Entonces, vamos a dar un salto hoy en lo que vamos a ver en este tema. Bueno, un poco por encima, aquí hace tres indicaciones. El desarrollo cognitivo desde Piaget, desde Vygotsky y luego cómo he separado la teoría de la mente como a mayores un poco de lo que ellos indican. El salto que vamos a dar, ya lo veis aquí. Este salto estábamos aquí, que hemos visto el periodo sensual y el motor, un poco sobre todo en el capítulo 2, que era más relacionado con el tema del pensamiento a nivel cognitivo. También en el capítulo 3 estábamos dentro de lo que serían los periodos sensual y el motor, aunque no era tema cognitivo, pero sí. Comunicación, inicios de la comunicación y el lenguaje. Y luego el tema 4, que era el tema afectivo, el tema del apego, el tema social, emocional y demás. A nivel cognitivo vamos a dar en este capítulo y en el capítulo 8, y este que es el que no entra. Este de aquí no. Aunque está ahí, pero no entra. Entonces, ahora estamos, damos el salto, acordaros, según Piaget. El periodo sensual y el motor al periodo preoperatorio. Dentro del periodo de operaciones que serían concretas, propiamente dicho, está el periodo preoperatorio y operaciones concretas propiamente dicho, que serían estos dos. Este es el primero y este es el segundo. Y luego nos quedaría el de operaciones formales, que es el que no nos entra para el examen. Pero bueno, quiero decir, lo que quiero que tengáis claro, acorde con el examen. Este esquema que aparece en el capítulo 1, ¿vale? Estamos aquí, ¿vale? En este esquema que veis aquí, que lo tenéis en la página 23, para no buscarlo yo ahí ahora, saltamos del periodo sensual y motor al periodo de operaciones concretas que, según él, pues lo divide más o menos en dos, ¿vale? Preoperatorio y operaciones concretas propiamente dicho. Entonces, bueno, vamos el salto ahí. Ya a lo que el índice llama, pasamos de lo que sería desarrollo temprano al desarrollo de la primera infancia, ¿vale? Que luego sería ya la etapa escolar y la etapa adolescente o preadolescente. Pero ahora estamos en la primera. Pasamos del bebé, ¿vale? Del desarrollo temprano, que sería el bebé, a la primera parte de la infancia, que es donde estamos ahora y que cogería más o menos de los dos tres, siete, anda por ahí. Dos, seis, diría yo, más bien. Vale. Bien. Características del periodo preoperatorio, bueno, a modo introductorio, antes de hablar de Piaget, que es lo que desarrolla Piaget en su teoría propiamente dicha. Piaget, que es un poco común en todas sus etapas, en todo su desarrollo y su teoría. Minimiza los logros, es lo que nos dice la introducción, como un poco de crítica. Minimiza los logros que el niño alcanza en el periodo preoperatorio, los logros intelectuales. Minimiza los logros en general en todas las etapas, pero sobre todo habla de unos logros muy por debajo de lo que después se demuestra que se consigue en el periodo, entre los dos y los seis años, ¿vale? Que es un periodo de máximo desarrollo y él no lo considera unos logros súper importantes, ¿no? Entonces, dice Piaget que el niño tiene una especie de conflicto entre esa parte individualista, ese egocentrismo infantil y el que hablábamos el otro día, esas partes individualistas y simbólicas y aquellas más lógicas que aún no han aparecido. Bueno, como que está en el medio el niño, ¿no?, del desarrollo según lo que él nos dice. Entonces hay una especie de conflicto y sigue defendiendo que el niño es egocéntrico y que defiende su punto de vista por encima de todo, que es subjetivo, que es particular y que ese egocentrismo intelectual infantil del que él dice que el niño presume afecta muchísimo al tema cognitivo, al tema del relacionamiento y le afecta mucho al desarrollo hasta los siete o ocho años, ¿vale? Entonces, este egocentrismo infantil afecta a todas las tareas y afecta a toda su mentalidad infantil. Entonces, puede ser que afecte a los logros según Piaget, ¿no? Por eso, bueno, es una limitación porque se demuestra que con el cambio de tareas, con tareas más atractivas, el niño mejora en sus capacidades. Esto es un poco, bueno, lo que se ha demostrado a posteriori. Vale. Entonces, bueno, eso es respecto a la primera parte, ¿no? Predomina el egocentrismo intelectual, el egocentrismo infantil e intelectual de Piaget en todas las tareas del niño y en toda su mentalidad y en todos sus aprendizajes, ¿vale? En la segunda parte habla Vygotsky, en la segunda parte del tema hablamos de Vygotsky como que sitúa esa parte primera de la infancia en un entorno social. Sí. Y es un entorno comunicativo de donde, acordaros, viene ese lenguaje, ¿vale? De donde vamos a sacar ese lenguaje y lo vamos a interiorizar y al contrario que Piaget le da un crecimiento individual en ese punto, en este punto que estamos, muy importante, ¿vale? Muy, muy, muy importante y es clave. De los dos a los seis años para Vygotsky es clave. No tanto, pues como igual Piaget que lo enfoca mucho al tema del egocentrismo, ¿no? Y en la tercera parte vamos a hablar de la teoría de la mente que decía antes para, porque aparece aquí ya a un tema ya, aunque lo mete en el tema