Vale, no te preocupes, M. Méndez, podéis estar de donde sea, que lo sepáis. Pero da igual, lo importante es que estéis y que lo comprendáis, ¿de acuerdo? Si no queréis que estar ayer en Pozuelo, pues estupendo, si no, pues veis la grabación de Pozuelo, que también está así, pero haz lo que sea. Entonces, fijaos, estamos ya porque con vosotros solamente hemos podido ver las leyes de Méndez, nada más, ¿no? Y ya está, no llegamos a ver nada más que las leyes de Méndez, no hemos pasado tiempo a ver nada más. Entonces, también que sepáis que, como siempre digo, las tutorías no son clases presenciales, no es lo mismo. Entonces, no pideis por lo que veamos aquí de cara al examen. En el examen nos entra desde la primera palabra del tema 1 hasta la última del tema 7. Eso es lo que, y eso lo tendríais que tener trabajado para sacar más jugo a estas tutorías, ¿de acuerdo? No queréis a que yo os cuente tal y entonces, aunque algunos, cuando después de que yo os lo cuente os costará menos leer alguna. De acuerdo, a lo que íbamos, fijaos, estamos ya, estáis ahí, nos ponemos con la puesta en común de la PP1, venga, ¿de acuerdo? Bueno, pues conectad vuestras mentes aquí que tenemos ahora que ir bien, porque si entendéis esto, fijaos, yo os he puesto, os he hecho una presentación, por supuesto, esto quedará en la grabación también, esta presentación, esta presentación es sencillita, son un par de diapositivas con imágenes de vuestro texto y, bueno, vamos a ver, vamos a ver, vamos a ver, vamos a ver, vamos a ver. Y, bueno, algunas cosas que he puesto y las tablas de datos de los resultados de esta PP1, ¿de acuerdo? Si entendemos bien esto que os comento ahora, no os costará entender el fundamento de todo el tema 3, ¿de acuerdo?, el de genética cuantitativa. Al final del tema 2 viene un apartado que se llama complementos de genética mendeliana, porque el tema 2 es genética mendeliana, ¿de acuerdo?, la genética que se ve en el tema 2 es mendeliana. La genética mendeliana es el carácter. ¿De acuerdo? por ser monogénica. Es decir, se dice genética mendeliana a todas las leyes de la herencia que rigen para todas aquellas características que se expresan a través de la expresión de un solo gen. Es decir, un gen es el que depende de la expresión de ese gen, es de lo que depende la característica en cuestión. ¿Os acordáis? Había un gen en el guisante para el color de la semilla del guisante que tenía dos alelos. Podía ser amarillo o liso. Tú podías llevar información en tu genoma amarillo-amarillo y tenías el fenotipo de guisante amarillo o amarillo y verde, y tendrías también el fenotipo amarillo porque amarillo era dominante contra el guisante verde. Es más, no es que sea así, sino que como es el que aparece cuando está en heterocigosis, es decir, cuando son distintos los dos genes que tú llevas, que llevas pares de genes, una que te vino en el óvulo y otra en el espermatozoide, ¿de acuerdo? Cuando son distintos, son alelos. ¿Qué es lo que significa alelos? Que son variantes de un gen. ¿De acuerdo? Llevas en uno amarillo y en otro verde. Cuando el que se manifiesta en el heterocigoto es el que es dominante. Esa es la definición. Entonces, como cuando tienes amarillo y verde en tu información genética, en los pares de genes que llevas, el fenotipo es amarillo, se dice que el amarillo es el dominante. ¿De acuerdo? Fenotipo, el fenómeno que se ve. Genotipo, lo que llevas en tus genes. ¿De acuerdo? Entonces, como os dije, una de las características del experimento de Mendel que le permitió descubrir las leyes de la herencia en un experimento tan sencillo, una de las características principales por las que lo consiguió es que eran características cualitativas, que viene a ser lo mismo que decir dicotómicas, es decir, se expresaban de una manera o de otra. Los guisantes eran o amarillos o verdes, pero no había términos intermedios, no había guisantes amarillo-verdosos. ¿Entendéis? Esa es la idea. Así llegó a descubrir la primera ley de Mendel, acordados, cuando le salían en la segunda generación filial, le salían guisantes que en la primera generación filial no aparecían. Y sin embargo sí en la anterior. Y entonces descubrió, y con la primera ley de Mendel, que era la ley de segregación. Que eso ocurría simplemente porque los alelos que llevaba el heterocigoto se separaban para formar los gametos y no para inventar cambios. Separaban. Eso es lo que significa segregar, separar. ¿De acuerdo? Eso es lo que nos decía la primera ley de Mendel. Como veis en el ejemplo que ponen los complementos de genética mendeliana, está el ejemplo de la herencia intermedia. Que lo ilustran con esta imagen del Don Diego de Noche. ¿De acuerdo? La herencia intermedia es una herencia también mendeliana porque es un solo gen del que depende el color de la flor del Don Diego de Noche. Un solo gen. ¿De acuerdo? Aquí lo llaman gen A. ¿Vale? Con dos alelos. Un alelo que puede ser A1 y otro que sería A2. Que aquí se ha borrado pero... Se ve aquí que los gametos solamente pueden llevar la información A2. ¿De acuerdo? Son las dos variantes que ponen de ahí. Y que como veis, el resultado en la primera generación filial, simplemente echando un vistazo a esta imagen, ya vemos que el resultado de cruzar dos líneas puras, una roja y una blanca, da un resultado intermedio entre rojo y blanco. Que todo el mundo tiene la idea de que si mezclas rojo y blanco te sale rosa. Pues así es. Fijaos. Entonces, es un caso de herencia intermedia. No significa que no se segreguen. Como dice la primera ley de desegregación, los alelos para formar el gameto y aparezca la segunda. Sí. Lo único que si hubiese hecho esto Mendel, hubiese utilizado el Don Diego de Noche en el que se dan posiciones intermedias, no se dan posiciones dicotómicas de o rojo o blanco, sino que hay rojo, blanco y también rosa. ¿Entendéis? Sería igual que si fuese amarillo-verde y amarillo-verdoso. ¿Entendéis la idea? Entonces, le hubiese costado más. Simplemente. Pero no significa que no ocurra. Como veis, como veremos, se cumple. Esto funciona de otra manera, porque no establece relaciones de dominancia y reciprocidad. ¿De acuerdo? No es una dominante y otra reciclota, sino que lo que tiene, porque si no en la primera generación filial lo que tendríamos es, quiero decir, se expresaría que tendrías un color rojo o un color blanco, pero no tendrías un color intermedio, porque uno dominaría sobre el otro. Si uno domina sobre el otro, lleva la información de flor roja y la información de flor blanca. Si una domina sobre la otra, esa sería la que se vería en el electrocígoto. Y, sin embargo, lo que se ve en el electrocígoto es una mezcla de ambas dos. ¿De acuerdo? Entonces, fijaos. Vamos a ver cómo es este experimento, que como veis, el diseño del experimento es exactamente igual que el que hizo Mendel con los guisantes, pero el resultado que vemos, el fenotipo que se ve, es distinto. Fijaos, en las dos líneas puras está claro, ¿no? Ocho generaciones de autofecundación, todas las flores rojas, por lo tanto, esta es una línea pura. La blanca, exactamente igual. Generación parental, eso es lo que significa P, aunque también coincide con puras de líneas puras, pero es parental, que son los padres del experimento. ¿De acuerdo? Por supuesto, si todas las flores han salido rojas durante ocho generaciones, eso significa que en los pares de información que sabemos que lleva, porque una parte se la ha dado, la mitad de la información se la ha dado el padre y la mitad la madre, ¿de acuerdo? En los pares de información que hoy día ya