Bueno, habíamos tenido otro psicobiotófico del departamento. No sé si habéis podido asistir. Si no, lo tendréis disponible para verlo en diferida o en breve, en cuanto nos pasen un enlace desde los medios técnicos. Ha ido sobre la neurociencia de la consciencia y ha sido interesantísimo. Así que, bueno, yo de verdad que os animo a asistir en presencia, que eso os invita a café. Y si no, pues en diferida. Luego tenéis dentro de un mes, el 13 de diciembre, el siguiente, que va a ir sobre... ...sobre psicobiología de las adicciones y lo da una profesora de alto nivel, una investigadora superpotente de alto nivel que está en la Universidad Juan Pérez Fabra de Barcelona. Es una de las mejores universidades que tenemos ahora mismo en el país. Así que es una excelente oportunidad. Podéis ir a la facultad y asistir ahí, vamos, presencialmente. Y si no, pues os tenéis que acompañar antes. Sobre todo para que contemos con vosotros para el desayuno, vamos, no es por otra cosa. Y si no, pues lo podéis ver... ...lo podéis ver en casa, en directo pero en casa. Y si no, pues en diferida, ¿vale? Pero no perdáis la oportunidad. Bien, a mí una pregunta me parece, ¿no? Antes de empezar. O me lo he inventado. Me lo he inventado. Vale. ¿Tenéis alguna idea de lo que hemos visto hasta ahora? ¿No? ¿No? Bueno, estábamos viendo la diferenciación sexual en general del aparato reproductor. Porque esto es todo una cadena. Y esto es lo que quiero que os quede súper claro desde el principio. ¿Qué estamos estudiando en este tema? Pues estamos estudiando en este tema la psicobiología de conductas reproductivas. Es decir, conductas que son importantes para la perpetuación de la especie, para la reproducción del individuo. En ese sentido, no son solo las conductas sexuales, sino que también entran las conductas parentales. Tanto la conducta maternal como la conducta paterna. Entonces, la cuestión es que una característica muy importante de las conductas reproductoras, que son del de las conductas motivadas de las más importantes, tiene una potencia motivacional tremenda. Como os decía, una de las características más importantes de estas conductas reproductoras es que presentan dimorfismo sexual, son sexualmente dimorfas. Son muy diferentes entre un sexo y el otro sexo. Y esto es fundamental. ¿Por qué? Pues porque esto nos da ya una pista de cuál es la génesis de estas conductas. Estas conductas necesariamente van ligadas a la diferenciación sexual del organismo. Por supuesto, del aparato reproductor, pero muy especialmente para nosotros, la diferenciación sexual del sistema nervioso. Por eso tenemos que entender muy bien... ...cómo se produce esta diferenciación sexual del sistema nervioso, porque es lo que nos va a permitir entender las bases, la psicología fisiológica de las conductas reproductoras. Pero, gracias. Pero es que además también nos va a permitir entender cuestiones muy complejas y muy actualizadas como la psicobiología de la identidad de género. Creo que ya os lo dije. Bueno, cuando llegue a la identidad de género es loco, pero si no, no vamos a avanzar nunca. Tenemos que entender muy bien, entonces, cómo se diferencia sexualmente el organismo porque el hecho de que tengamos una serie de... ...bueno, porque la diferenciación sexual del sistema nervioso va a depender de las hormonas. Y estas hormonas se van a liberar de las gónadas, ¿vale? Y el que tengamos una gónada que sea capaz de liberar hormona testosterona o estradiol, hormonas femeninas o masculinas, van a depender de una serie de gemas. Pero, insisto, estas hormonas son fundamentales para producir la diferenciación sexual del sistema nervioso y, por lo tanto, la diferenciación sexual de la conducta. Bien, entonces, tenemos que entender en primera instancia cómo se produce la diferenciación sexual de los órganos reproductores y de las gónadas porque son el primer paso para generar esa exposición diferencial a hormonas masculinas o femeninas que va a condicionar todo el resto de los procesos. Diferenciación sexual del sistema nervioso, diferenciación sexual de la conducta. Bien, veíamos también que en realidad el organismo viene… Bueno, conforme se ha desarrollado… Las primeras etapas tienen un aparato reproductor, una serie de gónadas, de conductos reproductores, etcétera, que son un poco indiferenciados. Es decir, que son bipotenciales. Puede dar lugar a un aparato reproductor masculino o un aparato reproductor femenino. ¿De qué va a depender? Pues va a depender de que se den una serie de acontecimientos genéticos concretos. Que son los que nos quedábamos viendo. Que son los que nos quedábamos viendo en la clase anterior. Ya sabéis que yo siempre hago un pequeño resumen antes de seguir. La clave de todo está en el cromosoma I. Es el inicio de todo. El inicio de la diferenciación sexual. ¿Por qué? Pues porque en el cromosoma I, que es un cromosoma penalísimo, ya apenas tiene genes, pero aquí hay uno muy importante, que es el factor determinante de testículos, el SRI. Ese gen lo que va a hacer es condicionar la expresión de otro gen, que se llama SOX9, que es un factor de transcripción que va a orquestar toda una serie de acontecimientos que son, en última instancia, los que van a dar lugar a que haya un testículo. Produciendo una serie de hormonas muy concretas, como son la testosterona, o un ovario, produciendo una serie de hormonas muy concretas, sobre todo el estradiol. Luego después la progesterona, claro, que es muy importante en la conducta maternal también. Pero lo importante que nos diga es que hay una serie de genes en cadena. Que confluyen en esta expresión del SOX9, que esto hace toda esta serie de cosas que tampoco tenías que saber, pero que en definitiva sí que va a condicionar la diferenciación de esa gónada bipotencial en ovario o en testículo. Y eso es lo que hace que se produce una serie de liberaciones hormonales, que veremos con muchísimo detalle durante el resto del tema, que son los que condicionan la diferenciación sexual. hacia un sistema nervioso típicamente masculino o típicamente femenino, como veremos después. La cuestión es esa, que este pico de gen SRI, de expresión de ese gen, lo importante no es en sí eso, sino que produzca la expresión del SOX9, que es lo que va a producir todos los acontecimientos