Bien, bueno, pues hola a todos. Vamos a proceder, no sé si la semana pasada creo que algunos tuvisteis problemas para conectaros porque se estaba cerrando ese día el plazo de matrícula y entonces, bueno, pues se colapsó el sistema. La clase de las 7, de las 6, perdón, yo no pude darla y la de las 6, ya casi es de las 7, perdón, cuando iba a abandonar, de repente funcionó y la pudimos impartir, pero vamos, estábamos muy pocos conectados porque yo creo que no dejó acceder. En cualquier caso, la grabación está perfectamente ubicada ya en el curso virtual y, bueno, os podéis poner al día en cualquier momento y rescatarla de ahí, ¿no? Si lo habéis hecho ya, pues, bueno, sabréis que vimos... ...prácticamente la fase final, más o menos entre el 150 a.C. y el 133 a.C. de la conquista romana de la península ibérica, ¿no? En la sesión de hoy vamos a abordar el periodo comprendido, o al menos intentar abordar el periodo comprendido entre el 130... antes de Cristo, que es el episodio de Numancia, y el 72 antes de Cristo, que es el momento en el que muere Sertorio y se produce el final del episodio de las guerras sertorianas. Bueno, empezaba Rolando saludando con esa frase que se ha convertido en trending topic estos días, en concreto desde ayer, que es ese Sorioneku que parece que aparece citado en esa mano de bronce que ha aparecido en el opidum de Irulegui, sobre el que hay una gran cantidad de documentación en prensa en estos últimos días y que es un opidum que de hecho parece que lo sabíamos ya porque se construyó arqueológicamente, que parece que se destruye precisamente en este contexto de las guerras sertorianas, en el que determinadas ciudades del área del Valle del Ebro toman partido por un bando como puede ser el pompeiano o por el bando sertoriano, como parece que sucedió en el opidum de Irulegui pompeiano o por el bando sertoriano, como puede ser el pompeiano o por el bando sertoriano, de Irulegui, que se produjo por lo visto en abril, se haya presentado ayer, porque precisamente vamos a citar algunos documentos relativos también al Vasco Antiguo, que parece que en estos días quizá en el centro de este debate sobre esa mano de Irulegui quizá no se han citado lo suficiente por una razón que enseguida diré. Con lo cual, las guerras sertorianas están de actualidad porque son las que han permitido que esa mano se conserve, porque la ciudad fue incendiada y todo quedó entre escombros, como se ha visto muy bien en los vídeos que se han difundido estos días sobre las circunstancias del hallazgo. También en este contexto de las guerras sertorianas, probablemente en un episodio que hay que fechar en torno al año 77 o incluso un poco antes de Cristo, Tenemos la primera alusión a los vascones en los textos antiguos. Tito Livio habla de la marcha de Sertorio hacia Calagurris, que es una de sus ciudades aliadas junto con Osca, y pasa por el Vasconum Ager, por el territorio de los vascones, por cierto bastante alejado de donde está el obidium de Irulegui en la cuenca de Pamplona, ya sabéis dónde está Calahorra, y además en este contexto también, un poquito anterior, pero en la década de los 90-80 del siglo I antes de Cristo. Bueno, pues se produce la participación de jinetes hispanos integrando la llamada turma saluitana en un escuadrón de caballería reclutado en Saldúye. Esa turma saluitana, que Saldúye es el nombre ibérico antecesor de la cárcel augusta que fundará el emperador Augusto en el 1514 a.C., como dice Plinio, donde antes estaba el ópidum de Saldúye, y que documenta la presencia sobre todo de jinetes segienses, jinetes de Segia, de los caballeros, también muy lejos de donde ha aparecido Saldúye. Esta mano con una línea al menos segura en paleobasco, que portan nombres vascónicos. Con lo cual, bueno, pues insisto que el contexto mediático, digamos, favorece bastante que nos podemos, que favorecen que podamos referirnos a esto. Bueno, Fermín, la pregunta que planteas ahí sobre si los pobladores del ópidum de Iguleri fueron los primeros pobladores de Pompelo, pero si Pompeyo, cuando funda Pompelo, recoge población de castros vencidos y los asienta en una nueva ubicación, que sabemos que es algo que Pompeyo hizo sobre todo en la ciudad de Lugdunum, no Lugdunum-Lión, sino Lugdunum-Combenarum. Lugdunum convenarum, que significa... Lugdunum de los convenae, un convena en latín es un