¿Qué es la lectura? Es tener más fácil el reunido para preparar las presentaciones. Yo estoy un poco preocupada por cronos, lógicamente. Es lógico que me maltrate también a mí, ¿verdad? Y entonces comentaros, hoy vamos a avanzar por lo siguiente. Yo creo que ya habéis tenido tiempo, y si no lo habéis tenido, no vais bien. Ya habéis tenido tiempo para haceros cargo de todo el problema de la ontología del límite. Porque ese es el problema del Arjé. Y la comprensión de que la ontología del límite, que es lo mismo que decir la enología, está necesariamente en conexión con la ontología modal temporal. De modo que lo que estamos siempre declinando en el gran debate de la filosofía, de la ontología griega, que llega hasta hoy, es la comprensión de lo uno y lo múltiple en relación con el límite, puesto en relación con el tipo de temporalidad y espacialidad, puesto en relación con lo que es necesario, contingente, probable, real, posible e imposible. ¿De acuerdo? Si estáis ahí, ya hemos conseguido lo difícil que es que estuvierais justamente en esa comprensión, no historicistamente, no estos griegos geniales que balbucearon en el comienzo de los tiempos de la filosofía, sus intuiciones, pero luego fueron superados por el cristianismo, habida cuenta de que ellos no tenían la revolución, y fueron superados por la modernidad, habida cuenta de que ellos tenían una economía de guerra esclavista. Si habéis conseguido que este enorme prejuicio del mito de los mitos occidentales, de acuerdo con el cual todos los pasados son salvajes, primitivos, inferiores, y la eulogia, es decir, el logos del bien, de la autosatisfacción, es la de los modernos. Ilustrados, desarrollados. Si habéis conseguido poner eso en cuestión, entonces sencillamente podéis leer a los griegos, ¿verdad? Sencillamente leer. Como dice Gadamer, con gran sencillez, una crítica muy fuerte a la ilustración, en Barhaid, un método, en verdad y método, las vietas, la piedad histórica contra el historicismo, lo único que nos permite es elegir. Tener la heredad jurídica de no ser analfabetos, y de poder por lo tanto recibir el legado de aquellos que nos antecedieron, y haciendo que los pasados posibles, atendedme en esto que es muy importante, contra el tiempo lineal, los pasados posibles están grávidos de futuro ante Dios. La temporalidad para la postmetafísica postilustrada, no se desenvuelve en línea recta, de tal manera que el futuro mana de lo posible del pasado, y esto es lo que da lugar al presente. Se interrumpe por lo tanto el decir pasado, presente, futuro. El futuro bebe de lo no dicho y no pensado, de lo pasado posible no clausurado. Como veis, esto nos sitúa, y esto yo si fuera vosotros estaría en trance, entusiasmado o entusiasmada, os sitúa en discusión con Agustín de Hipona, nada menos, ¿verdad?, es decir, con la ciudad de Dios y con el elemento de las confesiones, el primer momento en que el cristianismo convertido en religión oficial del imperio romano introduce esta reducción del tiempo al tiempo lineal de la escatología del más allá, en otro mundo, después, en la ciudad de Dios, convirtiendo a este mundo, o bien en inmundo, ¿verdad?, como dirá, como protestará Heidegger, o en valle de lágrimas, o en... Por lo tanto, la tarea para nosotros es la responsabilización respecto de lo inmanente. Y para eso entonces los griegos vuelven a ser. Eso está pasando, no es un... está pasando en todo el pensamiento contemporáneo. Estamos volviendo. A descubrir al Aristóteles griego no leído, colonizado por la escolástica, colonizado por el neoplatonismo, y leyendo a los presocráticos que, como os he comentado en algunas ocasiones, por primera vez descubre Hegel, pero el último Hegel. En Las Vorleshiungen über die Geschichte der Philosophie, en las Lecciones de Historia de la Filosofía de Berlín, que es un texto póstumo que publican sus alumnos, porque Hegel estaba siendo bastante perseguido, en muchos sentidos, y ellos lo publican haciendo notar cómo ha redescubierto a Heráclito Parménides. Y todavía en nuestros días Nietzsche, siguiendo a Hegel, y Heidegger siguiendo la discusión de Nietzsche con Hegel, termina, como os he comentado en uno de los textos que son una cumbre inigualable del propio Heidegger, termina haciendo una contraposición con Hegel en relación a la discusión de Parménides. El protocolo a la conferencia Tiempo y Ser, donde culmina a ojos de Heidegger su propia obra, es, a su vez, una discusión Zeit und Seine, tiempo y ser, del 62. No es el tiempo del 27. Es una discusión con la interpretación hegeliana de Parménides. Todo esto, por lo tanto, digo, os tiene que, en vez de abrumar, dotar de una inmensa esperanza psicológica en vosotros mismos. Y filosófica porque la filosofía os necesita. Necesita vuestra contribución. Necesita no solamente que aprendáis, como decía Nietzsche en aquel texto Destino y Tradición. ¿Os acordáis de ese texto? Es un texto de un Nietzsche joventísimo. Tiene 17 años. Nietzsche siempre fue joven. Yo siempre le digo que murió con 44. Por lo tanto, murió con la parálisis cerebral que le impidió incluso hablar. Con 17 años, cuando está todavía en el curso anterior a la universidad, dice, que os lo he comentado alguna vez, estamos condenados a ser o unos eruditos sapientísimos de los de nota, pie y página en la edición crítica de los que leerá o no de acuerdo con la autoridad epistémica quizá alguien, ¿verdad? O bien unos ingenuos neófitos que crean que han descubierto el mundo cada vez porque no sepan nada. Ignorantes. Así que, o eruditos prescindibles completamente sapienciales pero en un sentido banal de la historia decorativa. O ingenuos descubridores como Colón de continentes por nuestra ignorancia porque ya estaba dicho y descubierto a no ser que ya Nietzsche con 17 años dice a no ser que o estúpidos eruditos o estúpidos ingenuos a no ser que el pasado sea posible. Y ahí nace el eterno retorno que luego le diguen a Schleichen, ¿verdad? Un eterno retorno de lo igual de lo isonómico de la ley presocrática contra el historicismo. Las cumbres de las grandes obras de la filosofía no son superadas. No han venido los superadores pero nace de ahí de ese Nietzsche jovencísimo a no ser que el pasado sea posible. Bueno, nosotros estamos ya ahí en un continente filosófico donde el pasado se ha vuelto posible. No está cerrado no está clausurado no ha sido subsumido integrado de una vez por todas por ninguna de las interpretaciones hegemónicas lo cual conmueve mucho, ¿verdad? Acordaros también de Walter Benjamin la historia la escriben los vencedores a no ser que volvamos a dar voz a los vencidos pero también a los pasados. A las mentiras, a los otros pueblos. Bueno, nosotros ahora tenemos que correr ¿qué se le va a hacer? Yo estoy en contra, soy decrecionista y lo diré aminari... nunca lo sé decir Aminaracionista de aminorar toda velocidad y todo crecimiento pero hoy tenemos que correr. Vamos a hacer lo siguiente, vamos a empezar por Zenón de Lea. A revisar, que os lo comenté desde qué punto de vista, tras lo que ya sabemos que ha dicho Heráclito de la ontología del límite y lo que sepamos hoy de lo que dice Zenón podemos percibir la unidad de enlace de