genéticos importantes para que se produzca esa diferencia. Eso es lo que quiero decir. Bien. ¿Esto lo entendéis? ¿Sí? ¿Está aquí todo claro? Bueno, toda la diferenciación del aparato reproductor, como ya estamos viendo, es un proceso muy determinado genéticamente, ¿no? Lo hemos visto. Al igual que pasa con algunas estructuras en el sistema nervioso femenino, como la célula central, como la médula espinal o el tronco del encéfalo, sobre todo el bulborraquido, hay una serie de genes que se llaman genes OX o meogenes, que son muy importantes para que se produzca esta diferenciación desde un sistema reproductor indiferenciado, todavía ni típicamente masculino ni típicamente femenino, a uno ya sí más típicamente masculino o típicamente femenino. Y esta expresión, o sea, el que se vayan diferenciando las diferentes partes, como os digo, depende de la expresión ordenada de estos temas. Que esto, si os vais al tema 9 de Fundamentos de Psicobiología, de primero lo vais a entender mejor. Y también al tema 2. Bueno, esto tampoco es súper relevante, pero para que lo sepáis. Esto voy a ponerlo un poco más grande porque no vais a ver nada. Aquí tenemos un resumen. De acontecimientos importantes de la diferenciación sexual del desarrollo, como os pone ahí, genitourinario, del aparato genitourinario, del aparato reproductor. Tampoco es que sea súper crucial, pero bueno, de lo que se trata es de que veáis que hay una serie de acontecimientos que están muy secuenciados en el tiempo. Aquí tenéis. Los días de gestación y cómo van produciéndose los diferentes acontecimientos tanto en la hembra como en el macho. Esto es para que os hagáis cargo de que es una secuencia muy ordenada de acontecimientos, regresión de los conductos de Miller, diferenciación de los más femeninos, la diferenciación de los conductos de Wolf, los genitales externos, el descenso de los testículos, todo esto en el macho. La hembra, pues, y por supuesto todo esto, veis cómo va aumentando la secreción de testosterona y luego ya se queda mantenida en el tiempo. Y cómo esta secreción de testosterona también está relacionada con la ocurrencia de todos estos procesos. Y luego va bajando, ¿vale? La secreción de testosterona hasta que luego vuelva a subir la pubertad, claro. Pero esta ola inicial de liberación. La secreción de hormonas es la que permite la diferenciación sexual del aparato reproductor masculino o femenino, mediada también por los genes, que ya sabemos. Pero bueno, y lo mismo con el estradiar, ¿vale? Bueno, como os digo, eso es solo para que tengáis una visión un poco general de los eventos que tienen que ocurrir para que se produzca la maduración del aparato reproductor. Y todos los cambios morfológicos externos que creo que os aparecen en la siguiente diapositiva. Bueno, en la página, en la figura nueve, ¿vale? O sea, toda esa diferenciación sexual del aparato genitourinario depende de que haya esa elevación de hormonas testosterona o estradiol, luego baja hasta que llega a la pubertad otra vez y eso es lo que condiciona toda esa serie ordenada de procesos que se vuelca en la maduración de los genitales, tanto, bueno, las características sexuales primarias, los genitales, que es lo que tenéis en la figura nueve, ¿vale? Bien, bueno, como os digo, esta primera parte no es tan importante lo que es el aparato reproductor en sí, solo que se os quede que un poco la secuencia general, que es que tiene que haber ese acontecimiento genético inicial, ¿vale?, de la aparición, bueno, el cromosoma I, genes RI, SOX9 y a partir de ahí hay toda una serie de cascadas de genes y de interacciones tanto de, de promoción de la expresión génica como de represión de la expresión génica, que lo que hace al final es que se, la gónada se diferencie en óvulo o en ovario o en testículo. Eso, cuando se activa, produce una primera oleada de secreción hormonal, tanto de hormona de estradiol, de estrógenos más bien, como de testosterona, que en cada caso es la que promueve la diferenciación del tracto genitourinario y del aparato reproductor. Bueno, todo eso está muy bien, pero nosotros no hemos venido para estudiar eso. No como fin último, sino como medio para entender la diferenciación, ahora ya sí, del sistema nervioso y de la conducta. Bien. Ahora lo que vamos a ver un poco, entonces, es precisamente algunos experimentos que lo que hacen es venir a demostrar cómo la conducta sexual depende de la exposición hormonal en periodos tempranos del desarrollo. Repito la idea. O sea, para que veáis que todos estos acontecimientos hormonales que ocurren tan tempranamente no sólo son importantes para que... se diferencie el aparato reproductor a masculino o femenino, sino para que ya quede programada la diferenciación sexual del sistema nervioso y por lo tanto la diferenciación de la conducta. Es decir, las hormonas, en cuanto a la diferenciación del organismo, en cuanto a la maduración del sistema nervioso, tienen dos funciones. Y esto lo habéis estudiado también el año pasado en Fundamentos de Psicobiología. Tienen un efecto de programación y un efecto de acción. Un efecto activacional y un efecto organizacional. El efecto organizacional es este que ocurre tan temprano, que es que la exposición en épocas tempranas del desarrollo a una hormona u otra organiza, de ahí el efecto organizacional, el programa general de desarrollo del sistema nervioso hasta hacia un sistema nervioso típicamente masculino o compatible con un sexo masculino o hacia un sistema nervioso típicamente femenino o compatible con un sexo femenino. Y eso, por supuesto, determina la aparición de conductas de un lado o de otro. Y vamos a verlo con un experimento superclásico, que es el de Phoenix del año 59. Fijaros si hace tiempo de esto. Fijaros. Y de lo que se trata es lo siguiente. Tenemos que intervenir en un organismo muy, muy incipiente. Para poder ver los efectos a largo plazo de la exposición hormonal. Aquí lo que querían ver es qué pasa cuando a un organismo genéticamente femenino, a una hembra, a una rata hembra durante la gestación, le exponemos a testosterona, a una hormona masculina. O sea, insisto, es un organismo que tiene todos los genes, o sea, que no tiene el gen SRI, ¿vale? Y que tiene todo el cromo genético femenino. Pero, ¿qué pasa si nosotros externamente