sabemos que son pares de genes, ¿de acuerdo? Y no es nada más que una posición concreta en un cromosoma de un trozo de la molécula de ADN que lleva la información de cómo se fabrica una proteína, eso es, y tú llevas dos juegos, ¿vale? Porque llevas un juego de 23 cromosomas en el óvulo, un juego de 23 cromosomas en el espermatozoide, ¿de acuerdo? Y cada parte de ese cromosoma es un gen en concreto, que lleva la información de cómo se fabrica una proteína. Eso es lo que tenéis que tener en cuenta, ¿de acuerdo? Entonces, fijaos, todos, por supuesto, los de flor roja. Pues llevan, si suponemos que el alelo A1, que es una de las variantes y el gen es A, se dice A1 a una variante, A2 a otra variante, ¿de acuerdo? Que una variante de un gen es el alelo. Si el alelo A1 es el que lleva la información de flor roja, las dos copias que llevará los de la línea pura serán homofigotos con esa característica. Por lo tanto, será A1-A1 el genotipo que viene con respecto a ese gen, ¿de acuerdo? A esa característica, fijaos, las plantas de flor roja. Todos los gametos de las plantas de flor roja, por lo tanto, llevarán la información de A1, ¿de acuerdo? Porque la mitad de sus gametos llevarán la información de este y la otra mitad de este. Como llevasen los dos lo mismo, todos llevan lo mismo, ¿entendéis? Esta es una línea, las líneas puras son homofigotas. Esta es A1-A1, esta sería A2-A2. Todos los gametos de estas llevan A2. Con lo cual, la primera generación filial, que es la generación híbrida, resultado de cruzar dos líneas puras, siempre va a ser heterofigota. Va a llevar, porque los gametos que te da una de las generaciones anteriores solamente puede ser ese y el gameto que te da la otra generación solamente puede llevar esa información. De manera que tú vas a llevar en tu genotipo A1 y A2, ¿de acuerdo? Llevas A1 y A2. Y el genotipo que se ve no es el esperable, puesto que no hay uno que domine sobre otro, sino que el resultado es una herencia intermedia. Y sale la flor rosa. Siguiente paso, cojo esta primera generación filial, la divido en dos y la cruzo entre ellas, ¿de acuerdo? ¿De acuerdo que la mitad de las flores hacen de macho y la mitad de las flores no? La mitad de las flores hacen de hembra con la otra y así. También de la otra manera, ¿vale? Estos son hembras de estos y al mismo tiempo machos de estos, ¿de acuerdo? Entended cómo se hace. Entonces, esto que es lo que nos dibujan aquí, que es lo mismo que expresarlo en un cuadro de PUNED, lo que te está diciendo es una población inmensa en la que todos los gametos posibles de los machos se cruzan con todos los gametos posibles de las heras. Esto es lo que me está dibujando, ¿de acuerdo? Porque si este es el genotipo que tiene el de la primera generación filial, que sé que tiene A1 porque le ha venido esa información de la flor roja y A2 porque le ha venido esa información de la flor blanca, ¿de acuerdo? La mitad de los gametos masculinos llevarán el alelo A1 y la mitad de los gametos masculinos llevarán el A2. Y exactamente igual ocurrirá con el otro. Se cruzan todos con todos, que si veis, esto es lo mismo que hacer un cuadro de punet en el que ponemos aquí posibles gametos de un sexo, por ejemplo masculino, A1 y A2. Suponemos que lo escribo bien, ¿de acuerdo? Fijaos. Y aquí los del otro sexo, A1. Hoy estoy especialmente torpe, fíjate con el ratón. A2, ¿de acuerdo? Si os fijáis, si cruzamos todos con todos, que es lo que dibujamos en un cuadro de punet. Que esto es lo que les gusta que hagáis. Fijaos, aquí lo único que hay que hacer es formar los zigotos juntando la información de ambos gametos. A1, por supuesto, aquí sería A1, A2, ¿sí o no? Aquí ¿qué sería? A2, A1 o A1, A2 para ponerlo todo en el mismo orden, ¿de acuerdo? A2 y aquí, A2, A2, ¿no? Fijaos, ya sabemos. Cuando nos sale el fenotipo… Cuando tenemos un fenotipo… un genotipo A2A2, ¿cómo es la flor? Blanca, ¿no? Esa es la idea. Entonces tenemos una de cada cuatro plantas de la segunda generación filial tendrá flor blanca, que es lo que nos pone aquí. Una de cada cuatro A1A1 será flor roja, tendrá flor roja, que es lo que nos pone aquí. Dos de cada cuatro tendrán flor rosa, que es lo que nos pone aquí. Ahora bien, ¿cómo es esto posible y por qué no sale de la otra manera? Pues fijaos, si entendéis esto, entenderéis bien la genética cuantitativa, puesto que la genética cuantitativa funciona igual que funciona el don Diego Noche, igual que funciona la herencia intermedia. La única diferencia es que al no ser mendeliana... La expresión de cada característica genética cuantitativa no depende de la expresión de un solo gen, sino que es poligénica. Depende de varios genes. Imaginaos que en vez de ser el gen A el que está definiendo el color de la planta, son los genes A y B. Entonces tendrías un genoma con dos alelos de A y dos alelos de B, ¿de acuerdo? Que hay que tener en cuenta, puesto que tanto A como B influyen en el color de la planta. Vamos a ver cómo funciona el don Diego de noche. ¿Cómo puede ser esto así? Fijaos, simplemente cada alelo que lleve tu genoma, tu genotipo, ¿de acuerdo? Tu genotipo son los genes que llevas tú en tu interior, ¿de acuerdo? Dentro de tu genotipo, cada alelo aporta una cantidad de la característica en cuestión. Si estamos hablando de estatura, imaginaos que si llevas eso vas a tener 5 centímetros. Vas a tener 5 centímetros más que la media. Vas a crecer 5 centímetros más de lo que crecerías, ¿de acuerdo? Si llevas otro alelo, a lo mejor el otro alelo te aporta 10 centímetros más. Entonces, si llevas uno de 5 y otro de 10, al final en tu genotipo, en tu penotipo lo que se verá es que has crecido 15 centímetros más de lo que deberías. Porque tienes uno que te ha empujado 5 centímetros más y otro que te ha empujado 10 centímetros más. Es decir, el resultado final de la expresión de ese genotipo, el genotipo, es el resultado de sumar lo que... Te aporta de esa característica cada uno de los alelos que llevas en tu genotipo. Entonces, imaginaos, tenemos un gen aquí en el don Diego de Noche, que es el gen A, con dos alelos. A1, que es el de la flor roja, aporta una cantidad de pigmento a la planta, ¿de acuerdo? A2, ¿sí? Aporta cero cantidad de pigmento, ¿de acuerdo? Entonces, fíjate, si tu genotipo es A2, A2... No aportas nada de pigmento y cuando no aportas nada de pigmento a tus flores, tus flores salen blancas. Si tu genotipo es A1, A1, aportas dos cantidades de pigmento y eso se traduce en que tu flor es roja. Ahora, si tu genotipo es A1, A2, como le ocurre a la primera generación filial, ¿cuántas unidades de pigmento llevas? Una, con lo cual saldrá con un rojo la mitad de fuerte que el de la generación anterior, que es lo que todos llamamos rosa. Es decir, la mitad de pigmento que se necesita para que tu flor salga roja hace que tu flor salga rosa. ¿Entendemos? Fijaos, esto es así y esto se entiende fácilmente y se ve que esto es lo que ocurre. Y entonces, fijaos aquí, simplemente se separan, que esto es lo que nos está dibujando aquí, la separación de los gametos. Este tiene un genotipo A1, A2. La mitad de sus gametos serán A1 y la mitad de sus gametos llevarán la información A2. Y hasta cuando todo esto se cruza nos da lugar a esto, que si vemos y traducimos lo que cada lelo de cada genotipo lleva de pigmento, veremos fácilmente que una cuarta parte saldrán rojas, una mitad de la segunda generación saldrán flores rosas y una cuarta parte saldrán flores blancas. ¿De acuerdo? Entonces, fijaos que esto que vemos así, blanco en este caso es ausencia de color, sí. Fíjate. El color