Podrán tener acceso en caso de duda o algunos compañeros que no hayan podido conectarse. Bueno, pues vamos a comenzar, como les digo, con la PEC. Lo primero que tienen que hacer para poder ver el enunciado es entrar en la plataforma y dentro de la plataforma, obviamente, la asignatura, y dentro de la asignatura habrá un icono que ponga tareas o algo similar. Lo digo porque les han cambiado la aplicación, yo no tengo acceso a esta nueva aplicación, sigo teniendo la versión antigua y antes era un icono que ponía tareas en el que directamente entraban a verlo. Voy a hacerlo para que lo vean. Eso era lo antiguo. No sé si desde casa entiendo que no lo están viendo, ¿verdad? No. A ver si puedo compartir de alguna manera. Eso ya saben dónde está. Bueno, tienen que entrar aquí en el icono tareas y aquí les aparecerá algo parecido a esto. Aquí le dan al enunciado y se lo descargan. Y luego, en este donde pone aquí, adjunto, si le pinchan, se descargarán el documento. El documento es este documento, voy a cancelarlo, vale, que es el documento... Bueno, se descargarán este documento. A ver un segundo si puedo... ¿Controlamos el Steam para ver cómo puedo compartir el escritorio? ¿O no lo saben? No, yo no. No. ¿Qué es el subtítulo? ¿Subtítulos, teclado? Es que antes había un icono de compartir. Escritorio, y ahora no lo veo. Porque si no es de casa, más que nada es que no lo van a ver. Sí, pero luego en el buscador si no, no lo van a ver desde casa. Vale. Ese es el problema. Pero no soy capaz de verlo. Vale. Bueno, entiendo que lo están viendo desde casa. El documento lo descargan aquí en la PEC y lo que abrirán será algo parecido a esto, vale. Bueno, aquí tienen las... Este documento, primero tienen las nociones generales que, bueno, pues lo leen y ya está. Y después viene la plantilla que es la que van a tener que rellenar. En este propio documento, que es Word, es donde van a tener que ir rellenando. Cada uno de estos campos. El tribunal, las partes, la fecha, el número de asuntos, etcétera. Es un documento Word. Por tanto, se lo descargan y lo van rellenando. Tienen que hacer cinco sentencias. Es decir, hay que hacer una búsqueda de cinco sentencias que se correspondan con cada uno de los conceptos que aparece aquí. Principio de primacía, libre circulación, competencias y demás. Es importante la fecha de entrega. La fecha tope es el 18 de diciembre. Antes del 18. 18 de diciembre tienen que haber realizado las cinco sentencias, haber rellenado la plantilla y para que la PEC pueda ser corregida, la tienen que volver a subir a la aplicación. Tendrían que subirla de nuevo a la aplicación que hemos visto antes. Aquí. En la opción enviar respuesta es donde tendrían que subir la sentencia. Vamos con la búsqueda de sentencias. ¿Qué es lo que plantea? Más problema. Para acceder tienen que acceder a este formulario. Para acceder a este formulario tienen en la plantilla de Word, tienen aquí, que si pinchan, si ven que no pueden pinchar, pues copian, se van a su buscador y lo ponen en el buscador aquí arriba. Y irán a esta página. Esta es la plantilla donde van a poder buscar sentencias. Sentencia. Esta. Este buscador recoge todo aquello que se publica o que tiene lugar por parte del Tribunal de Justicia, por el Tribunal General y por el Tribunal de la Función Pública. Se recogen no solo sentencias, también conclusiones, autos y otras comunicaciones que se publican en el Diario Oficial de la Unión Europea. ¿Eso es libre? Eso es libre. ¿No es para tapar por un ministerio? No hace... No, no, eso es completamente libre. Lo que estamos haciendo... Lo que estamos haciendo es, si ustedes acceden, como yo les he dicho, copiando la dirección aquí, les va a aparecer esto, que vamos ahora a buscar para que vean cómo se hace. Pero es absolutamente libre. No tienen que pagar nada ni tienen que hacer nada más que buscar según los campos que vamos a ir viendo. Como les digo, no solo sentencias, sino que aquí pueden buscar muchas otras cosas. Nos vamos a centrar en sentencias por razones de tiempo. Existen varios apartados. Como ven, todo es vacío, que es lo que vamos a aportar para nuestra búsqueda. Se recoge, por ejemplo, la fecha de documento. El tribunal, como ven, de los tres tribunales que les he dicho, podemos buscar por cualquiera de ellos. El nombre del asunto, el nombre de las partes, si por ejemplo queremos saber los asuntos que tienen que ver con Coca-Cola, por ejemplo. Podremos buscar