interferimos con eso y administramos hormona masculina? ¿Vale? Pues, mirad, lo que hicieron fue que en el periodo prenatal… Bueno, otra cosa que os recuerdo, aunque hablamos de esto antes. Las ratas son especies, recordáis, que son altriciales. Es decir, que cuando nacen, nacen inmaduras, como si fueran fetos. Pero vamos a ver… En el periodo prenatal, es decir, a la hembra gestante, a la hembra embarazada, le vamos a inyectar testosterona para que esa testosterona llegue a los fetos en desarrollo. ¿Vale? Bien. Luego, en cuanto nacen, al poco de nacer, que insisto, es equivalente todavía como si fuera a un periodo súper temprano incluso fetal en el ser humano, pero bueno… Lo que hacían era, y nos teníamos que asegurar, que luego la edad adulta no hubiera… Si hubiéramos controlado la exposición a hormonas fioraninas, ¿vale? Entonces tenemos en el periodo prenatal exponemos a testosterona, a las ratas, ¿vale? Nacen, periodo postnatal temprano, muy bien, nacen aquí, periodo postnatal temprano y cuando aquí supuestamente esa única inyección de testosterona va a condicionar el desarrollo del sistema nervioso. Bien, cuando son adultos esos animales lo que hacemos es ovarectomizarlos para que nosotros podamos controlar los niveles de hormonas fioraninas, ¿vale? Y les damos una inyección de estradiol y testosterona. ¿Por qué les damos a estas ratas que acabamos de ovarectomizar? Es decir, les hemos quitado los ovarios, hormonas, nosotros exógenamente. Hormonas femeninas, pues para tenerlas a un nivel mantenido y no fluctuante sino mantenido de esas hormonas que son las que generan la receptividad sexual. De tal manera que en condiciones normales, en una hembra normal, si hiciéramos esto y digamos que no la hayamos expuesto a testosterona, una hembra que está bajo niveles altos de estradiol y progesterona es sexualmente receptiva. Esto lo que quiere decir es que si nosotros estimulamos los flancos, la hembra va a mostrar lordosis, que es una onita que sirve pues para exponer... la vagina y facilitar la cocción. Esto es una conducta que muestra receptividad sexual y que depende de que haya niveles altos de progesterona y estradiol. ¿Pero qué pasa? En los animales en los que nosotros hemos androfenizado, es decir, les hemos expuesto a testosterona durante la gestación, esta conducta no se ve. Ha desaparecido la conducta de lordosis. A pesar de que están con niveles altos de progesterona y estradiol. O sea, el entorno hormonal lo tienen para desatar la conducta, pero algo ha pasado en el sistema nervioso que las ha hecho incapaces de desplegar esa conducta. ¿Qué es lo que ha pasado? Sencillamente nuestra intervención porque hemos dado testosterona. Obviamente esto se compara con un grupo de control en el que no se da testosterona, sino que se da el vehículo de la testosterona. ¿Lo suele ser? No suele ser algún tipo de aceite porque estas hormonas son lipofílicas, son esteroides. Por lo tanto, diferenciamos en este experimento la parte organizacional en la que depende de la exposición o no a testosterona. Este es un organismo femenino que hemos masculinizado por la exposición a testosterona. Y esa masculinización más bien la hemos defeminizado, hemos evitado o hemos impedido que ese sistema nervioso sea capaz de desplegar conductas típicamente femeninas. Sí. Lo de quitar los horarios es porque necesitamos asegurar un nivel mantenido de progesterona y estradiol y se lo damos nosotros exógenamente. Eso es una manipulación experimental para inducir el estado hormonal que en un errata control aseguraría la lordosis. O sea, para asegurarnos de que se dan todas las condiciones para que se dé la lordosis y aún así no se dan. ¿Por qué? Porque hemos alterado el desarrollo del sistema nervioso con una exposición hormonal muy concreta. Dice... Bueno, ellos lo que dicen es que durante la gestación la testosterona organiza y diferencia exclusivamente el embrión. Es lo que hemos estado diciendo. Cuando el animal se desarrolla y es adulto, la testosterona activa esas regiones y se produce la conducta sexual propia del macho, aunque en un individuo sea una hembra. Bueno. El caso es... Es que este diseño, y esto quizás también es lo que es importante, esta lógica del experimento de intervenir con hormonas y luego quitar la gónada para luego nosotros experimentalmente... para asegurarnos el estado hormonal adecuado y que no sea fluctuante, este diseño, insisto, que es data del año 59, o sea tiene ya un montón de tiempo, se ha ido aplicando a diferentes situaciones de experimentación para estudiar la diferenciación sexual del sistema nervioso. ¿Esto se entiende? Esto es importante. Este experimento es muy probable que se lo pregunten porque les encanta este experimento. En este caso sí, todavía no hemos entrado a las parentales, eso es, solo con los asesores. Bueno, el caso es que claro, no todos son hormonas y tenemos que entender que hay una interacción con los factores genéticos que también es importante. Yo antes os he dicho que la diferenciación sexual del sistema nervioso, eso depende, o sea, está programada por las hormonas y esto es así en la mayoría de los casos. Pero claro, el estado nervioso central y, bueno, con el periférico, está compuesto de muchísimas regiones. Entonces, hay algunas de ellas, esto es algo curioso para que veáis que no todo es opción hormonal, que se diferencian no dependiendo del estado nervioso central, Ah, pues mira, sí. ¿Hola? Ya, sí, pero cámara desactivada. Sí me oís, pero no me veis, ¿no? Ahora, ya está. Nada, que es que esto hace cosas raras de vez en cuando. Bueno, no sé en qué momento nos hemos perdido, pero nos decían que no todas las áreas del sistema nervioso frontal, no todas las áreas encefálicas sobre todo, en algunas regiones efectivamente la diferenciación sexual depende estrictamente de la activación de diferentes genes, ¿vale? Y eso es lo importante. Por ejemplo, es que estoy viendo a ver qué ejemplos se expone aquí. Ah, la sustancia negra, efectivamente. La sustancia negra, que es un área cerebral típicamente dopaminergica, ¿vale? Recordad que la sustancia negra es el origen de la vía nigroestriatal, donde salen las nerviosas. Entonces, curiosamente se ha visto que en la sustancia negra parece que la diferenciación sexual depende de la expresión