deportado. Bueno, pues podría ser que tras la destrucción de Iruleri esas poblaciones fueran a engrosar la población de la ciudad elegida como monumento a la acción de Pompeyo contra Sertorio, que no, contra los vascones, esto es importante subrayarlo, que fue la Pompeyópolis de la que habla Estrabón. Pero bueno, es que sobre esto podríamos estar 20 horas hablando y lo interesante es explicar el periodo entre el 133 y el 72 a.C. Bien, para la mayor parte de los historiadores ese periodo entre el 133 y los años 80, sobre todo del siglo I a.C., es decir, hasta que aparece la figura de Sertorio, que era el gobernador de la Citerior en los años 80 del siglo I a.C., para todos los historiadores este es un periodo en el que aparentemente a las fuentes antiguas no les interesa especialmente la península ibérica. Y no les interesa la península ibérica sobre todo... Por una razón, porque no hay evidencias... de movimientos militares y, por tanto, los textos que solo constatan aquello que es noticiable, pues consideran que no hay nada interesante que contar. Pero como sucede también en otro periodo en el que va a pasar lo mismo, en la península ibérica, que es a partir del 14 a.C., en el que acaba el último episodio militar que se vive en la península, que es las guerras cántabras, cuando callan las fuentes, podríamos decir, como dice el dicho, hablan las piedras. Y en cierta medida estamos en un contexto en el que entre el 133 y el 72 a.C. prácticamente... ...sabemos más de la historia de la península ibérica por las inscripciones, dejo ahí un enlace con algunas fotografías de esas inscripciones, también de las que cubren ese otro periodo ya altoimperial, que por los textos. Y esas inscripciones, me voy a detener sobre todo en dos, ilustran muy bien cómo a partir del 133 se abre presumiblemente un periodo de paz... en la península ibérica y la figura del gobernador provincial en cierta medida se transforma. El gobernador deja de ser el responsable de la expansión romana, el responsable de los pactos con los indígenas, del editio y de la rendición de las ciudades y pasa a focalizar su acción en una acción claramente jurisdiccional. De hecho, los expertos en administración romana dicen que durante la época republicana, en la península ibérica hasta el 133, el gobernador hace la guerra. Y del 133 en adelante gestiona de verdad el territorio y obtiene beneficios del territorio, interviniendo además en la política de las comunidades locales que durante todo este periodo se van a convertir en el verdadero eje de la relación entre Roma y las poblaciones indígenas. Por eso no se puede afirmar de ninguna manera. No se puede afirmar que una u otra etnia, vascones, teltíberos, turboletas, fue abiertamente prorromana o abiertamente antirromana. Fueron algunas de sus ciudades proromanas y algunas antirromanas. antigomanas. De hecho, lo que pasa en la guerra sertoriana entre el 81 a.C. y el 72 a.C. es que determinados territorios a los que con las fuentes antiguas en la mano les hemos dado una cierta unicidad étnica, el territorio vascor, el territorio celtibérico, sus poblaciones toman partido de manera distinta y así pues Irulegui debió ser una ciudad sertoriana Calagurri sabemos que es una ciudad sertoriana, pero Pompelo parece que es una ciudad pompeyana, Tagaca si federa en este momento, que también está según Tolomeo en territorio vascón, sería una ciudad federada de Roma por tanto del bando oficial, del bando pompeyano y es así como hay que estudiar la relación con las comunidades. Y precisamente hay dos documentos de ese periodo entre el 133 y el 82 a.C. que son muy interesantes y que conviene citar. El primero precisamente bueno pues se podía haber estado un poco más presente estos días en el debate en torno a el plomo, el bronce perdón de Irulegui, que es el bronce de Ascoli y el bronce de Ascoli es una inscripción en bronce del año 87 a.C. y el bronce de Ascoli es una inscripción que se expone en los museos capitolinos y que habla de la extensión de ciudadanía virtutis causa, es decir, a causa de su virtus, de su valor militar, a una serie de jinetes reclutados en Saldúye que configuran un escuadrón de caballería bautizado con el nombre de Turma Saluita. ¿Por qué recluta Roma en el año 89? En un marco geográfico que va desde Tritium Magallum, la actual Tricio, la Rioja hasta Ilerda, la actual