por muchas opciones. Si quisiéramos buscar una sentencia... Si quisiéramos buscar una sentencia de la que sabemos la fecha, pues sería muy fácil. Introduciríamos la fecha directamente y ya está. Está aquí, no. Fecha, ¿no? Fecha de procedimiento. Aquí introduciríamos la fecha en este. Una fecha concreta. Si quisiéramos buscar, acotar, por ejemplo, tres años atrás, pues pondríamos... ¿De qué año tenemos? ¿De 2015? Pues ya saben. Ya tienen aquí la solución que tienen que poner aquí 1 de enero del 2015 a fecha de año. ¿Pueden poner la fecha? No, no, vamos a ir viéndolo por seguir un sistema esquemático. Lo único que quería es que supieran que si saben la fecha concreta, pues meten la fecha y ya está. Es importante también cuando se muestren los resultados, es que aquí en la derecha tenemos una lista diferente o una ventana. Una ventana diferente, que es esta que estoy señalando. Aquí pueden acotar cómo quieren que los resultados que les va a arrojar el programa cuando metan los datos, cómo quieren que se los muestre. Lo más importante es que hay una opción que pone presentación automática. Presenta por defecto la lista de resultados por asunto, es decir, por número de asunto, que normalmente no va a ser... No va a ser lo que busquemos. La opción número de asunto descendente es preferencias de clasificación. Nos va a clasificar de tal manera que primero va a mostrar los resultados que tengan que ver con el Tribunal de Justicia, todos, luego a continuación los del Tribunal General, todos los que cumplan nuestros criterios de búsqueda y finalmente los tribunales, el Tribunal de Función Pública. Para realizar la... Tenemos que elegir... Lo que queramos. Lo que nos va a interesar va a ser que nos lo ordene, por ejemplo, por recientes primero, ¿no? Porque siempre va a ser mucho más interesante mostrar las más recientes, porque es lo que va a estar más actualizado, ¿vale? Dentro de las posibilidades de búsqueda, ya volvemos otra vez al formulario, al apartado principal, vamos a poder... Rellenar cualquiera de ellos. Podemos introducir uno, podemos introducir dos, podemos introducir tres. Es decir, no hace falta rellenar obviamente todos. Por rellenar uno es suficiente. Si yo hiciera una búsqueda, por ejemplo, de, como hemos dicho, a ver, del 1 de enero del 2015 a la fecha de hoy, al 14 de noviembre del 2022, y le doy al final a buscar, me va a arrojar toda la lista. Pues es que cuando está mucho tiempo inactivo, tienen que volver a empezar. Pero bueno, vuelven a empezar y ya está. Del 2015 al 14 del 11 del 2022, le damos a buscar, nos va a lanzar todas las sentencias que las tiene en ese periodo. Aquí tienen, para ir pasando de página, habrá muchísimos. Vale, le damos atrás. Y volvemos al buscador. Vale. Cosas importantes de cara a la búsqueda. Cuando pongamos, existen, digamos, unas notas o unos caracteres que son importantes que sepan. Si ponen un acedisco, va a significar que le están diciendo al buscador que ese comodín sustituye a cualquier número desde cero a infinito. Infinito. De caracteres. Por ejemplo, yo quiero poner aquí el nombre de las partes. Y no sé si se llama Candelas, que es mi nombre, o Candela. No lo tengo claro. Entonces, quiero que me muestre todas las opciones de partes que se llamen Candela y Candelas. Entonces, aquí meteré un asterisco. Y me mostrará todo, tanto en el que la parte sea Candela, como que sea Candelas, como que sea Candelasa, es decir, cualquier cosa que sea Candela, más algo más. Vale. Si solo quiero un carácter, por ejemplo, solo quiero que sea Candela, Candelas, no pondré el asterisco, pondré un guión bajo. Un carácter, un guión. ¿Y cuando no sabes cuánto? Asterisco, y significa que cumpla Candela y algo más. Pero no un carácter, sino pueden ser muchos. Mientras que el guión solo es un carácter. ¿Vale? Eso lo ven, ¿no? Otra cosa importante. Si yo pongo comillas y pongo Coca-Cola, le estoy diciendo al programa que solo quiero que me busque esas palabras en ese orden. Porque si no, me buscaría, por ejemplo... Si no pongo el asterisco, me mostraría, por ejemplo, un asunto en el que la parte es David Coca. Otro asunto en el que hay una parte que se llama Marta Cola. ¿Lo ven? Por eso, cuando ponemos el asterisco, lo que le estamos pidiendo al programa es que nos encuentre todo lo que tiene que ver con esas palabras en ese orden. ¿Vale? Luego. Si no pongo nada, si pongo espacio, es como si pusiera una I. Le estoy diciendo que me busque sin