la escuela de Lea que se dedicó a pensar justamente la unidad por tanto nosotros no podemos fragmentarla. Por un lado está Xenófanes y por otro Parménides y por otro Zenón, sino que constituyen una escuela una escuela unitaria y si nos da tiempo a esto, que yo espero que sí veremos entonces al pitagorismo del que todos ellos tanto Heráclito como Xenófanes como Parménides han sido críticos diciendo que es superficial. Hay que decir una cosa más y es que es literalmente reaccionario en el sentido de que tras el gran descubrimiento el emerger el emerger, que no es un origen el emerger de la filosofía, ellos continúan con la cosmogonía mitológica y con eso sí apropiándose de la ciencia y de la ciencia matemática para dar lugar a una posición antropocéntrica en la que el sabio pitagórico, es decir el matemático, el aritmético el geómetra, se convierte en dueño y señor del mundo, del orden y del tiempo. Yo creo que nosotros, nuestro enemigo epocal, enemigo en el sentido del pólemos es el pitagorismo, pero porque además el pitagorismo fue la reproposición de la metafísica platónica, ya veréis que en último término además no nos cuesta nada comprenderlo porque siempre ha habido el pitagorismo de la imaginación de la ciencia cuando en nuestros días Heidegger es el más radical de los críticos de esa posición metafisical, más allá en una ciencia matemática en la que el orden impida por fin el que haya muerte, finitud el que haya el dolor y que podamos escapar en las reencarnaciones convirtiéndonos en otra cosa distinta porque somos los dioses de la racionalidad cósmica contra esto la ontología de la finitud y del límite protestará siempre y Heidegger incluso llegará a decir la ciencia no piensa en el sentido retrágico de cuál es el sentido ontológico si podemos reproducir el mito convirtiéndonos en señores los hombres y las mujeres en antropocenos señores del orden esa es la discusión de la filosofía desde Grecia el gran salvador del caos, eso lo conocemos y la discusión de la filosofía de no es necesario salvarse ni huir, ni condenar sino precisamente hacer que la inmanencia sea lo habitable y que florezca en las ciudades en la naturaleza bien, pues vámonos a ello donde está el horrible instrumento aquí esto está ya puesto en su lugar esta es la que pinta vale, pues entonces fijaos, revisando brevemente la cronología de la escuela de Lea me interesa que vosotros retengáis que Xenófanes de Colofón es 530 antes de Cristo Arménides de Lea 475 antes de Cristo y Zenón de Lea 464 nunca se conoce borrar porque no puedo borrar yo, verdad da igual 464 antes de Cristo tener en cuenta es una cosa baladí ya lo sabéis que cuando hablamos de la cronología de los filósofos griegos nos referimos siempre a un punto estimado intermedio de su vida verdad, simplemente es decir que si han vivido 70 años pues 530 es la mitad los echamos entonces en la mitad de su vida me interesa que tengáis en cuenta el enlace generacional que hace siempre que estemos ante discípulos amigos muy a menudo con una diferencia de 20 años aproximadamente entre las generaciones bien, vamonos con Zenón Zenón de Lea yo considero que es uno de los filósofos más atractivos de toda la historia del pensamiento me interesará que esta vez leáis lo que nos dice de él, porque esta vez no ha intervenido tanto cuanto menos comprenden los escolásticos y los tradicionalistas a los ontólogos menos los censuran como es lógico en la historia de la filosofía de Fraile que leáis lo que dice Fraile de Zenón bien, pues Zenón lo conocemos sobre todo primero porque fue considerado uno de los más potentes retóricos de la antigüedad por Platón, por Aristóteles y por todos él dio lugar a lo que llamamos las paradojas o las aporías yo prefiero que recordéis el término de aporías por lo siguiente porque sus razonamientos que pertenecen al logos eléctricos eso me interesa mucho que lo tengáis en cuenta igual que Parménides al logos el logos eléctrico es un el logos eléctrico es un logos confrutativo un poco quiero que vosotros memoricéis que se trate de una reductio ad absurdum el término absurdum tiene demasiadas connotaciones y muchas muy positivas para nosotros también a través del surrealismo y del romanticismo es un logos confutativo antes de ponerme en los en las aporías de Zenón porque os digo que es muy atractivo era muy bello dije que era hermosísimo bueno esto no sería para tanto quiero decir lo convertiría en tan atractivo pero fue de una fidelidad y de un amor tanto como para entregar su vida y su pensamiento a su maestro de tal manera que ya introduce un elemento de lealtad fue un paladín un gran luchador de la tiranía el tirano de Arcos y una vez que ya le estaban torturando los contrarios, los tiranos a la democracia cuando comprendió que estaba perdiendo fuerza que estaba debilitándose en exceso y que quizá pudiera entonces delatar a sus compañeros se movió la lengua y se la escupió al verdugo lo cual es un modo verdaderamente muy atractivo de todo lo que es esa inmensa potencia de la lealtad de Zenón ¿qué hace Zenón desde el punto de vista filosófico? dedicarse a esto que voy a comentar si su maestro Parménides había sido ridiculizado porque no se entendía la dimensión de la unidad intensiva, indivisible y continua del ser y se entendía sólo que estaba negando la pluralidad y negando el movimiento y a partir de ahí se lo consideraba o un loco o un errático podéis leer cosas todavía de Parménides en ese sentido un chamán alguien ya incluso bajo psicotrópicos como decíamos el otro día puesto que no se entendía con los elementos de las aporías las llamadas paradojas lo que muestra Zenón es lo siguiente y es que la condición de posibilidad de la asunción del sentido común del movimiento y de la pluralidad necesita las tesis de Parménides porque de otro modo ese sentido común es el que sí desemboca en aporías en aporías insalvables ¿cómo lo hace? todas las paradojas de Zenón tienen en común un mismo elemento racional yo no me voy a entretener ahora en su distinción una a una, pero vosotros tened en cuenta que las más famosas Aquiles el gran corredor de Grecia dando o no alcance a la tortuga o bien la flecha que pudiera desembocar en una diana o el corredor de un estadio que fuera inversamente proporcional al corredor de otro estadio, todas ellas tienen la misma estructura que es la siguiente ¿podemos borrar esto querida? si suponemos en el caso de Aquiles el gran corredor griego que alcanzará o no alcanzará esto es lo que es una aporía alcanzará o no alcanzará a la tortuga en un fragmento de espacio-tiempo determinado evidentemente vosotros diríais que sí en el modo de presentación de una aporía aporos en griego significa que no tiene pasaje que es un estrangulamiento que las dos tesis se tienen que mantener y se contraponen entre sí de manera que al no poder ser negada una y afirmada la otra se produce un estrangulamiento de la racionalidad quien nos lo explicará que seguirá siempre en todo a la escuela de Lea tanto a Parménides como a Genófanes como a Zenón y esto es una pista maravillosa ojalá alguno de vosotros hiciera una tesis doctoral sobre eso será Aristóteles a la escuela de Lea también al