Lleida. Es verdad que se habla también de unos libenses, que tradicionalmente se había interpretado que eran los habitantes de Libia, que es una ciudad de los Verones, más o menos en el Ramé, Yuri, en la Rioja, Alavesa. En los últimos años hay quien ha planteado que sea la Yulia Líbica, que el equipo del profesor Oriol Olesti está excavando en la Cerdaña barcelonesa, o sea, en el prepirineo central, casi oriental ya catalán, donde está la Cerdaña, aunque a mí me parece que es un poco ampliar demasiado la base de reclutamiento. Y se reclutan en distintas ciudades, además de Tritium o de Libia o de la propia Saldúye, están también varios segienses, en concreto creo que son ocho o nueve segienses. Segia es la actual Egea de los Caballeros y es un poco la primera foto que tenemos. de los nombres de habitantes de comunidades indígenas en un periodo de paz como es este, ¿no? Y lo que llama la atención es la profunda mezcla cultural. Sergía, que es una ciudad vascona en el topónimo, vascona en Ptolomeo y presente, ubicada en un territorio donde las inscripciones de época altoimperial tienen antropónimos vascónicos, tiene una mezcla de íberos, de celtas y de vascones entre esos ocho o nueve miembros que conocemos, que demuestra esa profunda diversidad que tuvo el territorio llamado Vascón en la antigüedad. Y a mi juicio... He dejado por ahí también, creo, al principio el enlace. Es lo que prueba también el bronce de Irulegui, ¿no? Un texto escrito en paleobasco con una adaptación de un signario que no es vascónico sino que es ibérico y con una grafía punteada al escribir las letras que es adoptada del celtibérico. O sea, es que más cóctel no puede haber en eso que, con razón, el profesor Fatas ya desde los años setenta y más reciente. Recientemente también el profesor Santos, en el homenaje precisamente al profesor Fatas, llamó el trifinio cultural del Valle del Ebro, ¿no? Trifinio en el sentido de que hay... Tres límites, ¿no? El área ibérica, el área vascónica, el área celtibérica, pero una convivencia total. Bueno, pues en el año 89 a.C., el bronce de Ascolí habla del regalo de la ciudadanía romana virtutis causa, esos jinetes, y el que concede, y esto no es un dato baladino, el que concede la ciudadanía es Neo Pompeyo Estrabón. Que en este momento es un personaje que es probablemente la primera vez que oís hablar de él, pero que es nada menos que el padre de Neo Pompeyo el Grande, que vendrá aquí a luchar contra Sertorio enviado por el Senado de Roma, que fundará la ciudad de Pompelo, a la que dará su nombre, entroncándose con esa tradición que ya Sempronio Graco abrió en la década de los 70 del siglo II de fundaciones epónimas, con el caso de Gracuris, y que luego a la vuelta precisamente de Belgrano, vencer a Sertorio, una serie de acontecimientos que veremos le colocarán como el hombre más poderoso y con más prestigio militar de Roma. Y entonces el Senado, que le había enviado aquí para enfrentarse a Sertorio, empezará a decir, hombre, pues igual a este madurito que hemos mandado a la península pensando que no tendría grandes ambiciones, pues a lo mejor sí que las va a tener, ¿no? Y entonces se encuentra con la oposición del Senado y eso, como sabéis, abre todo ese periodo. extraordinario de los años 60 del siglo I a.C. que documenta la llamada crisis de la República Tardía, ese periodo de los pactos con el Senado como enemigo común, los llamados triunviratos, sobre todo el primero del que Pompeyo formará parte y que luego se enfrentará a César en la Segunda Guerra Civil entre romanos. La primera es obviamente la guerra sertoriana. Pompeyo Estrabón recluta en la península jinetes para un conflicto muy bien documentado en las fuentes que tiene lugar en Italia y que es el llamado Bellum Socchiale, la guerra durante mucho tiempo se tradujo por la guerra social, pero bueno, no es una guerra de clases, soccius, socci en plural, significa en latín aliado, entonces es la guerra de los aliados. ¿Qué es la guerra de los aliados? Bueno, pues Roma. Roma había echado mano tradicionalmente de aliados itálicos, como cuenta Plutarco, esos aliados itálicos que no recibían ningún tipo de contrapartida a su servicio militar a Roma. Bueno, pues se considera que, bueno, como no se les dan esas contrapartidas, pues que pueden perfectamente abandonar a Roma y entonces no solo le abandonan, sino que