cognitivo, cómo entendemos cómo piensan los demás. Empezamos a darnos cuenta los estados mentales que tienen los demás, ¿vale? Entonces eso es importante a nivel cognitivo. No tiene consecuencias sobre mis emociones, pero lo que nos explica es que vamos a intentar entender, ¿vale? Cómo se sienten los demás, qué están pensando y eso todo se llama teoría de la mente, que es la última parte del tema. El niño pequeño desde Piaget, bueno, pues bueno, habíamos dicho que el niño se va adaptando a medida que avanzamos en los aprendizajes entre la resimilación y la acomodación, que decíamos que esas dos operaciones son las que hace de manera constante y lo principal es la función simbólica, ¿vale? En este periodo preoperatorio. Recordaros que lo hagamos el salto del sensorio motor a este gracias a que aparecía la función simbólica, bueno, y que aparece al final el sensorio motor, pero es lo principal del salto a este, ¿no? Que tenemos esas representaciones mentales, ¿vale? Viene de intentar imitar a los demás, entonces empezamos a representar los nuevos comportamientos, ¿vale? Es capaz de imaginar, de tener en nuestra mente, de tener en nuestra mente, de tener en nuestra cabeza, de representarnos internamente y permite cosas que hasta ahora no podíamos hacer como el juego de ficción, hacer como que yo soy el juego simbólico, hacer como que esto es un avión, ¿vale? O el juego de ficción. La imitación diferida, imitar sin que lo que estoy imitando esté presente, el dibujo o el lenguaje, porque daros cuenta de que cuando yo dibujo es un símbolo de algo, ¿vale? Cuando yo hablo de un coche o es que me estoy representando en coches, la palabra coche significa algo, entonces simboliza algo, con lo cual la función simbólica es lo que permite, sobre todo de todo esto, el lenguaje, ¿vale? Cualquiera de estas capacidades son importantes, pero sobre todo entenderéis que el lenguaje, ¿no? También aparece la noción, bueno, hablábamos aquí del egocentrismo intelectual, está claro, centrado solo en su punto de vista muy subjetivo, entonces va de ponerse en el punto de vista del otro, o sea, es un problema, ¿no? También aparece la noción de permanencia de objeto, es decir, por eso nos permite la imitación diferida o el dibujo, o sea, sabemos que un objeto existe aunque no lo vea, que hasta ahora, insisto en lo de siempre, aunque nos parezca una tontería y muy fácil de adquirir, pensar que un objeto existe, que el coche de mi mamá existe para mañana yo ir al cole sin tenerlo delante y antes no era capaz, a partir de los 2-3 años sí, ya tiene la capacidad representada del coche, de que existe ese coche y lo puedo dibujar, ¿vale? Puedo imitar que voy conduciendo aunque no lo vea, entonces eso es la noción de permanencia del objeto, pero sigue teniendo esa concentración en mí misma. En el punto de vista mío, no en el de los demás, ¿vale? Entonces sigue dominando, ahí uno lo pone, el principio del placer sobre la realidad, es decir, lo que a mí me interesa sobre lo que es real. Puede ser que el niño tenga cierta parte de ese egocentrismo, ¿vale? Que, vamos, puede ser que sí que igual no tan exagerado como manifiesta él, pero sí que es cierto que podemos ver características en el niño de esa... individualidad que tiene él, ¿no? Limitador, centrista y demás. Aquí sí que nos habla de esas dos partes en las que divide el día y el día del periodo preoperatorio, o sea, el periodo de operaciones concretas, que es el periodo preconceptual en el que estamos, y ahí divide los años entre los 2 y los 4, y luego la etapa de operaciones propiamente dichas, que sería la más transicional, la intuitiva, ¿vale? Que es cuando ya empezamos a ver las cosas desde otro punto de vista, ¿vale? A los 5 años, ¿vale? Pero las operaciones concretas, operaciones que luego ya veremos, que os daréis cuenta muy bien de a qué nos referimos, hasta a partir de los 7 años no vienen, ¿vale? Son... empiezas a entender ciertas leyes, pero muy básicas, soy capaz de ver las cosas desde otro punto de vista, pero no soy capaz de, por ejemplo, la noción de conservación de las sustancias, que es una tontería. Ya iremos viendo, ¿vale? Entonces, todavía estamos preoperacional, ¿vale? Bien, rasgos de ese pensamiento preoperatorio que dice Piaget. El niño busca el placer, ¿vale? Entonces, busca el placer y se centra, claro, se apoya por la seguridad que tiene por ese egocentrismo, entonces, por la seguridad que tiene en sus juicios, en lo que lo opina, ¿vale? Entonces, ¿qué pasa? Que nadie... Nadie los desengaña, nadie le hace frente normalmente y se refuerza, ¿vale? Y cuando algo no le cuadra, pues se imaginan cosas. Entonces, bueno, se va adaptando un poco a lo que él se imagina, a sus historias mentales, ¿no? Entonces, bueno, se refuerza con su propio pensamiento porque no hay nadie, creo que lo decíamos en algún punto del tema, de los temas iniciales, no hay nadie que le eche por tierra las cosas, ¿no? Lo que ellos van pensando. Entonces, bueno, él un poco se refuerza. Ese egocentrismo infantil se mantiene hasta la primera... hasta el final de la primera infancia, ¿vale? Dice