¡Suscríbete al canal! A ver, atendedme. ¿Qué os pasa? Cuando hay tormenta se revoluciona. Esto es como... Pues que somos animales. Esas cosas nos afectan también. Pensemos que no, ¿sabes? Somos animales. Y lo que dicen, el hombre desciende del mono. No, somos un mono más. Dentro de la familia de primates somos humanos. Rarito, pero somos humanos. No es que no seamos. No, no es que no seamos humanos. No, no es que no seamos humanos. Mira si el director era Miguel Bosé o algo por el estilo. Hay que mirar quién hace las cosas. Yo creo que está todo perfectamente... Quiero decir que lo de rápido es muy relativo. Toman radiaciones adaptativas, dependen de muchas cosas. Radiaciones, sí. Dependen además de la evolución, pues depende de las circunstancias. Pues tú imagínate, cuando cae el meteorito en la península de Yucatán y hace 65 millones de años se mueren los dinosaurios, evidentemente eso hace que en ese tiempo se cambie muy rápidamente. Porque hay unas circunstancias tan extremas que hacen que solamente aquellos que tengan unas diferencias con los otros que les permitan sobrevivir a ese ambiente tan extremo, sobrevivan. Entonces los que sobreviven de ahí inician un proceso... Un proceso en el que además han quedado libres tantos huecos que antes se ocupaban otros, por así decir, tantos nichos ecológicos que rápidamente empiezan a diversificarse. O sea, que creo que se entiende perfectamente. Es decir, no necesitaba ni que haya un extraterrestre, ni que no... Otra cosa es que el origen de la Tierra, de la vida en la Tierra, hay toda una teoría de la panspermia, de un origen extraterrestre, las primeras moléculas... Quiero decir que una vez que se inicia la vida en la Tierra, la vida en la Tierra, la vida en la Tierra, la vida en la Tierra, la vida en la Tierra, la vida en la Tierra, la vida en la Tierra, la vida en la Tierra, la vida en la Tierra... La evolución lleva por su propio mecanismo hasta aquí. Y no es que... ¿Qué estás? Estás muy solicitada, Rosa. ¿Qué se le iba a hacer? Bueno, a lo que íbamos. No sé qué te pasa. Bueno, con respecto a la APT2. Ya sabéis que, con respecto a la APT2, habéis visto el mensaje, supongo. Que puse en el foro, copiando y pegando las instrucciones que nos ha dado el equipo docente. No tomáis mucho el cuerpo. De verdad, hacerlo lógico. Pensad siempre, como yo decía, y os lo insistí bastante, que se supone que sois alumnos de primeras y no se puede exigir un... Por lo digo para que no frustréis a la hora de pegaros con el artículo. ¿De acuerdo? Entonces, no le deis mucho más rollo. Repartid las secciones para que yo me asegure de que todo el mundo ha preparado. Todos los grupos han preparado todas las secciones. A la hora de que la semana que viene hagamos un debate, se puede intervenir y se pueda participar. Y ya está. No le deis más rollo. Pondré... Por cierto, ya con la APT1, tenemos que hacer eso. La semana pasada explicábamos la APT2, ahora tenemos que hacer la apuesta en común. El fin de semana que viene me parece que es cuando se abre el cuestionario de esta APT1. Sabéis, os lo recuerdo, que el final de toda APT es... Responder un cuestionario online. Un cuestionario que tendréis que encontrar en la página de la asignatura en Cuestionarios. ¿Vale? Tendráis una pestaña que pondrá Cuestionarios APT o algo del estilo. Seguro que habrá. Pero no se abrirá el cuestionario... Ahora, si accedéis a Cuestionarios ahora, serán cuestionarios de entrenamiento. ¿Vale? Que no tienen nada que ver con el cuestionario en cuestión. Va a quedar reventado. El cuestionario de la APT1 se abrirá en el plazo que dijimos que se abría. ¿De acuerdo? Y vosotros tenéis que tener el calendario de TEC. En la página de la asignatura en la que dicen cuándo está abierto el cuestionario. Os lo recordaré de todas maneras la semana que viene para que no se os olvide. Y la siguiente, para que no se os olvide responderlo. Porque luego me da mucha rabia que hayáis hecho todo, os hayáis pegado con el archivo. Os hayáis pegado para encontrar el foro y esas cosas. Y luego al final no os cuento porque no respondéis el cuestionario. Porque la única manera que tenemos los tutores de calificaros es a través de ese cuestionario. ¿De acuerdo? Desde luego que sepáis que no os preocupéis y que el cuestionario lo corrijo yo. Y no se os exigirá nada más que lo que hemos visto aquí. Quiero decir, las conclusiones que hayamos acabado. Hoy, de hecho, se hace la apuesta en común. Y con lo que veamos es la apuesta en común de hoy. Esto que está grabado es lo que tenéis que responder. O sea, con que digáis lo que decimos aquí tendréis un 10 en el cuestionario. ¿De acuerdo? Porque no os equivocaréis. Bueno, pues hay varias cosas. Os pondré, por cierto, los resultados que vamos a ver hoy. Las tablas de resultados estadísticos con las correlaciones y las medias y todo esto que nos han mandado y que hoy os contaré. También pondré un mensaje que será Resultados APP2. Será por favor los resultados APP2 para que podáis abrirlo y responder a las preguntas que os hagan con respecto a esos datos. Y será lo que digamos. También quedará esta presentación que os pongo hoy que son un par de diapositivas en los resultados. ¿De acuerdo? También quedará en la grabación. O sea, que podéis acceder a ella de cualquier manera. No tenéis excusa para no sacar un 10 en esta PEC. ¿De acuerdo? O sea, que centraos y vamos además a sacarle partido reforzando algunos conceptos de los que se evalúan en el examen que es lo más importante. Ya sabéis que aquí solamente es medio punto más por cada práctica siempre que saquéis un 4. Entonces, no me gusta que saquéis... Hay muchos que podéis sacar el punto de más por hacer las dos PECs y luego no os sirve porque no llegáis al 4. Entonces, no... Lo principal es sacar el 4. ¿Vale? Y si es un 5 mejor. ¿De acuerdo? Entonces fijaos. Antes de ver los resultados quiero que veamos algunos conceptos que facilitarán el entendimiento sobre todo de la genética cuantitativa que es el tema 3. ¿De acuerdo? Acordaos que hemos visto ya aquí las leyes de Mendel hemos visto algo del tema 2 de las leyes de Mendel y en la última parte de ese capítulo viene un apartado que es complemento de genética mendeliana donde está cogida esta imagen. ¿De acuerdo? Esta imagen os la quiero poner porque si entendemos cómo funciona la herencia intermedia en genética mendeliana entenderemos perfectamente el mecanismo que está detrás de la genética cuantitativa. Es así de simple. ¿De acuerdo? Entonces fijaos. Dicen en vuestro libro de texto y dicen con razón que si Mendel hubiese hecho los experimentos con el don Diego de noche que es la planta que da esta flor el don Diego de noche le hubiese costado no es que no se cumpla la ley de segregación no es que no se cumpla la ley de combinación independiente sino que por las características de cómo se expresan estas características en este caso el color de la flor del don Diego de noche le hubiese costado mucho más verlo. ¿Por qué os acordáis que os dije que uno de los aciertos de Mendel a la hora de hacer su diseño experimental es escoger unas características que en la planta de guisantes se expresaban de manera dicotómica que eran características cualitativas. Los guisantes eran o amarillos o verdes o lisos o rugosos. Pues no había amarillo verdoso ¿De acuerdo? No había términos intermedios. Eran o de una manera o de otra. Un guisante rápidamente lo podías meter en el grupo de amarillos o el de verde a menos que fuese tal tónico entonces ya te iba a costar meterlo. Pero suponiendo que ves bien los colores pues no había duda. De caso fijaos en que el don Diego de noche mirad cómo se hace el experimento. Esto es una réplica del primer experimento que vimos de Mendel ¿De acuerdo? Que hacía también con la flor del guisante. Igual. ¿De acuerdo? Hacen lo mismo. Una generación parental de líneas puras las cruzas en un híbrido y saca la primera generación filial divides esa generación filial en dos las cruzas mitad con mitad y obtienes la segunda generación filial. ¿De acuerdo? Son dos generaciones que es lo que hizo Mendel. ¿Vale? Padres, hijos y abuelos por así decirlo. Pero fijaos después