el asterisco. Si pongo Coca-Cola sin nada, le estaría... El programa entiende que le estoy diciendo Coca-Cola y... Coca y Cola. Por eso me mostrará David Coca, Marta Cola. ¿Vale? Y también podemos poner... Porque imaginemos que me interesa... Que todas las opciones que sean en esa fecha, pero no quiero que me muestre las sentencias que tengan que ver con Coca-Cola. Entonces pondré un signo de exclamación. Eso excluye. Y pondré luego Coca-Cola. Esto le estoy diciendo al programa que no me muestre nada que aparezca Coca-Cola en este sentido. ¿Lo ven? ¿Vale? Bueno. Dentro ya de las posibilidades de búsqueda, tenemos situación de asuntos. En la situación de asuntos, que es lo primero que tenemos, ven que podemos mostrar todos los asuntos. Los asuntos concluidos o pendientes. Bueno, pues aquí tendremos que ver lo que nos interese. Normalmente nos va a interesar los concluidos. Porque los que están pendientes todavía están... Están pendientes de una resolución final. Por tanto, no vamos a saber con certeza qué es lo que va a ocurrir o qué es lo que ha pasado. Mientras que los concluidos sí. Por tanto, primera recomendación. Vamos a ver los concluidos. En el órgano jurisdiccional, que es lo siguiente, el tribunal. Aquí podemos elegir el que nos corresponda. El Tribunal de Justicia, que es el primero, es el encargado de resolver las cuestiones prejudiciales, planteadas por los tribunales nacionales. Ciertos recursos de anulación y los recursos de casación. Esto es lo que, si sólo mostramos Tribunal de Justicia, ya sabemos que tiene que ver con lo que les acabo de decir. Cuestiones prejudiciales, recursos de anulación y recursos de casación. Si sólo marcáramos Tribunal General, el Tribunal General lo que hace es resolver los recursos de anulación, como el Tribunal General. Pero, perdón, como el Tribunal de Justicia, pero sólo referido a particulares. Es decir, particulares y empresas. Una empresa privada como puede ser Coca-Cola plantea un recurso de anulación. Quien lo va a ver es el Tribunal General y no el Tribunal de Justicia. Sin embargo, si ese recurso de anulación que le interpone es una institución de la Unión Europea, por ejemplo, será el Tribunal de Justicia. Vale. Y el Tribunal de la Función Pública no lo van a usar porque, en primer lugar, porque a partir del 2016 ya dejó de estar en activo. Por ejemplo, por tanto, sólo van a mostrarse sentencias hasta el 2016 y se era el encargado de resolver los litigios entre la institución europea y sus agentes. Como digo, esto ya ha desaparecido. Por tanto, céntrense en estos dos. Además, como les digo, aunque pusieran todos lo que respecta a la Función Pública, sólo les devolvería del 2015 al 2016. En esa votación. Bueno, el número de asuntos en todas las sentencias tienen un número que en el caso de la Unión Europea se determina tal y como pone aquí. C guión un número seguido del año. Cuando. Esto, por ejemplo, yo quiero buscar una sentencia concreta que sé que tengo que saber el número. Si le pongo C y le pongo el número, le pondría 408, por ejemplo, barra 2021. Pues lo que me devolvería es la sentencia. Ese número de sentencia comienza por una letra porque la C cuando se refiere al Tribunal de Justicia será la T de Tarragona cuando se refiera al Tribunal General y será la F cuando se refiera al Tribunal de la Función Pública. Esto tampoco les va a servir de nada, porque ustedes tienen que hacer una búsqueda en la que no saben el número del asunto, sino que tiene que ser por otro. Por otros trámites tampoco van a saber las partes. Por tanto, yo todo esto me lo salto porque no lo van a necesitar. Vale, lo que sí tienen que ver es el apartado de documentos. Aquí pone todos aquí tres puntitos y pincha. Se abrirá una nueva opción en el que van a poder elegir lo que quieren en su caso, que van a que van a que tienen que comentar. Pero qué es lo que tiene sentencia? Pues solamente les interesa sentencia, por lo cual no tienen que seleccionar todo, porque si no lo hacen por defecto está señalado todo lo que tienen que señalar es solamente sentencia y dar a confirmar. Con esto le estamos diciendo al buscador que no queremos que nos. Devuelva nada más que sentencia. Lo ven? Vale, luego disposiciones de derecho nacional o mencionadas. Aquí podríamos poner los artículos de que queremos. Por ejemplo, si saben que el principio de primacía está en el artículo, no me lo sé de memoria 6 del Tratado de la Unión Europea, pues pondríamos