logos confutativo del que acabamos de hablar la manera de una aporía tiene una presentación doble posibilidad en la tortuga y Aquiles posibilidad A Aquiles alcanza a la tortuga que es lo que diría el sentido 1 si esto fuera así objeto Aristóteles perdón Zenón de Lea habida cuenta del apotegma básico de lo que es la física matemática ya incipiente en ese momento griega y también la actual y este apotegma es toda extensión es divisible al infinito toda extensión es divisible al infinito porque si no fuera divisible al infinito y uno encontrara en esa división límites entonces no sería una extensión no sería una extensión ¿verdad? acordaros de cuando hablábamos de lo que es la necesidad hipotética dado un espacio euclidiano los tres ángulos y un triángulo suman 180 grados para poder entrar en los epitecma en las aporías de Zenón tenemos que asumir esto toda extensión es divisible al infinito pero si toda extensión es divisible al infinito entonces en el pequeño fragmento que tienen que realizar en esa carrera imaginaria Aquiles y la tortuga habría la posibilidad de dividir primero la mitad después la mitad de la mitad después la mitad de la mitad después la otra y así al infinito de tal manera que no podríamos entonces afirmar que nunca Aquiles sobrepasara a la tortuga a no ser que esté equivocado o el sentido común que sí que ve que Aquiles sobrepasa a la tortuga o esté equivocado la comprensión de la extensión matemática con la que operan los números naturales luego después los que serán incluso en ese momento descubiertos por el pitagorismo que son los números primos los que llamamos racionales así que caben dos cosas en la misma aporía o bien negar el sentido común o bien negar el apotegma básico matemático de la extensión matemática es decir de la extensión infinitamente ilimitadamente divisible da igual entonces que ocurre que no podemos negar ninguno de los dos no podemos negar ni el sentido común ni tampoco el apotegma según el cual toda extensión es divisible al infinito para que notéis el alcance de esta discusión por ejemplo el que suponemos que es el gran fundador del racionalismo moderno que es Descartes dirá que hay la res extensa que es todo menos el humano la res cogitans que es el humano y la res infinita la cosa, la sustancia infinita que es el dios infinitamente por lo tanto esta extensión llegará a convertirse en todo lo que es un objectum una objeción para un sujeto para una subjetividad evidentemente dominadora volvamos a la estructura de nuestra paradoja o bien negamos el sentido común y decimos bueno es un espejismo en realidad el chaman sería lo que tuviera razón y es una apariencia extraña y subversiva de los sentidos o bien negamos que toda extensión sea divisible al infinito aporia como no podemos negar ninguno de los dos no podemos negar ninguno de los dos ni podemos negar la ciencia ni podemos negar la sensación y la comprensión que tenemos discreto empugna habrá una temporalidad que disminuya cuantitativamente a medida que disminuya el espacio cierto que podemos hacer entonces Aristóteles en el libro beta de su filosofía primera llamado libro de las aporias donde él mismo da fuerza y no luego sus intérpretes de lo que está tratando después del devenir dirá exactamente lo mismo cuando no podemos negar ninguna de las dos porque si pudiéramos negar una estaría operando el principio de no contradicción es decir todos los hombres son malvados, no Sócrates es bueno por lo tanto que todos los hombres fueran malvados estaba equivocado si podemos negar una de las dos no hay ningún problema el problema es que no podemos negar ninguna de las dos el aporos el estrangulamiento el no pasaje que no haya camino que no haya pasaje dice Aristóteles y entonces el mismo estrangulamiento en la realidad del problema en el pensamiento y en la posibilidad de avanzar qué podemos hacer replantear la cuestión me dicen los franceses muy elegantemente en nuestros días se malepose la cuestión la cuestión está malposta la cuestión está malestablecida qué es lo que está malestablecido olvidar que la condición de posibilidad de que aquí les alcance a la tortuga es suponer lo que había dicho Parménides que hay otro espacio un espacio intensivo una posibilidad indivisible que sí percibe el pensamiento que la condición de posibilidad de que no habiendo límites en la extensión indivisible infinita sí que haya un poder encontrar y sobrepasar es porque no solamente hay dos temporalidades como ya nos había enseñado Heráclito sino dos espacialidades y que la condición de posibilidad causal es el tiempo del todo con vosotros y creo que no por causalidad no entendemos el génesis ni la eficacia ni el Dios creador sino la condición de posibilidad simultánea de lo condicionante respecto de lo condicionado simultánea por tanto ahí la temporalidad se dice dos veces pero no se dice el tiempo cronos dos veces así pues entonces que aquí les alcance a la tortuga es posible no en el ámbito de la extensión óntica finita sino gracias a que hay una espacialidad de una unidad indivisible intensiva eterna, necesaria simple la que nos ha enseñado el poema educativo el poema de Parménides entre lo causal y lo causado una diferencia sin la cual no hay filosofía sencillamente no la hay nosotros habitamos filósofas y filósofos habitamos en esa diferencia en la diferencia ontológica entre lo condicionante y lo condicionado entre lo causal y lo causado lo determinante y lo determinado aquí les sobrepasa la tortuga pero no podría hacerlo si no hubiera simultáneamente esa otra espacialidad intensiva que sí percibe la noesis no percibe el sentido común el sentido común solamente percibe que obviamente la pobre tortuguita queda atrás segundo de los paradigmas aporemáticos epiqueremas que en realidad lo que significa es un razonamiento que tiene necesariamente esos dos lados es idéntico pero tiene mucho interés hay una flecha iba a decir yo que se dirige hay un arquero con una flecha nos cuentan que los arqueros persas a menudo se tapaban los ojos a caballo para poder dar mejor es decir no estorbar esto no voy a meterme yo en ello ahora la flecha se dirige a la diana pasa lo mismo en una extensión de espacialidad divisible al infinito la flecha nunca daría en la diana digo que tiene interés además por una razón porque contra vosotros y yo educados en el génesis del antiguo testamento mucho que seamos secularizados agnósticos y escépticos de todos modos sigue el génesis metido en nuestro inconsciente cultural le llamaría Jung sigue el génesis enteramente metido a no ser que lo subvirtamos que demos la vuelta al tiempo y la flecha dando a la diana no está mal porque ya es una ya estamos viendo un tiempo invertido en el sentido en que la serie lo que se dirige es a una meta o a un fin no es un tiempo genésico pasa lo mismo es idéntico la condición de posibilidad de que la flecha si dé en la diana es que haya un límite dentro de la divisibilidad al infinito de la extensión y esto no lo puede poner la extensión misma que justamente consiste en que no tiene límites de tal manera que hemos de postular aquello que le había sido denegado además sometiéndole a la ridiculización