que es difícil establecer una comunicación en la que ellos entiendan a los demás, la realidad de los demás, que es diferente a la de ellos, entonces, de los dos a los seis años, no son capaces de ver dos puntos de vista alternativos, ¿vale? Es importante... Ahí pone un ejemplo muy sencillo que dice, ¿cuántos hermanos tienes tú? Lo sabe decir, pero ¿cuántos hermanos tiene tu hermano? No. Entonces, a esto le llama nociones relativas, ¿vale? Este ejemplo es una tontería el ejemplo, pero se entiende muy bien, ¿vale? No es capaz de... Sabe cuántos hermanos tiene él, pero no sabe cuántos hermanos tiene su hermano porque no es capaz de ponerse en el punto de vista de su hermano, ¿vale? Entonces, a eso se refiere con la diferencia entre los dos. Tiene dificultad de verlo todo de manera ampliativa, según desde qué óptica lo estés mirando, ¿vale? Tiene un pensamiento... Características del preoperatorio, tiene un pensamiento centrado, tiene un pensamiento lo mismo, que no ve cosas de manera simultánea. Os pone otro ejemplo relacionado con el tema de los hermanos, que es que mi abuelo es padre de mi padre, o sea, eso no lo ve. Él sabe que es su abuelo, pero no lo ve. No sabe que son padres de sus padres, de su padre, por ejemplo, ¿vale? Entonces, y eso todo Piaget lo lleva a lo mismo, ¿no? Ve... Se refleja esto en las tareas de conservación, que es lo que os decía antes, la tarea de conservación del líquido, ¿vale? Ahí, vale. Es lo que estábamos aquí mirando, estábamos aquí, la concentración irreversible del pensamiento, las tareas de conservación, claro. Ahora, él sabe, él entiende este cambio, ¿vale? Pero él no se da cuenta de que esto vuelve a lo mismo, ¿vale? De que podemos volver atrás o de cambios estructurales que no tienen nada que ver con la apariencia, ¿vale? Él no entiende que esta cantidad fiesta es la misma, ¿vale? Él piensa que aquí hay más cantidad de líquido, ¿vale? Y él no sabe que de aquí podemos volver aquí, ¿vale? De que podemos volver al inicio de la presentación. Eso le llama irreversibilidad del pensamiento. Una vez que se realiza la presentación, no puedes volver al punto de vista original, ¿vale? Entonces, eso le hace, bueno, tener problemas, claro, con algunas... Según con qué tipo de cosas, ¿vale? Bueno, concentración, lo mismo, no considera... Aquí, en este caso, por ejemplo, no considera la forma, solo el nivel del líquido, claro. Ejemplo de los dibujos resume todo esto, ¿no? No consideran la forma del vaso, solo ven el nivel del líquido, no ven que este es más estrecho. La cantidad es la misma. Aquí es más alta, entonces dicen, no, no hay más líquido aquí, porque están centrados solo en una característica, que es el líquido. No son capaces de volver atrás y decir, ah, no, pues si lo vuelvo atrás veo que es la misma cantidad que antes, no, tampoco, ¿vale? Son irreversibles, no invierten el proceso, ¿vale? Entonces, son... Tienen justa posición de argumentos, es decir, todo lo suman, ¿vale? No están integradas unas cosas en las otras, todo es y... No os dais cuenta que los niños todo el rato dicen y esto, y lo otro, y no conectan, que una cosa podéis subordinar a otra, sino que pegan, ¿vale? Entonces, y, y, y, claro, la que de la otra manera integras, esto fue por esto, no esto fue y esto, ¿vale? Son capaces de integrar las conversaciones y los argumentos, ¿vale? Tienen esta característica, justa posición de argumentos. Tienen pensamiento sincrético. La realidad está toda conectada simplemente porque ocurre, o sea, aquí os... El sol calienta porque es amarillo, tú ves el sol que es amarillo y dices, no, calienta, no tiene nada que ver. Ellos juntan las cosas porque están juntas, no porque tengan alguna relación, ¿vale? Figurativos, rasgos superficiales y cambiantes de la realidad, ¿vale? Realismo, le dan realismo a todo, ¿vale? Le dan... Relacionan el significante con el, con el significado, ¿vale? Atribuyan a los fenómenos internos las mismas propiedades que los externos, bueno, está claro. Realidad de fenómenos que no la tienen, dificultad para diferenciar los significantes del significado, animismo, propiedades humanas... Objetos que no lo tienen, o sea, eso lo vemos con los coches o con que el coche se pone triste, ese tipo de cosas. Artificialismo, creen que todo viene de lo humano, ¿vale? Todo, los hechos de la naturaleza, pues que llueva, por ejemplo, pues es de... Proviene de la acción humana, ¿vale? Todas características en teoría muy centradas en eso que dice Piaget, en que solo ve su punto de vista. Y es lo más simple, ¿no? Para él. Entonces, no va más allá. No se para a pensar, ¿no? ¿Qué pasa? Cuando empieza a haber conflicto entre su punto de vista con lo de los demás es cuando se va liberando un poco de ese egocentrismo, ¿vale? Tiene que haber choque, es lo que os decía antes. Hasta ahora no hay choque, ¿vale? No hay choque con nadie. Nadie le hace frente, bueno, porque es pequeño y tal. En el momento que le empiezan a decir, pues no, el coche no se pone triste porque es un objeto. Entonces empieza, claro, a liberarse de eso y empieza a ver las cosas de otra