tiene algo interesante. Y es que, lo dice un daltónico, fijaos, porque yo de teoría de colores me lo sé todo, pero de práctica, difícil. Pero, fijaos, hay dos composiciones de color. Tengo una hija que estudió Bellas Artes, con lo cual también eso incluye a él. Entonces, una cosa es el color pigmento y otra cosa es el color luz. ¿De acuerdo? El color luz es justo al contrario. La unión de todos los colores... será el blanco la luz blanca sabe que sigue componer la luz blanca que sale de alto iris que sale todo no sólo sabemos que quedaremos en el cole de cuando pasaba la luz por un prisma y se descomponía en colores pues eso es el que la luz blanca incluye todos los colores sin embargo en los pigmentos al revés si tú cuentas y mezclas tú tienes temperas mezclas con los colores te acaba saliendo negro en realidad es un marrón muy sucio pero si en la unión de todos los colores el pigmento total es el negro de acuerdo entonces funciona justo al revés en este caso si no aportas pigmento la flor sale blanca si aportas pigmento te sale con la cantidad de pigmentos la aportas uno rosa dos total fijaos que lo importante es que cada alelo que llevas en tu genotipo y tú llevas dos alelos siempre aporta una cierta cantidad y el resultado final lo que se ve el fenómeno el fenotipo es la suma por eso se llaman genes activos fíjate cuando es en genética cuantitativa y son varios genes como si el resultado final es sumar lo que cada uno aporta se dice que es que son genes altivos porque trabajan sumando y la adicción es la suma nuestro en nuestro concepto ya sabemos muchas cosas y nos costará entenderlo poco fijaos esto que os lo plantean así lo vemos así en la herencia intermedia también te lo podían dibujar te lo podrían mostrar con un código con un código perdón con un diagrama de barras fijaos en el que vendría algo así un código un diagrama de barras de la segunda generación filial en el que veríamos fijaos esto entendemos que son barras bien dibujadas de acuerdo aquí tendríamos las flores rojas las flores blancas y aquí las flores rosas de manera que tenemos una población en la segunda generación filial del doble de flores rosas que de rojas o de blancas si o no lo vemos no que esto se puede representar así perfectamente pues está bien luego Lo vemos, ¿no? Fijaos que esto que estamos, lo digo porque en vuestro capítulo 3 cuando empecéis a leerlo, que deberíais haberlo leído ya, veréis un montón de tierras más de este tipo. ¿Veis que por eso os quiero yo meter aquí la herencia intermedia? Porque simplemente es añadir más genes y que cada alelo de ese gen aporta una cierta característica. Ya está. Fijaos que esto, en realidad lo que me está dibujando, si yo uno los puntos de arriba, esto lo que me está dibujando es una campana de Gauss. La típica forma de U invertida que os decían que hace una campana de Gauss. Bueno, pues esta forma de campana de Gauss es la característica, es como se distribuye cualquier característica en la que hay variabilidad en una población determinada. ¿De acuerdo? Es así. Si por ejemplo hiciésemos un estudio. De estatura de los alumnos de esta clase nos saldría también una campana de Gauss, en la que la mayoría estaría en términos medios y habría una minoría de muy altos y una minoría de muy bajos. ¿Sí o no? Eso es como se distribuye todas las características que se distribuyen, por eso te digo, con variabilidad en una población. Y cuando dependen, fíjate, de genes aditivos, al final si esto dependiese también del gen B, simplemente tendrías una campana de Gauss que tendría… Más escaloncitos, ¿entendéis? Otras variantes, ¿vale? Porque imaginaos que el gen B tiene dos alelos. B1 aporta… Imaginaos que B1 aporta 0,5 cantidades de pigmento, fíjate. Entonces, si eres B1, B1 serías una flor rosa, porque también aportaría… ¿Entendéis? Que también… Quiero decir, si eres B1 tendrías eso nada más. Si tu genotipo fuese A2, A2, que aporta 0, y B1, B1. Si B1 aporta 0,5, al final tu flor sería rosa. Tendrías un genotipo igual que el que tiene su genotipo A1, A2 aquí, ¿entendéis? Que simplemente se sumaría también a B1. Pero B2 a lo mejor puede aportar, imagínate… dos cantidades de pigmento entonces simplemente las combinaciones es decir, que saldrían flores con otros colores, con otros tipos porque el resultado simplemente sería sumar la cantidad de pigmento que cada ley lo aporta ya está, esa es la idea vale, quiero que lo entendáis ¿y no entiendes que esto se trabaja con el verde y el amarillo en tantos años porque no percibió esto? no, no, no, ¿cómo que no lo percibió? claro que lo percibió, es más es más ¿qué generación no es que no es que no lo percibiese esto también se daba y al mismo tiempo lo estaban haciendo y otros veían estas cosas y él lo que hizo para descubrir la ley de toda la herencia fue precisamente elegir una planta en la que no ocurriese esto, para poder ver porque esto también ocurre así también se ve si tú haces a uno a uno cuáles son sus posibles gametos, como se cruzan ves que te sale, pero llegar a deducir que esto es lo que ocurre viendo esto le hubiese costado mucho más que utilizando una planta que tiene sus características de estudio se expresan de manera dicotómica o de una forma o de otra ¿vale? entonces eso le facilitó descubrirlo pero con el don Diego de Noche también ocurre y también se ve, lo único que le costaría descubrir no es que sea otra clase, es que simplemente quiero decir, cuesta ver cómo pueden funcionar los gametos pero si te das cuenta que ocurra que al final en la segunda generación tengas esto ocurre precisamente porque se cumple la ley de segregación porque se separan los gametos sin experimentar cambios te llevan gametos la mitad de sus gametos la información a uno y la mitad de sus gametos información a dos y el otro exactamente igual y se cruzan todos con todo, es decir, que es lo que en realidad nos está diciendo la primera ley de no se cumple fenotípicamente pero si se cumple el mecanismo que está detrás que es lo importante ¿de acuerdo? Esa es la idea. Simplemente que veáis que lo vio Mendel aquí, lo vio de la otra manera, pero en realidad aquí también se cumple. Lo que quiero que veáis es para que entendáis cómo funciona la herencia, las leyes de la herencia en genética cuantitativa. De acuerdo, que veáis que en realidad es exactamente lo mismo, pero pasa nada. Entonces, fijaos, genética cuantitativa. Teniendo esto en cuenta y sabiendo ya cómo funciona y sabiendo que es así, cuando empecéis a leer ahí lo que ocurre con las judías y con no sé qué, veréis diagramas de barras y os acordaréis de esto que hemos visto de Don Diego de Nochi y lo entenderéis. No tiene más complicaciones. De acuerdo, entonces, esta práctica va de calcular la heredabilidad, de ver qué heredabilidad tienen los rasgos de personalidad estudiados con el BFI, que es lo que hicimos. De acuerdo, al pasar el BFI a nuestros tres hechos experimentales. Vale, Dios siempre me salve esto aquí. Están empeñados que me vaya de viaje o algo, no hacen más que mandarme cosas de estas. Entonces, dentro de genética cuantitativa de la conducta, que es el tema con el que tiene más conexión esta PED, hay un concepto que tenéis que tener claro, que es este, heredabilidad, que es lo que significa heredabilidad. Y heredabilidad, fijaos, significa, la heredabilidad no es otra cosa más que, y esto hay que entenderlo bien, la proporción. De acuerdo, la proporción de la variabilidad, de acuerdo, de cualquier característica que estemos estudiando, atribuible a diferencias genéticas. Eso es lo que significa. De