de ocho líneas ocho auto secundaciones de flores rojas de plantas de don Diego de noche de flores rojas la auto secundar y salir en todas flores rojas pues sabemos que tenemos una línea pura de flores rojas. Igual con las flores blancas. Eso forma lo que es la generación parental. Esto es equivalente a los guisantes que eran amarillos y guisantes que eran entonces mirad no sé qué veremos en la próxima tutoría lo que tenemos es el debate la primera sesión de debate de las secciones del artículo de la APT2 y en la siguiente la segunda una sección de debate de las sesiones del artículo de la APT2 ¿de acuerdo? Estamos aquí en la generación parental que son una línea pura de flores rojas una línea pura de flores blancas se cruzan y ¿qué es lo que obtenemos? Una primera generación filial en la que todas salen iguales pero ninguna igual que las generaciones anteriores ¿os acordáis? Que aquí es donde estaba aquí el que se manifestaba aquí era el que demostraba el carácter que demostraba su dominancia si eran guisantes amarillos y guisantes gris o los de la generación digo guisantes amarillos y guisantes verdes los de la generación parental cuando se hacía la primera generación filial todos eran guisantes amarillos con lo cual eran iguales a uno de la generación anterior sin embargo en el del día o noche como veis sale con un valor que podríamos considerar rápidamente intermedio ¿no? porque si mezclamos rojo y blanco todo el mundo sabe que salen rosas ¿sí o no? Fijaos cuando coge las de la primera generación filial de flores rosas las divide por la mitad le sale esta segunda generación filial que fijaos hacer esto es lo mismo que hacer un cuadro de puño aquí los posibles gametos que puede llevar un sexo aquí los posibles gametos que puede llevar el otro sexo y todos los puños ¿es posible? ¿de acuerdo? entonces fijaos que aquí lo que obtiene en la segunda generación filial es una flor roja de cada cuatro una flor blanca de cada cuatro cada cuatro plantas una de ellas con flor blanca y la mitad de la generación filial es decir la mitad de las plantas iguales a sus padres y la cuarta parte iguales a uno de sus abuelos cada una ¿lo veis? ¿de acuerdo? entonces de aquí es difícil que hubiese podido deducir la ley de segregación pero fijaos que esto será así y sólo así porque precisamente será la ley de segregación es decir porque los alelos que lleva el heterocigoto se separan a la hora de formar los gametos sin experimentar cambios ¿qué es esto? fijaos que aquí lo que están llamando es A1 al que aporta la información el alelo que lleva la información de A flor roja A2 que aquí está borrado porque no sé por qué está borrando la información A2 a los alelos que lleva el de la flor blanca evidentemente ocho generaciones de sólo flores blancas sabemos que sus parejas de de genes lo que lleva con respecto al color es exactamente lo mismo A2 esto pretende ser un 2 ¿de acuerdo? porque puede ser un 1 perfectamente según lo estoy viendo así que quede claro que es un 2 ¿de acuerdo? A2 entendemos ¿no? que este sería el homocigoto ¿de acuerdo? que expresa esto evidentemente las líneas puras son homocigóticas eso es lo que nos dice una línea pura como no sale ninguno distinto todos han recibido la misma información de sus antecesores y este es el homocigoto A1 este sería homocigoto A1 A2 este es el heterocigoto puesto que de este los únicos gametos que pueden fabricarse es decir todos los gametos el 100% de sus gametos llevarán la información A1 puesto que sólo tienen dos parejas de A1 la mitad de sus gametos construidos por esa planta será llevarán este A1 y la otra mitad llevarán este A1 entonces hacer gametos con información que tú no lleves como el homocigoto sólo lleva la misma información repetida dos veces todos sus gametos son iguales eso lo entendemos ¿no? que a veces os quedáis mirándome así y me quedo vale pues este igual este todos sus gametos llevarán A2 por eso sabemos que este es heterocigoto que lleva de lo que ha recibido de este A1 y lo que ha recibido de este A2 es un genotipo flor roja A2 es un genotipo que da un genotipo de flor blanca y A1 es un genotipo que da un genotipo de flor rosa genotipo acordaos el fenómeno lo que ve ¿de acuerdo? cuando evidentemente si dividimos esto por la mitad y la mitad hacen de hembra y la mitad hacen de macho pues los gametos que pueden tener estos serán A1 la mitad de sus óvulos llevarán A1 la mitad de sus óvulos A2 la mitad de sus espermatozoides A1 la mitad de sus espermatozoides A2 eso nos da este cuadro de posibilidades de probabilidades fijaos que esto es exactamente lo mismo que poner un cuadro de puner en el que pondríamos aquí cuáles son los gametos de un sexo A1 sería la información que llevaría un gameto de un sexo A2 la mitad de los otros gametos de ese sexo y aquí igual A1 ¿de acuerdo? imaginaos que esto fuese esto por ejemplo los machos y esto las hembras ¿de acuerdo? y aquí A2 fijaos ya voy teniendo una destreza con el ratón envidiable si esto lo juntamos este sería A1 ¿de acuerdo? se forma los gametos llevan a mitad de información se forma el circuito con la información juntando la información dando gametos así es como se hace en los cuadros de puner A1 este sería A1 A2 ¿si? este A1 A2 muy bien y este sí que soy más rápido que mi mano con el ratón y este A2 ¿vale? parece H2 pero es A2 ¿de acuerdo? A2 veis que es exactamente lo mismo es decir 1 de cada 4 a 1 a 1 ¿qué es esto? 1 de cada 4 a 1 a 1 1 de cada 4 a 2 a 2 ¿qué es esto? 1 de cada 4 a 2 a 2 ¿de acuerdo? y la mitad 2 de cada 4 a 1 a 2 veis que es exactamente lo mismo hacer un cuadro de puner que esto ¿de acuerdo? entonces que sepáis que cuando tienes que averiguar esto te lo ponen en un examen es saber que no es difícil es simplemente ir con cuidadito saber qué información van a llevar los gametos ya está ¿de acuerdo? cuando es un solo gen como es en este caso no hay tanto problema entonces fijaos esto ¿por qué ocurre así? ocurre así porque aquí no es que haya uno no hay un carácter es decir el que lleva el carácter de flor roja el que lleva el carácter de flor blanca no hay uno no hay un carácter que domine sobre el otro lo que hay fijaos es que cada uno de los alelos es decir el alelo a uno ¿qué alelos posibles de información de flor hay? a uno o a dos y llevas parejas de esos alelos puedes llevar a uno a uno a dos a dos o a uno a dos son las tres posibilidades que tienes ¿sigo no? lo tenemos claro pues el alelo a uno digamos que aporta una cantidad de pigmento ¿de acuerdo? el alelo a dos aporta cero cantidad de pigmento cuando tienes dos llevas dos a dos llevas cero más cero cantidad de pigmento con lo cual tu flor es blanca cuando llevas dos a uno llevas uno de a uno de pigmento más otro de a uno de pigmento llevas una cantidad de pigmento de dos tu planta fabrica en sus flores el doble de pigmento quiero decir dos unidades de pigmento cuando tienes dos unidades de pigmento la flor sale rosa ¿qué ocurre en el helicocigoto? pues que lleva una a uno una unidad de pigmento más una a dos cero unidad de pigmento total lleva una unidad de pigmento la flor y con una unidad de pigmento sólo sale rosa entendemos esa es así de simple es decir el fenotipo en el caso de la herencia intermedia es el resultado de la suma de lo que cada uno de los alelos que lleve en su genotipo aporta a esa característica esto es lo mismo que ocurre en la genética cuantitativa todo el tema tres en realidad es esto pero con una característica más y es que la mendeliana por eso esto está en complemento de genética mendeliana la mendeliana se caracteriza y agrupamos a la herencia mendeliana en aquellas características que dependen exclusivamente de la expresión de un gen es decir entendemos sin embargo la genética cuantitativa es para todos los efectos igual pero son poligénicas son características que dependen de la expresión de varios genes es decir imaginaos que fuese esto me lo cambio de sitio y ahora se me perdió aquí vamos a borrar esto imaginaos que en vez de ser un gen el que el gen b de acuerdo y el gen b tuviese también sus alelos b1 y b2 imaginaos pues b1 podría ser que llevase que aporte dos cantidades