Carmenides de Lea con una cuestión por otro lado de enorme interés la pregunta filosófica es la filosófica ¿por qué si llega la flecha a la diana? ¿por qué si sobrecasa Aquiles a la tortuga? lo otro es no preguntar nada y decir es así descriptivamente es así ¿por qué ocurre y cómo es posible que ocurra? bien pues aquí dejamos a Zenón la propia fama la doxa la endoxa de Zenón en el mundo antiguo es que no fueron rebatibles no fueron rebatibles los epiqueremas ni las aporías no fueron rebatibles volvió a ocurrir pero de una manera todavía más preocupante para el sentido común que no entendían lo que estaba esto diciendo tan sencillo como hay una unidad intensiva indivisible para confirmación esto me desagrada decirlo por lo que vais a advertir justo a continuación pero os tranquilizará también en lo que llamamos la física de Cantor a partir sobre todo del mitad de los años 50 y ya entronizado en los 70 y en los 90 se reconoce a Zenón claro, en el transfinito y se reconoce en cuanto no hay un espacio extenso divisible solamente cuando se transforma la ontología del espacio se reconoce a Zenón incluso han llamado a uno de los principios de la física cantoriana el efecto Zenón me molesta que hayamos tenido que redescubrirlo en los años 50 para conseguir que vosotros no lo tengáis por un demasiado original lo que está en juego aquí que siempre ha estado en juego en Grecia, es qué significa la unidad la unidad múltiple qué significa el espacio y ya no solamente el tiempo como hemos visto en Heráclito en el mago de la comunicación de Heráclito qué entendemos por la espacialidad en relación con el límite en relación con el límite entendemos entonces por una espacialidad que otorguemos que sea solamente repartible extensible divisible fijaos ya cómo se notan las connotaciones de ontología política o bien una unidad intensiva indivisible, no repartible fijaos cómo afecta eso a los bienes comunes ahí no voy a entrar no divisible, no repartible sino constituyente pero que sí percibe la noesis la espiritualidad racional comunitaria que percibe siempre la unidad de lo múltiple sin escindirla de lo múltiple ¿por qué nos cuesta todo esto tanto? ¿por qué tengo yo que tener esta impresión desaforada? porque no estoy haciendo un relato y porque os estoy comentando algo que contraviene vuestra imaginación la imaginación del gen es que hay lo uno que crea y produce lo múltiple lo múltiple es un resultado y de lo uno no sabemos nada pero además nos libramos de ello porque es el dios todopoderoso en el que ya no creemos la cuestión es qué es la unidad qué relación tiene con la multiplicidad qué es lo divisible y qué es lo indivisible ¿a qué llamamos indivisible? sólo podemos llamar indivisible a lo intensivo a lo extenso si no es extenso no es material pero no siendo material sí es inmanente esto contraviene todos nuestros prejuicios si es material y captan los sentidos entonces y si no es material es sobrenatural y de esto diré que no aquí de lo que se está tratando es que hay lo divino y la unidad intensiva que no se opone a la multiplicidad y son inmanentes y son perceptibles por la racionalidad comunitaria condicionante la que está temida por lo condicionante esta espacialidad doble, una extensa divisible al infinito la otra intensiva e inmanente hemos visto decir que la una infiere en la otra la espacialidad intensiva e inmanente infiere en la extensiva mi pregunta es si hay una copartenencia si la una corresponde a la otra y si a su vez hay una copartenencia en qué relaciones están si hay de ida y vuelta la una a la otra o solamente es la inmanente que limita de algún modo no matemáticamente pero limita ya está comprendido habéis comprendido todo el mundo y muchas gracias por la pregunta la relación entre ambas espacialidades es la relación que hay entre lo condicionado y lo condicionante es un equilibrio delimitado y determinado donde en el caso de la explicación de Parménides está lo discreto cinético compuesto mientras que en lo condicionante está la unidad intensiva indivisible y continua ahora bien esto está respondido ya el correlato de ambas racionalidades que ya preguntó el otro día por ello y me vuelvo a alegrar de la pregunta el correlato es el mismo que hay entre la racionalidad judicativa y la racionalidad noésica ¿por qué? porque la judicativa es siempre compuesta es siempre de la síntesis de la síntesis además que se dan con una pluralidad originaria en campos que son el campo de la cantidad del lugar los campos del categore mai fijaos que interesante para Aristóteles lo categórico las categorías del juicio que son cantidad, cualidad acción, pasión todo lo que nosotros llamamos el mundo óntico un campo categorial es un campo que se deslinda veis el límite como si pusiéramos mojones diciendo y aquí sembramos legumbres está más cerca de la marisma arroz, categoría es un campo lógico-judicativo donde se dan las perspectivas de aquellas unidades discretas que se componen para dar lugar a cualquier síntesis compositiva por ejemplo a nosotros a nuestros complejos organismos ¿verdad? por lo tanto la judicación categorial de las unidades concretas composibles corresponde al juicio el juicio es una facultad una racionalidad que compone y descompone de acuerdo con las determinaciones de peso de sabor de olor son todas aquellas que en Heráclito hemos visto diciendo está aquí o está allí es alto o es bajo es rojo o azul son las determinaciones categoriales se encarga el correlato en la lingüisticidad de esas determinaciones y de sus composiciones y de sus combinaciones y de sus separaciones se encarga el juicio interesante desde el punto de vista de esa pregunta que el juicio afecta fijaos al es esto es así es grande, pequeño rojo, azul está aquí, está allí es un verbo copula que es un verbo que dice lo que dice una copula es decir, es de la síntesis ¿de acuerdo? mientras que sin embargo en el espacio y el tiempo intensivo no divisible aquí la gran el gran término es adiaireton no divisible el ámbito de lo adiaireton o de los adiaireta ¿verdad? no divisible este campo ¿de quién es? ¿de qué es correlato en el lenguaje? no del juicio porque el juicio siempre se ocupa de lo compuesto de las síntesis compuestas divisibles tened en cuenta que esto es aprender un alfabeto es tan sencillo como eso es descomponible solamente lo simple e intensivo no es descomponible es indivisible esta correspondencia de lo adiaireton y de lo simple e indivisible que no es lo elemental esta correspondencia ya no es el crimen como se dice además en griego juicio porque siempre tiene un elemento de derecho un elemento además de crisis está compuesto o está descomposto está unido o no mientras que la correlación de lo adiaireton o lo adiaireta es la noesis ya lo ponemos en la noesis la racionalidad reflexiva comunitaria ¿en qué relación se encuentran el ámbito de lo discreto, cinético, cronológico y el ámbito de la noesis de lo simple indivisible que tiene la unidad necesidad volver a leer el poema en la relación de lo condicionante a lo condicionado por lo tanto en efecto lo condicionado es lo que refiere a lo condicionante ¿por qué? porque lo condicionante no genera nada