del gen de la tirosina hidroxilasa, que sabéis que es una de las enzimas limitantes de la síntesis de dopamina. Os ponen, esta región es dimorfa, la rata, el macho, tiene 20% más de neuronas que expresan pH que la hembra. Las neuronas de la sustancia negra, de los roedores y de los humanos, expresan SNRI, ¿vale? O sea, para que no nos confundamos, lo que se hace es, sabéis que las neuronas dopaminérgicas expresan tirosina hidroxilasa, ¿vale? Que es la enzima que sirve para sintetizar dopamina. Nosotros podemos identificar a las neuronas dopaminérgicas por la expresión de esta enzima. Toda la enzima que exprese tirosina hidroxilasa podría ser dopaminérgica. Esto en realidad no es así, porque la tirosina hidroxilasa es la vía, es la neurona que sintetiza, la dopamina, convierte la tirosina en fenilalanina. O sea, al revés, la fenilalanina hidroxilasa convierte la fenilalanina en tirosina y la tirosina hidroxilasa convierte la tirosina en dopamina. Que de ahí podemos llegar a dopamina, a noradrenalina o a adenalina, pero bueno, da igual. La mayoría de los laboratorios utilizan la expresión de la enzima que es la hidroxilasa como identificación. Como un testigo de que esta neurona es dopaminaria. Entonces, cuanto más expresión de tirosina hidroxilasa haya, supuestamente quiere decir que hay más neuronas dopaminérgicas. Es una manera de contar las neuronas dopaminérgicas. El caso es que lo que se ha visto es que en la sustancia negra la expresión directa del gen SRI condiciona el número de neuronas que son TH positivas, tirosinidroxilasa positivas, ¿vale? Es decir, el número de neuronas dopaminérgicas. Fijaros, os pongo ahí. El grupo de Ulein utilizó oligonucleótidos antisentidos para impedir la expresión del gen SRI, ¿vale? Y cuando se frenaba la función del gen SRI en la sustancia negra, pero no en otras regiones, disminuía el número de neuronas dopaminérgicas, me diréis. Pero bueno, si evitamos... Si evitamos que se exprese el gen SRI, pues ¿cómo sabemos que es por el gen S o por sus efectos sobre otras... sobre las hormonas o sobre las gónadas? No me lo decís. Es que lo estamos haciendo en adultos. Estos son animales adultos. Muchas veces, ¿vale? O, bueno, adultos. O cuando ya la influencia del gen SRI no es importante. Recordad que el gen SRI solo era importante... Para la diferenciación sexual del aparato filtrinario durante dos días. Cuando ya nos salimos de esa ventana, ya la expresión del gen SRI no condiciona la diferenciación de las gónadas y por lo tanto la expresión hormonal. O sea, nosotros estamos manipulando la expresión de ese gen después, ¿vale? Eso es la transcripción. Nosotros podemos evitar este proceso poniendo trocitos de ADN pequeños que vayan en la dirección contraria a la transcripción y de esa manera bloqueamos el proceso de transcripción de ese gen. Evitamos que se exprese con estos sólidos nucleótidos. Es una cosa que yo puedo, yo lo sintetizo en el laboratorio y lo inyecto por cirugía estereotáxica en la zona del cerebro donde yo quiero. De tal manera que si yo infundo oligonucleótidos antisentidos, es decir... todos esos nucleótidos que van en el sentido contrario de la transcripción y que evitan la transcripción de ese gen en la sustancia negra, estoy bloqueando la función del gen SRI de la sustancia negra en el momento en el que yo los infundo. Yo pongo una cánula y a través de esa cánula infundo los nucleótidos, los sólidos nucleótidos antisempíricos. Interfiero con la expresión del gen SRI. Bueno, pues cuando yo hago eso, de una manera temporal muy selectiva, disminuye el número de neuronas desbaminérgicas. Este experimento en definitiva lo que sirve es para indicaros que no solo son las hormonas condicionadas por los genes, por supuesto, pero no solo son las hormonas, sino que son los genes directamente, directamente, los que sin pasar por las hormonas, los que pueden... También condicionar la diferenciación sexual de zonas concretas. Esto ocurre en la sustancia negra, pero no necesariamente ocurre en otras regiones cerebrales. Bueno, eso luego queda un poco resumido en el esquema que tenéis aquí, ¿no? Como un modelo clásico, que es un poco lo que manteníamos durante el principio del tema, tendríamos este modelo clásico en el que... La presencia de un cromosoma ahí determina el gen determinante de testículos, se diferencia la gónada y potencia de los testículos. Aparte de la producción de testosterona hay hormona antimulleriana que es importante. Y esto hace que se organice la masculinización del sistema nervioso y su activación. Si no hay SRI pues en vez de testículos hay ovarios, hay estradiol y progesterona y esto genera una organización del sistema nervioso en femenino y también la activación cuando llegamos a la puerta. Esto es como el modelo clásico en el que si os fijáis lo importante son las hormonas que generan las gónadas, que sí tenemos esas gónadas por presencia o ausencia de ese gen. Pero una vez que están las gónadas ya los genes según el modelo clásico no tienen nada que ver. Es decir, según el modelo unificado de efecto de los genes y de las hormonas, sí a nivel genético puede haber gen SRI o que no haya gen SRI u otros diferentes que al final lo que hacen es que haya una diferente expresión hormonal que condiciona también el desarrollo de las diferentes estructuras. Pero no solo eso. También. También hay diferente expresión de esos genes, SRI y otros que de manera paralela a la influencia hormonal también. contribuyen a explicar la diferenciación del sistema nervioso y de la mente básicamente es este modelo sencillamente lo que dice es que los genes pueden actuar directamente sobre las estructuras cerebrales para diferenciarlas sin tener que pasar por la acción de las hormonas vale, o sea, la pregunta la reformulo para ver si la he entendido bien en el síndrome de Klinefelter que es cuando hay un como se llama sí, disemanas, es decir el genotipo es XXI ¿qué pasaría? es verdad que tienen buenas masculinas atrofiadas pocos niveles de testosterona etcétera pero la pregunta es si esta diferenciación sexual ligada a los genes se daría sí, yo entiendo que sí porque pero no quizás en tanta medida como en un XY seguramente hay parte del gen SRI en el Klinefelter que esté metilada, es decir, que esté inactivada esto me lo estoy un