aquí Tratado de la Unión Europea, por ejemplo. O si es en el Tratado Constitucional Constitutivo de Euratón, pues el Euratón. Tampoco lo van a saber, porque la forma de describirlo va a ser complicada. Yo les recomiendo que no vayan aquí, sino que vayan a otro lado. No les voy a decir después. Vale, estamos en disposiciones, el ECLI este que pone aquí tampoco les va a decir nada. Así que paso de él, porque es una denominación de un número concreto para cada resolución. Una sentencia concreta tiene un número, mientras que este número de asunto lo que determina es el número de asuntos. Por tanto, cada sentencia se refiere a un asunto sobre el que puede haber a lo mejor dos sentencias. Pues aquí sería sentencia 1 y sentencia 2. No lo saben, por tanto esto no lo van a utilizar. Lo que sí es importante es esta apartada. Este apartado. Palabras de texto, porque es importante, porque aquí van a poder decir al buscado que me devuelvo una búsqueda por cualquier concepto que yo quiera buscar y como, por ejemplo, el primer. La primera sentencia que nos piden. Bueno, pues pondríamos aquí principio de primacía. Y cuando le demos lo que no veo desde aquí. No lo veo. Sí, vale. Lo he puesto bien. ¿Lo he puesto bien? Sí, sí, pero está bien porque es por si acaso. No lo sé, vamos a ponerlo bien por si acaso. Esta es a la M. Primacía. Desde aquí no veo. Si le doy a buscar, me va a devolver todas las sentencias que siguen mi criterio de búsqueda. Vale, en este caso solo me ha devuelto una porque habré puesto, habré acotado algo que el número. Claro, sí, si lo quito. Seguro que me va a dar muchas más, cuantas más complicadas. Todas estas sentencias que ven aquí tienen que ver con el principio de primacía. Probablemente no haya acotado la fecha, por eso me devuelve muchas más. Y como le hemos dicho que nos las ordené por las más recientes, ven que está la más reciente. ¿Eh? Claro, en algunas tienen incluso la materia aquí en el buscado ya les sale. Por ejemplo, esta tiene que ver. ECO derechos fundamentales. Cita de los de los derechos fundamentales. ¿Cómo accederían estas sentencias? Es la que quieren elegir para para comentar. Se van a este icono y aquí les sale en todos los idiomas, porque todas las sentencias están traducidas a todos los idiomas. Por tanto, salvo Marta, que elegiría el ucraniano. Si fuera Marte, elegiríamos el español. ¿Es esto verdad este icono? Sí. Y nos devuelve la sentencia. Una pregunta. Ya tienen una un documento de trabajo. Con esto ya nos iríamos a la plantilla para empezar a rellenar cada uno de los apartados. Vale. ¿Habéis analizado el asunto con justicia? No, esto es un ejemplo. Ahora vamos a ver uno con más detalle. Una pregunta. Esto. ¿Alguna duda está aquí? Algo que no quede claro. Una pregunta. ¿Qué diferencia hay entre...? ¿Este caso también está quedando claro? Una duda. Vale, bueno, como ven, lo fundamental para el trabajo es que rellenen las palabras del texto, porque les va a buscar lo que pongan en cualquier parte de la sentencia y además no lo hemos visto, pero les va a resaltar en la sentencia en rojo ese texto que ustedes han buscado, con lo cual lo van a tener muy claro. Antes de pasar a comentar la sentencia, bueno, el periodo ya lo hemos visto. Aquí es fundamental que acoten. No tienen por qué acotar lo que les dicen en el... Claro, pueden acotar, por ejemplo, en lugar del 2015, desde el 2020. No tiene que ser los cinco años. Hay alguien que a lo mejor quiere comentar una sentencia del 2020. Pues se lo pone aquí de 1 de enero al 31 de diciembre y ya está. Vale. Luego también la materia. La materia va a ser importante para determinadas sentencias de las que nos piden, porque en algunas nos piden algo que tiene que ver con derechos fundamentales, ¿no? Si tenemos un libro de circulación de personas y libertades... Vale, pues nos iríamos a materia igual, damos a los tres puntitos y nos va a salir todas las materias por las que podemos buscar. Ven todas las que hay cuando aparecen azules, que además hay un subventana de acceso. Por ejemplo, no sé si están derechos fundamentales aquí, los vemos, ¿no? Pues si pinchamos podemos ver los derechos que tienen que ver con la Carta de Derechos Fundamentales o con el Convenio Europeo de Derechos Humanos. Según lo que queramos ver, ¿qué es la carta? Pues le pinchamos aquí y ya le estamos acotando que nos busque sentencias que tengan que ver con materia de derechos fundamentales de la Carta de Derechos