acuerdo, fijaos, como decía, si estudiamos las estaturas de esta población que tenemos aquí, de acuerdo, veremos que hay una variabilidad de estaturas, que hay unos que medimos menos, otros que medimos más, otros… Y que esa variabilidad… Y que esa variabilidad que hay, ¿qué proporción de esa variabilidad se explicaría, es debida a las diferentes, a que tenemos diferentes genes que nos empujan a tener distintas… entendemos el resto evidentemente de lo que incluye serán las condiciones ambientales este es un término que ya os he dicho muchas veces con ciencia es bastante está bastante superado por así decir que todo en realidad depende de la interacción de genes y ambiente y queda con la inmensa mayoría de los casos los genes predisponen pero tienes que exponerte al ambiente determinado para que se manifieste esa capacidad de acuerdo imagínate si tú tienes en tus genes porque tienes unos padres muy altos y tienes una tendencia a ser muy alto porque tienes esa información en tus genes pero tienes un problema de energía sin descubrir qué hace que tenga problemas intestinales no observas el alimento y no sé que durante cinco años probablemente no llegues a tener la altura que esperaba aunque me des un 80 pero es que si no hubiese medido dos metros entiendes entendemos que hay un empuje genético pero en realidad todo se tiene que e manifestar en un ambiente determinado yo siempre cuento el caso extremo de decir imaginaos que si tuviese la piel negra de acuerdo con genes para tener la piel negra porque lo que dicen es que los melanocitos es una parte de la célula que forma mi piel tienen mucha melanina pero esa melanina se tiene que explicar con la luz si yo no salgo de una cueva en mi vida nunca tendré la piel negra después si no me da la luz y no tendré piel negra aunque yo en el género de internet el metro es exactamente igual que lo que te digo que tú puedes tener unas vacas leche das seleccionadas o la mejor que para nada que si tienes una sequía y la vaca esta vez這一 gátala no va a dar 75 litros de leche como dan algunas vacas de acuerdo de adoro aunque si tuviese las condiciones idóneas así se vería esa información genética de acuerdo que quede eso claro lo que quiero que veáis es que es con lo tanto la proporción de la variabilidad no qué no se explicaría así nos dice que el 50% de... es decir, que la estatura tiene una heredabilidad del 50%, lo que nos estaría diciendo es que... Esta misma población sería un 50% menos diversa, ¿de acuerdo? Si no tuviésemos esa variabilidad genética. Eso es lo que nos está diciendo. ¿Vale? No te está diciendo que tú lo que mides, si mides un 80, 90 de esos centímetros son de genes y 90 de ambientes. No, ¿eh? El 50% de la variabilidad que se da en la población es lo que nos está explicando. ¿Entendéis? Eso es. Yo sé que esto parece que sí, pero luego os van a quedar por ahí lagunillas. Hay que masticarlo y digerirlo. Punto. Ya está. Quedaos con esa idea. Fijaos, ¿eh? ¿Qué es eso? Que la variabilidad, ¿qué parte de esa variabilidad, qué proporción de esa variabilidad se puede atribuir al efecto de los genes? A que tenemos genes distintos. Entonces, fijaos, lo que quiero que os fijéis. Aquí nos fijamos en variabilidad. Es decir, la clave en la que tenemos que fijarnos es en la variabilidad. Y el estadístico que se utiliza para reflejar la variabilidad es la varianza. No cuesta saber que el estadístico que refleja la variabilidad es la varianza porque se llaman casi igual, ¿de acuerdo? Entonces, V es varianza. Y a todos los efectos lo que está reflejando es la variabilidad que hay en una muestra. ¿Qué es esto? Al fin y al cabo, en una muestra, la varianza, lo que te indica la varianza o la desviación estándar, que no es nada más que la raíz cuadrada de la varianza, ¿de acuerdo? Fijaos, lo que te indica es que la variabilidad es la variabilidad. La dispersión de la muestra. ¿Qué significa esto? Fijaos, si tú y yo, si tú cobras 5.000 euros, bueno, no, lo voy a cobrar yo, si yo cobro 5.000 euros, claro, que tú estás a imaginar, yo prefiero imaginar, claro, y tú cobras cero, lo siento, entre los dos tenemos una media, es decir, somos una población que tenemos una media de 2.500 euros de sueldo, ¿sí o no? Pero esos 2.500 euros de sueldo no están reflejando bien. Esa media no está reflejando bien. Yo cobro, que cobro 5.000, ni lo que tú cobras, que cobras cero. eso es como cuando dicen el salario medio español y estas cosas o cuántas veces la media de relaciones sexuales hay uno que se está hinchando a mi costado eso no puede ser, siempre que dicen esas cosas, hay uno por ahí en fin, se está hinchando a todos, gana mucho dinero a lo que íbamos esa misma, quiero decir, también con una media de 2.500 será, si yo cobro 3.000 euros, si tú 2.500 pero ahí esa media de 2.500 sí representa mucho más lo que le ocurre a cada individuo ese 2.500 sí es más representativo de mis 3.000 y de sus 2.000 euros está mucho más cerca, es decir la media representa más a cada unidad de esa población de estudio, cuanto menor la variabilidad, ¿lo entendemos? entonces es importante conocer la variabilidad siempre nos fijamos en las medias no se hablan de medias en un medio, pero no, a mí no me importa tanto la media yo quiero ver esa variabilidad, claro ¿entendéis? por eso ocurre lo del salario medio y estas cosas, no, no, no, quiero ver esa variabilidad, que eso no es entonces fijaros, nos vamos a fijar en el estadístico que es la varianza, que es el que refleja la variabilidad, como lo que estamos estudiando es que proporciona la variabilidad vamos a decir que la variabilidad que existe en una muestra, el total de esa variabilidad es la varianza total ¿de acuerdo? que como ya hemos dicho, esa varianza total que sería VdP es el resultado de sumar la variabilidad genética que haya de quien nos empuje a manifestar esa característica, ¿de acuerdo? que es VdG más la variabilidad ambiental que lleves, eso es ¿vale? fijaos que hasta dos gemelos idénticos monocidóticos que llevan el 100% de genes iguales, luego no son exactamente iguales, pues porque uno tuvo un cóstico en un momento, otro de repente tuvo una infección que no sé qué otro, pues eso, uno salía más a la calle y le daba más el sol es decir, al final cada uno tiene unas condiciones individuales y hay una individualidad de exposición ambiental al final la variabilidad total evidentemente se debe a dos sus variabilidades vale la varianza total de la característica que estudiamos en una población se deberá a que hay una variabilidad de genes que se mide con la variante genética y otra a una variabilidad de ambiente que es la variabilidad ambiental pero que al final todo es la expresión de genes también pero la idea de que variabilidad total o varianza total es igual a la varianza genética más variante ambiental es fácil de entender no la tenemos miradme si eso es fijaos bueno pues lo digo porque cada vez que yo sé que a muchos de vosotros cuando se empiezan a poner letras aquí con intenciones matemáticas os tiembla las rodillas como a bambi cuando se tiene que poner de pie pero en realidad es muy sencillo lo que están diciendo aquí de acuerdo fijaos heredabilidad se abrevia la abreviatura de heredabilidad es h mayúscula al cuadrado de acuerdo por lo tanto si lo que nos está diciendo es que el proporción de la variabilidad es atribuible a diferencias genéticas esto matemáticamente es la variabilidad genética es decir la varianza genética dividido por la varianza total eso lo que me está diciendo es qué cantidad de varianza total es debida a genes es así de simple y fijaos si el 100% de los genes imaginaos que aquí hay una varianza de estaturas de 10 centímetros de acuerdo si hemos descubrimos que la varianza genética es de 5 centímetros de acuerdo la heredabilidad sería el resultado de 5 centímetros dividido entre 10 que es la varianza total entendéis es decir si la varianza es 10 y la varianza genética 5 es fácil saber El 50% de la varianza, hay que decir que hay una heredabilidad del 50%, ¿no? El 50% es debido a los genes, porque esto lo que me da es eso, ¿de acuerdo? 