además... Plantan cara. A Roma y se sublevan contra ella. Entonces, Roma necesita hacerles la guerra, ¿no? Y que en el 133 haya sido el episodio de Numancia, que incluye también la conquista de Celtiberia, sobre todo de la Celtiberia llamada Citerior, ¿no? Y que en el año 89, en un espacio lindante con el área celtibérica, como es el Valle Medio del Ebro, que en parte es también de base étnica indoeuropea, esté aportando soldados a Roma y que esos soldados reciban la ciudadanía romana y vuelvan como los que sobrevivieron. Probablemente fueron muchos más, pero algunos morirían en combate y lo que tenemos es la foto de a los que se les concede la ciudadanía. Bueno, os he dejado ahí el enlace de la Wikipedia, no sé cuántos jinetes son en total, pero bueno, lo podéis ver en la entrada, ¿no? Deben ser unos veintitantos, ¿no? Bueno, entonces, demuestra que las ciudades de ese ámbito del Valle del Ebro tenían una capacidad muy nítida de colaborar con el mundo gómano y que realmente se había convertido en un país de la vida romana. Y que Roma las estaba utilizando ya como base de reclutamiento. Como además estos individuos recibirían la ciudadanía romana y algunos volverían a sus ciudades de origen, debieron convertirse también en articuladores, en difusores del modelo romano de vida y también en puntos de ignición, por así decirlo, de la romanización. Para algunos autores esto es lo que explica en realidad que el Valle del Ebro fuera un espacio clave en las guerras sertorianas. Curiosamente, lo comentaba esta mañana con mis alumnos en Pamplona, es singular que las dos ciudades, los dos Ópida, que en Navarra están dando más textos escritos, en Paleovasco el caso de Irulegui y en Celtiburgo. En el caso de Ibérico, el caso de la custodia de Viana, sean dos ciudades arrasadas en el conflicto sertoriano. Eso demuestra que a ambos lados de Navarra, en la cuenca de Pamplona y en la ribera, la parte más occidental de la ribera, casi en el límite ya probablemente inconfinio veronum, como dice Livio, es decir, en el límite con los verones. Si hubiera conflicto, indica que muy probablemente el acontecimiento que documenta el bronce de Ascoli generó la llegada de algunos ciudadanos romanos a este ámbito y que cuando se produce la partición de Roma en dos por la decisión de Sertorio de no abandonar su puesto al frente de la provincia citerior, cuando se produce el golpe de estado de Sila y él aparece, Sertorio, como uno de los proscritos demuestra que los intereses de los pobladores del Valle del Ebro y su conectividad o su capacidad de conexión con el territorio y con los conflictos de Roma era mayor de la que en principio cabría pensar. Por eso para algunos la división de la península entre pueblos. Pompeyanos y sertorianos, no generales, de algunas poblaciones de la península en el Velum Sertorianum es un buen ejemplo de la madurez de las comunidades hispanas. Pero el primer ejemplo es precisamente que las ciudades del Ebro se utilicen como base de reclutamiento. Y esto abre otro tema que lo dejo aquí apuntado porque volveremos sobre él en próximas sesiones. Y es el por qué cuando Roma tiene que... Hacer frente a la resistencia sertoriana envía al hijo de Neo Pompeyo, Estrabón, a este Neo Pompeyo luego llamado el Grande, que era también por su capacidad de fundar ciudades, un gran imitador de Alejandro. Bueno, pues probablemente porque considera que dado que Sertorio se hace fuerte con un fácil trato a los indígenas, bueno, pues la manera de contrarrestar eso que los textos denominan la Pietas de Sertorio, pues sea enviar a alguien que pueda reclamar, oye, yo soy hijo de ese Neo Pompeyo Estrabón que te dio... La ciudadanía, porque bueno, no podemos tampoco entrar en esto, pero todos esos jinetes del bronce de Ascoli cuando reciben la ciudadanía de Neo Pompeyo Estrabón pasarían a llamarse Pompeyus en Eres, por ejemplo. A propósito de esto, es en el bronce de Ascoli donde aparecen los primeros nombres en paleobasco, probablemente un poquito anteriores, año 90, año 89 a.C., a la mano de Iruleri, que no sabemos en qué año exactamente se incendió. Ese otro... Propidum, probablemente en los 70 del siglo I, mediados de los 70, del siglo I a.C., y tampoco sabemos cuánto tiempo atrás esa mano estuvo colgada en la puerta. De esa vivienda del Opidum del Castro de Iruleri en el que ha aparecido. Este tema de las