Fundamentales. Vale, por ejemplo, aquí no vamos a buscar el principio de primacía porque no lo vamos a encontrar. No está, me voy a la P, no está. Por tanto, el principio de primacía por el otro sitio. ¿Vale? ¿Lo ven? Sí, vale. Pues no, porque no se queda nada... El siguiente es... A ver, hemos ido a... A materia. El siguiente sería procedimiento. Ese criterio permite efectuar búsquedas por tipo de recurso o de procedimiento y por el resultado del procedimiento. ¿Ven que está dividido? Por ejemplo, podemos buscar un recurso de anulación. Buscamos un recurso de anulación. Claro, también pueden elegir aquí según lo que les pidan. ¿El tipo de resultado? Pues aquí tienen, aquí. ¿Quieren un recurso de anulación? Que además sea una sentencia de este tipo. Pues solo me aportará esto. Eso tienen que jugar con ello. Esto es para que se familiaricen y hagan muchas búsquedas para saber cuál es el manejo. Pero es muy sencillo, es muy intuitivo. Bueno, y luego la cita de la jurisprudencia. Aquí también podremos elegir actos de derecho de la Unión Europea que se citan en una sentencia, en un auto o conclusiones del abogado general. También podremos elegir determinados tratados, etcétera, etcétera. ¿Vale? En anulación, citas de jurisprudencia. Podrán elegir un tratado. Entonces tendrán que elegir el tratado sobre el que quieren hablar. Muchas veces se repite porque esta búsqueda también la podemos hacer por las disposiciones, como hemos visto, que se citan en la sentencia. También podemos hacerlo por aquí. Es decir, todos los caminos conducen a Roma. Vale, pues buscamos el tratado que nos interesa, el de adhesión. Incluso podemos poner el artículo, con lo cual si localizan es importante. Y los tratados de la gramatía que podíamos localizar. Claro, entonces si lo tienen directamente lo pueden poner. Vale, vale. Bueno, pues vamos, vamos a empezar desde cero y vamos a hacer una búsqueda. Ya se ha borrado todo lo que había puesto. Vamos a empezar con el ejemplo del principio de primacía. En el menú de resultados elegimos que nos lo haga las más recientes. Vale, ya lo tenemos. Después vamos en la plantilla de búsqueda. Lo que queremos son asuntos concluidos, pues lo señalamos. Solo queremos que no nos muestre el Tribunal de Función Pública. Lo excluimos. Y dejamos los otros dos. Como queremos sentencias recientes, nos vamos aquí y ponemos del 1 de enero del 2019, por ejemplo, a hoy. Y en la palabra texto sí que incluimos principio de primacía. Pues con esto si le damos, es que no sé si se ha quedado algo pendiente. Nos arrojará los resultados. Y aquí es donde tendrán que ir mirando, accediendo a cada sentencia y ver cuál les interesa. Ahí lo que tienen que buscar es algo que sea algún tema que sea relevante. Cuanto más relevante, pues mayor o más exitosa en la búsqueda. Mejor valoración tendrá. No es lo mismo algo que no tenga importancia que algo que sea muy importante. También es verdad que cuanto más más importante sea la materia, normalmente más amplia es la sentencia. Pero bueno, aquí ya es una labor que tienen ustedes que hacer. Tienen que elegir la sentencia que quieren, que quieren comentar antes de rellenar la plantilla. Lo ideal es que repasen el tema de que se trate. Si se trata del principio de primacía, pues tendrán que recordar que el principio de primacía fue instaurado por el Tribunal de Justicia en una sentencia de 15 de julio de 64, en que fue el Tribunal de Justicia quien consideró que el derecho de primacía implica que los Estados miembros no pueden hacer lo que quieran, sino que siempre va a prevalecer el derecho de la Unión Europea por encima de las legislaciones internas. Claro, esto hasta entonces no estaba recogido en ningún sitio, sino que es el Tribunal de Justicia el que dice. Esto, si no es un cachondeo, si me permiten la expresión, porque si los distintos estados van a poder legislar lo que quieran, para qué sirve el derecho de la Unión Europea? Por tanto, eso es el principio de primacía. En esta sentencia que les comento de 15 de julio de 64, que como ya saben buscar, podrían buscarla por fecha. El tribunal también declara que los Estados miembros no pueden alegar la reciprocidad. Ya vimos el principio de reciprocidad, que es en el que se amparan muchos estados para decir es que si tú lo haces, yo lo hago. Entonces no, no me diga usted que el otro estado lo hace porque no lo puede hacer, vale? Ese principio de primacía también implica que existe un derecho