poco imaginando no sé si es así pero me imagino que puede ser así Y por tanto, este efecto de diferenciación sexual por el SRI puede estar un poco presente. Solamente es un genotipo intermedio en la sustancia negra. Es decir, ni típicamente femenino, ni típicamente masculino, sino una cosa intermedia. Porque sí que hay cierta expresión del gen SRI, pero no tanto como en el X. Sí, están diciendo eso, que una persona que tiene clínicas feltas, que conoce aquí la compi, dice que tiene esa parte de chico, pero en la conducta o en su forma de actuar. Sí, yo supongo que efectivamente la parte de la diferenciación sexual que dependa directamente del gen SRI, de los genes, no pasando por las hormonas, estará por el menor medida. Entonces seguramente, vamos a ver qué pasa en el tema cuando avancemos, veremos qué pasa con los clínicos. Pero seguramente sea una cosa intermedia. Sí. No, preguntan que por qué tanto peso en relación a la sustancia negra. Es un ejemplo solo. El experimento que te he contado se puede hacer en cualquier sitio. Sí, sí, sí. Bueno, supongo que preguntan que por qué tejer la sustancia negra para hacer esto. Bueno, yo supongo que los experimentos que nunca salen de la nada, sino que siempre vienen de experimentos anteriores, para eso no nos lo cuentan, experimentos de 2006. Seguramente los resultados previos del grupo les llevaron a pensar, oye, ¿por qué en la sustancia negra tenemos algún patrón de diferenciación que no cuadre exactamente solo con una acción de las hormonas? O sea, que normalmente lo que te quiero decir con esto es que irían dirigidos por resultados anteriores a que les hicieran pensar que es en la sustancia negra donde hay una acción directa de los genes sobre la diferenciación sexual. Y por eso fueron ahí. Y obviamente la sustancia... La sustancia negra, si piensan que es un efecto específico de las neuronas dopaminérgicas, es que es en la sustancia negra una de las partes del cerebro donde hay más. Solo empezar por eso. Bueno. Bueno, ¿esto se entiende más o menos? Sí. No es tan difícil, ¿no? O sea, básicamente este es el resumen, que no todos son las hormonas. Que puede haber acción directa de los genes. Bueno, ahora lo que se trata es de, hemos estudiado ya un poco algunas de las características del origen del dimorfismo sexual, tanto del aparato reproductor como incluso del sistema nervioso. Hemos visto la importancia de los genes, de las hormonas y de los genes y las hormonas. Hemos visto incluso cómo se puede investigar con el experimento de Phoenix, etc. Pero ahora lo que se trata es de un poco ya meternos en concreto en el dimorfismo sexual del sistema nervioso, en el cerebro, porque vamos a estudiarlo ya de manera más profunda y vamos a ver qué características tiene. Una de las primeras cosas. Lo que llama la atención es que hay patrones, patrones concretos. Básicamente cuando estamos comparando los sexos, pues el patrón puede ser que haya, que el macho tenga más volumen o más número de neuronas que la hembra, que la hembra tenga más que el macho o que haya diferencias, o sea que no haya diferencias. Básicamente son los tipos de patrones que nos vemos. Pero ojo, no quiero decir que esa diferencia, imaginaros de que el macho tenga más volumen, cerebral que la hembra se aplica a todo el sistema nervioso hay que ir estructura por estructura porque como veremos más adelante dentro de un circuito nervioso que escogieron en el departamento para estudiar el profesor Villamón y el profesor Segovia y todos sus discípulos que fue el sistema bómero nasal que tiene muchas estructuras pues veremos que a lo largo de todo ese sistema algunas estructuras presentan un dimortismo de macho mayor que hembra otras de hembra mayor que macho y otras de igualdad en todos los sexos, es decir que no se pueden hacer aserciones generales de todo el sistema nervioso sino que hay que ir a circuitos concretos y dentro de esos circuitos cada una de las estructuras cerebrales que los componen pueden tener estos patrones diferentes y además diferentes si estudiamos el volumen o el número de células que tiene esa estructura el número de neuronas esas dos variables pueden mostrar dentro de la misma estructura patrones distintos bueno, pues aquí tenemos por ejemplo esto donde era en el núcleo de la estrella terminal creo que es sí, en el núcleo de la estrella terminal esto se vio que había un núcleo, o sea una diferencia muy clara y esto fijaros, ya dentro del propio núcleo de la estrella terminal, que es una estructura compleja de analizar En las diferentes divisiones que tiene este núcleo, había diferentes patrones. Fijaros, si nos vamos a una división medial, es decir, si este es el núcleo de este terminal, medial quiere decir hacia el medio y posterior, posterior quiere decir hacia atrás. Si aquí está la cabeza del animal, pues posterior quiere decir hacia atrás. Anterior es hacia el rostro, anterior al rostro, posterior hacia la cola del animal, posterior a la cola del animal y medial, ¿vale? Entonces, en la división medial-posterior, medial hacia el centro y posterior hacia atrás, el patrón es de macho mayor que hembra. Pero curiosamente, en la división lateral, es decir, hacia los lados, y anterior, es decir, hacia la cabeza del animal, asumiendo que la rata está a cuatro patas, pues la división, fijaros, el patrón es de hembra mayor que macho en el número de neuronas, ¿vale? Entonces... Entonces, que hay patrones, que hay patrones diferentes, que incluso pueden estar presentes dentro de la misma estructura cerebral en regiones, en subdivisiones diferentes de la estructura. Eso es lo primero que tenemos que ver. Y que pueda haber estructuras que sean isomorfas, en las que macho y hembra sean iguales. Otra de las cosas que ya os he dicho, que soy adelantado, otra de las características fundamentales de eso es que estamos hablando, no solo de estructuras, sino de circuitos. Que estos patrones de diferenciación sexual no se circunscriben a áreas aisladas, sino que se integran en sistemas cerebrales. Entonces, fijaros, aquí tenemos todo un sistema, que es el sistema abomero nasal, en el que hay unos patrones muy concretos. En azul, el macho mayor que hembra. En rosa, el hembra mayor que macho. Entonces, fijaros, dentro del mismo circuito están presentes los dos