clientelas, insisto, que lo explicaremos más adelante porque va a ser uno de los motores de todo este periodo que estamos caracterizando en esta sesión. El otro documento, que es un documento clave en la historia antigua de la península ibérica y especialmente importante en el Valle del Ebro, por tanto, bueno, también como el bronce de Ascoli. Lo que pasa es que el bronce de Ascoli está en los museos capitolinos y si uno quiere ir a verlo pues tiene que ir a Roma, que es una práctica magnífica que hay que hacer a menudo, que efectivamente ese es. El segundo es el... El bronce de Botogrita, la llamada Tabula Contreviensis, que está... Bueno, el bronce de Ascoli también es una réplica magnífica en el Ayuntamiento de Gea de los Caballeros. Lo que pasa es que está porque están ahí los egidenses, ¿no? Lo que pasa es que está en el despacho de la alcaldesa y no lo enseñan así, pero vamos, que sepáis que hay una réplica exacta, ¿no? Como es lógico, ¿no? Bueno, la otra es la Tabula Contreviensis. Bueno, nos vamos a otra localidad que es... Botogrita, el Cabezo de las Minas de Botogrita. que es una localidad, un municipio, 20 kilómetros al sur de Zaragoza, dirección Teruel. Bueno, pues que conserva uno de los edificios de adobe más extraordinarios de toda la arqueología, podemos decir incluso europea, yo creo sin equivocarnos, y que es sobre todo célebre porque han aparecido hasta cuatro bronces, dos de ellos, uno en latín y otro en castellano, la llamada el bronce 1, que es el bronce 1, bronce de Botorrita, y la versión latina, tabula contraviensis. Prácticamente todo lo que sabemos del Celtibérico lo sabemos porque el bronce de Botorrita, esos dos bronces, luego hay otros, en la Wikipedia tenéis toda la tradición de los cuatro bronces y de lo que dicen, parece que los que aparecieron más tardíamente, el 4 y el 5, que aparecen en los años 90, el 1 y el 2 aparecen en los años 70, esos dan más juego, los otros, los más recientes, son solo listas de nombres. Bueno, pues lo que se sabe del Celtibérico se sabe por la tabula contraviensis y porque tenemos el confronto con el texto latino. La tabula contraviensis es un acto jurisdiccional del gobernador de la Citerior, que si no me equivoco, efectivamente, es Cayo Valerio Flaco. que interviene en un conflicto de riego, como no en el Valle del Ebro, que ya andan con problemas con los trasfases desde el año 87 a.C., en que se fecha la tabula Contreviensis, un conflicto de riego que afecta a dos comunidades, los habitantes de Alaún, la actual Alagón, los alabonenses, como se les cita en el texto, y los habitantes, ya lo hemos citado antes, de Saldúye, la misma en la que había sido reclutada la turma saluitana, porque sabemos que el Ebro era navegable, así los metían en un barco, salían por Dertosa y ya cruzaban el Mediterráneo hasta la zona norte de Italia, donde se llevó a cabo el epicentro, digamos, de la guerra de los aliados. Un conflicto entre los alabonenses y los saluyenses, los de Alaún y los de Saldúye, por un canal de riego que pasaba por una tierra que habían comprado a los habitantes Sosinesta, de una ciudad llamada Sosinesta, la civita sosinestana, que no sabemos dónde está. De la misma manera que Alaún, que a todas luces parece una población ibérica, pero que Ptolomeo introduce entre las poblaciones vascónicas, sería la población vascona más meridional y más oriental, efectivamente. Salduye es claramente ibérica también y Sosinesta probablemente también lo sea, pero no sabemos dónde está y quién piensa que sería alguno de los municipios que luego han conservado ese prefijo Sos, Sos de rey católico, Sofuentes, pero bueno, estas cosas tampoco se pueden demostrar con seguridad. Y entonces, ¿qué hace el gobernador? Y este es un dato muy importante de cómo Roma articula en la relación con las comunidades locales. Ya hemos visto una, que es reclutar jinetes, la otra es, bueno, pues la razón no la van a tener ni los alabonenses ni los saluyenses, o sea, la va a tener uno, obviamente, pero no va a ser Roma quien dicte justicia. Y entonces, lo que hace el gobernador Cayo Valerio Flaco, es elegir a una tercera, en realidad cuarta, si metemos a los sosinestanos, comunidad implicada que es Contrevia Velaizca, una ciudad celtibérica, esto es muy interesante, un conflicto entre dos ciudades ibéricas que Roma encarga que lo resuelva el Senado de