de pigmento y b2 pues 0,5 cantidades de pigmento os imagináis veis como puede cada uno aportar cuál es el resultado al final pues si tú en tu gameto si este fuese a uno b1 tendría al final 1 2 más 2 4 más 2 8 8 unidades de pigmento sería prácticamente negra seguramente la cantidad de pigmento que llevase ¿entendéis? sin embargo también habría valores intermedios aquellos que llevasen a dos llevarían medio sería un blanco rojo ¿entendéis? la idea de que cada uno es decir el genotipo lo que vemos es el resultado de sumar lo que cada alelo de tu genotipo aporta esa característica por eso se llama genes aditivos porque se va sumando la adición es la suma ¿no? eso lo tenemos del cole ¿de acuerdo? es adicionar aditivo pero eso es cuantitativo porque el resultado depende de contar así de tonto es esto ¿de acuerdo? o sea que es lo único que hay que comprenderlo para no olvidarnos ya está fijaos que esto que vemos aquí este resultado se podría haber dibujado también en un diagrama de barras de esta manera es decir la generación F2 ¿no? la segunda generación filial ¿qué tendríamos? tendríamos fíjate tendríamos flores rojas este flores rosas este flores blancas hay el doble hay el doble de rojas que de blancas o de rosas o de rojas ¿no? el doble de rosas que de blancas o de rojas lo entendemos lo vemos fijaos si esto lo unimos los puntos de aquí arriba fijaos lo que lo que dibuja aquí esto dibuja la famosa campana de Gauss ¿de acuerdo? la curva normal que es como se expresa cualquier característica en genética cuantitativa ¿de acuerdo? cualquier característica que se exprese en una población si cogemos y decimos eh color de la piel de los alumnos de ¿en qué cantidad? tono de de color de la piel de los alumnos del popuelo de esta tutoria pues como dirían harían todos nosotros se distribuiría en una curva normal estando la la mayoría en valores medios unos cuantos de la piel mucho más oscura unos cuantos de la piel mucho más clara siempre será así ¿de acuerdo? cualquier característica que dependa de la expresión de varios genes en este caso solo hay uno ¿de acuerdo? se va a distribuir en esa curva normal y esto es lo que vais viendo en todo el tema 3 según vais avanzando veréis muchos diagramas de este tipo fijaos que en realidad es lo mismo que estamos viendo aquí sólo que al depender de más genes al tener otro gen por ejemplo el B pues en vez de tener solamente tres grupos tendríamos otro otro grupo más tendríamos bastante más si depende de otro gen más pues tendríamos mucho más serían mucho más grandes esa curva normal siempre nos va a dar una mayoría en valores medios y unas colas en valores extremos ¿de acuerdo? eso es lo normal que ocurre cuando se trabaja con genes con características que dependen de la expresión de varios genes y que el resultado es la suma de lo que cada lelo de cada gen aporta a esa característica ¿de acuerdo? eso es en lo que se basa la genética cuantitativa fijaos eso es lo que es así de simple y así de entendible veréis que si ahora veis veréis que vais entendiendo fácilmente si cogéis este complemento genéticamente lleno y lo lleváis a lo que sería aumentar el número de genes de los que lo llevan muy bien pues en genética cuantitativa de la conducta fijaos hay un concepto que es el de heredabilidad ese concepto de heredabilidad es de lo que va esta P1 o APP1 ¿de acuerdo? de calcular la heredabilidad de los rasgos de personalidad calculados con el BFI ¿os acordáis? pasamos el BFI a nuestros tres grupos experimentales dos de ellos tenían parentesco genético y los otros ¿no? de manera fija que si al final correlacionaran más aquellos que tuviesen que compartiesen genes podríamos apoyar la idea de que la personalidad o esos rasgos de personalidad tienen una alta heredabilidad o sea tienen dependen de esa variabilidad de de personalidad que vemos en el grupo depende de la herencia de genes de la herencia recibida fijaos la definición de heredabilidad es esta la proporción de variabilidad esto quiero que lo entendáis ¿de acuerdo? de variabilidad atribuible a diferencias genéticas es decir nadie se plantea si es heredable tener 10 dedos ¿por qué? porque todos tenemos 10 dedos cuando no hay variabilidad no nos planteamos si es heredable o no es heredable pues que o lo heredas o es que te ha pasado algo entendemos así de simple entonces cuando hay variabilidad es cuando nos planteamos ¿a qué es debida esa variabilidad? ¿es debida a que tenemos una información genética distinta o es debida a que hemos vivido unas condiciones distintas es decir al ambiente yo ya os adelanto que entiendo esto es un concepto muy superado en el que se sabe que lo normal lo que ocurre siempre salvo raras excepciones algunos casos de algunas cosas que están muy marcadas es encontrar una interacción entre género y ambiente yo siempre os lo he dicho el caso de pues tú imagínate si tú eres tienes la piel negra y evidentemente es porque tus células epiteliales tus melanocitos que están en la piel tienen una cantidad de melanina muy alta y cuando se estimulan por la luz solar pues te ponen te ponen negro es así se pone negra la piel ¿qué les ocurre? que si tú no recibes vives en una cueva y no recibes luz en la vida pues no se te va a mostrar la piel negra así de simple puede ser es decir todo tiene que expresarse al final en un ambiente y depende de que se exprese en ese ambiente evidentemente debe ser una predisposición genética pero tiene que cumplirse las condiciones que se dé el ambiente en el que eso se muestra y llevar la información genética que lo predisponga entonces fijaos la proporción de la variabilidad de cualquier característica que veamos en una población que es atribuible a causas genéticas eso es lo que estamos estudiando entonces a partir de ese momento fijaos vosotros estamos todos estamos acostumbrados a que cuando vemos unos estudios estadísticos de cómo está en una población no sé qué los valores en los que nos fijamos son las medias porque siempre nos dan los valores medios y es lo que rápidamente tal pero aquí la media no nos importa tanto aquí realmente lo que nos importa es la variabilidad y el estadístico que se utiliza de referencia en la variabilidad se llama varianza fijaos qué cosa tiene no nos cuesta recordar que es la varianza el estadístico que utilizamos para hablar de la variabilidad se suele abreviar como v de manera que la varianza total de una característica que veas en una población eso es lo que significa v de t en realidad depende de la variabilidad es decir la varianza genética que haya de esa característica en la población más la varianza ambiental entendemos al final es eso al final va a depender todo de la varianza genética y de la varianza ambiental esa es la historia si decimos que esa es la variabilidad total de acuerdo la varianza total varianza genética más varianza ambiental si decimos que es la variabilidad la proporción de variabilidad de esta variabilidad total que es atribuible a causas genéticas esto matemáticamente se expresa así heredabilidad la abreviatura es h mayúscula al cuadrado de acuerdo es igual a vg varianza genética dividida por varianza total es decir que parte de la varianza total es debida a genes si fijaos si el 100% de la varianza total fuese debida a genes sería 1 dividido por 1 con lo cual la heredabilidad sería 1 de acuerdo la heredabilidad nos va a dar un número que es un porcentaje expresado en tantos por 1 de acuerdo de manera que 1 es lo mismo que 100% de acuerdo si el 50% de esta variabilidad que vemos de la varianza total de esa característica es debida a genes sería 0,5 de acuerdo porque sería imaginaos hemos medido y la varianza total nos da 10 y si la mitad de la varianza es genética la varianza sería 5 dividido por 10 si o no 5 dividido por 10 0,5 lo entendemos no no es difícil fijaos que esto simplemente sustituir varianza total que es vg más va de acuerdo por en esta fijaos que está es que en cuanto yo sé que en cuanto veis letras así puestas con intención matemática algunos os tiemblen las piernas como a bambi pero relajaos esto es muy sencillo en realidad simplemente lo que he hecho aquí es sustituir vdt que es lo