patrones. Y además uno, en el que hemos visto antes, que dentro de una misma estructura, en función de la división que cojamos de esa estructura, tenemos un patrón UO. Por lo tanto, insisto, hay que estudiar el sistema entero, porque dentro de un sistema, que son estructuras relacionadas entre sí, porque este sistema abomero nasal es súper importante para la influencia de las feromonas en la conducta sexual, pues fijaros qué cantidad de divisiones diferentes tenemos y de patrones distintos de dimorfismo sexual. Esta es la segunda característica del dimorfismo. La tercera característica que os ponía ahí es que hay que tener... ...en cuenta el desarrollo ontogenético. Ah, bueno, antes de eso, otra de las cuestiones es que estos sistemas, además... ... Conforme avanzamos en la escala filogenética, no en toxinofilo, van, por supuesto, haciéndose más complejos, pero también mostrando patrones que en escalas anteriores filogenéticas no ocurrían. Por ejemplo, en la rata. ¿En la rata qué es? El género rodentia, son roedores. Pues fijaros que no hay ninguna estructura isomorfa, no hay ninguna estructura que tenga igual número de neuronas o de volumen entre machos y hembras, ¿no? Dentro del sistema agomeronasal, siempre hablando dentro de este sistema que es el que cogemos como ejemplo. Pero si nos vamos a los lagomorfos, como los conejos, fijaos que aparecen ya patrones isomorfos, ¿vale? El núcleo del tracto olfativo accesorio o el tronco del encéfalo son isomorfos, mientras que en la rata no. ¿Veis? En la rata, el núcleo del tracto olfatorio accesorio era macho mayor que hembra y el tronco del encéfalo hembra mayor que macho. Fijaros que aquí son isomorfos, ¿vale? Es decir, que a lo largo de la escala filogenética, los patrones de diferenciación sexual dentro de un sistema pueden cambiar. O sea, resumiendo, tenemos patrones de hembra mayor que macho, de macho mayor que hembra o isomorfos. Esos patrones tenemos que entenderlos dentro de sistemas más amplios, no solo de estructuras individuales, y que además están diferenciados en función de la escala filogenética en la que nos encontramos. ¿Vale? Podemos ir incluso a casos ya, fijaros, incluso en el ser humano. En el ser humano el sistema hormonalizado obviamente no está desarrollado porque no tenemos dependencia de las fenómenas nosotros para nada. Pero sí el sistema olfatorio, que es un sistema más complejo en el que los patrones, fijaros, en algunas estructuras como la corteza insular, fijaros cómo tenemos hasta los tres patrones diferentes dentro de la corteza insular. Isomorfo, macho mayor que hembra y hembra mayor que macho. ¿Vale? Bueno, como os decía, que me había adelantado, además la diferenciación sexual del sistema nervioso. Es un proceso que va emergiendo durante el desarrollo ontogenético. ¿Vale? Es decir, que hace falta que el organismo madure para que se dé. Aquí tenemos, a ver qué estructura es esta, el núcleo del tracto olfatorio accesorio y el locus celulis. ¿Vale? Fijaros cómo, por ejemplo, en el núcleo del tracto olfatorio accesorio, ¿cómo? Eh... Vamos partiendo. Estos son días de edad, ¿vale? Hasta los 60 días. Fijaros que tienen un patrón diferencial que va, empezamos desde el principio con macho mayor que hembra y bueno, se mantiene, pero esas estructuras, o sea, esas diferencias al principio casi no existen. Entonces, aparecen a los días postnatales 37, desaparecen prácticamente al día postnatal 15, que es el 15, ¿no? Y luego vuelven a aparecer y a consolidarse ya en la azada. Pero en otra estructura como el… ¿es el núcleo de acto solitario o es el locus? El locus ceruleus. En el locus ceruleus, fijaros, el patrón es totalmente distinto. Son, bueno, también… Diferencias que… Estos son días embrionarios, ojo, ¿eh? En los días embrionarios 16 a 20 están presentes estas diferencias, al principio muy poquito, pero luego tal. Pero luego en el primer día postnatal, o en el día postnatal, mejor dicho, en el día postnatal 3 desaparecen, ¿vale? Y luego se mantienen esas diferencias sexuales a lo largo del acto solitario. Lo que os quiero decir… Lo que os quiero decir con esto es que hay que tener muy, muy en cuenta el componente ontogenético, no solo el filogenético, sino el ontogenético, ¿vale? ¿Vale? La diferenciación sexual, como he dicho, de las estructuras pedagógicas se produce a la hora de la montaña del sistema nervioso, desde la época empunionaria hasta la edad adulta. Estas son las tres características fundamentales. El dimorfismo sexual se presenta en patrones muy diferenciados, básicamente los que pueden ser macho mayor que hembra, hembra mayor que macho o hembra igual que macho. Que no podemos estudiar estructuras aisladas, sino que hay que entenderlo en el conjunto de los sistemas, de los circuitos nerviosos que estemos estudiando. Que hay que darle ese componente filogenético y que hay que estudiarlo en el contexto también de la autogenia del desarrollo del organismo. O sea, que no pensemos que el patrón que nosotros vemos en el día postnatal 3 en la rata va a ser el mismo que vemos en el día postnatal 100. Puede ser totalmente diferente. Incluso dentro de una misma estructura. Bueno, vamos, insisto, poco a poco profundizando en cuestiones que ya habíamos estado avanzando previamente. Si os acordáis, ya habíamos avanzado que las hormonas son súper importantes en la génesis del dimorfismo del sistema nervioso. Son súper importantes. Obviamente no son lo único. Ya sabemos que los genes tienen importancia. Pero... Vamos a ver ahora una serie de experimentos. que han tratado de discernir cuál es el papel de las hormonas. Y vamos a ver los datos que tenemos a día de hoy. Bueno, antes de quizás meternos en los efectos que tienen tanto la gonadectomía neonatal, es decir, quitar en los machos los testículos, como en las hembras dar andrógenos en la época neonatal, que es el experimento de Phoenix que hemos visto antes. Es decir, aquí estamos en los machos impidiendo la acción de la testosterona y en las hembras estamos artificialmente masculinizando, androgenizando, dando testosterona cuando no tendría que haber testosterona. Aunque veremos que... En realidad, la testosterona en las hembras viene de la granotización del estómago. Pero bueno, como os digo, antes de meternos en eso, sí que me conviene que