una comunidad celtibérica. Roma pretendía debilitar la relación entre las etnias o las etnias no tenían ningún poder articulador de la relación con Roma, sino que, como dije anteriormente, eran las ciudades. Y entonces, se nombra una serie de senadores de Contrevia Velaizca Contribuida a Velaizca, pertenece de ahí el cognomen de la ciudad Velaizca a la tribu de los Velos con B, que es una tribu celtibérica de la que formaba parte también, según dice Apiano, Segeda. La ciudad de Segeda es una ciudad de los Velos, grande y poderosa, dice Apiano, cuando explica todo este episodio que veíamos la pasada semana de la fortificación de las murallas de Segeda y de que eso violaba las sintaxis, los pactos suscritos con Sempronio Graco, etc. Bueno, pues esto también es un dato interesante, no solo que el gobernador esté eligiendo a una comunidad para que haga de mediadora, sino que la presencia de unos jueces de un senado contreviense indica que antes de la extensión de las colonias, de las colonias romanas, de los municipios de derecho latino o de los municipios de derecho romano, obviamente las comunidades indígenas, aquello no era ley del oeste, tenían un senado, unos principales de la ciudad que tomaban decisiones. Bueno, pues a esos senadores contrevienses es a los que Roma elige para que administren una resolución a partir de un procedimiento de mediación que es típico en el derecho de Roma. Sobre un conflicto que afecta a terceros, ¿no? ¿Qué está haciendo Roma? Utilizar las ciudades para reclutar tropas y en este caso utilizar las ciudades... para marcar, y esto es algo que se ve también desde el bronce de la escuta, de la turisla escutana hasta Regia, en las proximidades de Jerez de la Frontera, en Alcalá de los Gazules, en Cádiz, del que hablábamos creo que es del 187 a.C., que os puse también en el enlace y del que hablábamos hace algunas semanas, que es hacer un poco eje del bien y eje del mal. Esta es la comunidad a la que elijo como mediadora, las otras se van a tener que plegar a lo que diga Contrevia Belaizca y en cierta medida estoy marcando una rejerarquización del territorio que por otro lado en este periodo Roma ya estaba estableciendo a partir de la monedación desde el siglo II a.C. se permite a muchas ciudades indígenas acuñar moneda, algunas de las llamadas monedas, las cecas, antes se decía cecas vasconas, ahora se dice cecas que operan en territorio vascón porque no parece que tengan una singularidad especial. Bueno, pues acuñan moneda, lo hacen con un signario ibérico y en lengua centibérica, de la misma manera que en la mano de Irulegui es un signario ibérico con lengua vascónica y algunas acuñan en plata y acuñan mucho y otras acuñan en bronce y acuñan muy poco. ¿No? El privilegio de acuñar en plata también en cierta medida era una manera de trazar una cierta capitalidad. Por ejemplo, en esta región sabemos que Acuña Plata, Sequia, la actual ejea de los caballeros, y Acuña Plata, Arsaos, que probablemente sea la ciudad que hubo entre Sos y Sangüesa en el área de Fillera, aunque no está muy claro y tampoco lo deis por hecho. Pero Vars Cunes, que es una jeca muy prolífica, creo recordar que no Acuña Plata. Caizcata, que luego será el municipio de Cascante, tampoco Acuña Plata en este periodo. Entonces, Roma está, a la un creo que tampoco Acuña Plata, estableciendo en cierta medida una nueva jerarquía territorial y está interviniendo en la configuración. del territorio. Por eso el bronce de Ascoli y la tabula Contreviensis demuestran muy bien, bueno, pues la capacidad intervencionista de Roma en el territorio y de qué manera Roma supervisa, pero educa también en el derecho de Roma a los conflictos de las comunidades indígenas, ¿no? Pensad que además... Seguimos con el hallazgo de esta mañana. De ayer parece que tiene un agujero para clavar. Si habéis visto el enlace del bronce de Ascoli y también de la tabula Contreviensis, que es de la que quería hablar ahora, tiene unos orificios. ¿Por qué? Porque ese ejemplar de la disposición del Senado de los Contrevienses, validada por el gobernador Valerio Flaco, se colgaba en algún lugar distinguido de la ciudad de Contrevia velaista. Y se colgaba en las dos lenguas, el celtibérico y el latín. Probablemente en este momento los Contrevienses que supieran latín serían dos. Pero Roma cuelga el... ...el texto en latín porque es