manera. Bueno, pero bueno. Entonces, por ahí va. El habla egocéntrica de Piaget, que es una de las características más importantes. Una cosa es el egocentrismo intelectual y otra dice que hay... Bueno, el egocentrismo intelectual, hablamos del habla egocéntrica, ¿vale? Aquí hace una comparativa entre los dos autores. Es que las expresiones están un poco mezcladas. Hace una comparativa entre los dos autores, que luego veremos lo que dice Vygotsky. Para Piaget es un tipo de lenguaje, sí, que es egocéntrico para uno mismo y que no tiene nada que ver con la comunicación. No se adapta al interlocutor para poder comunicarse y es otra de las características del egocentrismo infantil. No tiene... ¿Qué? Hacerse entender, ¿vale? Y yo, bueno, igual en eso ya discrepamos un poco. Ya vemos que los niños probablemente sí que se quieren hacer entender, ¿vale? Muchas veces. Dice que no aparece esta comunicación para hacerse entender con los demás hasta los 7-8 años, ¿vale? Cuando ya hay esa descentración, ya se quita un poco ese egocentrismo infantil, pasaríamos de etapa, ¿vale? Entonces... Hasta los 7-8 años, dice que no pasaría a ser eso, una función de escuchar, de entender, de hacerse entender él, ¿vale? Entonces... Eso es. Hasta los 7-8 años. Hasta ahora, pues nada, uso símbolos y ya está. Tengo un lenguaje un poco egocéntrico y demás, ¿no? ¿Qué me queda por aquí? Vale, aquí hay... Una comparativa. Creo que antes me colé. Porque estaba mirando ahora en las etapas. Claro. Y ayer lo que habla, eso, dentro del periodo de operaciones concretas, que lo divide en preoperacional y el de operaciones concretas, dentro del preoperacional hace otros dos, que son estos dos, ¿vale? Que... Eso, que el segundo sería hasta los 6-7 años y ahí ya saltaríamos al de operaciones concretas, ¿vale? Vale. Disculpad porque creo que no lo dije bien. Entonces, dentro de este periodo preoperatorio, de los dos a los 6-7 años, cuya función principal es la capacidad simbólica, tenemos dos subetapas. No me suena que hayan preguntado mucho por este tema, pero bueno, tenemos que saberlo, ¿vale? Dos-cuatro años, signos solamente, punto de vista individual, deforma la realidad y no diferencia los entornos, ¿vale? Vale. Ya una transición a la de operaciones concretas, nos empezamos, que yo creía que sería ahí cuando habla Piaget de ese un poco conflicto con puntos de vista ajenos y empezamos ahí a dar el salto a la siguiente etapa, ¿vale? Bueno, es complicado, son estas etapas como en el sensorio-motor, que nos hablaban de seis subetapas. Bueno, pues dentro del preoperatorio nos habla de dos subetapas. Y esta, la definitiva transicional, que el propio nombre lo dice, hace un salto y empezamos a ver otros. Puntos de vista. Empezamos a entender esas leyes físicas, ¿vale? No entiende que son independientes de las reglas morales, todo lo hace uno, ¿vale? El sistema moral todavía no, es muy pequeño, estamos en cuatro o cinco años, ¿vale? Y no todavía pueden atribuir intenciones a objetos inanimados, ¿vale? Limitaciones de la teoría de Piaget. Lo que más o menos hasta ahora, pues un poco acertado. Habíamos hablado, ¿no? Muy difíciles las tareas y descontextualizadas. No les llaman la atención, no son relevantes para ellos, con lo cual las tareas las hacían mal o peor de lo que podrían hacerlas. Eso es lo que se le critica siempre. Cuando se simplifica el contenido familiar para ellos y les interesa, el rendimiento mejora. Y que luego está claro que el entorno social no lo tiene en cuenta absolutamente para nada. Y el animismo dice que hay culturas que le dan, ¿sabéis los niños mexicanos? Que le dan al tema de los santos, ese tipo de cosas, características humanas que no tienen, pues que en función del entorno social se dan unas y no otras. Bueno, que lo de siempre, sobre todo el tema de las tareas es problemático para Piaget. Siempre es la misma crítica, ¿vale? Descuido por el contexto y descuido por las tareas, el contenido de las tareas, ¿vale? Ni es tan egocéntrico. Aquí Meridón, aquí no lo pone, pero Margaret Donaldson, que creo que trae un ejercicio ahí en el tema de unos coches pura día, le puso, claro, la misma tarea que Piaget usaba unas montañas, creo, ella usaba unos coches. Entonces, bueno, pues resolvían otro tipo de tareas que Piaget o Piaget no. Claro, si se acerca un poco a lo que ellos manejan, mejora, ¿vale? Se adapta más a los puntos de vista de los demás de lo que Piaget hacía, es más consciente de sus procesos mentales de lo que Piaget decía, ¿vale? Todo cambia cuando las tareas empiezan a ser relevantes para los niños, disminuye esa insuficiencia lógica que él decía y disminuye también el egocentrismo infantil, ¿vale? Sí, sí, sí. Y es que yo creo que en la actualidad, y Piaget viene de muy atrás, se sigue utilizando la psicología del desarrollo, pero ahora la perspectiva es un poco diferente y el desarrollo nunca se separa del contexto social y de la comunicación con los demás y cultural, o sea, no se explica desde dentro para afuera, sino siempre en un contexto, siempre en una cultura y siempre comunicándonos con los demás. Quiero