que tengo vale entonces fijaos vamos a profundizar un poquito más qué es lo que se nos pide el examen nos dejan utilizar calculador así porque si tienes que poner vg dividido por vdt va a ser complicado no sé si os dejan calculadoras de acuerdo ese fernández no os compliqueis con esas cosas que siempre pero os dan muchísimo miedo. Os aseguro que mejor que os digan, no dejamos calculadora, porque si os dicen no dejamos calculadora, si tienes que hacer algún cálculo va a ser de tontos, ¿vale? No va a ser con decimales complejos ni nada en absoluto que necesites calculadora. Si te dicen calculadora es como cuando te dicen que puedes llevar el libro. Pues prepárate porque te va a costar, Dios y ayuda. Entre menos más vale que no te dejen la calculadora porque total es que vas a tener que hacerse acaso dos cálculos que son cálculos de suma, resta, multiplica y divide por una cifra. No es complicado, no será. Pues a mí siquiera. ¿De acuerdo? Entonces no es complicado. Fijaos que aquí lo importante no es eso. Ya veréis como es bastante mejor. Quedad con el concepto y comprenderlo. Esta variabilidad genética, la variabilidad que tenemos que llevemos genomas distintos con respecto a esa característica cada uno de nosotros, ¿de acuerdo? Si fuésemos flores de Don Diego de noche, el genoma que llevamos para dar el color, ¿de acuerdo? Los genes que la información que llevamos en nuestros genes sobre el color de la flor, fijaos, tiene la variabilidad genética tiene tres patas. La varianza genética tiene tres patas. En realidad es una muy gorda y dos adyacentes. Fijaos, esta variabilidad genética se debe a tres tipos de variabilidad que puede haber en los genes. Una, la variabilidad genética debida a genes aditivos, que es V de G A, ¿vale? Genes aditivos. Es estos, son estos genes que os comento yo que el alelo de ese gen aporta una cierta cantidad de características y el resultado final, el fenotipo que se ve es el resultado de sumar lo que cada alelo de tu genoma aporte esa característica. Entonces, esos genes que suman una cantidad de características y el otro suma otro más y el otro alelo otro más, esos son genes aditivos. Entonces, esa variabilidad de los genes aditivos. Fijaos, ya os adelanto yo que si os preguntan ¿cuál es el éxito de la cría selectiva? La cría selectiva, lo que hacían los ganaderos de toda la vida en el neolítico, sin tener ni idea de psicobiología ni de biología de ningún tipo, era acumular genes aditivos de la característica que les interesaba. Por ejemplo, si salen de los toros salvajes que hubiese, la culpa al final por cría selectiva tienes una vaca frisona que da 75 litros de leche. Esa vaca lechera, blanca y negra que tenemos, es el resultado de que han ido criando selectivamente, de manera que han ido seleccionando solamente aquellas que producían más leche. Sin querer, lo que han ido es en el genoma de esas vacas que han ido seleccionando para criar cada vez se expresaban más genes, más alelos aditivos de cada uno de los genes que incluye que le aporte una cantidad de leche extra para dar esa vaca. Eso es lo que han hecho sin saberlo. Eso es lo que se ha hecho en toda la cría selectiva. Toda la domesticación de plantas y animales es así. También las plantas se domestican. El trigo que tenemos es un trigo que del trigo que saliese silvestre se han ido seleccionando hasta tener los trigos que tenemos ahora mismo, que son los más adaptados a nuestros cultivos, etcétera, etcétera. Y que han ido acumulando la expresión de esos genes aditivos que nos interesaban. Esas espigas más gruesas, más cantidad de grano, etcétera, etcétera, lo que nos interesaba debido a genes aditivos. Es más, el éxito de la cría selectiva es acumular esos genes aditivos. Si no hay ya más genes aditivos que acumular, no vas a tener éxito. En hacer ninguna selección, pues ya tienes el tope máximo de lo que puedan dar. Ya lo siguiente será las condiciones ambientales, porque evidentemente esta vaca que tiene en su género la capacidad de dar 75 litros, si está deshidratada no va a dar 75 litros de leche. Entendemos que todo al final se tiene que expresar en relación, en interacción con el ambiente. Si esa vaca lleva tres meses sin beber agua porque hay una sequía extrema, pues no va a dar leche. Aunque tenga en su género la posibilidad de dar 75 al día. 75 no es al azar. Vi una vaca en una feria en Santander hace años que daba 75 litros de leche en la feria. Un puente de San Isidro, nos íbamos a buscar casa cuando no existía internet para pasar las vacaciones. Nos fuimos a Cantabria a buscar casa porque como es fiesta en Madrid, dijimos, no va a ser fiesta en los demás lados. Graso error porque San Isidro, patrón de los labradores medio Santander, estaba en fiestas. Y en una de ellas, en una paella de esas de Fairey, que hay comunitarias, había una vaca que había ganado el premio y daba 75 litros de leche diaria. Tenía unas venas en las ubres más grandes que las tuberías de pesado de tu casa. O sea, eran impresionantes. Alucinantes, sí, sí, sí. Para que veáis lo que es eso. Bueno, si os fijáis, también eso mismo se ha hecho de otras formas. Con antepasados nuestros que tenían genes en común con Mengele seguramente pues se le ocurrieron hacer perrerías para que un lobo, un lobo, sacar yo qué sé, un chihuahua. Imaginaos las perrerías que hay que hacer para de un lobo sacar un chihuahua. Porque al final todos los perros que tenemos hoy día defienden del lobo. Imaginaos lo que ha seleccionado ahí. O como el caso del perro salchicha, que realmente está seleccionando genes de apondroclasia. Genes que en humanos generan en la misma. Eso si os fijáis, los perros salchichas tienen el cuerpo muy largo, las extremidades muy cortas, igual que los que sufren una apondroclasia. Las extremidades curvadas igual que los que tienen una apondroclasia. Es decir, son genes similares que en nosotros provocan el enanismo. ¿De acuerdo? VGA al mismo. No, no, no, no. ¿Cómo que reducir? Sí, claro, en tu población sí. Pero la idea no es, el resultado no es reducir la VGA. Quiero decir, tú puedes reducir la variabilidad de genes aditivos simplemente porque todos llevan una cantidad de alelos, llevan los mismos alelos, aunque esos alelos aporten muy poca característica que queremos. No, es acumular precisamente aquellos alelos que aportan más cantidad de la característica que queremos expresar. Ese es el éxito de la cría selectiva, ¿vale? Pero quedaros con que la cría selectiva depende de la expresión de esos genes aditivos. Nada más. Hay otras dos patas de variabilidad genética, de varianza genética, fijaos, que sería la varianza genética debida a la dominancia, fijaos, dominancia, dominancia es esas relaciones que se establecen intralocu, es decir, un locus es un lugar, es equiláleo en gel, un lugar en un cromosoma, ¿de acuerdo? Que al fin y al cabo lo que expresa es la porción de ADN que hay en ese cromosoma que lleva las instrucciones de cómo se fabrica una proteína. Eso es un locus, un gen, ¿de acuerdo? Tú tienes dos copias, tienes uno en el cromosoma que te vino de padre, pero tenemos pareja de cromosoma. Otra, cromosoma idéntico, te vino de madre. Idéntico en estructura y en posiciones, en locus, en los genes, te lleva, pero dentro de cada gen puede llegar la misma información que el que te vino de padre u otra, ¿no? Fijaos, en don Diego de Noche Rojo llevaba la misma información de padre que de madre, a uno, a uno. Pero en don Diego de Noche de Flores Rosas llevaba distinta información de padre que de madre, de uno llevaba a uno y de otro llevaba a dos. ¿De acuerdo? Pero el gen A que tiene dos, del cual tú tienes dos alelos, digamos que es un mismo locus, ¿de acuerdo? Aparte de los genes aditivos, también se establecen relaciones, en este caso no, en el de la herencia intermedia, fijaos, no, porque lo que se expresa depende de la adicción de lo que cada alelo aporta, ¿de acuerdo? En los otros que veíamos como en las características que se expresan dicotómicamente, como la genética mendeliana, en los guisantes, veíamos que se establecían relaciones de dominancia o recesividad entre el par de alelos que llevas de ese gen, ¿sí