expulsar la génesis si generara se volvería relativo se dividiría se haría extenso a su vez falta sin embargo un último problema importante entonces de acuerdo con todo lo que acabamos de decir y dejamos aquí a Zenón entonces en el ámbito noésico no le quiero llamar noético porque a menudo me ocurre en Latinoamérica que digo noético para las virtudes bianoéticas ahí está todo y se dice que no tiene ética noésico justamente en las virtudes que son la ciencia la técnica la filosofía es decir las virtudes que necesitan la verdad en el campo noésico no os distraigáis conmigo para que si volváis a lo central en el campo noésico muy bien hay unidad continuidad indivisibilidad lo simple lo eterno no puede haber génesis movimiento no puede haber división hay pluralidad esa es la gran pregunta entonces no hay pluralidad estamos entonces de acuerdo con nuestro imaginario monológico nunca suficientemente deconstruido diciendo en el ámbito noésico hay una unidad el dios todopoderoso el dios como se le llame pero el dios y el campo de lo múltiple plural es entonces el campo compuesto de la adjudicación y del crimen no la respuesta es no en el ámbito noésico también hay pluralidad porque veis otra vez los logos eléctricos porque si no la hubiera estaríamos ante un todo visible y aquí notáis como se filtra supongo que si lo notáis notáis como se filtra vuestra imaginación cuando aparece el campo del gran queso en porciones si me permitís que yo sea un poco blasfema en todo esto porque ya está bien con el uno todo y sus porciones y sus distribuciones hay la unidad intensiva es que no tiene pluralidad tiene que tenerla porque sino estaríamos en un uno todo extenso divisible de nuevos se filtraría de nuevos se proyectaría el uno todo y entonces pero como estamos en la en el campo de lo indivisible ¿cómo puede ocurrir esto? Parménides lo deja planteado Platón lo resuelve Aristóteles también y esta solución es la que comparten la que compartirán siempre Platón y Aristóteles y es que los heide las unidades intensivas plurales participan borran esto por favor borra el cierre que se quede abierto en este dibujo entonces en esta en esta dimensión en esta en la dimensión noésica las instancias plurales están enlazadas sólo quería que borráramos y se vería muy bien el cierre el cierre del espacio sintético ¿verdad? entonces en esta están enlazadas por participación por methexis por la participación por participación lo cual significa fijaos no os dejéis turbar por el horrible aparato este y su dificultad lo cual significa que lo que comparten las unidades intensivas en el ámbito noésico condicionante es una unidad a la que ya con Platón Aristóteles llamaremos agazós llamaremos bien esa unidad le llamaremos bien ontológico ¿de acuerdo? en qué sentido ya hemos dado un paso de importancia hacia lo que será el mundo de las ideas platónico que Aristóteles tendrá que reformular para librarlo no estará nunca suficientemente distinguido la temporalidad genésica de la temporalidad reflexiva invertida ¿verdad? esto no nos importa a nosotros ahora pero ya nos lo prepara la participación de las instancias plurales en la unidad intensiva pero llamada bien ontológico les permite participar sin dividirse es muy interesante entonces como ya había propuesto Parménides tiene que ser modal tiene que ser un modo de ser no puede ser una forma óntica compuesta ¿verdad? tiene que ser el modo de ser en qué participan y gracias a esa participación son el para decirlo con Platón el caballo ideal el triángulo ideal el paralelepípedo es decir, son en sí y por sí indivisibles intensivos y causales gracias a que participan del bien ontológico del modo de ser de la unidad del bien ontológico no dividen esa pluralidad que ya está dada que no se genera siempre ese es el gran problema no se genera esa pluralidad convierte, si converge si simultáneamente tiene aquello de plenitud y de eternidad y de necesidad que sí lo convierte en causa gracias a la participación en la unidad del bien ontológico ¿de acuerdo? por lo tanto también en el ámbito noésico hay pluralidad pero una pluralidad de instancias que a su vez se sienten en común en el bien común el bien común que hace que sean plenamente, únicamente solamente, indivisiblemente lo que son es la unidad del bien ontológico ese bien ontológico no es el bien moral si fuera el bien moral ¿qué pasaría? ¿qué tendría contra él? sería lo bueno o malo igual que lo verdadero o falso en el ámbito del juicio aquí no, ese bien ontológico no tiene contra él porque el no ser no es en el ámbito de los primeros principios que ya vemos ahora que son plurales pero gracias a la participación del bien ontológico ¿hay alguna pregunta en relación a eso? fijaos, a partir de ese momento empezaremos con Platón y con la discusión con Platón, pero por ahora dentro de un momento lo veremos con mucha mayor claridad gracias también a la crítica de Aristóteles a Anaxágoras dentro del pluralismo por el momento lo que me importa mucho es que veamos cómo ha rehabilitado Zenón de Lear las tesis del poema didáctico de Parménides de su maestro gracias a mostrar que el sentido común que lo que dé sólo es que las entidades discretas y cinéticas sin preguntarse tampoco por qué unidad puedan tener las entidades cinéticas judicativas discretas simplemente observa que esto es así y no se pregunta por las condiciones de posibilidad ni de la unidad ni de la relación con la multiplicidad ni, lo más importante de lo que nos ha aparecido aquí que haya una temporalidad cronológica y también la de la Ión y también la de la Idión y también la del Kairós y que haya dos maneras de espacialidad la espacialidad extensa divisible y la espacialidad intensiva indivisible a la pregunta de Vanessa la respuesta es la de se relacionan entre sí una y otra como lo condicionante a lo condicionado con tal de que notéis que nosotros hemos ganado mucho que lo condicionado es lo que está dado ya lo condicionante lo que buscamos y sin embargo eso que buscamos cuando lo encontramos lo encontramos después como en el poema de Parménides lo encontramos en el límite del camino pero estaba antes ontológicamente Aristóteles ha estado esto en el libro alfamino que la filosofía primera le llamará el principio del método y dirá el principio del métodos es sólo este subordinar la temporalidad cronológica individual a la temporalidad sincrónica comunitaria ¿por qué? porque la individualidad cinética es la que está en el camino buscando mientras que lo que encuentra el límite constituyente es decir, la alécea del método la verdad del método la diana de la flecha ¿os imagináis? yo es que hay veces que pienso que los modernos están locos lo digo en serio claro que no lo puedo decir no es políticamente correcto y además dirían que la frecuencia empírica me señala a mí como el el que no estuviera acuerdo ¿a qué me refiero? suponer que alguien creyera que la flecha es la que a medida que va avanzando pone la diana o suponer que decimos no, no hay diana se hace camino al andar porque hay la verdad ontológica hay el camino hacia la verdad y ese camino termina por desembocar ¿en qué? en una enseñanza que lo que dice es no hay nada no