0,5. 0,5 es el 50% expresado en tantos por uno, ¿de acuerdo? Pero daos cuenta que si 10 centímetros de esos 10 que hay de varianza fuesen debidos a genes, la varianza genética serían 10 centímetros y la varianza total serían 10 centímetros, la heredabilidad sería 1, que es el 100%, ¿de acuerdo? El 100% de los genes, de la variabilidad, es debido a genes. Eso es lo que nos dice que la heredabilidad fuese el 100%. ¿Entendemos? Lo vemos, ¿no? No es tan complicado. Fijaos. Fijaos que esto que pongo aquí de heredabilidad es Vg partido de Vg más Va, simplemente sustituir aquí lo que sabemos aquí, que es Vg, que varianza total es varianza genética más varianza musical. ¿De acuerdo? Esto lo tenemos. Hasta aquí hemos llegado. ¿Lo tenemos en la mente? No es difícil entenderlo, ¿de acuerdo? Podéis ver la grabación después y algo luego os hace desestabilizar un concepto. Fijaos. La heredabilidad, por lo tanto, H mayúscula al cuadrado, en realidad esa variabilidad genética, en realidad la podemos distribuir en tres patas, que son, fíjate, estas tres patas, tiki, tiki, tiki. Es decir, la variabilidad genética tiene tres subvariabilidades genéticas. ¿De acuerdo? Una, debida a la variabilidad de genes aditivos, es decir, aquellos genes que aportan una cantidad a la heredabilidad, que se va sumando para el fenotipo, lo que veíamos con el don Diego de Noche, la cantidad de pigmento que aporta cada alelo, ¿de acuerdo? La variabilidad de llevar esos genes, que incluyen esa característica, en la variabilidad genética aditiva. Eso es Vg. ¿De acuerdo? Genética aditiva, debida a la acumulación de genes aditivos. Esta, ya os digo yo, que esta es de la que depende, y eso lo tenéis que tener bien claro porque les gusta preguntar esas cosas, es de la que depende el éxito de la cría selectiva. ¿De acuerdo? La cría selectiva, lo que hicieron nuestros antepasados en el neolítico para llegar a sacar de un puro vacas domésticas, ¿de acuerdo?, de un lobo, un perro, del trigo que había silvestre por ahí, el trigo que tenemos ahora, es decir, la domesticación de plantas y animales, al final lo que hace es simplemente ir acumulando en las generaciones siguientes la expresión de aquellos genes aditivos. Aquellos alelos aditivos que aporten más de la característica que quiero tener en mi población. ¿Entendemos? Si yo tengo vacas y solamente crían las vacas que dan más leche, eso es lo que hago, que en la siguiente generación de vacas tendré la mayoría de las vacas que dan más leche que en la generación anterior. Y así, acumulando y haciendo que cada vez solamente críen las vacas que dan más leche, he llegado a tener una vaca lechera que da 75 litros de leche al día. ¿De acuerdo? ¿De acuerdo? Pues eso es porque en realidad esa vaca lechera lo que está, son años de ir acumulando en esa raza de vacas la expresión de los genes aditivos que empujan a producir cada vez más leche. ¿Entendemos? Eso es lo que hace. De hecho, llegará un momento en que ya no se puede seguir aquí. Ahora esa vaca, como os decía, que da 75 litros, si está deshidratada no va a dar 75 litros. También va a necesitar un ambiente en el que se exprese. ¿De acuerdo? Pero tener esa idea, que esa variabilidad genética, debido a la acumulación... ...de genes aditivos, es el éxito de la cría selectiva. ¿De acuerdo? Hay otras dos vacas, como os digo, de variabilidad genética. Una es VGD... Que es esto de aquí, que es la variabilidad genética debida a los fenómenos de dominancia y recesividad que se dan. De acuerdo, acordaos, como llevamos pares de genes porque llevamos pares de cromosomas, la misma proporción de un cromosoma que lleva ese gen, la misma proporción del cromosoma homólogo que te viene en el otro gameto que lleva ese mismo gen, puede ser la misma o pueden ser alérgicas. Y pueden establecerse entre ellas relaciones de dominancia y recesividad, lo que veíamos que una oculta la información de la otra, lo que veíamos con el disante amarillo que cuando tenía información amarillo y verde solamente mostraba el amarillo. Pues esa variabilidad debida a la dominancia o recesividad que existe entre los dos alelos del mismo gen, lo que se dice también intralocus, puesto que gen locus es lugar en griego. Y gen no es nada más que el lugar de un cromosoma en el que está la porción de ADN que lleva la información de cómo se fabrica una proteína. De acuerdo, intralocus se hace referencia a eso, a los fenómenos de dominancia y recesividad. Y se suele llamar VGD, ¿vale? Genética debida a la dominancia. Y otra que fijaos es VGI porque es la debida al fenómeno que se llama epistasia, que es... Que es una relación entre distintos locus. Locus, fijaos, en latín es singular. Aunque acaba en S, locus significa lugar. El plural de locus es loci. Así eran de locos los romanos, ¿de acuerdo? Loci, en latín clásico. Muy bien, pues ese loci, ¿de acuerdo? Eso es loci. Se hace referencia a distintos genes porque un locus es una porción de la molécula ADN que siempre va... Cuando se empaqueta el cromosoma siempre va en el mismo lugar. Entonces, ese lugar... influye a veces en la expresión de otros genes. Es decir, un gen, cuando un gen influye en la expresión de otros genes, se llama epistasia y se dice que es la variante genética interlóquia, la influencia que un gen tiene sobre otro gen. Un locus tiene sobre otro locus, como varios locus, entre los locus el que interloca. ¿De acuerdo? Simplemente por eso es V de G de I. El caso, fijaos, que utilizan en vuestro texto para los complementos de genética, me parece que eran al final del tema 2, en estos complementos de genética mendellana que hablaban, me parece, de la epistasia. La epistasia, fijaos, se ilustra muy bien con el caso Bombay. El caso Bombay es el caso de una mujer en la India, en Bombay, que, fijaos, decían que ella era grupo sanguíneo cero. ¿De acuerdo? Y su pareja era grupo sanguíneo A. Si eres grupo sanguíneo cero, estamos hablando del genotipo, ¿vale? Eres grupo sanguíneo cero. ¿Qué genotipos pueden dar lugar al grupo sanguíneo cero? ¿Qué llevarás en tu genotipo? Cero, cero, exacto. Tu genotipo es cero, cero. Puesto que al ser recesivo, si hay otro en tus pares de... Si padre te ha dado cero y madre te ha dado cero, eres cero. ¿De acuerdo? Ahora, si padre te ha dado cero y madre te ha dado cero, si padre te ha dado cero, hubiera sido A porque A es dominante respecto a él. Esa es la idea. ¿De acuerdo? Entonces, tu genotipo es así. Lo que quiere decir que el 50% de los óvulos de esta mujer llevarán este cero y la otra, este otro cero. Todos sus óvulos llevan la información cero. ¿De acuerdo? Para formar el cigote de la siguiente generación. Si el padre es A, ¿qué genotipo tiene? Muy bien. O A cero, ¿de acuerdo? O A, A. Ambos los dos, el homocigoto dominante a A... Da lugar a un fenotipo A. El heterocigoto A0 también da lugar al fenotipo A. Muy bien, pues esta mujer que tenía este fenotipo y este hombre que tenía este fenotipo tienen dos hijos. Y uno les hace una análisis de sangre y resulta que uno es grupo sanguíneo B y el otro