decir, se ha cambiado un poco la perspectiva. Es que ahora es cuando estamos estudiando la psicología del desarrollo humano y antes, por lo que nos explican aquí, se debería centrar todo desde el propio individuo, pero es que ese individuo, el desarrollo no se puede explicar desde el individuo, se tiene que explicar desde el individuo en un contexto, ¿vale? Que es un poco el problema de Piaget, ¿no? ¿Qué pasa con Vygotsky? Cambiamos un poco radical el tema del... No seguía para el principio de placer, ese egocentrismo que hablaba él y demás, sino que cambió. No seguía para el principio de la realidad, de la realidad en la que está adaptándose a unas normas y a unas demandas. Entonces tiene que ser... De primera es un ser social, eso es lo que nos dice Vygotsky, ¿vale? Entonces, su eje es el tema social, ¿vale? Es ser un ser social competente. Con lo cual, cambiamos un poco radical, cambiamos del principio del placer al principio de la realidad y el niño lo que pretende es adaptarse e integrarse Vale, y ser un ser social. Vale, el ejemplo de su teoría anclada en la parte más social es el habla egocéntrica. Se centra mucho en el tema, en hablar de eso y el habla egocéntrica dice que ejemplifica un poco el proceso de doble formación de las funciones psicológicas superiores que hablábamos al revés que Piaget aquí. Primero, imaginamos el razonamiento, las funciones psicológicas superiores son toma de decisiones, razonamiento, cálculo, números, letras, lenguaje, lo que sea. Todo eso, adquisición de todas esas funciones superiores primero es desde fuera y luego es hacia adentro. Entonces habla de esa ley de doble formación de las funciones psicológicas superiores. La emisión del habla egocéntrica. La emisión del habla egocéntrica, lo habíamos visto en el primer tema, aumenta con la dificultad de la tarea, lo que confirma que funciona como autorregulación del pensamiento. Vale, y que luego se interioriza por daros. Vale, entonces ese habla egocéntrica que muchas veces aumentamos cuando, y los niños también, cuando están jugando y ven que la cosa tiene que explicar más historias y demás, pues se complica, ¿no? Entonces se aumenta, aumenta el habla egocéntrica, las emisiones, con lo cual tiene que tener una función. Eso, si os fijáis en los niños o en nosotros mismos, está claro que se tiene que tener una función de decir, a ver, para, piensa en lo que estás haciendo, regúlate, ¿vale? Con lo cual tiene sentido, ¿no? El habla egocéntrica tiene su cota máxima de los cuatro años, momento en que se transforma en formas abreviadas y luego se interioriza. Y hay que tener ese pensamiento propiamente hecho, ¿no? Bueno, puede tener algo de razón, me parece a mí. Volvemos atrás un poco a la comparativa, un poco en resumen, ¿no? Para Piaget el habla egocéntrica no sirve para la comunicación, Vygotsky dice que sí, es para comunicarnos, ¿para qué va a ser? Dice Vygotsky. Piaget dice que no, porque no se adecua. No se adecua al punto de vista del interlocutor y porque es, bueno, dentro de ese egocentrismo, no da muchos más argumentos, ¿vale? Dice que no es porque en general no se adecua al punto de vista del interlocutor y que es un punto más del egocentrismo infantil, sin más. Vygotsky dice que no, que tiene que comunicarse, que tiene una función súper importante, que se envía mensajes que antes oye los adultos para tomar conciencia de, claro, él habla de sus propios... No es una falta de socialización, sino más bien todo lo contrario. Todo lo contrario, dice Piaget, es una falta de individuación, ¿vale? Atribuyéndole esta función intelectual súper importante, ¿vale? Es un instrumento social porque hay que compartir comunicación con el otro, no tiene sentido ese fin egocéntrico que dice Piaget para Vygotsky. Se regula, toma conciencia de sus acciones... Cuando se incrementan las dificultades de las tareas, se aumenta el lenguaje egocéntrico y lo que indica es esfuerzo, esa toma de conciencia. Como ese lenguaje tiene una función reguladora, se vuelve interno, ¿vale? Y se va regulando nuestro propio pensamiento y se va creando ese propio pensamiento interno. Se vuelve otra vez audible cuando algo requiere la atención. ¿Eso qué significa? Que nosotros interiorizamos, que es un lenguaje interno. ¿Qué significa? Que nosotros interiorizamos, que es un lenguaje interno. Yo ahora, después de 30 años, de 40 años, digo, ahora tengo que hacer esto, lo otro, me piden esto, me piden lo otro y tal. Se vuelve audible otra vez, ¿vale? ¿Qué es hablar egocéntrica? No. Estoy haciéndolo audible porque requiero una regulación, requiero una concentración que no tengo de la otra manera. Bueno, eso es lo que un poco explica. El origen de esta conciencia, el origen de este pensamiento, el origen de nuestro pensamiento, de nuestro razonamiento interno, está en... ...en lo social, ¿vale? Y ayer, no, decía que no. Que el niño era egocéntrico, tenía que avanzar. Y Bigoski decía que era al revés, que lo individual tenía que aparecer después. Vale, entonces, bueno, un poco van en sentidos distintos. Vale. Claro, cuando los niños hablan en voz alta, decía