hay una nada y un origen más que en las teologías mitológicas es un calco del hombre todopoderoso convirtiéndose en una divinidad antropomórfica todopoderosa el límite constituyente instituyente del camino hacia la verdad es la verdad ontológica pero esa verdad ontológica no es doxática no es una opinión ni es una ortodoxia no es una doctrina pero sí que es que que hay un límite de la extensión que necesita un salto a un ámbito intensivo que es el de la causalidad condicionante ¿me estoy explicando? por lo tanto, ¿a qué afecta? al modo de ser de la causalidad pero ¿a quién le importa todo eso? a los filósofos y a las filósofas que a lo que se dedican es justamente a investigar las leyes ontológicas del ser, del conocer del devenir entonces si no hay ninguna otra pregunta en relación a esto entonces me vais a dejar que hablemos algo del en realidad del el enemigo concurrente no le quiero llamar el enemigo ¿verdad? pero sí del pitagorismo que sin embargo ha continuado hasta nosotros como moneta y esto es bastante importante solo apuntar una cosa por pasión de orden y yo si no, no dormiría bien y es la siguiente hemos visto la relación de Zenón con el hermosísimo Zenón el Ciel en la Silía a la vidascalía de su maestro sólo lo hemos entrevisto y no hemos visto pero lo dejo ahí solo que él transforma a Genófanes en relación a todo lo ya adquirido de la ontología del límite de Heráclito de lo que sabemos de Zenón y lo que sabemos de Parménides bastaría con que recordarais que él es un bardo heterodoxo que deja de pertenecer a ser un cantor, un poeta de Homero y Hesíodo y él percibe una cosa muy interesante y es que están diciendo lo mismo los pitagóricos y las tradiciones mitológicas cosmogónicas del Olimpo entonces dice esto que es muy interesante y es todo el B todo lo demás es opinión y lo demás en cada lugar se cortará el melón de una manera y las costumbres serán todas ellas relativas desde luego, pero lo único que no podemos olvidar es que todo el B todo el Oye, todo el Piensa si no deconstruimos esas expresiones haciendo notar que el todo está abierto y que además ese todo refiere como nos recordaba Vanessa Burkham al límite intensivo limitante sino que lo leemos haciendo del sujeto un sujeto otra vez monológico monoteísta está diciéndonos que lo ve todo y que lo piensa todo y que lo siente todo no habremos hecho ninguna justicia a Genófanes lo que Genófanes está descubriendo es esto yo os lo presento como hipótesis de investigación también ni siquiera Zeus como la justicia distributiva de la topología del Olimpo por un lado efaístos Heidón, Egea y cada uno de los dioses en sus ámbitos sin tener que entrar en conflicto todavía estaríamos ahí ante una divinidad de la justicia pongamos o no un sujeto en el rayo del ático estaríamos ante una distribución etopológica de la justicia lo que está diciendo y lo veremos más tarde por lo tanto dejarlo en suspenso es que no un Dios ni del todo poder no un Dios del gobierno en ese sentido sino que lo distintivo es que accede a unidades intensivas autoincrementativas como son ver pensar, sentir es decir aquellas dimensiones espirituales espiritualidad reflexiva intensiva del noeim es decir del espíritu del alma esto tendrá una enorme importancia para esa conexión que os propongo entre el Aristóteles griego y la escuela de Lea hay acciones nacería si me perdonáis la metáfora totalmente inadecuada esta tarde nacería Sócrates como la temea de la cabeza de Zeus en qué sentido a la tecnocracia mercantilista de la sofística como si fuera nuestro contemporáneo consistirá en saber si hay acciones virtuosas que sean capaces de ser incremento de ellas mismas porque den la vuelta porque sean reflexivas y no sean solamente como las del herrero o incluso el abogado o cualquiera de los oficios sino que tengan una unidad intensiva indivisible y además se puedan enseñar cómo las descubrirá en ver oír pensar las descubrirá en aquellas acciones que tanto más se ve cuanto más se ve tanto más se piensa cuanto más se siente y no como cuando ya he arreglado el cerrojo pero eso no me ha hecho mejor ya he supuesto 400 programas de la ANECA eso no me ha hecho mejor o de la técnica de internet que necesitemos en cada momento qué da la vuelta y convierte qué acciones dan la vuelta y convierten al alma de la subjetualidad en virtuosa de Sócrates aquellas que sean espirituales por tener la unidad intensiva autoincrementativa no hemos dicho nada ni de Sócrates ni del bien ontológico todavía de Platón solamente de cómo volverán a la escuela de Lea y que no supongáis en genófanes el monologismo de un sujeto sólo uno que ve el todo porque de nuevo estaría aquí actuando vuestro imaginario pero sí importa a partir de este momento que os preguntéis qué es ver y qué es oír y qué es pensar que no lo deis por supuesto y qué necesitan ver, oír y pensar en relación a que haya cierta totalidad de sentido si se puede ver fragmentariamente si se puede ver lo discreto que no tuviera unidad o si se puede oír qué temporalidad está involucrada en el oír una anticipación y vosotros sois oidores con placer de música nunca hay una algo así como una vinculación extra partes hay una anticipación de la temporalidad que vuelve y que resuena desde luego no está regida por la temporalidad lineal y mucho menos por las unidades fragmentarias cierro el ea de esta manera el ea estará siempre con vosotros como cuando Jesús decía los pobres siempre estarán con nosotros pues el ea siempre estará con vosotros filósofos y filósofas siempre estaré es inagotable lo cierro de una manera en la que cada vez los derechos del continuo no os dejéis fragmentar descoyuntar como se diría esto más relaciones eso es como si nos sometieran a un potro de tortura y en los fragmentos no encontraréis ni siquiera el espacio-tiempo para las respuestas de unidad o las experiencias de intensidad pero uno no es la unidad numérica esto ya si lo hemos sabido es la unidad intensiva y enlaza todo límite que es el verdadero nombre del uno une y separa porque diferencia porque distingue vale, pues vámonos al pitagorismo ahora es facilísimo todo ahora yo os voy a contar un cuento como entonces es facilísimo en el siguiente sentido el contraste que por eso lo hemos hecho al revés el contraste es el de la imaginación y la racionalidad noésica la racionalidad noésica nos contraviene nos exige decir esto no, porque es de otra manera no nos permite una figuración formal nos pide que tachemos que lo que hemos alcanzado lo borremos esto no ocurre en este otro mundo Pitágoras ya como tal es un personaje de leyenda ya sabéis, eso hay que decirlo con justeza la filosofía no nace en Mileto esto es la pretensión de la retro referencia de Aristóteles y del Liceo la misma retro referencia hacen Platón y la Academia en relación al pitagorismo ¿verdad? siempre ha nacido después porque no hay génesis lo que hay es una retro referencia de una vinculación a un pasado en el que ese presente se reconoce digamos que bien lo dice Gadamer el hijo engendra al padre en el sentido no banal de que cuando nace el hijo es cuando el padre entonces es padre no, sino que solo si el hijo reconoce al padre todos los