unitario, porque claro, si cada estado legisla lo que quiera, el resultado es que existiría legislaciones diferentes, como lo que se pretende es unificar este principio de primacía, lo que hace es unificar el derecho comunitario de tal manera que sea único para todos. Este principio siempre se empezó a recoger en algunas constituciones internas. Así se recoge, por ejemplo, la Constitución de Irlanda. Sin embargo, en España no tenemos este principio de primacía. No lo busquen en la Constitución, porque como no se ha reformado la Constitución, no lo van a encontrar. Por tanto, puede estar o no estar. Pero el Tribunal de Justicia en esa sentencia que les he indicado lo que dice da igual que no esté en el país, es que este principio de primacía existe y se aplica. El encargado de velar por este principio de primacía es precisamente el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, que lo que hace es que primero lo reconoce y segundo es el que verifica si las legislaciones internas son conformes o no al derecho de la Unión Europea. Por tanto, es el Tribunal de Justicia quien va a aplicar este principio de primacía y va a decidir si una legislación interna es es conforme al derecho de la Unión Europea. Bueno, les he dado un breve esbozo porque con estos datos es con lo que podrían rellenar la plantilla. ¿Y cómo lo harían? Pues vamos a verlo. Bueno, yo he puesto un ejemplo de una de una sentencia. Tres páginas en contar la primera. Bueno, no les he dicho que para que quede claro que esta plantilla es una plantilla que es modulable. Es decir, conforme ustedes escriben aquí, esto se va desplazando y podrían hacer 10 páginas. No, la limitación son tres páginas sin contar esta primera que viene en la esta no cuenta. Serían tres páginas contando esto. La primera donde pone el nombre sería la primera y luego ya pueden hacerlo como quieran. Si, por ejemplo, el supuesto derecho les ocupa tres páginas, para todo lo demás tendrían una. Les quiero decir que el espacio que tiene la plantilla no es el espacio que tienen que utilizar. Ustedes deciden como máximo tres páginas para todo. Si utilizan muchas páginas para embosar el supuesto derecho, pues les va a quedar muy poco para el resto. Por tanto, todo es importante. Todo es importante en lo que pasa es que eso por sentido común es lo que más les va a ocupar. Pero no es porque sea más importante, sino porque normalmente el fondo del asunto va a ser ahí. Vale. . Bueno, pues vamos a analizar una sentencia que yo ya me la sé, que es la siguiente. Como es el número de asunto, pues lo pongo que va a ser esta. Esto ya les dice que tiene que ver con el Tribunal de Justicia, no con el Tribunal General. Por tanto, yo, aunque no quité este tip de función pública, no me lo va a devolver porque ya sé que es un asunto del Tribunal de Justicia y además sé la fecha de la sentencia, que es 30-06-2022. Con estos datos si le doy a buscar, pero esto porque me lo sé yo, me va a devolver solo una sentencia. Vale. Esto no es lo habitual, como les he dicho, pero yo es que es la que he elegido para poder, para poder comentar. Bueno, pues aquí tenemos la sentencia y por otro lado tenemos también la plantilla, la plantilla. A ver, no se les olvide poner su nombre, su nombre, el NIF y el centro social. Vale, eso es importante. Lo siguiente que tienen que rellenar es el tribunal. Si van aquí. ¿Cuáles sería el tribunal de justicia? Sala novena. Pues lo ponen aquí donde pone tribunal, pondrían eso. Partes. ¿Cuáles son las partes aquí? Lo tienen aquí en el encabezado. Me voy a poner aquí porque es que me estoy volviendo loco a intentar verlo. Bueno, las partes serían en este caso el Tribunal de instancia de Sofía de Murgalle. Vale, aquí. Aquí dice en el asunto que tiene objeto una petición de decisión prejudicial por el tribunal de primera instancia de Sofía. Estas serían las partes. ¿Por qué? Porque en este caso lo que hace es una cuestión prejudicial. La cuestión prejudicial no se... Eso, eso, eso, eso. Yo como juez de primera instancia de Ávila me someten un asunto que puede ser por ejemplo en la cláusula abusiva y me planteo que además es un caso real que ocurre si la legislación española sobre consumidores es conforme a la legislación de la Unión Europea y como no lo sé, el órgano que me lo tiene que decir es el Tribunal de Justicia y le elevo una decisión prejudicial. Por tanto, aquí las partes van a ser el tribunal que lo insta. En este ejemplo, pero