una forma de demostrar que el mundo es romano y que si quieres enterarte de lo que pasa, tienes que escribir en latín. Es ese proceso a partir del cual la epigrafía pública da paso a la epigrafía oficial y del public writing, de la escritura pública, se pasa a lo que ahora, sobre todo los anglosajones, llaman el everyday writing. El hecho de que todo el mundo escribiera, a partir sobre todo de época de Augusto, cuando el proceso... ...la latinización cultural y lingüística es más o menos global, sobre cualquier tipo de soporte. Un grafito obsceno en una pared de Pompeya o un grafito de propiedad sobre un bote o un... cuenco o una copa de terra sigilata como han aparecido por ejemplo aquí algunos ejemplares extraordinarios, algunos incluso con alfabetos o con textos en celtibérico en las excavaciones en Cascante, en Pie Cordero y en otros yacimientos que también han dado evidencias de escritura palohispánica aunque en este caso parece que todas ellas como la mayor parte del sustrato cultural del sur de Navarra remiten a una configuración fundamentalmente indoeuropea, fundamentalmente celtibérica Bien, esto sería un poco el estado de cosas entre el 133 y el 87 antes de Cristo pero bueno, vamos a dejar al menos porque no nos va a dar tiempo a ver la guerra sertoriana vamos a dejar planteado el conflicto sertoriano. Bien, solíamos decir que el periodo comprendido entre el 196 antes de Cristo y el 133 antes de Cristo coincidía con la llamada República Imperial en Roma. Todos los problemas de una Roma que se expande con una constitución aparentemente arcaica que Roma va a tener que remodelar. A partir del 133 a.C. y hasta el 31 a.C., la península ibérica es un buen ejemplo de lo que significa la crisis de la llamada República Tardía. Dentro de la crisis de la República Tardía hay un fenómeno, hay muchos que iremos viendo, porque Hispania se convierte en un escenario muy nítido de estos conflictos, que iremos viendo, y hay uno que es muy característico, y es la división del Senado en dos grandes facciones. En dos grandes, a ver si se suele traducir por partidos, pero bueno, hay que tener cuidado porque, claro, como además una de las facciones es la factio popularis, pues ya si uno dice el Partido Popular, pues ya la confusión está garantizada, porque además probablemente los principios y valores que defiende la facción de la factio popularis no estarían muy cerca de los que defiende, por así decirlo, el Partido Popular actual, que son la factio popularis y la factio optimate. Esos dos grupos de presión nacen de una concepción de la política y de la política provincial y del uso de la política provincial para ambiciones políticas a escala general, es decir, para llegar al consulado, que era el coronamiento. de la carrera política en la República Romana diferente. Los optimates consideran que solo miembros de las familias tradicionales de Roma que hayan tenido antecedentes en el servicio público pueden ser elegidos cónsules y que por tanto no es de recibo que individuos que no han tenido ningún contacto con la política más allá de un mando militar en provincias y que por la popularidad que da el triunfo en esas provincias extraordinariamente militares sean aclamados por la plebe de Roma en las elecciones consulares anuales y nombrados cónsules. Porcio Catón. Por ejemplo, gran representante del bando optimate en este periodo, bueno, unos años antes, en torno al 140 a.C., pero llegó a la península en el 185, en realidad era un homonobus, que es el nombre con el que los miembros de la facción popular señalan a los miembros de la facción optimate, los miembros de la nobleza, de la nobilitas tradicional, señalan a esos... a los benedictos, a esa nueva política, podríamos utilizar ese término que se ha usado mucho en el debate político español. Gracias. en los últimos 15 años, porque les consideran individuos advenedizos para las responsabilidades políticas. La facción popular es también la que reivindicaba que los beneficios de la conquista territorial a la que Roma está sometiendo el Mediterráneo tenían en cierta medida que socializarse. No era, podemos decir así, de recibo que el ager publicus solo pasara a formar parte del Senado y que por tanto quedara en las familias de la nobleza tradicional. No era de recibo que el ejército y el peso de la guerra siguieran recayendo, salvo la situación