es AB. Y dices, ¿y esto? ¿Cómo puede ser? No le supuso un problema a la mujer de que el marido pensase que la había engañado, ¿de acuerdo? Porque evidentemente lo que no puede ser es hijo de la madre. Porque la madre siempre lo que aporta es cero. O sea, este AB no puede ser hijo de alguien de cero, puesto que la mitad o el A o el B se lo ha tenido que dar la madre. Le hizo engendrar, ¿no? Le hizo engendrar al hijo de otra, ¿no? Qué retorcida eres, ¿no? Claro. Estaba su hermaría por allí y le hizo un jibiri. No, fijaos qué es lo que ocurre. No penséis mal. A lo mejor esta mujer ha parido en casa y todo. Una mujer cuando pare y coge hijo sabe que es suyo, ¿vale? O sea, suyo es. No puede salir de otro. Ese es suyo. A menos que hay casos de gestación subrogada y esas cosas que en el caso de un baño existían, ¿de acuerdo? En ese caso sí podía haber sido, claro. Pero no. Esto es un hijo biológico que se supone que es de ambos. ¿Qué ocurre? No. Era hijo de ambos. ¿Qué ocurre? No. Era hijo de ambos. Ambos dos son hijos, tanto de él como de ella. ¿Pero qué ocurre? ¿Cero B? Ah, evidentemente debe llevar cero B. ¿Pero qué ocurre? Para que no se vea. Porque claro, si el padre es A, el B se lo tiene que dar la madre. ¿Entendemos? Entonces, fijaos qué es lo que ocurre. Es un fenómeno de distancia. La expresión de un gen influye en la expresión de otro gen. En este caso, el grupo sanguíneo... Que sea grupo sanguíneo A significa que en la membrana de tus eritrocitos, de tus glóbulos rojos, expresas un polisatárido, va como un pincho, ¿de acuerdo? Que se llama antígeno A. Ya está. Entonces, ese es el antígeno. Eres grupo A si en la membrana de tus eritrocitos va un pincho para afuera, que es el polímero A. Si eres B, es que expresas otro pincho, que es el B, ¿de acuerdo? Que va como... Ahora bien, esos pinchos se tienen que enganchar en una peana que va dentro de la célula, en la membrana, para que quede ahí fijo, ¿de acuerdo? Esa peana, imaginaos que el antígeno A o el antígeno B son mástiles de bandera, que se tienen que acoplar en un molde, en una peana, para que se sujete la bandera, ¿no? ¿Lo entendemos? Entonces, ese otro es el polímero H. El polímero H parece ser que no hay alelos de ese polímero H. Todo el mundo presenta el mismo polímero H. Y es normal tener todos el polímero H bien. Esta mujer tiene un problema, tiene una mutación en el gen que fabrica la enzima que hace posible el polímero H y no fabricaba peanas bien. Entonces, cuando las enzimas que fabricaban el antígeno B, que evidentemente lleva la madre, fabricaban el antígeno B, pero se iba a colocar en la peana y no se colocaba... Lo cual en la membrana exterior del eritrocito no aparecía ningún pincho. Tu sistema sanguíneo, tus glóbulos blancos, al testar ese glóbulo rojo, no iban a encontrar ningún antígeno contra el que fabricar anticuerpos, que es lo que ocurre cuando te meten sangre equivocada en una transfusión, ¿de acuerdo? Esta mujer fenotípicamente era cero. Hubiese podido donar sangre como grupo sanguíneo cero sin ningún problema, puesto que no hubiese detectado ningún... En ningún sistema inmune de nadie que hubiese recibido esa sangre hubiese detectado ningún antígeno. Era realmente, funcionalmente, grupo 0. Pero la información que llevaba en sus genes era, llevaba la información del antígeno B. ¿Qué ocurre? No se manifestaba por un caso de pistasia, porque para manifestarse necesitaba que se manifestase otro gen. Es decir, la expresión del gen, del polímero H, impedía el error en esa expresión, impedía que se viese el grupo sanguíneo que tenía. ¿De acuerdo? Entendemos cuál era la situación. ¿Qué ocurre con sus hijos? Que sus hijos llevan la información de la madre, les fabrica el antígeno B, ¿de acuerdo? Y sí se ve porque la peana, con la información del padre, fabricaban bien la peana. Fabricaban el antígeno H con la información del padre. ¿Lo entendemos? ¿Lo entendemos? Entonces, ¿cuál era la situación? Fijaos que, por lo tanto, eso es lo que se llama epistasia. No, es muy raro. Por eso se llama caso Bombay, porque le ocurrió a esta mujer y es muy raro. Lo normal es tener... No, la epistasia sí. La epistasia es un fenómeno. Esto es para ilustrar, y porque queda muy raro, que alguien tenga una mutación en el polímero H. Es un polímero, parece ser, que todo el mundo lo tenemos y es bastante normal. Entonces, es normal que haya esto. Lo normal es que sea así, pero fenómeno. El fenómeno de epistasia, de genes que influyen en la expresión de otros genes, es muy común. Hay muchos. De hecho, fijaos que hay muchos genes que se llaman factores de transpirición, que incluyen el que se expresen otros genes o no. ¿De acuerdo? Que expresando este gen, fabrica una proteína que hace que se expresen más este, este, este y este. ¿De acuerdo? Eso es bastante habitual. Por eso es algo que hay que tener en cuenta. Es una de las patas de la variabilidad genética. Variabilidad genética, por lo tanto... No, no, no, no. La epistasia no es un error. En este caso, a ver, la epistasia es un error. Es que, para que se manifieste, es el fenómeno de que para que se manifieste un gen, se tiene que manifestar otro. No es un error. Es decir, hay polímero H... entre el polímero h y el grupo sanguíneo hay una relación de pistas ya se necesita que el polímero h se manifieste para que se manifieste el grupo sanguíneo el error es cuando fabrican el polímero pero el fenómeno de que la presión de ese gen necesite para fabricar otro es muy normal te cuenta cuántas cosas son así como esto que es una pieza que hay que hacer en la ventaja otra pieza imaginaos que todo lo entendemos pensar que es bastante normal fijaos entonces lo que yo quería decir la variabilidad por lo tanto tiene tres patas la variabilidad genética la genética de vida genes aditivos vg de a de acuerdo vgb que es varianza de genes de vida por los efectos de dominancia y recesividad y variante y variante g y que es variante de genética debida al pistas ya el fenómeno interlocutores de donde viene el aire debajo en estas ideas cuando en un estudio de heredabilidad que estamos teniendo en cuenta fijaos las tres patas de variabilidad genética entonces hablamos de heredabilidad en sentido amplio cuando en un estudio solamente podemos tener en cuenta la pata que es la más gorda la principal es la debida a la influencia de la variabilidad genética aditiva pero no podemos tener en cuenta ni la dominancia ni la epistasia de acuerdo estamos hablando de heredabilidad en sentido estricto y se abrevia con h minúscula de acuerdo entonces fijaos variabilidad en sentido amplio las tres patas de variabilidad genética variabilidad en sentido estricto solamente variabilidad genética debida a la influencia de los genes aditivos de acuerdo quedad con eso para qué sirve esto poco más que para que respondáis bien el cuestionario para que respondáis bien las preguntas de examen vamos a fijarnos en qué es esto Otra cosa que hay que tener en cuenta, el valor de la heredabilidad calculado a partir del parentesco, que es lo que hemos hecho nosotros en nuestro estudio, a partir de padres e hijos que tienen un parentesco, vamos a calcular en la correlación que tengan entre padres e hijos cuál es la heredabilidad y los rasgos de personalidad. Es el valor de la correlación, que es lo que vamos a estudiar, entre los parientes, dividido por el grado de parentesco. El grado de parentesco, fijaos, lo que quiere decir matemáticamente se expresa en el porcentaje de genes que comparten, expresado en tantos. Entre padres e hijos, ¿cuántos genes se