por ejemplo, si fuera Coca-Cola el que demanda al Reino de España, pues aquí aparecería en el asunto que tiene por objeto la reclamación de Coca-Cola Company, lo que sea, contra el Reino de España. ¿Y qué llevaríamos a nuestra plantilla? Pues las partes serían el Reino de España y Coca-Cola Company. Vale. Luego las fechas no tienen duda. La fecha de la sentencia. El número de asuntos ya les he dicho, el número de asuntos siempre lo van a tener que poner en nuestro caso es el que hemos puesto aquí. Vale, pues esto no tiene. Ahora vamos al supuesto de hecho. ¿Qué tenemos que poner en el supuesto de hecho? Pues tendrán que leer y aquí normalmente les va a poner qué es lo que pasa. Aquí tendrán que leer. Y en este caso que es que no va a dar tiempo a leerlo. Pero creo que también era de litigio. Dice que el PCB presentó ante el tribunal una solicitud para que se distancie un requerimiento de pago. Ah, bien, ya creo que ya no puedo. Aquí lo que se plantea es luego, como tienen el número de sentencia, la leen tranquilamente. Es para que sepan lo que tienen que llevar a cabo. Yo se lo voy a resumir porque ya me la he leído. Lo que hace es que se plantea por pulmaria un problema y es que se reclama a un señor el impago de una deuda, de una cuota de una deuda. Y entonces en base a un contrato no recuerdo exactamente si era de financiación o de qué tipo. Cuando llega al tribunal se declara que una cláusula de ese contrato es abusiva. Y entonces ya empieza el lío porque cuando llega al juzgado, el juzgado dice bueno, pero si esa cláusula es abusiva. ¿Cómo voy a pronunciarme? ¿Por la reclamación que me hacen? Porque los pagos que se han hecho en base a esa cláusula abusiva. ¿Qué pasa con ello? ¿Los puedo compensar o no los puedo compensar? O solo los puedo compensar si alguien me lo pide. Porque la legislación búlgara dice una cosa y yo entiendo que el derecho de la Unión Europea dice otra. En general o en resumen, ese sería el supuesto de hechos que lo sacarían de la lectura. Ese es el resumen. Vale. La normativa aplicable. Sí, eso lo tienen muy fácil. Esto lo van a tener muy fácil aquí siempre en todas las sentencias. El tribunal les va a decir qué es lo que aplica. En este caso, derecho búlgaro que lo llama GPK, que es el Código de Oficiamiento Civil búlgaro y les dice incluso los artículos que van a aplicar el 410, el 411, toda la legislación. Lo normal es que pongan GPK, GPK, perdón, entre paréntesis. Ley de Oficiamiento Civil búlgara. Dos puntos artículos tal, tal, tal, tal. También aquí hablan de demás cosas. No. GPK, establece, a ver. CPK, que es la ley de crédito concursal. Pues lo mismo. Ponen eso y luego los artículos que se citan. Lo tienen. Sí, a todas las. Bueno, por. Bueno, pues ahí lo tienen claro. Luego vía procesal utilizada, que es el siguiente de los apartados. La vía utilizada y en su caso problemas de admisibilidad. En este caso la vía utilizada es una cuestión prejudicial. En otros casos va a ser un recurso de anulación, pero todo eso lo va a poner aquí. Lo van a. No es necesario. Más que nada depende del espacio que tengan, pero con que digan cuál es la vía. En este caso es una cuestión prejudicial y luego los problemas de admisibilidad. Los problemas de admisibilidad son problemas que impiden o que pueden impedir al tribunal entrar a conocer de lo que se le plantea. Sería como una excepción. Procesar para los que han estudiado ya. Eso es problemas de legitimación, lo que sea. Puede no haberlo, pero a veces lo hay. En este caso habían problemas de admisibilidad. Cuestiones prejudiciales. Lo llaman. Y aquí lo que bueno, pues lo leen. Verá que hay un problema que impide conocer de la entrada, conocer del fondo del asunto ojo, porque en esa sentencia también habla de. Sobre las cuestiones prejudiciales sobre la visibilidad. Eso es lo que quería que viera. Pues tendrás que leer qué problemas había para admitirlo. Y luego dice cuestiones prejudiciales sobre el fondo. Esto no son cuestiones prejudiciales de admisibilidad, porque si son sobre el fondo no lo confunda. Vale, puede llegar a error porque aquí habla de cuestiones prejudiciales. Bueno, cuestiones prejudiciales son solo. Aquellas que podrían impedir entrar a conocer del asunto. Cuando habla de fondo ya es la controversia, no sería en este apartado. Luego argumentación de las partes cuando sea una cuestión prejudicial. No va a haber nada más que normalmente una argumentación, que será lo que el