Piajet, creo que eran un sitio que habría que controlárselo. Bigoski decía, claro, nosotros ahora, después de esto que os acabo de decir, ¿qué haríais? Eh, Bigoski dice que no se puede cortar el habla en voz alta para los niños. Fijaros en un niño que hable en voz alta, ¿qué haríais con él? Pues, se supone que está regulando su propio aprendizaje. Está siguiendo el desarrollo normal. Eso es lo que diría Bigoski, ¿no? Entonces, bueno. Vale, hasta ahí. Es decir, estamos hablando del desarrollo acordado, sobre todo el pensamiento. Aunque, entonces, Piajet nos habla de una serie de características que tiene ese pensamiento. Centración, habla, eh, egocentrismo intelectual, eh, dificultades a través de conversación, de conservación, irreversibilidad, figurativo, realismo, animismo. Todas esas características las tenemos que saber. Vale. Sobre todo eso, ¿qué pasa con ese habla egocéntrica? Y Bigoski, en este caso, no habla de todas esas características del pensamiento infantil, del egocentrismo infantil. Habla simplemente como principal, eh, para desarrollar el pensamiento de la vida. Y habla egocéntrica, ¿vale? Al contrario, eh, o sea, con una función contraria a la que decía Piajet y tiene que estar súper claro. Vale. Para terminar el tema, nos habla también, porque es en esta época del desarrollo donde empieza a aparecer la teoría de la mente. Vale. La teoría de la mente no es más que atribuir estados mentales. Estado de la, eh, qué estoy pensando, qué quiero, qué creo, qué pienso, qué está pensando mi madre. Cuando está hablando conmigo. Eh, qué quiere, qué, cómo se siente. Vale. Atribuir un estado mental a otros y a uno mismo para ver el comportamiento. Es decir, mi madre cree que no me merezco un juguete y porque me he portado mal o lo que sea. Sé lo que está pensando. Atribuir un estado mental a otra persona para ver lo que va a pasar. Vale. Entonces, eh, soy capaz de atribuir estados mentales. Estados mentales a los demás y a mí mismo, vale, para saber cómo me voy a comportar y cómo se van a comportar los demás. Claro, me permite interpretar, eh, cómo está esa persona, cómo está enfadada mi madre y va a mediar eso entre la situación y la acción que vamos a tener ahora. Quiero decir, los niños cuando son muy pequeños están limpios de eso. No, no, no se paran a pensar, eh, como qué está pensando mi madre o qué pinta el, o qué veo que, que tiene. No, o cómo la veo. O mi padre, ¿no? En este caso ya empiezo a ver cómo están, vale, cómo, qué creo que está pensando, qué creo que sienten, vale, para, porque eso va a influir en lo que yo voy a después a recibir o en la situación que vamos a tener, ¿no? Entonces explicas el comportamiento humano gracias a eso. Bien. Eh, eh, eh, eh. Hicieron un primer trabajo para ver, pues eso, cuándo los niños adquirían la teoría de la mente. Eh, que es este que os explica ahí en el, en el, en el dibujo de la página 151. La prueba de la creencia falsa del cambio inesperado. Bueno, tiene un nombre así, súper rimbombante. Prueba de creencia falsa del cambio inesperado adaptada a Salian y Lacanica. Punto. Tarea clásica de la creencia falsa. Eh, bueno, la tarea, eh. Bueno, lo que ellos intentaron estudiar, aunque leáis el, el experimento, vale, lo veis ahí en los dibujos, que se ve perfectamente aquí. Vale, se les pregunta por qué va a ser uno de los personajes, no sobre lo que cree el personaje, vale. Entonces, eh, el tema es, aquí no lo tengo escrito, ¿no? El tema es este, os lo explico porque es interesante. Vale, veis ahí los dibujos en la página 151, que coincide con ese. Vale. Vale, con miniaturas y demás. Eh, vale, se les dice que Sally tiene una cesta y una canica. Y Anne tiene un bolsito y no tiene canica. ¿Vale? Eh, Sally deja la canica en su cestita. Esa sería la situación inicial. Bien. Eh, ¿qué pasa? Sally se va de la escena. Desaparece la del personaje. Y mientras, eh, esta está afuera. Pues creo. Pues sería Sally. Anne le coge la canica y la guarda en su bolsito. Aquí. ¿Vale? Se la manda. ¿Vale? Entonces, se hacen dos preguntas de control para ver si los niños entendieron la escena. ¿Dónde estaba al principio la canica? O sea, estaba en la cesta de Annie, de Jesús de Sally. Y la otra, ¿dónde está ahora la canica? Y dirán, en el bolso de Annie. Vale. Eh... Que aseguran que... Que el niño ha entendido que hay un cambio de localización del objeto. Correcto. ¿Dónde está la pregunta? Bueno, el tema es... Eh, no veo dónde está la pregunta que le hacen al... Bien. Ya, ya sé. La pregunta es... Eh... ¿Dónde va a buscar... Eh... Anne... No, perdón. Sally. Sally vuelve a escena. Vale. Eh... ¿Dónde va a buscar Sally la canica? Vale. Es decir... Si el niño predice la conducta basándose en el propio estado mental del niño, vamos a decir que va al bolsito. Vale. El niño sabe dónde está. Vale. O la localización real de la canica. Entonces diría que va a buscar la canica al lugar contrario donde iría el personaje. Vale. Entonces esto, la tarea de la ciencia base, exigiría un razonamiento descentrado de mi propio estado mental y contrafáctico. Vale. Lo voy a explicar, creo que