padres posibles en general de entre todos ellos solo cuando el hijo lo reconoce entonces es cuando lo selecciona cuando lo instituye solamente el público, el amigo el amante, el hijo es el que puede devolver en lo que llamamos entelegeia la unidad de celos y de peras es el que puede devolver aquello que no es nunca un origen absoluto la vinculación de la filia o de la filiación era una manera mediadora de contar algo que no tiene tanta importancia lo que tiene importancia es que hay dos nacimientos simultáneos de la filosofía hay el nacimiento en Mileto en la escuela de Mileto establecido por el Peripatos y hay el nacimiento en el Pitagorismo establecido por la Academia Platónica de un Platón que se irá haciendo más pitagórico cada vez seguramente no lo era tanto cuando fuera socrático pero se va haciendo más pitagórico cada vez bien pues Pitágoras es una leyenda y el Pitagorismo consiste realmente en esta estructura que os voy a comentar es una política oligárquica de una secta antidemocrática por eso bueno yo quizás los latinoamericanos si me simpatizaran más podría yo hacer una explicación más sublimada pero son oligarcas son antidemócratas y esa oligarquía se basa sin embargo no en la sangre, en la propiedad sino en la ciencia los que merecen gobernar son los matemáticos músicos, médicos astrónomos de las ciencias esto me interesa a mi mucho de lo medido ahora veremos porque nos referimos a eso de manera que desde el punto de vista político son oligarcas desde el punto de vista oligarcas cientificistas, desde el punto de vista ontológico son dualistas y esa dualidad es la de lo peperasmenon lo determinado y lo apeiron y lo indeterminado pero vuelven a ser genetistas en ese sentido para cualquier filósofo griego que haya deconstruido el mito los mitos homéricos, esiódicos son mitológicos la explicación genésica que son siempre las fáciles para nosotros es que hay una unidad compacta que es rota es cindida fragmentada por lo indeterminado esta unidad se debe a que hay a que está viva esta unidad de tal manera que por la respiración que luego se llama cósmica entonces entrará el infinito indeterminado y rompe en fragmentos dando lugar a la pluralidad como vosotros ya si sois filósofos griegos cada vez que oigáis que se genera la pluralidad sabréis que estáis ante un mito la pluralidad no se puede generar no hay un uno que genere la pluralidad la pluralidad es el punto de partida lo que luego buscamos son los nexos los ámbitos las legislaciones los modos de darse la sistematicidad pero no hay esa producción fijaos el mito que os acabo de contar de manera que hay un uno una unidad compacta que rota por lo infinito que esa unidad respira de tal manera que da lugar a la pluralidad pero esa pluralidad tiene siempre una dicotomía y esa dicotomía es la del bien-mal y la de lo lo medido o lo inmedido la tabla yo como hay que recurrir a la memoria en vez de pensar busco entonces las enumeraciones buscarlo en el fraile los que lo tengáis sino no la tabla de los contrarios dualistas pitagóricos es unidad-pluralidad izquierda-derecha masculino-femenino evidentemente lo femenino es lo malo quietud-movimiento recto-curvo claro-oscuro malo-bueno cuadrilátero o blongo eso reproduce un imaginario yo creo que para vosotros ya no tan extendido y es que habrá lo caótico curvo femenino desordenado cinético y habrá el varón espoudallos el prudente el salvador el que sí es capaz de dar lugar al orden para quitar mi caricatura en el que os convenga en el género que hayáis escogido tener según la época de la vida en la que estéis y en función de esto sin embargo percibid la dicotomía hay lo bueno, lo malo lo curvo, lo paz, lo impaz hay dicotomía esta dicotomía corresponde a los números naturales que son al mismo tiempo números mágicos y números simbólicos de tal manera que el 1 simboliza la razón porque no admite división ni divergencias el 2 representa la opinión porque admite divergencias también es símbolo de la tierra y de la feminidad el 3 la santidad eso es un número místico porque tiene principio, medio y fin el número 4 es la justicia porque es el número cuadrado producto de igual por igual el 5 el matrimonio porque es la suma del primer par con el primer impar que es el 3 femenino el 6 el principio de la vida porque es el producto de este par femenino y el impar masculino el 7 es la salud, la inteligencia y la luz señala los períodos de la vida es decir el 21, 28, 35 y luego el 8 es el amor, la amistad y la destreza el 9 la justicia y el 10 este ya es el tetraptis perfectamente perfecto porque es la suma del 1 más el 2 más el 3 más el 4 entonces uno lo hace y tiene la sensación de que está haciéndolo bien 1 más 2 es 3 y 3 es más como es bueno, algo así y entonces estamos en bien vale lo interesante de esto es que la armonía luego romperé una lanza a favor de esa dimensión lo interesante de esto es que entre los contrarios la síntesis es la armonía o bien la crasis la crasis o bien la armonía la crasis o la armonía es la que hace la síntesis entre los dos extremos volveréis a encontrarlo en el filebo y en el teético de Platón, ¿verdad? ahora bien, quién pone quién pone esa armonía la pone el hombre matemático el hombre científico el hombre médico, el hombre músico el que tiene las ciencias de la medición gracias a qué a qué contempla el cosmos del cielo a la matemática astronómica y entonces allí aprende la paz interior las distancias adecuadas las proporciones lo que aprende son las ciencias de la medición tener mucho cuidado con que no os volváis nunca vosotros excluyentes todo esto es necesario el problema es que no es suficiente claro que hay las ciencias de lo medido, y claro que el sofista tiene un problema y es que cuando le dicen que el dedo señala la luna dice Aristóteles el sofista mira al dedo claro, el problema no es que no haya estas ciencias son ciencias de lo medido de la armonía de la proporción el problema es qué puede medir la respuesta de los pitagóricos es que es el hombre el que mide y este hombre es el hombre superior y el hombre de ciencia y el hombre matemático y claro, las gran preguntas y qué aprende este hombre medidor para poder medir la respuesta del pitagorismo es el cielo la armonía celeste ahora bien, cuidado con esto por mucho que yo ame el cielo y el mar no cabe duda el cielo y la astronomía matemática son física son física celeste ahí no hay ontología no estamos ahí en ontología y la pregunta, el problema porque vosotros en el acto podríais preguntar y qué problema tiene esto es una cosa muy razonable el problema es que eso está dado ahí no hay creatividad ninguna ahí no hay nada que investigar ni que interpretar ni que... eso está dado eso se estudia es un objeto dado esto es el paradigma que mide luego nuestras científicidades y aquí no cabe ninguna desobediencia yo creo que eso es gravísimo bien, acabo con esta cuestión que es coherente con ella el hombre tiene dos principios dualistamente también el cuerpo y el alma el cuerpo es negativo, el parangón en las clases sociales es que estos serán los artesanos los que se ocupan de la materia, las clases por lo tanto inferiores el alma que sí entiende es la que