio del otro bien y la renta monetaria del consumidor De momento no hacemos variaciones de la renta Como vimos antes la variación de la renta monetaria que deberíamos producir para que mantenga constante la capacidad adquisitiva del consumidor es esta expresión que tenemos ahí que es la que habíamos sacado en pantallas anteriores Esta variación de la renta para mantener constante la capacidad adquisitiva del consumidor cuando varía el precio del bien que estamos considerando se denomina variación compensada de la renta o variación compensatoria de la renta es esto que viene aquí variación compensada porque estamos compensando al consumidor con una variación de su nivel de renta nominal aumentándola o disminuyéndola para que mantenga constante su capacidad adquisitiva real es decir, para que pueda seguir comprando la cesta inicial a los nuevos precios gastando toda su renta bien entonces si consideramos ahora variaciones infinitesimales o derivadas y transacciones la variación compensada estoy en esta primera línea del bien tiene el mismo signo que la variación del precio del bien es decir si la variación del precio del bien es positiva es decir, el precio del bien aumenta entonces debemos compensar al consumidor con un incremento de renta vale la variación compensada o la variación compensatoria es del mismo signo que la variación del precio la variación compensada de la renta será X1 por la variación del precio que como la variación del precio es positiva porque es un aumento del precio la variación compensada es también positiva y la variación de la renta real del consumidor es menos X1 por la variación del precio y en este caso como la variación del precio es positiva nos queda que la variación de la renta real que ha tenido el consumidor cuando ha aumentado el precio sabíamos que tenía una disminución de su renta real esta disminución de su renta real cuando aumenta el precio es igual que la variación compensada pero de signo contrario la variación compensada de la renta es X1 por DX y la variación de la renta real es la misma pero con signo negativo son iguales en valor absoluto pero tienen signo contrario ¿cuál será la variación de la cantidad demandada del bien X debida al efecto renta? es decir debida exclusivamente a la variación de la renta real del consumidor sin tener en cuenta la variación del precio relativo es decir, sin tener en cuenta lo que sería el efecto sustitucional tendríamos lo mismo pero con una variación del precio del bien negativa y entonces la variación compensada de la renta también es negativa porque en esta expresión esa variación es negativa X1 es positivo por lo cual nos queda negativo y la variación de la renta real es igual pero de signo contrario igual en valor absoluto bueno, pues para saber cuál es la variación de la cantidad demandada del bien X debida al efecto renta lo que tendremos que hacer es multiplicar la variación de la renta real del consumidor la variación de la renta real del consumidor era esa que teníamos ahí con el signo menos la variación de la renta real menos X1 por DTX lo tendremos que multiplicar por esta derivada y esta derivada ¿qué derivada es? es la que nos dice la forma en que se comporta la cantidad demandada X cuando varía la renta del consumidor es la cantidad demandada derivada de X con respecto a la renta y esta derivada que tenemos aquí es la pendiente de la curva de demanda-renta del bien entonces esta expresión se interpreta diciendo que el signo de la variación de la cantidad demandada del bien debida exclusivamente al efecto renta estamos buscando cuál es el signo de la variación debida al efecto renta depende en último término del signo que tenga la variación del precio ya hemos visto que el precio esa variación del precio puede ser positiva cuando aumenta el precio o puede ser negativa cuando disminuye el precio con lo cual el signo de la variación de la cantidad demandada debida al efecto renta depende del signo de la variación del precio del bien ¿vale? por un lado el signo de esta derivada que tenemos ahí de cómo se comporta la curva de demanda-renta al variar la renta del consumidor en general entonces si el bien es normal y aquí tenemos que recordar que era un bien normal un bien normal era aquel cuyo consumo aumentaba cuando aumentaba su renta entonces un bien normal la derivada de X con respecto a Y es mayor que cero entonces en este caso aquí tenemos estamos hablando de un bien normal porque el signo de esa derivada es mayor que cero pues entonces si la variación del precio es negativa es decir, si desciende el precio del bien tendremos los signos de estas que son yo voy a ponerlo en rojo por un lado tenemos el signo menos de delante X1 es positivo la variación del precio estoy diciendo que es negativa porque es un descenso del precio y si el bien es normal la derivada de el signo de la derivada final sería positivo también con lo cual el efecto total sería teniendo en cuenta los signos menos por más, por menos por más que es positivo con lo cual el signo de efecto total sería positivo y si el bien fuera inferior es decir la derivada de X con respecto a Y fuera negativa en el caso de que el signo, la variación del precio sea negativa los signos que nos vamos a encontrar en este segundo caso lo pongo en azul sería el menos inicial X1 que tiene signo positivo la variación del precio que es negativa y el signo de la derivada que también es negativa con lo cual nos da al final un signo de la variación de la cantidad demandada debida solamente al efecto 30 también negativo, entonces como esto para que este razonamiento para hacerlo independiente del signo de la variación del precio y así nos evitamos una complicación podemos reescribir la expresión de arriba de esta otra forma con lo cual tendríamos la expresión del efecto renta como varía la cantidad demandada al variar el precio debida exclusivamente