o no? Si llevabas amarillo, si eres de grupo sanguíneo, te puede haber dado tu padre A y tu madre A, o te puede haber dado tu padre A y tu madre Cero, ¿de acuerdo? Que son distintas, pero como A es dominante, lo que expresas es esa, y vos expresas Cero, ¿de acuerdo? Entonces eso es la variabilidad genética debido a los fenómenos de dominancia, y es intralocuso. Yo digo esto por algo, porque esta I de aquí, la otra variabilidad genética, es variabilidad genética interloci. ¿Qué significa esto? Interloci significa entre un lugar y otro lugar, ¿vale? Entre un gen y otro gen. Es decir, lo que esto dice es que lo que esto quiere decir es que hay genes que influyen en la expresión de otros genes. Eso es lo que se llama epistasia. En los fenómenos, en el complemento perdón, de herencia mendeliana que viene al final del tema 2, que hablan de la epistasia. ¿De acuerdo? La epistasia es el fenómeno por el cual la expresión de un gen depende de la expresión de otro. Es decir, un gen incluye la expresión de otro gen. Y esto ocurre en muchas características. ¿De acuerdo? Pero fijaos, el caso más famoso de epistasia, el ejemplo que suelen poner, que os comentan en el libro, es el caso de... el caso de un baile. El caso de un baile es un caso muy interesante. Muy interesante para verlo, para estudiar, muy curioso, pero a quienes lo padecieron en su momento, pues les supuso un disgusto hasta que se enteraron de qué es lo que pasaba. Fijaos, el caso de un baile es una mujer, me parece recordar que ella era grupo sanguíneo cero, ¿de acuerdo? Y su marido era grupo sanguíneo A, su pareja, no sé si estamos casados, tienen dos hijos. Y uno es B, me parece recordar, y otro es A. Para el caso de lo que es la epistasia, con esto nos vale confiarse así. Si no es exactamente así, no da igual. Lo importante es que lo entendamos, ¿de acuerdo? Fijaos, si tú eres cero, ¿vale? ¿Qué genotipo tienes? ¿Qué genotipo cero? ¿Qué genotipo tienes? ¿Qué dos informaciones llevas en B? No, A y B serías A-B. ¿Qué eres? Sí, pero tienes pares. ¿Qué eres? Cero, cero, ¿no? Eres San Miguel. Cero, cero, exacto. Eso es. Cero, cero, muy bien, sin alcohol. ¿Y A? ¿Qué eres? Puedes tener dos genotipos, ¿no? A-cero o A-A. Eso es. Ambos dos, ambos genotipos dan un solo genotipo. ¿Entendemos, no? Lo vemos. Evidentemente, ¿qué gametos puede llevar? ¿Qué información pueden llevar los gametos de esta mujer? Sus óvulos llevan cero todos, ¿no? Con lo cual, por ejemplo, este no puede ser nunca hijo suyo, porque A, se le ha tenido que dar uno de los progenitores y B, el otro. La madre nunca le ha podido dar su óvulo a esta persona, ¿no? ¿Lo veis? Desecharon que Sor María fuese a Bombay. ¿Y por qué dicen esto? ¿Es que le han cambiado el niño? No. Porque no puede ser suyo, ¿entendéis? La cuenta es que esta mujer lo mismo ha parido en la cama y todo, en Bombay. El caso es que es su hijo. Pero ella la hacen probar de sangre y dice, pero... Y a sus hijos uno le da B y otro a B. No hay problema porque no hay duda de que ella no puede ser así la madre. O sea, no es la duda de que has engañado al padre. O sea, el padre puede ser padre de B. No puede ser padre... Sí, puede ser padre de los dos, realmente. Siempre y cuando, si él sería, pues, A0 y aquí le diese 0 y el otro progenitor le tiene que haber dado B, ¿entendéis? El caso es que, evidentemente, si el padre es A o A0, que le haga B a cualquiera de sus dos hijos, tiene que haber sido la madre. O sea, la madre tiene que ser B o A de B. ¿Entendéis? ¿Qué es lo que ocurre? Que evidentemente la madre no es 0. Pero ¿qué es lo que pasa? Es un caso de epistasia. De que hay un gen que incluye en la expresión del grupo sanguíneo además del del grupo sanguíneo. ¿De acuerdo? Fijaos, hay otro... El grupo sanguíneo, en realidad, lo que simplemente es que el eritrocito, el glóbulo rojo, expresa en la membrana, en el exterior de su membrana, expresa un polisacárido. Que ese polisacárido, que un polisacárido es simplemente una púcar compleja, ¿de acuerdo? Un polisacárido, ¿tenéis esa idea? Que se ha fabricado por las tiendas y unas enzimas, claro, que son las que llevan tus genos. Tus genos llevan la información de la enzima para fabricar el polisacárido, ¿de acuerdo? Ese polisacárido, si tienes el grupo sanguíneo A, expresas el polisacárido A y si tienes el polisacárido B, eres grupo sanguíneo B. ¿Entendemos? Y si tienen los dos A y B, eres grupo sanguíneo A y B. ¿Entendemos? Porque que lleves un alelo A, significa que vas a llevar la enzima que te va a hacer fabricar el polisacárido A. Y si llevas la información B, te vas a llevar, vas a fabricar el polisacárido B. Y ambos dos se van a expresar en la membrana. El eritrocito. ¿Cuál es el problema? Que estos polisacáridos, que imaginaos como si fuesen banderas, de acuerdo, mástiles de banderas, se tienen que enganchar en otro polisacárido, que es el polímero H. Y este polímero H no hay alelos. Todo el mundo tiene el mismo polímero H. Lo normal es tenerlo bien. Pero esta mujer lo tenía mal. Entonces, imaginaos que llega el eritrocito de esta mujer, fabrica el polímero B, que evidentemente lo lleva, ¿de acuerdo? Y va a colocarlo en la membrana de su eritrocito. No tiene la peana donde enganchar el mástil, no se expresa, no se engancha y no se muestra. Por fuera del eritrocito no se ve que el polisacárido B. Con lo cual, las células del sistema inmune de esta mujer o de cualquiera de esta mujer puede donar sangre porque el grupo sanguíneo accedo a todos los efectos, ¿vale? A efectos fenotípicos, esa sangre no expresa nada. Va a donarme sangre a mí y yo, mis glóbulos blancos van a testar la superficie de ese eritrocito y no van a tener ningún grupo sanguíneo y no van a generar anticuerpos contra ese grupo sanguíneo. ¿Sabéis qué es lo que ocurriría si, por ejemplo, yo fuese grupo sanguíneo cero y recibo sangre de A? Pues en mis glóbulos blancos detectan el antígeno A y generan anticuerpos contra él y es lo que se produce el shock anafiláctico, el shock hemolítico en este caso y destruiría mi propio sistema inmune esas células sanguíneas que acaban de transfundirme. Es lo que ocurriría. Sin embargo, en esta mujer no pasa. Pero el problema es que realmente ella es grupo sanguíneo B pero tiene mal el polímero H y entonces no se ve el polímero. ¿Por qué? Esto es un caso de epistasia. Necesitas que se exprese el polímero H para que se exprese el grupo sanguíneo. ¿De acuerdo? Entonces esa mujer tenía una mutación en ese polímero H, en esa peana de la bandera que es el grupo sanguíneo y no funcionaba. No funcionaba y entonces no se expresan. ¿Qué ocurre? Que sus hijos llevan la información de fabricar el polímero B y sí expresan bien. En el polímero H por lo menos son unas cuantas porque su padre sí les ha dado su polímero H correcto. ¿Entendemos? Entonces el polímero H de los hijos ya sí se ve la expresión de la información que llevan los genes que le ha aportado la madre. De manera que fabrican, igual que en la madre fabrican el polímero B, pero en el caso de los hijos sí pueden engancharlo porque lo enganchan al polímero H con la información correcta del padre. ¿Entendéis? ¿Qué es lo que ocurre? Eso es lo que se llama epistasia. Muy bien. Vamos, a lo que nos interesa aquí. Fijaos. Aquí lo que nos interesa es que voy a borrar esto. Sí, esto nos da lugar a hablar de dos conceptos de heredabilidad que les gusta mucho. ¿Vale? Hablar de estos conceptos de heredabilidad. Uno es heredabilidad en sentido amplio que es cuando coges todos los tipos de variabilidad genética en tu estudio, es decir, cuando en tu estudio de heredabilidad estás contando con la variabilidad genética aditiva, la variabilidad genética debida a la dominancia y la variabilidad genética interlócido debida a la epistasia. Cuando tienes esos tres en cuenta, puedes hablar de heredabilidad en sentido amplio. Si hablas, si solamente haces referencia a los genes aditivos en tu estudio, ¿de acuerdo? Es heredabilidad en sentido estricto y se abrevia como H minúscula. Entonces, fijaos. Otra cosa. El valor de la heredabilidad, como en nuestro estudio con humanos, calculado a partir del parentesco, que es lo que hacemos con