juez plantea. Podría ser que alguna de las partes hubiera se hubiera apersonado y hubiera hecho alguna negación. Lo van a tener aquí, leanlo. Y si no hay nada más. Aparte, pues te escriben en el caso del juez. Qué es lo que el juez se plantea en el caso de que fuera Coca-Cola contra, por ejemplo, el Reino de España? Pues habría en la propia sentencia diría el Estado español considera que papa papa y por otro lado, Coca-Cola considera lo contrario que papa papa. Pues tendrán que resumir las argumentaciones de cada uno y llevarlo a esta argumentación de las partes. Y luego lo más amplio va a ser el argumento del tribunal. No tienen que innovar nada, no tienen que inventar nada. Tienen que irse y ver qué es lo que decide el tribunal, qué es lo que deciden. El tribunal en este caso ha considerado que efectivamente el derecho interno se opone. El derecho búlgaro se oponía al derecho de la Unión Europea porque considera que el juez, cuando considere que hay una cláusula abusiva, no se tiene que quedar ahí, sino que tiene que ver también qué pasa. Y en este caso, si tiene que compensar, tendrá que compensar las cantidades que se hubieran pagado de más en base a una cláusula abusiva. Se lo he resumido mucho, pero es para que lo vean. Lo tienen todo ahí mal hecho. Luego tienen persona y ya terminó. Tendrán el fallo que el fallo siempre lo tienen aquí. Al final, en virtud de los puestos, el Tribunal de Justicia declara y lo tienen aquí. Es muy fácil. Los fallos son los más fáciles. No se limiten a coger, copiar y llevárselo allí, porque entonces no sirve de nada. Resumando vale esa labor que tienen que hacer esto. No tiene ningún sentido que el trabajo sea coger, hacer corta y pega. No lo que tienen es lo tienen aquí muy facilito. Resuma cuál ha sido la decisión y por último la conclusión. La conclusión pueden hacer lo que quieran. Yo lo que valoro es que todo lo que está allí lo relacione con lo que están viendo. Por eso les digo, les he dado un poco la chapa, si me permiten la expresión, del principio de primacía, pues todo lo que les acabo de contar, el principio de primacía, pónganlo en referencia a esa sentencia concreta. Y ya está. Eso vale. Dudas? Algo que no. Sí, desde casa alguna alguna duda, algo que no quede claro. Es que no se oye. No está todo claro. No se oye. Qué maravilla. Así de a gusto. Alguien quiere plantear algo? Desde casa no se oye nada. No sé si quieren plantear algo por el chat o ha quedado todo claro. Vale, perdón, porque no he visto el chat. Si alguien me dice la diferencia entre sentencia, conclusiones o petición de decisión judicial. A ver, es que no se puede comparar porque una sentencia puede ser una sentencia que resuelva una petición de decisión prejudicial, que es el caso que hemos visto, lo que hace a resolver una cuestión prejudicial que un tribunal somete a la bueno, pues al criterio del Tribunal de Justicia. En España, pues siempre ha hecho un tráfico a cuestión de que podría ser, porque sería. Si es conforme o no a la Constitución, podría ser comparable. Sí, eso es. Pero como digo, no tiene nada. No, no es lo mismo. O sea, no, no es lo mismo lo que plantea el compañero sentencia que cuestión prejudicial. Una sentencia puede resolver una cuestión prejudicial, pero puede resolver otras cosas. Vale, bueno, pues no. No hay más dudas. Por aquí tampoco. De todos modos, cuando se pongan a hacerlo, cuando lo van a ir viendo y les va a surgir como claro, bueno, bien a través del foro o bien si no al comienzo de cada sesión de las tutorías las plantea y la resolvemos sin ningún problema. Vale, les animo a que le hagan la PEC más que nada, porque ya saben que les indico que en años anteriores nunca nadie ha suspendido eso. Bueno, pues les da un poco la pista y luego les habilita para elegir una pregunta que no contestar, que siempre puede ser muy. Son preguntas teóricas. Son preguntas de desarrollo, de espacio tasado. Sí, me parece que es un folio, pero sí, sí, sí. Pero también en la cuando hagan la PEC, no se trata de que se pierdan por un cerro de uvea, se trata de que sean concisos, porque la información la tienen ahí y lo que tienen que hacer si cortan y copian, copian y pegan no sirve para nada. Es que resumen. Vale. Bueno, pues muchas gracias por la asistencia. Seguro que lo van a hacer bien. Estoy estoy seguro de que sí. Pues muchas gracias. Gracias. Buenas tardes. ¿Estáis capaces de empezar a grabar? Bueno, la sesión. Gracias. Hasta luego.