mejor con mis palabras. Que creo que se entiende bien. Es decir, si tú le preguntas al niño... Vale. ¿Dónde va a ir a buscar Sally la canica? Y el niño te dice al bolsito, no se ha puesto en el lugar de la otra persona. Sigue centrado en el punto de vista del niño que lo está viendo. Vale. Con lo cual, capacidad, eh... Eh... Teoríicamente cero. En ese momento. Vale. Si el niño dice que... Eh... Sally entra y va a buscar la canica donde realmente la dejó, descentra el pensamiento. Sack no tiene en cuenta el punto de vista del niño, sino que se pone con la capacidad de meta representación en el punto de vista de Sally. Y va a buscarla donde la dejó. No donde él sabe que está. No sé si me explico. Vale. Con lo cual, esto, insisto en lo de siempre, que es tan absurdo, cuesta que los niños lo adquieran. Vale. Entonces... Eh... La tarea requiere un razonamiento descentrado de mi punto de vista mental. Vale. De mi estado mental y contrafáctico. O sea, al contrario de lo que es. Vale. Que se llama capacidad de representación. Vale. Entonces, en función de lo que conteste el niño, pues estará en un punto u otro. Se supone que entre los cuatro o cinco años, vale, entonces empieza a resolver, que creo que nos opone aquí, eh... a esta edad. Cuatro o cinco años. Vale. Bueno. La tarea esta de falsa creencia, conocimiento paradigmático que evalúa la teoría de la mente, una inferencia realista. Es decir, atribuir una creencia que explica la conducta. Es decir, yo tengo que atribuir una creencia a Sally que explica que ella vaya a buscarlo a donde lo dejó. Vale. O sea, eh... Tengo que ponerme ahí, en la creencia de Sally. O sea, inferir, vale, que ella va a ir a donde lo dejó. No, salir de mi mente, de mi propio estado mental. Ir al de ella e inferir que va a ir a buscarlo a donde lo dejó. Bueno. Requiere que tenga esa capacidad de metarepresentación. O sea, el estado mental de la otra persona. Ponerme en su pensamiento y decir, joder, yo le voy a ir a buscar a donde lo dejé. Correcto, ¿no? O sea, yo creo que a nivel práctico se ve muy bien. Otra cosa es con estos rollos de terminología, ¿qué ponen ellos? Pero creo que es fácil de entender. Entonces, ahí estarían en los 4 o 5 años. Hacia los 6 o 7, le damos una vuelta de tuerca al código, ¿vale? Que me gustaría explicaroslo con un ejemplo. Y esto era... Esto era... Eh... De segundo orden. Vale. En este caso del ejemplo, ahora ya me acuerdo. En este caso del ejemplo, ya no es pensar, eh... ¿Dónde va a ir a Sally? ¿Sally a buscar la canica? No. La pregunta sería, ¿dónde cree Ann que Sally va a ir a buscar su canica? Vale. Ah, bueno, no, no, no, perdón, perdón. Ya me acuerdo. Sí. Hacemos una segunda parte del experimento. Y en la segunda parte del experimento, de este dibujo, que os pongo aquí, vale, eh... Sally sale de la viñeta, eh... Ann coge la canica y Sally vuelve a entrar. Pero, con la particularidad de que en la segunda parte, Sally la está viendo. Sally está viendo que Ann le coge la canica. Correcto. La pregunta sería al niño, cuando vuelve la muñeca, eh... ¿Dónde cree Ann que Sally va a buscar su canica? Claro. Ann cree que Sally buscará su canica donde la dejó. Aunque luego no sea así. Porque no vio que la estaba observando. Vale. Esto se llama, eh... de segundo orden, eh... Vale. Tareas de creencia falsa de segundo orden de intencionalidad. Es darle una vuelta de tuerca al estado mental. Es el estado, es, eh... comprender, eh... que el estado mental de los que estamos viendo se basa en otro estado mental de otra persona. Es decir, eh... Ann se pone en el estado mental de Sally y el niño tiene que hacer todos esos saltos. Vale. Entonces, no es directamente... Tú le preguntas ¿Qué va a hacer Ann? Vale. Punto. Ya está. No. ¿Qué va... ¿Qué dice Sally que va a hacer Ann? Es decir, es una doble vuelta de tuerca. Una doble intención. Eh... Los estados mentales de Ann están en función del estado mental de Sally. Vale. O sea, es complejidad. Que esto lo hacemos a diario. Pero, que no es una dificultad. Entonces, el niño si dice ¿Dónde cree que Ann... ¿Dónde cree Ann que Sally va a ir a buscar su canita? Claro. Y si Ann dice... Si el niño dice no, es que Ann cree que Sally va a ir al bolsito porque la estuvo mirando y la vio. No. Pero es que, eh... ¿Ann va a ir a buscarla? No. Joder, lo estoy diciendo mal. Eh... ¿Dónde cree Ann que Sally va a ir a buscar su canita? Claro. Ann cree que la va a buscar al sitio donde la dejó. Pero Sally la va a ir a buscar donde la vio que la metía. Claro, todo esto requiere un doble, eh... Ponerte en el lugar de una y en el lugar de la otra. Con lo cual es un doble razonamiento. Y esto se llama eh... Comprensión del carácter recursivo. Es decir, que nuestros estados mentales pueden ser sobre otro estado mental. Yo tengo que tener en cuenta lo que la otra persona también está pensando, ¿no? No solamente en una dirección. No solamente ¿Dónde va Ann a buscar la canita? No. ¿Dónde cree Sally que Ann va a ir a buscar la canita? Vale. O al revés. Vale. Esto hasta los 6-7 años que serían los de... Se llama aquí de segundo orden. Vale. Aquí. Los