comparten? ¿Qué porcentaje de genes comparten un padre y un hijo? Es decir, ¿tú qué porcentaje de los genes de tu padre llevas? Es decir, la mitad de tus genes vienen del espermatozoide, la mitad de tus genes del óvulo, ¿sí o no? Está claro, 23, un juego de 23 cromosomas venía del espermatozoide, un juego de 23 cromosomas venía en el óvulo, se forma el cigoto con 23 pares de cromosomas. La mitad que viene de padre, la mitad de madre, ¿de acuerdo? Entonces, si eso expresa en tantos por uno, es 0,5, ¿de acuerdo? Si dicen que la heredabilidad, por lo tanto vamos a calcular la heredabilidad, es la correlación, la correlación se suele expresar con un estadístico que se llama R de Pearson, entonces es R, el valor que nos haya dado esa correlación, dividido entre 0,5. Esa es la heredabilidad que podemos calcular en nuestro estudio. Y ahora vamos a ver, porque estamos muy apretados de tiempo, vamos a seguir viendo. Entonces, fijaos, APP1, el objetivo de esta APP1 era calcular la heredabilidad de los rasgos de personalidad, ¿de acuerdo? Es más, bajo el paradigma del Big Five Inventor, ¿de acuerdo? Siempre os van a preguntar sobre la variable independiente y la variable, la variable independiente de cualquier experimento que haya. Siempre hay que ver eso, las dos variables. Una es la que tú manipulas y otra es la que tú mides. y de la que dependen tus resultados, ¿de acuerdo? La variable independiente siempre es la que tú manipulas. Fijaos qué contradicción, se llama independiente y es la que tú manipulas, la que tú mueves, ¿de acuerdo? Esa variable independiente en nuestro estudio es el parentesco, que no manipulas porque o bien manipulas o bien en función de los distintos valores que esa variable pueda tener estableces el grupo experimental y el grupo de control. En este caso, fijaos, tenemos tres posibles grupos para establecer correlaciones, ¿de acuerdo? Vamos a tener un grupo experimental y dos grupos de control. Entonces, fijaos, la variable que tú no manipulas pero sí colocas a los distintos en el grupo, a los sujetos en el grupo experimental o en el grupo control en función de los valores que tenga esa variable es el parentesco, ¿de acuerdo? Entonces nosotros pasamos el test a tres personas, dos de ellos tienen parentesco. En esos, en las correlaciones que se establezcan entre esos dos, será por los que podemos calcular la heredabilidad, ¿de acuerdo? Los otros dos, es decir... El hijo y el amigo no tienen parentesco, el hijo, digo, el padre del hijo y el amigo del hijo tampoco tienen parentesco entre sí, ¿no? Esa es la idea. El valor del parentesco entre hijo y amigo y entre padre del hijo y amigo del hijo es cero, cero. Si tenemos que calcular la heredabilidad tendríamos que dividir R entre el parentesco, en esos grupos sería cero. Esto en matemática sabemos que es caga. R dividido por cero es una indeterminación. En el colegio decían, algo dividido por cero era infinito, ¿os acordáis? Es una indeterminación matemática, no se puede dar. Entonces no se puede calcular la heredabilidad más que en el grupo experimental, ¿de acuerdo? En los grupos control no se puede calcular la heredabilidad, puesto que no hay un parentesco por el que dividir. ¿De acuerdo? Entonces variable independiente, parentesco, variable dependiente de la que dependen mil resultados, que es la correlación en el BPI, el resultado que dan en esas respuestas en el BPI cuando se establece la correlación. Ahora bien, fijaos, esto nos da... Tres posibles grupos. Un grupo experimental, que es el de la correlación entre hijo y progenitor, o hija y progenitora, ¿de acuerdo? Y dos grupos de control. Uno, la correlación entre padre, vamos, hijo y amigo, y otro, la correlación entre padre del hijo y amigo del hijo, ¿de acuerdo? Serían los dos grupos de control. Os pongo aquí también, la heredabilidad calculada siempre aquí, en nuestro estudio, siempre será en sentido estricto, ya que al no compartirse el 100% de genes, no podemos tener en cuenta la variabilidad debida a la dominancia y la variabilidad debida a la epistasia. Solo podemos tener en cuenta la variabilidad debida a la acción de los genes adictos, lo que hace que en nuestro caso, en nuestro estudio, la heredabilidad que estamos estudiando es en sentido estricto. Quedaos simplemente con que en estudios en humanos, para poder hablar de heredabilidad… Perdón, en sentido amplio, tendríamos que tener sujetos que compartiesen el 100% de genes, ¿de cuáles son? Gemelos homocigóticos, ¿de acuerdo? Gemelos monocigóticos serían los que tendríamos que tener en nuestro estudio. Como en nuestro estudio lo que tenemos es padres e hijos, ¿de acuerdo? Lo que tenemos es solamente en sentido estricto, puesto que solamente se comparten un 50% de genes y tendríamos que tener un 100% en parte. Quedaos simplemente con eso, no tenéis nada de más. Ahora bien, estos son los resultados y esto lo pondré en un archivo en el foro que será resultados app2, ¿vale? O sea, 5 resultados app2, lo pondré para que cuando respondáis el cuestionario podáis tener esos datos. También estará en el archivo adjunto de la presentación esta en la grabación, ¿de acuerdo? Bueno, pues APP1, ¿de acuerdo? Eso es, resultados APP1. Es lo que es que como me hacen este jaleo, eso es, que no haya confusión. Resultados APP1 estarán en estas tablas, evidentemente, para el cuestionario del APP1, porque esto es lo que nos van a pedir que calculemos la heredabilidad. Estos son los datos que hemos recibido después de hacer el análisis estadístico de los resultados de todos los estudios experimentales de España, ¿vale?, que han participado en esto. Nos dan estos resultados. Fijaos que nos dan la tabla 1, que es una tabla de medias y desviación estándar. Os acordáis que la desviación estándar era, os he dicho, la raíz cuadrada de la varianza. Por lo tanto, es una medida de dispersión. Cuanto más pequeña sea la desviación estándar, significa que esa media es más representativa de ese grupo. En un estudio, ¿de acuerdo? Aquí nos dan una idea de medias y desviaciones. Es una medida de desviación estándar que con ella no vamos a poder calcular la heredabilidad. Nos la dan solo para que veamos, porque en la mayoría de los estudios nos muestran resultados de medias y desviaciones estándar. Fijaos, de hecho, nos vienen, también aportan unos gráficos que lo que se muestran son aquí lo que nos están mostrando es la media. Fijaos que aquí es extraversión del grupo A, que eran hijos, ¿de acuerdo?, 26,70. Fijaos que eso es lo que me están diciendo aquí. Extraversión del grupo A, 26,70. Lo vemos, ¿no? Esto es simplemente pasar aquí a un... El gráfico de barras, las medias. Fijaos que en estos gráficos de barras, cuando te dibujan también la desviación estándar, generalmente viene como una antenita así que te dibuja la desviación estándar. Muy grande significa que hay una desviación muy grande. Muy pequeña significa que hay una desviación muy pequeña. Esto a mí me sirve para que seáis conscientes, como personas que estáis instruyéndose en ciencia, de lo fácil que es manipular presentando gráficos de este tipo, ¿de acuerdo? Para eso, ya que van a venir elecciones dentro de poco, pues no está mal que os fijéis en estas cosas. Fijaos, calculeais esto. Os tenéis que fijar en cuál es la escala que están utilizando, porque estos gráficos no son equiparables unos a otros. Daos cuenta que aquí va de 26,60 el siguiente calapazo que hay aquí de raya a raya. Fijaos que hay una décima, 26,60, 26,70. Sin embargo, en esto fijaos que de raya a raya esto es 30,50, 31,50. Hay un punto entero