al efecto renta que sería igual a menos X1 por la derivada de X con respecto a Y y entonces aquí tendríamos signo menos inicial X1 positivo y esa derivada va a ser negativa para bienes normales y positiva para bienes perdón, al revés estaba mirando lo de abajo estoy hablando del signo de la derivada la derivada es positiva para los bienes normales y negativa para los bienes inferiores con lo cual en el caso de bienes normales tendríamos menos por más por más que nos da signo negativo, menor que cero y en el caso de bienes inferiores el efecto renta tendría signo positivo sería mayor que cero vale con lo cual tenemos por un lado que el efecto sustitución es no positivo es negativo o cero y el efecto renta es negativo para los bienes normales y positivo para los bienes inferiores vale, entonces ahora vamos a ver como es el efecto total el efecto total hemos visto que da la suma del efecto sustitución y el efecto renta vale, entonces en este caso como es el signo del efecto total el efecto total como digo es la suma del efecto sustitución y el efecto renta pero aquí tenemos que tener en cuenta los signos el efecto sustitución es siempre no positivo normalmente negativo con lo cual el primer término o es cero o es negativo vale y el efecto renta es negativo para los bienes normales y positivo para los bienes inferiores con lo cual que pasa si sumamos el efecto sustitución y el efecto renta nos vamos a encontrar que si hablamos de un bien normal tenemos signo negativo o cero del efecto sustitución y signo negativo del efecto renta con lo cual se suman ambos efectos para los bienes normales el efecto total es siempre bueno aquí está puesto el efecto sustitución y ahí el efecto renta al sumar eh el efecto total sería también negativo porque el efecto sustitución es negativo y el efecto renta es también negativo en el caso de que se trate de un bien inferior tenemos el efecto sustitución negativo o cero y el efecto renta positivo entonces va a depender de cual de los dos de cual de los dos efectos predomine sobre el otro si el efecto sustitución predomina sobre el efecto renta el efecto total seguirá siendo negativo pero si predominara el efecto renta nos podríamos encontrar con que el efecto total fuera positivo y que significaría eso pues que cuando aumenta el precio aumenta la cantidad demandada por el efecto total o sea en resumen el signo de la pendiente de la culpa de demanda precio de la culpa de demanda que estábamos estudiando al principio depende completamente del signo del efecto renta porque los bienes normales forzosamente tienen la culpa de demanda demanda precio decreciente con pendiente negativa porque ambos efectos se suman y se refuerzan y solamente los inferiores pueden tener una culpa de demanda de pendiente positiva si predomina el efecto renta sobre el efecto sustitución y esos bienes concretos serían los que se llaman bienes given entonces lo que hay que tener claro también que no todos los bienes inferiores dan como resultado un efecto total positivo solamente es el caso de los bienes given que están dentro de los bienes inferiores por supuesto pero el que se trate de un bien inferior no quiere decir que el efecto total vaya a ser positivo porque puede predominar el efecto sustitución sobre el efecto renta bueno vamos a volver o a ver gráficamente donde estaría el efecto sustitución donde estaría el efecto renta al al bajar el precio del bien del bien X entonces la bajada o subida del precio la recta presupuestaria inicial es la roja la final es la verde con lo cual ha bajado el precio del bien X ha aumentado su capacidad adquisitiva su renta real lo que hacemos es quitarle renta nominal para que pueda seguir para que vuelva a tener la renta real inicial para que pueda adquirir la cesta gastando toda su renta y sobre esa recta presupuestaria supongamos que elige la cesta G pues en ese caso el efecto sustitución vendría dado por la distancia en X desde la cesta E hasta la cesta G y el efecto renta vendría dado por ese otro tamo que tenemos ahí ahí hemos hecho como si pivotara y si elige la cesta G el efecto sustitución es el tamo que tenemos puesto ahí con la llave y el efecto renta sería el otro que elije la cesta E vuelva a elegir la cesta E pues en ese caso el efecto sustitución sería 0 como hemos visto antes el efecto sustitución puede ser 0 o negativo negativo significa que si baja el precio aumentamos la cantidad que demandamos entonces ese efecto sustitución o es 0 y el consumidor elige la misma cesta E o elige una cesta como puede ser la cesta G donde el efecto sustitución ya es negativo y ya se ve el aumento de la cantidad demandada al bajar el precio del día vale, bueno pues esto esto es todo por hoy de esta tutoria aquí hay algún ejercicio vale ojo con la expresión no positivo del efecto sustitución porque normalmente hablamos que el efecto sustitución es negativo pero es más apropiado no positivo por eso en este ejercicio que tenemos ahí el efecto sustitución la respuesta correcta es la G es cierto que el efecto sustitución es negativo o puede ser negativo que puede ser nulo pero siempre siempre es no positivo que engloba a negativo y nulo de acuerdo bien pues esto es todo por hoy es un tema que hay que razonar bien fijarse bien lo que es renta monetaria lo que es renta real o capacidad adquisitiva ver qué pasa con los signos los signos de las derivadas nos dicen cómo varía una variable con relación a la otra si el signo de la variable es negativo cuando aumenta una disminuye la otra y viceversa y si es positivo las dos varían en el mismo sentido si aumenta una, aumenta la otra si disminuye una disminuye la otra bueno pues esto es todo por hoy de este tema y en la próxima tutoria dentro de unas semanas ya pasaremos al siguiente tema de acuerdo bueno gracias por la asistencia voy a parar la grabación y bueno si tienes alguna consulta o algo me dices y vemos