de emergencia, de la turma saluitana entre ciudadanos y que había que hacer repartos de ager publicus y proletarizar el ejército, que fueron las grandes medidas planteadas por los hermanos Braco en el 133 a.C. y que terminaron con la muerte de los tribunos. Bueno, pues en ese contexto, en el año 90 a.C., recibe el consulado, presiones consulares, que ya sabéis que son anuales. De ese año, un señor que no tiene una relación particular con la península ibérica, que es Cayo Mario. Cayo Mario es un homonobus, pero que sin embargo se había convertido en extraordinariamente popular por sus campañas contra los germanos. Prácticamente son las primeras noticias que tenemos de la relación de Roma con Germania. Luego habrá también en el periodo de las guerras de las Galias, donde los germanos son un poco los buenos porque ya habían tenido contacto con Roma. Roma incluso los contrapone a los galos y luego vendrá el célebre desastre de Varo en Teotoburgo, en época de Augusto. Esa batalla que es considerada un poco un símbolo también en el mundo germánico, que todavía es celebrada un poco. Y que preocupa. Daena Momsen y a muchos historiadores de la antigüedad porque es uno de esos lugares como Numancia, un poco de vergüenza para la expansión romana. Bueno, entonces sus campañas en Germania, en las que precisamente Quinto Sertorio había luchado de su lado. O sea, Quinto Sertorio, el gobernador de la Citerior, colocado por Mario. Es colocado en la Citerior porque había sido un hombre de confianza de Mario. En Germania y sobre todo lo que le da la popularidad y explica el ascenso de Mario al ser elegido cónsul en el año 90 antes de Cristo es su acción en la guerra de Numidia, en la guerra de Iugurta contra un antiguo estado vasallo de Roma que es Numidia, el rey masinisa, que es muy conocida sobre todo por el relato que ya tenemos a partir de Salustio, el velum iugurtinum, la guerra de Iugurta que algunos quizás los más mayores de la sala quizás tradujisteis en el pasado, si estudiasteis latín en el bachillerato o cuando fuera. Entonces lo primero que hace Mario. Cuando llega al consulado es hacer justo lo que los graco habían pedido y el Senado había tirado por tierra, ordenar repartos de ager publicus, de hecho visibilizar que un homo nobus puede alcanzar el consulado solo a partir de su prestigio militar y proletarizar el ejército, permitir que entren en el ejército, no los ciudadanos o no solo los ciudadanos que están incluidos en las clases con dos eses. censitarias creadas en la monarquía por Servio Tulio, sino también los llamados infraclases. Lógicamente eso que genera una sensación en la aristocracia en la nobilitas tradicional romana de que o se interviene de alguna manera o el futuro de la política romana es un futuro popularis o como también se ha dicho a veces un futuro marionista de los partidarios de Mario. Y eso abre la vía a un recurso que va a marcar la historia de la República Tardía romana y que va a tener sus efectos sobre la península ibérica que es el recurso a la violencia y el recurso a la violencia que significa también la militarización de la vida pública y el recurso a la excepcionalidad. La reacción al episodio popularis del consulado de Cayo Mario es la entrada de Lucio Cornelio Silla perteneciente a la familia de los Cornelios en Roma con el ejército proclamándose dictator que era una magistratura una especie de interrex casi desde la monarquía de carácter excepcional pero ya sabéis que entrar armado en el pomerium de Roma. Dentro del pomerium era considerado un sacrilegio y, bueno, en este caso el Senado legitimó la decisión de Sila de restablecer el orden constitucional, de negar la validez de todas las disposiciones de Mario y proclamar difundir una lista, esto lo detallaremos la semana que viene, una lista de proscritos entre la que estaba Quinto Sertorio, que por su afección al régimen marionista había luchado también junto a Tito Didio en la Celtiberia y junto a Mario, como antes dije, en Germania, había sido colocado por Mario al frente de la provincia citerior. Sertorio va a negar abandonarse, va a negar, perdón, abandonar la península y... El Senado va a enviar a Pompeyo para expulsar a Sertorio, pero eso, cómo articula Sertorio su resistencia en la península, por qué se envía a Pompeyo y cómo se produce ese choque, lo vemos en la clase del martes que viene.