veamos un poco estas cuestiones sobre el metabolismo y la biosíntesis de los esteroides. ¿Vale? Para que veamos un poco de dónde viene cada cosa. Y que entendamos sobre todo este paso de aquí, que es el que me interesa. Bueno, mira, como ya sabéis del tema 13 de Fundamentos de Psicobiología, los... Las hormonas esteroideas proceden del colesterol, ¿vale? Hormonas esteroideas hay bastantes, pero nos vamos a centrar en los que son las esteroides gonadales, ¿vale? Progesterona, testosterona, estradiol. Y los productos de la metabolización, la hidrotestosterona. Entonces, tenemos que del colesterol viene... Bueno, hay muchos pasos intermedios, muchos pasos que implican enzimas, que aquí nos las han puesto. Como la 21-hidroxilasa, etc. Pero bueno, se genera una enzima que se llama pregnenonona. De ahí vamos a la progesterona. De ahí a la androstenediona. Y de la androstenediona ya a la testosterona. Y lo importante es que entendamos que hay un paso en el que con una enzima que se llama aromatasa, la testosterona se puede convertir en estradiol. ¿Vale? Pero eso, que la testosterona se puede convertir, se puede lo que se llama aromatizar a estradiol. Y veremos que esto es muy importante. Y luego la testosterona puede convertirse, eso, en estradiol por la enzima aromatasa o puede convertirse por reducción, no por aromatización, sino por reducción, mediante una enzima que se llama 5-alfa-reductasa, en dihidrotestosterona. La dihidrotestosterona es la responsable de la aparición de los caracteres sexuales secundarios, ¿vale? La barba, el vello de las osilas, etcétera. Bueno, además, la dihidrotestosterona, en parte, es responsable de ciertos tipos de alopecia. Por eso hay algunos fármacos, como el famoso finasteride, que lo que hacen es evitar la reducción de la testosterona en dihidrotestosterona, inhibiendo la 5-alfa-reductasa, ¿vale? Pero bueno, eso es como curiosidad. Insisto, de aquí lo que me interesa resaltar es que la testosterona… …la testosterona puede convertirse en estradiol, ¿vale? Bien. Espera, y con todo el mundo los patrones macho mayor que hembra y hembra mayor que macho es diferente, obviamente. El primero, la testosterona promueve el desarrollo, mientras que el segundo, la testosterona inhibe el desarrollo, ¿vale? Pero estamos centrándonos en la negación de la testosterona. Vamos a ir a un… Vamos a ver qué acción tiene la testosterona. Bueno, pues si nosotros quitamos a los machos la testosterona, vamos a reducir lo que es el volumen, lo que está en esta página. Sí, bueno, todos los parámetros que se hayan estudiado en cada momento. O sea, si quitamos la testosterona a los machos, ¿qué conseguimos? Pues bajar, si os fijáis, en todas estas estructuras el parámetro típico del macho. Si al contrario, le damos testosterona a la hembra, aumentamos, ¿vale? Entonces, bueno, pues para que veáis que ahí es la testosterona la responsable de la generación del patrón de macho mayor que hembra aumentando y en el patrón hembra. En la hembra menor que macho, disminuyendo en la hembra la generación de la testosterona. Vale. Eso es. En la siguiente, veamos un poco el patrón contrario. Ah, bueno, antes de eso. Aquí hay una cosa muy importante, la alfa-fetoproteína. Esto es algo importante. Fijaros, la testosterona es el precursor del estradiol. Se aromatiza la testosterona en el estradiol. Por lo tanto, en los individuos hembras hay testosterona circulante. ¿Qué es lo que impide que esa testosterona masculinice ese sistema nervioso? Genéticamente femenino. Porque están expuestas a la testosterona, aunque se aromatiza el estradiol. Pero tiene que haber algo que lo hique, que es la alfa-fetoproteína. Esa alfa-fetoproteína es un mecanismo que tienen los organismos hembras de convivir con esa testosterona que necesitan, porque es el origen del estradiol, pero evitar que esa testosterona, insisto, que necesitan, porque es el precursor del estradiol, masculinice. Entonces, si nosotros creamos un ratón en el que genéticamente hemos noqueado, quitado el gen de la alfa-fetoproteína, fijaros cómo un ratón hembra, pero que no tiene alfa-fetoproteína porque por ingeniería genética la hemos quitado, fijaros cómo el patrón se hace masculino. Se hace igual al de un macho. En el núcleo anterior. Y esto, de nuevo, es nuestro amigo el número de neuronas dopaminérgicas medidas por la expresión de la tirosinibroxilase. Bueno, la cuestión aquí, como os pone ahí, esto es importante, esto es muy importante, es que la hipótesis esta de la aromatización parece que no es aplicable en todos los organismos. ¿Vale? La testosterona produce su efecto de masculinización curiosamente no per se, sino cuando se convierte a estradiol. O sea, es lo que os decía antes, es la aromatización de la testosterona en estradiol la que masculiniza. ¿Vale? Y cerratas macho y bonaerctonizadas sanacerias, las que se les está… se les administra extraviol, no testosterona, extraviol ese día, cuando son adultas se observa un patrón típicamente masculino. Es decir, si ratas que las hemos ganado de victimizar o las hemos dejado sin testículo, Les damos no testosterona, sino estradiol, se produce masculinización. Esto es la clave, ¿no? O sea, no es la testosterona, no es la estradiol a la rata que no tiene buena base. Y la hemos masculinizado. No, es que esa es la clave. Es que en algunos organismos no es la testosterona la que masculiniza, sino es el estradiol que procede de la testosterona. ¿Cómo lo sabemos? Pues que a un macho le damos directamente estradiol sin pasar por testosterona y masculinizamos. Vamos a seguir avanzando para que lo veamos. En la hormona que masculiniza estas estructuras cerebrales en la rata es el estradiol, la esterona. Y eso es lo que os digo, la testosterona se aromatiza a estradiol. Las células de los núcleos sexualmente dimórficos del área próstica y de otros núcleos del sistema bomoronasal contienen aromatasa. O sea, hay estructuras cerebrales que genéticamente están preparadas para conducir. Convertir la testosterona en estradiol. Y es gracias a ese procedimiento que se masculiniza. Se masculiniza. Cuando les llega la testosterona a esas zonas cerebrales, la convierten en estradiol y ese estradiol ahí, actuando localmente, masculiniza. En la especie humana parece que la testosterona es la que