estudios de correlación en humanos, ¿de acuerdo? En nuestro estudio vamos a calcular la heredabilidad en función del parentesco. Por eso hemos tenido hijos y progenitores en el estudio. Comparándoles a ellos, vemos a ver qué heredabilidad es. ¿De acuerdo? Dice, es el valor de la correlación entre los parientes considerados dividido por el grado de parentesco genético. Pongo aquí, páginas setenta y seis, que lo pone en vuestro libro, pero creo que me rectificaron el otro día y creo que es un error que está en la página setenta y cinco. ¿Dónde lo pongo? ¿Está entre los dos? Pues a mí, fíjate que dije yo, pues les hice caso y dije, bueno, ya me he equivocado, setenta y cinco. O sea, que a lo mejor está en setenta y cinco, setenta y seis, ¿no? Bien, pues en las setenta y seis. Fijaos, ¿esto qué significa? Si hacemos un estudio de una característica, el correlacionado como hemos hecho con este, que nos pasa el BFI al padre o el BFI al hijo, la correlación que se establece entre las respuestas que ha dado el padre y el hijo se suele medir con un estadístico que se llama R de Pearson. ¿De acuerdo? R minúscula. Esto quiere ser una R minúscula. R de Pearson. Dividido por el grado de parentesco genético. El grado de parentesco genético lo que quiere decir realmente es qué porcentaje de genes comparten, expresado en tantos por uno. ¿De acuerdo? Entre padre e hijo, ¿cuántos genes comparten? Menos mal. Que alguien se ha arriesgado, ¿eh? ¿Qué pasa, chicas? Porque os gusta esta calle. Fijaos que hay un poco de chicos y tiene que ser el chico el que hable. ¿Cuántas estáis aquí? Hay que romper el techo de cristal ese. Vamos, echadle morro. Estáis educadas a estar siempre en un segundo plano. No podéis ser. Arriesgaos, que no pasa nada. Estamos para equivocarnos. ¿De acuerdo? Muy bien. Evidentemente, cincuenta, lo repito, cincuenta... ¿Dónde se ve? No sé, es el más difícil que repita. ¿Puedes repetirlo? No se ha quedado. No te preocupes, está grabando. Lo del R es R de Fitchon, el estadístico de referencia generalmente el que se utiliza para las correlaciones. ¿De acuerdo? Nada, estudio de correlación. No te preocupes. Entonces, si nos dice que la correlación dividida por el grado parentesco, como os digo, entre padres e hijos, es 0,5, que es 50% expresados en tantos por uno. ¿De acuerdo? Eso es lo que tendremos que ver. Tendremos que hacer, ver cuál es la correlación que ha dado nuestro estudio entre padres e hijos y dividirlo por 0,5 y nos dará un valor de de la vida. ¿Entendéis? Esa es la idea. Pero, ¿estáis de acuerdo en que entre padres e hijos... Esto os he visto que os ha costado decirlo. Entre padres e hijos se tiene un 50%, es decir, tú tienes un 50% de los genes de tu núcleo celular. ¿De acuerdo? ¿Tú tienes el 50% que viene de padre y el 50% de madre? ¿Sí? Sí, sí. De tu padre y de tu madre biológicos. Seamos los que crees o no. Pero, eso es así. El 50% que viene en el espermatozoide, el 50% en el óvulo... ¿Cómo que puede haber? No, no, no, no. No se puede haber una pistasa. A ver, a ver, a ver. Sí que... Estamos diciendo cuántos genes. ¿Cuántos genes? ¿Cuántos genes compartes? Tú tienes la mitad de tus genes que viene en el óvulo y la mitad en el espermatozoide. ¿De acuerdo? ¿Sí o no? ¿Sí? Vale, vale. Bien. Es que ha sido feo. Si no, no lo veo. La mitad en el... Fijaos que esto, siendo estrictos, siendo estrictos, realmente vosotras, si tenéis la mitad de vuestros genes de padre y la mitad de vuestros genes de madre. Nosotros, no. Tenemos un poquito más de madre que de padre. ¿Por qué? Porque tenemos un par 23 de cromosomas, que vosotros lleváis 2X y nosotros le damos un Y, que es una mierda. Y el Y no lo da el papá. ¿De acuerdo? No, no, no, para compensar. Date cuenta que fíjate, en genética... Fijaos. No, no, no. En biología hay que tener lo que hay que tener. Tener más no es bueno. Tener menos no es bueno. Hay que tener lo que hay que tener. Si tener más es bueno, tener 3 cromosomas en vez de 2 en el par 21 sería bueno. Y sabemos que provoca el síndrome de Down, que genera muchos problemas. ¿De acuerdo? Entonces no es bueno tener más. Tener menos también genera muchos problemas. Hay otros muchísimos síndromes de monosomías, en vez de tener pares de cromosomas, solo tienes uno. Es decir, tener una copia solo en vez de dos. O sea, ocurre. Hay que tener lo que hay que tener. Date cuenta que tanto es así, tan es así, que vosotras en todas vuestras células reducís, es decir, condensáis, acordad que si condensabas no se podrían expresar los genes, condensáis una de las dos X al azar, en cada una de vuestras células una de las dos X la condensáis. Condensáis todo menos el trocito equivalente a la información que llevamos nosotros en I. De manera que realmente en cada una de vuestras células se expresan los mismos genes que expresamos nosotros. Pero vosotras tenéis dos copias de X y nosotros una de Y. Por eso, como es el 50% de las veces, en el 50% de vuestras células se inactiva, se condensa una de las X, la que te vino de padre, otra, en la otra mitad se condensa la que te vino de madre. Por eso os protege de las enfermedades genéticas asociadas que van, la información va en el gen X. ¿Por qué? Porque vosotros tenéis que tener las dos copias afectadas para padecer la enfermedad. Nosotros con una sola no tenemos otra X, en todas nuestras células se manifiesta. Por ejemplo, el daltonismo que va en el gen X, es de ejemplo clásico de acuerdo a la herencia del problema genital y ligada al sexo ligada al gen sexual, al cromosoma sexual que determina el sexo al par 23. Si en el 50% de los conos de vuestra retina, que son los fotorreceptores que procesan la información de color, ¿de acuerdo? El 50% de vuestros conos están con daltonismo, el otro 50% de vuestros conos está bien con esa información de ese 50%, al final donde vemos es en nuestro proceso occipital. ¿De acuerdo? Tu cerebro ve bien el color. Por eso, eso es lo que dice que portáis, sois portadoras del daltonismo, pero es muy difícil que haya una mujer daltonica. Sí, sí, sí, pero es muy difícil. Ha tenido que tener la mala suerte de que se la acumule a ella la X mala de padre y la X mala de madre. Entendemos, es muchísimo más, o sea, por cada mujer hay muchísimos hombres que están así, con todas las enfermedades ligadas a que se transmiten en el cromosoma X, ¿de acuerdo? Tanto daltonismo, hemofilia, cualquiera que vaya en el cromosoma X, vosotras tenéis esa compensación que aleatoriamente fijaos, realmente la mujer que lleve el daltonismo a lo mejor que sea portadora a lo mejor en alguna parte de su retina se acumulen tonos que tienen el daltonismo que expresan el que ha venido mal el que ha venido de madre, ¿de acuerdo? o de padre, el que ha venido con daltonismo. Dicho de madre porque nosotros solamente lo podemos heredar de madre, pero vosotras podéis heredar de padre, claro. Fijaos que si se acumula, entonces a lo mejor cuando mire por ese ladillo del ojo, ahí sí le ocurrirán los fenómenos de ver otros colores a los que veis la gente aburrida y que ve normal el mundo, ¿de acuerdo? Los que vemos el mundo de, pues eso, vemos Galicia y Asturias en naranja, somos nosotros. Vosotras os cuesta mucho. Ya está, que sepáis, que sepáis que es importante que comprendáis esto para entender cómo va esto. Fijaos. Entonces, ¿qué es lo que vamos a tener que hacer? Lo único que vamos a tener que hacer es ver cuál es en nuestro estudio, vamos a tener que ver cuál es la correlación que hay entre padres e hijos y dividir por 0,5. Eso es lo que vamos a hacer nosotros en nuestro ejecutivo. Fijaos. Esto es lo que yo quería. Epoca 1. ¿Cuál era el objetivo? El objetivo es calcular la heredabilidad de los rasgos de personalidad. Fijaos que es calcular la heredabilidad de los rasgos de personalidad realmente para ser estricto sería medido con el BFI. Porque si utilizamos otro paradigma, pues nos podrían salir otras cosas. Entendemos que, porque daos cuenta además de qué es lo que estábamos viviendo. El BFI que pasábamos, lo que sacábamos, o sea, no podemos decir que eso sea... Seguro que habéis pasado el BFI a alguno que le conocéis y ha dado respuestas que tú, vosotros, os