de cada uno. Esta misma diferencia que vemos tan grande, que es de 26,70 a 26,90 y un poquito, en realidad sería, fijaos que son dos décimas. Sería una diferencia aquí en este que sería prácticamente despreciable. No se vería casi. ¿Entendéis? Entonces, estos gráficos en sí no son comparables. Que lo veáis y que no os hagáis la idea simplemente de esto, fijaos siempre en cuál es la escala que están utilizando porque con esto te pueden dar impresiones muy terribles. Vamos a lo que interesa. Esto es por si te piden en el cuestionario que te digan ¿cuál ha sido la media que se ha obtenido en nuestro estudio de escrupulosidad en el grupo de progenitores? Pues el grupo de progenitores será el de escrupulosidad, la media, 34,87. ¿Ya? Ya está. Se lo pones y está correcto. ¿De acuerdo a la desviación estándar? Esta, la que nos da el lado. En lo que nos tenemos que fijar para calcular la heredabilidad es en la tabla 2, que es en la que se establecen las correlaciones. Correlaciones del grupo experimental, este, correlaciones entre progenitor e hijo. Estos dos son correlaciones de grupos control. Aquí no se puede calcular heredabilidad solamente con estos datos de aquí. Y el resultado de la heredabilidad es el resultado de calcular, dividir la correlación. ¿Qué es esta R, este valor de R que nos dan? Por 0.5. Lo que, maravillosamente, quizás se hace directamente, puesto que ¿cuál es la heredabilidad de nuestro estudio de extraversión? Si la correlación es 0,18, 0,18 entre 0,5, ¿cuánto es? 0,36. Porque la magia de las matemáticas es que dividir entre 0,5 es lo mismo que multiplicar por 2. Con lo cual, lo único que tenemos que hacer es multiplicar por 2 estos valores para tener el valor de esa correlación. Entonces, fijaos, en nuestro estudio nos ha dado una heredabilidad en sentido estricto de un valor de extraversión del 36% de heredabilidad, que es 0,36. ¿De acuerdo? De empatía, del 50%. ¿De acuerdo? De escrupulosidad, del 32%, el resultado de multiplicar por 2, 0,16. De neuroticismo, del 48%, 0,24 por 2. Y de franqueza, del 52%, 0,26 por 2, que es 0,52. ¿Sí o no? ¿Lo tenemos claro? Fácil llegar a esta deducción, fácil ver esto. De aquí no se puede calcular heredabilidad. De aquí tampoco. Es más, fijaos que hay algunos, entre hijo y amigo, hay algunos valores que nos dan más altos incluso que la correlación entre progenitor e hijo. Esta medida entre hijo y amigo también os suelen preguntar en el cuestionario, fijaos, os suelen preguntar que cuál de los dos grupos controla el mejor grupo control. Mejor grupo control de los dos, evidentemente, entre progenitor y amigo. ¿Por qué? Fijaos, puesto que entre padre e hijo tienen una distancia. De generación, que entre progenitor y amigo también se mantiene esa distancia de generación. ¿Entendéis? De manera que entre hijo y amigo, por ser de la misma generación, vivir en el mismo momento, que a los dos les renta, y estas cosas que entendéis que se entienden en esto, lo gusta por cangana, comprenden el reggaetón, estas cosas que se dan por generación. ¿De acuerdo? En ese momento es políticamente correcto lo que es políticamente correcto, hace gracia las cosas que hacen gracia. Es así. Si veis ahora los documentales... Los humoristas de cuando nosotros éramos pequeños, pues no hacían ni gracia, porque ahora no, en aquel momento hacían gracia. Claro, igual que yo no entiendo determinadas cosas. Ese efecto, ese ambiente compartido al final que tienen entre hijo y amigo, hace que entre ellos sea lógico que haya una cierta correlación. Y también, fijaos, porque a lo mejor por eso es tu amigo, porque tenéis cierta correlación en personalidad, ¿no? A lo mejor si no, no era tu amigo. Entonces, ¿cuál es el punto de control? El que no puede tener una correlación alta porque no comparten genes ni ambiente. ¿Quiénes no comparten genes ni ambiente? Entre el progenitor y el amigo. De hecho, fijaos que los valores son muy cercanos a cero entre el progenitor y el amigo. Sin embargo, el valor que nos da entre hijo y amigo será un valor de ambiente compartido. Esto lo que nos estaría reflejando es la influencia de ese ambiente en esa personalidad. Pero desde luego no es el mejor grupo control. Ya que tenemos y hemos tenido que pasar el test a los tres, pues tenemos que hacerlo con los tres. Pero en realidad es eso. ¿De acuerdo? Entonces, quedad con eso. Si os preguntan, ¿cuál es el mejor grupo control? Ponedme que el del progenitor amigo y os pondré bien la respuesta. Y pongáis el 10 que quieres. No te preocupes. Si me pones entre hijo y amigo, me vas a dificultar ponértelo bien. ¿De acuerdo? Fíjate, un grupo de control no es tan fácil verlo a ti. Mira, un grupo de control es tú cuando estableces un experimento, el que sea, dices que tu variable independiente, la manipulación que tú haces de tu variable independiente es la que provoca los resultados en la variable dependiente. ¿De acuerdo? Entonces, tienes que hacer un experimento. Y hay que asegurarte de que eso sea así. Por ejemplo, si tú haces un estudio de un analgésico, estás mirando a ver, generalmente harías un analgésico y lo harías frente a placebo. Es decir, a otro que le des una pastilla en los mismos momentos, a las mismas horas, de los mismos gramos, pero que no llegue al principio activo. Y a poder ser del mismo sabor. ¿De acuerdo? Pero si tuviese otro sabor, a lo mejor eso ya decía que tú pensases que no era el medicamento y tal. ¿De acuerdo? Entonces, fíjate, en realidad, la variable independiente ahí sería medicamento sí o medicamento no. Es decir, con principio activo o sin principio activo. ¿De acuerdo? ¿Cuál es buen grupo de control hay? El del placebo. ¿Por qué? Porque lleva todo exactamente igual, menos el principio. Esa es la idea. Para poder decir que esto no ocurre porque ocurre porque sí siempre. ¿De acuerdo? Tú imagínate, aquí necesitas un grupo de control en el que no haya genes compartidos y tampoco haya un ambiente que pueda explicar esa correlación. ¿De acuerdo? Entonces, el mejor grupo es en el que son emparejamientos supuestamente al azar entre el padre de tu amigo y el hijo de tu amigo, que en sí la conexión es entre hijo y amigo, no entre los padres. ¿Entendemos? De manera que es una correlación bastante aleatoria la que tendría que ser. Sin embargo, entre hijo y amigo ya no hay una correlación. No hay una aleatorización de esa relación porque por algo son amigos. Tendrán que tener alguna conciencia. ¿Entendemos? Esa es la idea. Esto quedará, si no te preocupes, esto esta noche estará en el campus en diferido de Intreca. ¿De acuerdo? Sí, a ver, siempre, siempre hay un cierto ambiente compartido. Es decir, daos cuenta que esto aquí ni al cabo es un ejercicio didáctico. No saquemos conclusiones altas de esto. Esto no tiene ningún rigor científico. ¿De acuerdo? Simplemente es un... Ejercicio didáctico para entender cómo podríamos estudiar estos temas. La heredabilidad de la filosofía. Nada más. Lo voy a dejar en... Voy a parar ya aquí. Chicos, acordaos. La semana que viene os recordaré que el fin de semana abrirán el cuestionario y responder el cuestionario. Y luego me da mucha rabia que hayáis hecho todo. O sea, que hayáis quedado con el artículo, con el... Perdón, con el artículo. No, eso es para la otra. Con el archivo de Excel. No os corregía. Lo habéis enviado, que se... Al final, bueno, todos los problemas que habéis tenido y que al final no hagas el cuestionario, no te podré poner nota. ¿De acuerdo? No te servirá, te servirá como experiencia personal, pero no te servirá en el examen. Voy a parar cuando...