masculiniza el cerebro directamente. Por eso os decía que los hombres, los seres humanos, sí es la testosterona. No obstante, dice como ahí, no se puede descartar la opción de los andrógenos o que haya receptores de estrógenos. Bueno, eso ya es rizar el ritmo. Bueno, entonces, claro, si la rata es el estradiol, como os decía antes, si es el estradiol el que masculiniza, ¿por qué las hembras no se masculinizan? Ah, bueno, entonces, yo creo que antes os lo he contado todo esto. Si en las ratas hembras es el estradiol, perdón, si es el estradiol la rata el que masculiniza, ¿por qué las ratas hembras que tienen tanto estradiol no se masculinizan? ¿No? Por eso, porque durante etapas concretas del desarrollo, ese estradiol se evita que la alfa-fetoproteína que masculiniza. ¿Vale? Dice ahí, si la rata el estradiol es la hormona que masculiniza, ¿por qué las no se masculinizan las hembras? Pues dice que debido a la alfa-fetoproteína que se produce en grandes cantidades en el embrión, esta proteína disminuye después de nacimiento y apenas se detecta la azaharita. Como tiene gran afinidad para no ser por el estradiol, pues se evita que se masculinice. ¿Vale? Entonces, insisto, esta es una rata hembra que tiene mucho estradiol, supuestamente, pero no se ha masculinizado. Esta rata que se ha masculinizado, ¿por qué ha ocurrido? Pues porque hemos quitado la alfa-fetoproteína, es decir, todo el estradiol es el que aquí sí ha masculinizado a la rata hembra. Entonces, ya os digo, esto de la hipótesis de la dermatización es específico de la especie. En las ratas es el estradiol que procede de la testosterona el que masculiniza siempre y cuando ese estradiol no esté, digamos, protegido por la alfa-fetoproteína, pero ¿cómo lo sabemos? Pues porque podemos dar estradiol a ratas macho que hemos gonadectomizado, le hemos quitado los testículos y se masculinizan así. ¿Y la alfa-fetoproteína se elimina o se altera con el estradiol? Sí, la alfa-fetoproteína como que la secuestra, secuestra el estradiol, tiene mucha afinidad por el estradiol, se une y, bueno, pues evita que actúe y luego ya eso se degrada, se metaboliza y ya está. No, el secuestro no va a volver a ser tal cosa. No, no, no. Bueno, lo que hace es la secuestra... Está en el terreno sanguíneo. y evita que pase a los tejidos y al final eso va al hígado y se metaboliza dice que luego para las estructuras que son al revés, que tienen un patrón hembra mayor que macho la testosterona lo que hace es inhibir el desarrollo evitar que esa estructura crezca se haga más grande y tenga más neuronas y aquí tenemos el caso en la siguiente diapositiva aquí si hay un macho le quitamos la testosterona o si a una hembra le damos testosterona en otras estructuras en las que hay un patrón de macho mayor que hembra generamos el efecto contrario en estas estructuras en las que el patrón normal es macho mayor que hembra aquí la ausencia de testosterona aumenta la estructura y aquí esto debe estar mal claro, es que una vez tenía mi metal bajo claro, esto tiene que ser al revés porque si no, no tiene sentido en las estructuras el patrón es hembra mayor que macho Eso es, eso es. Está mal esto, sí. Está mal la figura. Pues como os digo aquí, el efecto es al contrario. Bueno, esto es lógico, solo que en algunas estructuras la testosterona pues tiene un efecto de promover el desarrollo y en otras de inhibirlo. Y eso es lo que la misma hormona produce patrones diferentes en función de la estructura. Pero vamos, esto es un razonamiento circular, si os pensáis. Está autológico, bueno, nosotros llegamos a la conclusión de que la hormona es la que genera este patrón y tenemos este patrón porque la hormona aumenta o disminuye. Está autológico. Solo cuando intervenimos y efectivamente en los machos quitamos la testosterona o las hembras lo ponemos y observamos que se generan los patrones contrarios es cuando podemos asegurar que son las hormonas. Bueno, esto lo tenéis claro. Sobre todo me interesa que entendáis también lo de la aromatización, que sepáis que es un mecanismo específico en la rata y en otras especies relacionadas, en el ratón también. pero que no pasa en los humanos y que es el estradiol el que más coloniza, no la testosterona. ¿Y esto cómo lo sabemos? Pues porque podemos dar estradiol directamente a ratas macho que les hemos castrado y restauramos el patrón masculino o sea que si fuera la testosterona en sí con el estradiol no conseguiríamos nada ¿sí? ¿se aromatiza la testosterona y el testosteron? ¿y en los humanos es la testosterona? vale, en los humanos no es que no se aromatice la testosterona en estradiol si se aromatiza lo que pasa es que no es el estradiol que procede de la aromatización de la testosterona y que genera la masculinización, sino que es la propia testosterona pero la aromatización ocurre la alfa-fetoproteína sobre todo está presente también en todas las especies lo que pasa es que se piensa que las ratas los roedores es la que como en los roedores es el estradiol el que masculiniza tiene que haber un mecanismo que evite que las ratas hembras que tienen mucho estradiol tengan un genotipo masculino ¿cuál es ese mecanismo? parece que la alfa-fetoproteína en los humanos no es necesario porque es el estradiol perdón, es la testosterona y no el estradiol la que masculiniza O sea, que las hembras que durante su desarrollo tienen poco estradiol porque la reumatización ocurre muy rápidamente, no hay ningún problema, no hace falta acudir al alfajetoproteína. Sí, sí, la alfajetoproteína luego tiene funciones de diferente tipo. Ahora mismo no va a ser, pero vamos a dejarlo ahí porque es un I13. Antes nos quedaríamos en el dimorfismo sexual del ser humano, que bueno, podéis leerlo, tiene diferentes partes también. Y en la clase que viene seguimos a partir de ahí, ¿vale? Pues digo, es un tema que es muy largo, muy muy largo, pero bueno, vamos a ver si lo acabamos en una clase o dos más. Y intentar traerlo estudiado para que podamos ir más rápido, sobre todo irnos a cuestión de vidas, pero bueno, yo creo que en dos clases ya nos lo quitamos. Bueno, pues nada, recordaros que recuperamos clase el 22, la semana que viene, ¿no? O sea, recuperamos de 8 y cuarto a 10 menos cuarto. Muy bien, pues nada, hasta la semana que viene, que estéis muy bien. Gracias.