habéis citado tras de él, ¿no? Porque, claro, la autopercepción no es lo mismo que la percepción de otros. Ni nosotros con todos nos relacionamos de la misma manera, ¿no? Es muy normal ver un niño que en clase es un santo y en clase un demonio. O al revés, que en casa no hay veneno y en el cole se ha soltado de la leche, ¿no? Es que es así. O nosotros no funcionamos igual aquí, que en el trabajo, que en casa, que cada uno nos mostramos de manera distinta. Entonces, realmente lo que hemos estudiado en el BFI es la percepción de la personalidad que cada uno tiene. O sea, no que esa sea tu personalidad. Pero como no nos interesa no psicología a la personalidad, sino que psicobiología, esto simplemente es un ejercicio didáctico para entender cómo algo tan abstracto como es la personalidad podría ser motivo de estudio, ¿no? Entonces, fijaos, en todo estudio que hagáis siempre vais a tener que ver cuál es el diseño experimental y cuál es la variable independiente y cuál es la variable dependiente. Esto lo van a preguntar siempre y en los cuestionarios os lo preguntarán. Entonces, ¿cuál es la variable independiente de nuestro estudio? Siempre hay que diferenciar bien cuál es la variable independiente en un estudio y cuál es la dependiente. La independiente, fijaos, que obtener dentro, es la que paradójicamente se llama independiente a aquella variable que tú manipulas. La que tú manipulas, o en este caso, que no se puede manipular, en vez de manipularla, haces los grupos experimental y control en función de los distintos valores que esta variable tenga en cada uno de esos grupos, ¿de acuerdo? Entonces, en nuestro caso, ¿cuál es la variable independiente? El parentesco. Tenemos por lo tanto un grupo con parentesco y dos grupos sin parentesco entre ellos para establecer correlaciones. Con lo cual, una de las correlaciones la podría explicar ese parentesco, las otras correlaciones que salgan en los otros grupos no la va a poder explicar el parentesco, puesto que no tiene un parentesco. ¿De acuerdo? Digamos que parentesco en el grupo que hay de correlación entre, de hacer correlaciones entre padres e hijos, sí, que hay un valor de parentesco, que el valor del parentesco será 0,5 porque comparten un 50% de los genes entre padres e hijos. ¿De acuerdo? Ahora, el valor de parentesco entre el padre de A y el amigo de A es 0 y el valor de parentesco entre A y su amigo es 0. ¿De acuerdo? O debería serlo. ¿De acuerdo? Si no es, será una sorpresa. Hay alguno que me ha dicho por ahí, pues a mí es que me ha salido el amigo más parecido que mi padre. A ver si va a ser gentil. Vosotros sabréis a quién le habéis pasado el doce. ¿De acuerdo? Pues fijaos, variable dependiente. Siempre que se os quede en la cabeza ya la variable dependiente es de la que dependen tus datos. La que mides. ¿Cuál es la que vas a medir? La correlación. Ahora, esto yo he querido el resultado que me da es la correlación. Entre ellos. ¿De acuerdo? Entonces, variable independiente, parentesco. Variable dependiente, correlación en el BCI. En el Big Five Inventory. Esto nos da un grupo experimental en el que se puede calcular la heredabilidad, que es correlación A, B, entre acordaos, A era el hijo, hija B progenitor, o sea, padre-madre. ¿De acuerdo? Y dos grupos de control. Uno que es AC, que sería hijo-amigo, ¿no? Y otro padre y amigo del hijo. O de la hija. Esa es la idea. ¿De acuerdo? Fijaos, que es lo siguiente que dice. La heredabilidad calculada siempre será en sentido estricto, ya que al no compartirse el 100% de genes no podemos tener en cuenta la variabilidad debida a la dominancia ni la variabilidad debida a la epistasia. ¿De acuerdo? Solo podemos tener en cuenta la variabilidad debida a la acción de los genes aditivos. Entonces, fijaos, que ustedes ya aquí, en estudios de humanos correlacionando entre parientes, solamente se puede hablar de heredabilidad en sentido amplio si en el estudio tenemos gente que comparte el 100% de genes. ¿De acuerdo? Fijaos con eso. Simplemente, ¿qué gente comparte el 100% de genes? ¿Gemelos? Había un anuncio que decía... ¿No os acordáis de un anuncio que decía, de repente salió uno y decía, gemelos, doble alegría y doble gasto. No me acuerdo de qué era, pero... Pero es así. Yo decía, ¿es gemelo? Bueno, pues gemelos, gemelos monocigóticos. ¿Entendemos? Porque evidentemente los gemelos monocigóticos provienen de un óvulo, un espermatozoide, que cuando se han juntado y han formado el gameto, en la primera división que hace ese óvulo que se divide en dos, cada uno de esas dos células hijas funciona como un monocigoto. ¿De acuerdo? Llevan exactamente la misma información genética. Son gemelos monocigóticos. Los bicigóticos es una mujer que suelta dos óvulos, que a veces hacen esas gracias, sueltan dos óvulos, se muere uno y llegan dos espermatozoides, uno a uno y otro a otro. A todos los efectos son dos hermanos normales y corrientes. Lo único que han nacido a la vez. Pero en realidad tienen la misma correlación genética que tendría un hermano y otro que se llevasen 15 años de diferencia. Exactamente la misma, ¿entendéis? Provienen de un espermatozoide distinto y de un óvulo distinto. Esa es la idea. Entonces, si hay gemelos, podemos hablar de heredabilidad en sentido amplio. Si no hay gemelos, enumenos siempre en sentido estricto. ¿De acuerdo? Entonces, fijaos. Estos son los resultados. Y esto es lo que pondré en un mensaje en el foro que será Prozuelo Resultados APP2 y pondré esto que nos ha enviado el equipo docente porque te van a preguntar en el cuestionario cosas sobre estos resultados que nos han dado. ¿De acuerdo? Entonces, fijaos que nos mandan dos tablas. La tabla 1 y la tabla 2. La tabla 1, como muestra, son las medias y la desviación estándar. Es interesante que sepáis, que veáis esto, aunque en nuestro estudio nos va a importar muy poco la media y la desviación estándar. Bueno, la desviación estándar sí, porque la desviación estándar, quiero recordar que es el raíz cuadrada de la varianza. O sea, que realmente lo que nos está diciendo la desviación estándar es una medida de variabilidad. ¿De acuerdo? Fijaos. ¿Qué significa varianza o desviación estándar? Una muestra, una muestra puede tener una media, pero esa media puede no ser representativa de cada uno de los integrantes de esa muestra. ¿No? Imaginaos, si yo gano 5.000 euros y tú ganas 0 euros entre los dos, la media es 2.500 euros. ¿Sí o no? Pero decir que ganamos 2.500 euros no es representativo ni de mí que gano 5.000. Sabéis que esto es una fantasía, ¿no? Eso sí. Digo a mí que gano 5.000, pero porque la ilusión también es importante, ¿no? Ni de vosotros que ganáis 0. Tenemos realmente esa población y realmente esa media, pero con una gran dispersión. Es decir, la varianza es muy amplia. La desviación estándar es muy grande. ¿De acuerdo? Es lo mismo si yo gano 3.000 y tú 2.000, los dos tenemos una media de 2.500. Pero ahí sí que es representativo. Ese 2.500 es mucho más representativo de lo que yo gano y de lo que tú ganas. ¿Sí o no? Eso es porque tenemos una desviación estándar pequeña. Es decir, cuanto menos desviación estándar, más representativa la media es de cada uno de los componentes del servicio. ¿Entendemos? Está claro, ¿no? Bien, ya está. Simplemente nos dan esto en media y desviación estándar. Fijaros que también nos mandan unas graficitas, pero las he puesto aquí para que estas gráficas simplemente sirven, a mí me sirven para que os fijéis en cómo nos pueden manipular mostrando las gráficas. ¿De acuerdo? Que como van a venir elecciones, pues estéis atentos porque esto lo van a hacer cada dos por tres. Y te van a poner gráficos y no ustedes... ¡Uah! Fijaos que aquí, esto es lo que nos están poniendo aquí, son realmente estas medias. ¿De acuerdo? 