pertenecerá a los soldados o a los gobernantes políticos y, de todos modos como se reproduce idéntico el ciclo de las mediciones que se desmiden que luego tienen que ser ordenadas entonces el alma que es inmortal el alma sí es inmortal el alma del hombre es inmortal, ya estaréis notando luego qué interesará a qué dimensiones metafísicas este alma inmortal se reencarna si ha sido bueno y ha dominado el cuerpo y las pasiones y ha tenido lugar la armonía y se ha purificado no comiendo carne eso les está haciendo atractivos a los veganos contemporáneos no comiendo carne teniendo en cuenta que hay un ciclo de reencarnaciones universal se ha conseguido entonces la crasis, la armonía la superación de la violencia entonces se reencarnará en un varón o una mujer, a mí eso no me importa pero si no ha sido tan bueno sino que no ha dominado la estética de sus pasiones de su cuerpo impuro que tiende al caos y que tiende al desorden entonces se reencarnará en un mamífero o en un mamífero inferior todo ese tipo de la escala de los la manera de escapar finalmente al ciclo de las metempsicosis pues será la de ser enteramente puro y virtuoso entendiendo que la pureza y la virtud esto es muy importante recordádmelo cuando estemos en Avistoteles para cuando hablemos de la poética de la cazarsis de la purificación comunitaria con el logos que da lugar a comunidad a tratar que ni somos tan culpables y que tampoco los supuestamente privilegiados son los que están libres de equivocación, de muerte, de desgracia lo pongo en comparación porque en esa dimensión en la poética como la social habrá una educación política de la ciudadanía mientras que aquí lo que hay es una instrucción de una clase dominante en relación a los mathémata a las que no son solamente matemáticas es decir, a todas las disciplinas en las que reconocemos a un hombre de conocimiento bien aquí no hay investigación ontológica aquí lo que hay es el modelo es el orden y el orden establecido y este orden establecido tiene que dar en nosotros la imagen educativa de la armonía ¿quién establece en último término el orden? no esa pregunta no se hará hasta mucho más adelante en realidad hasta el timeo de Platón cuando conteste gracias a Silolao y Arquitas que está adentro a esta pregunta por el momento lo que hay es un modelo, un paradigma y estamos descubriendo las ciencias de la medición siempre ha habido pitagorismo no sé si vosotros habéis tenido padres o educadores o amigos pitagóricos es decir, el orden la medición la estética la armonía en cierta manera de la prudencia en cualquier caso y además la cuantificación la subordinación de lo cualitativo a lo cuantitativo fijaos qué curioso si se han perdido las referencias llegan incluso a prohibir la flauta claro, porque la flauta es dionisíaca porque el que está tocando la flauta a la vez danza mientras que el que está en el arpa en la lira está allí quieto es un universo dualista pero el problema no es moral si hiciéramos una crítica en ese sentido haríamos una crítica moral no, el problema es que no está la pregunta de cuál es la condición de posibilidad del paradigma ni del cosmos ni de la armonía y desde ese punto de vista da la impresión de que se aplicara yo se lo encuentro gravísimo porque la caracterización del orden establecido sea el que sea tiene que poder ser contestada toda, sea la que sea tiene que poder ser interrogada bien, el primer mismo de todos sucumbió porque estaban no hago más que contar historias esta tarde con eso estaban reunidos en casa del atleta un atleta muy conocido yo creo que es Mirón entonces hubo un atentado un fuego inmenso solo se salvaron algunos pero luego se reconstruyó el pitagorismo muy floreciente y esto tiene mucha más por qué tiene más importancia porque realmente cuando Platón no sepa resolver hoy hemos avanzado más de lo que yo pensaba cuando no sepa resolver cómo se relacionan las unidades intensivas causales condicionantes con las unidades sensibles cómo se relaciona el hombre con Sócrates, Calias con Vanessa cómo se relaciona cuando no puede contestar no puede contestar porque está allí también en el mejor sentido del no poder está introducido en la comprensión de cómo se corresponde a las unidades intensivas causales los universales de las definiciones y por lo tanto el conocimiento cuando no puede responder renunciará a este modelo que es un modelo de la participación democrática y recurrirá al modelo pitagórico inventará dirá en el Critias recurro al mito para explicar propedeuticamente las leyes y inventará el mito del timeo que se estremece uno porque ha sido la gran física de todo el medioevo y este timeo que es un dios arquitecto y ingeniero copia la belleza de las esferas celestes y como el bien de lo divino es difusivo lo imprime en el caos en la joda en la protomateria posible del mundo sensible dando lugar a la preciosa belleza armónica de nuestro mundo el grito de Aristóteles ante eso seguirá estremeciendo a todo occidente pero entonces convertís a la naturaleza en un artefacto en un producto y a lo divino en un falso dios en un monigote que ya no es el bien intensivo de la naturaleza toda y de cada comunidad ahora bien, el problema por lo tanto está en que el propio Platón cuando recurra a la mimesis a la copia y recurra a Filolao y Arquitas de Tarento y finalmente se haga epitagórico ¿verdad? sabrá que está haciendo un mito sabrá que eso es un mito de preparación política de las leyes ¿por qué? el razonamiento de Critias no dejéis de leerlo es de la misma manera que un dios arquitecto ingeniero, músico que conoce las proporciones y las armonías es capaz de dar lugar a lo que llamamos el mundo el orden físico de la misma manera los gobernantes pitagóricos matemáticos, médicos, científicos capaces de la metrética le llamará Platón a la política serán los gobernantes de la república ¿verdad? si no hubiera otro otra instancia deberíamos decir que esto es occidente esto es occidente estaban los plebeyos artesanos, corporales concupiscentes están los militares capaces de hacerse cargo el caballo negro y blanco capaces de obedecer a la racionalidad y está el gobernante científico medidor que es el único que puede aspirar además a la inmortalidad del alma si se hace virtuoso hay otra instancia que fue siempre crítica respecto de esto pero claro, establece dimensiones tan complejas como las que hemos visto no complejas la física hegemónica las ha perdido que hay otras temporalidades que hay otra espacialidad que el límite no puede ser administrado por lo antropocéntrico que lo divino no es la imagen de lo humano bueno pues nosotros entraremos el próximo lunes con los pluralistas en los últimos minutos deciros cuando ya estamos bastante preparados cuando estudiemos Anaxágoras Empédocles y Demócrito cuidado, los pluralistas serán una pluralidad del Arjé en el propio ámbito del Arjé se da la pluralidad no estarán diciendo no sólo que hay plurales numéricos, individuales y cuál es su orden sino que habrá pluralidad en los ámbitos causal y de lo condicional ahora leer y estudiar bueno sí que nos ha dado tiempo buenas tardes sed muy felices nos ha dado tiempo qué bonito qué bueno qué lindo qué bonito