26,70 de esta versión en el grupo A. Fijaos, a ver, esta versión, grupo A, 26,70, ¿lo veis? Esto es lo que nos está diciendo. Estamos dibujando las medias. Las desviaciones estándar generalmente nos la dibujan como una antena así. Aquí no nos las han puesto. ¿De acuerdo? De manera que si la antena es muy grande, hay mucha desviación y esta media es poco representativa. Y si la antena es pequeñita, pues esta media sí es más representativa. ¿Lo entendemos? Vemos que esa es la medida que nos sonan. Fijaos que siempre que veáis un gráfico de este tipo, fijaos en la escala que hay porque nos engañan muchísimo. Fijaos que aquí, de 26,70 a esta que está por encima de 26,90, hay poco más de dos décimas de diferencia de aquí a aquí. Y aquí sin embargo, fijaos, de 30,50 a esta siguiente raya hay 31,50. Hay un punto. Aquí dos décimos y aquí un punto entero. Es decir, si esta gráfica la utilizan con esta escala, las diferencias que habría entre esta y esta serían prácticamente imperceptibles. ¿Lo entendéis o no? ¿Veis cómo nos manejan y que vemos? Parece que está la misma diferencia. ¿Qué va? No tiene nada que ver. Fíjate, de aquí a aquí va medio punto. De 32,80 a 33,30 va medio punto. Aquí una décima. ¿Entendéis? Aquí un punto. En cada una tenemos una escala distinta. Son comparables. Es decir, la impresión que hay visualmente es falsa. Ya está. Simplemente lo recomiendo para que lo veáis. Porque realmente lo que nos van a pedir aquí, a esto, pueden venir al cuestionario y decir, ¿qué media se ha obtenido en el grupo de padres? Que era el grupo B de empatía. Pues la media de empatía de padres es principal. Lo veis, vemos el grupo B que era el de progenitares. Vemos empatía, pero la media está ahí. La desviación, 5,41. Ya está. Pues si te lo preguntan en el cuestionario. Para nada más. De acuerdo, realmente con lo que tenemos que trabajar es con tabla 2, que es en la que se dan las correlaciones. ¿De acuerdo? Ahora bien, recordad, si la heredabilidad, que en nuestro caso es en sentido estricto, si te lo preguntan y decís que es en sentido amplio, te lo voy a tener que poner mal. ¿De acuerdo? Es en sentido estricto. Es la correlación, la R de Pearson. Fijad que pone R de Pearson. De acuerdo. Dividida por el parentesco, entre padres e hijos 0,5. Esto solamente se puede hacer con esta columna de esta tabla. Que es donde hay este parentesco. Fijaos que el parentesco que hay entre B y C, y entre A y C, es 0. Y desde el cole sabemos que cualquier cosa dividida por 0 es caca. Si vamos a poner 100 infinito en el cole. Pero nos da una indeterminación matemática. ¿Vale? Cualquier cosa dividida por 0 no nos gusta. No es bueno. ¿De acuerdo? Entonces solo se puede calcular la heredabilidad con esto. ¿De acuerdo? Fijaos que... ¡Ey! Estos son los resultados malta. Tienen que ver allá malta. ¿Cuál es la heredabilidad que hemos obtenido en nuestro estudio? Atended, que esto es lo que os van a preguntar. Pues, es el valor de la correlación, por ejemplo, de extraversión 0,18 dividido entre 0,5. ¿Cuánto es 0,18 dividido entre 0,5? No, 0,36. Dividido entre 0,5 es lo mismo que multiplicar por 2. Tú lo has dividido. Exacto. Es lo mismo que multiplicar por 2. Así de tonto es. ¿De acuerdo con lo que tiene la matemática? Si lo dividís con la calculadora lo veréis. 0,18 entre 0,5 es lo mismo que 0,18 por 2. Con lo cual nos va a dar 0,36. ¿Qué quiere decir? Que en nuestro estudio nos ha salido que la extraversión tiene una heredabilidad del 36%. Es decir, el 36% de variabilidad que hemos visto en ese rasgo en nuestro estudio que era de miles de sujetos experimentales es del 36% aplicada por diferencias genéticas. Eso es lo que tenemos que ver. Eso es lo que nos ha dado. ¡Mala madre! ¿De acuerdo? La empatía pues será 0,5 porque 25 por 2. ¿De acuerdo? 0,32 esculpulosidad, neuroepisismo 0,48 y franqueza 0,52. ¿De acuerdo? Eso es. 0,5 ¿por qué? Porque entre padres e hijos se comparte el 50% de genes expresado en tantos por uno es 0,5. Eso es. Fijaos que si vemos las correlaciones el grupo progenitor amigo nos da valores muy cercanos a 0 que es lo esperable. ¿De acuerdo? Puesto que no comparten genes y tampoco tienen un ambiente que dé lugar a esas correlaciones compartidas grande entre padres e hijos. Algo sí hay, por eso nos da algo pero no lo suficiente. Sin embargo, fijaos, entre hijo y amigo nos dan valores en algunos casos como es en este, más alto en el grupo experimental. ¿Por qué? Pues porque entre hijo y amigo si es amigo será por algo. Aquí será porque coincidimos en algo. Entonces, es esperable. Además, tenemos un ambiente compartido que por eso somos amigos porque compartimos de alguna manera un ambiente. Esto será una cierta medida de ambientalidad. ¿De acuerdo? Daos cuenta que entre hijo y amigo pues claro, si al hijo le renta al amigo también. Lo entendéis, ¿no? Estas cosas pues serán. Pero el padre no lo... No, el padre no le renta. ¿Entendéis? El padre no le renta. ¿Entendéis? Esas cosas, esas diferencias, ese... Ese efecto cohorte que se llama haber nacido en una misma época, con los mismos dichos, con una misma... ¿Sabéis? Una misma corrección política en ese momento. O sea, todo esto pues hace que tengamos ideas formativas. Entonces, también nos suelen preguntar en el cuestionario. Con esto ya vamos a ir acabando. Fijaos, os suelen preguntar que cuál de los dos grupos control que tenemos, entre padres y amigo del hijo y entre hijo y amigo del hijo, ¿cuál es mejor grupo control? Pues, sin lugar a dudas, mejor grupo control es el que no se puede explicar si hay correlación por ninguna otra causa. O sea, el de padres y amigo del hijo. Porque no tiene ni una ambientalidad compartida que lo haga. Este no es buen grupo control porque la ambientalidad compartida nos va a dar una medida que podemos confundir en este caso. ¿De acuerdo? Sin embargo, será una medida de la ambientalidad. Si hay correlación entre hijo y amigo, es por ambiente compartido, puesto que genes no deben compartir. ¿De acuerdo? Hay que ser amigos, pero no primos. Que es muy re frágil. Claro, los primos sí comparten genes, pero los amigos no. Teóricamente. ¿De acuerdo? Entonces, esto es lo que tenemos y esto es lo que nos van a preguntar. ¿Puedes repetir por qué es mejor el grupo BG control? Te lo digo. Repito para todos. De los dos grupos control, ¿cuál es mejor control? Es decir, ¿qué es un grupo control que se haga? Un grupo control es aquel que tú hagas, por ejemplo, que tenga... Que sea lo más caudido al que haces experimental, pero quitando lo que estás estudiando en el experimental. Es decir, que no se pueda explicar de ninguna manera por otras causas. Por ejemplo, si tú estás haciendo un estudio de un analgésico y lo estás comparando a placebo, pues evidentemente, quiero decir, el grupo placebo es buen grupo control porque va a tener todo. Va a tomar a las mismas horas, los mismos gramos, la misma historia, pero simplemente no va a quedar en medicamento. ¿De acuerdo? Entonces, eso es así. ¿Cuál es el problema que hay entre hijo y amigo? Precisamente, ese ambiente compartido y que hasta cierto punto, como es lógico, si es tu amigo, será porque habrá una cierta coincidencia de personalidades, ¿no? No es extraño, es esperado. Entonces, eso no hace que sea bueno. El caso es que, como lo tenemos que pasar a tres, realmente podemos establecer esos tres grupos de control. Y realmente, pensando esa medida de correlación, si se puede atribuir algo entre hijo y amigo, es a un ambiente compartido. Al haber nacido en la misma época, tener el mismo entorno, etcétera, etcétera, gustos compartidos, que es lógico. Incluso fijaos que si son amigos de tiempo, la personalidad también te la vas haciendo conjuntamente. Uno va influyendo en el otro, el otro en el uno. Es decir, esto es así, ¿no? Fijaos que, de alguna manera, toda la parte que no tengas determinación genética en esa personalidad, pues el ambiente lo influye. Eso sería. Entendemos cuál es mejor hijo, cuál es mejor grupo de control. Si os lo preguntan, me tenéis que poner B.C. El que me ponga A.C., me va a complicar ponerle bien esa respuesta. ¿De acuerdo? Podéis ver esta grabación después. No os equivoquéis. Tenéis tres semanas, creo, para responder el cuestionario. O sea, si no sacáis un 10, es que os lo estáis currando para no sacarlo. ¿De acuerdo? Bueno. Nada más. Hasta aquí os dejo para dejar que entre Lorenzo y que os dé tiempo a estimular los receptores nicotínicos. Hasta el próximo día. Voy a parar la grabación. Si te pidas, si quieras. Sí. Solo puedo insistir.