estados mentales también pueden ser referente de otros estados mentales. Carácter recursivo de los estados mentales. Esto suena muy rimbombante pero bueno, no es más que lo que os acabo de explicar así un poco rollo que me he liado un poco pero... Pero bueno, yo creo que se entiende, ¿no? La teoría de la mente. Es que ponernos en el lugar de otra persona básicamente entender... No, ponernos... No, perdón. Entender lo que está pensando otra persona para predecir un comportamiento o para luego a posteriori saber por qué se ha comportado así. Sin más. Vale. Entonces y luego pues eso. Los de segundo orden que le llama ahí de intencionalidad las tareas de creencia falsa de segundo orden pues un estado mental representa también otros... Puede representar está en función de otro estado mental. Es decir, un comportamiento puede venir de un estado mental que está en función de otro estado mental. Vale. Bueno, lo dejo porque igual no estoy liando demasiado. Vale. Entonces, bueno, habilidades mentalistas son un poco más básicas antes de la teoría de la mente. Algo ya a nivel mental. Dice que sobre los 3-4 años y creo que esto lo vi en algún sitio aquí. Antes de la teoría de la mente ya distinguen fenómenos físicos que puedes actuar sobre ellos y los fenómenos mentales. O sea, ya empiezan a ver pues lo que es un deseo lo que es un recuerdo y tal. Más simples que la teoría de la mente que sería posiblemente tener un deseo de algo o acordarme de algo y tal. Entonces, nada. Vale. Bueno, pues hasta aquí el tema. Respecto a las preguntas de autoevaluación que hoy nos da tiempo de echar un vistazo antes de marchar. Vale. Están en la página 157. Sobre todo las primeras son preguntas abiertas. Vale. Pues, no sé. Ejemplos de concentración infantil que aparecen en el tema que se nos puedan ocurrir. Vale. Es que tener que mirarlo no os olvidéis porque es súper importante. Vale. Y ya sabéis que el examen consiste en preguntas de autoevaluación y preguntas teóricas pero de las dos partes. Vale. ejemplo de autoevaluación que hay en adultas. Yo tengo aquí apuntado revisar las maletas, por ejemplo. Vale. Y, vale. Vamos a hacer la tabla. Una situación puede darnos cuenta, comprender que una situación puede en una persona provocar tristeza y en otra alegría. Bueno, es algo muy básico que se daría como una de las habilidades más básicas mentalistas. Sería a los 3-4 años, ¿vale? Al inicio de todo. Los estados mentales incluso cuando representan de manera equivocada la realidad dirigen nuestra conducta. Ahí estaríamos aquí en esto, en la más básica. ¿Vale? Aunque sea algo incorrecto pero dirigen. Todas las personas podemos tener diferentes estados mentales sobre una situación que es la misma. Vale. Eso sería también básico como que una situación puede provocar tristeza y alegría en una persona tristeza y en otra alegría o que tenemos diferentes estados mentales sobre la misma situación. Eso ya es lo primero en adquirirse. Serían las habilidades mentalistas estas que yo decía antes, ¿no? Los estados mentales pueden representar a su vez otros estados mentales que las personas tienen sobre el mundo. 6-7 años, ¿vale? Y el acceso a la información determina el contenido de los estados mentales y eso es también otra de las habilidades básicas. 3-4 años, ¿vale? Entonces, a los 4-5 que es cuando ellos adquieren la teoría de la mente es cuando los estados mentales dirigen nuestra conducta. Nos damos cuenta de que dirigen nuestra conducta aunque sea de manera equivocada pero representan la realidad, ¿vale? Para los niños, ¿no? Entonces, eso sí que sería un poco más adelante y las más básicas habilidades mentalistas antes de tener la teoría de la mente sería pues que la misma situación provoca alegría y tristeza que podemos tener diferentes estados es lo mismo en mentales según la misma situación y que el acceso que el niño tenga a la información es lo que determina el contenido de sus estados mentales, ¿vale? Quiero decir, lo que yo vea o me expliquen o me cuenten es lo que va a determinar el contenido, ¿no? Para Piaget el habla egocéntrica ayuda al niño a organizar su acción. No, quedamos en que eso era Vygotsky, ¿vale? Según Vygotsky en el ejercicio de su función privada el habla egocéntrica iba atrofiándose a Jesús, hasta hacerse incomprensible y ni siquiera después es ya perceptible. Efectivamente, se va interiorizando, se va metiendo para dentro y al final ese habla egocéntrica ya no existe, ¿vale? Solo los niños pequeños y los adultos que padecen enfermedades psiquiátricas hablan en voz alta, ¿vale? Falso. Según Piaget los niños hablan en alto con mucha frecuencia porque aún no han interiorizado su lenguaje egocéntrico. Eso lo dice Vygotsky. Hablan porque todavía no han interiorizado eso, no han interiorizado el pensamiento, pero eso lo dice Vygotsky, no Piaget. ¿Vale? O sea que cuidado, ¿vale? Con este y nada más. Vale, bueno, pues hasta aquí el siguiente día seguimos dentro de ese primera infancia, ¿vale? Que hoy hemos visto el tema del pensamiento y ya empezamos con el lenguaje propiamente dicho que ya desde los dos a los seis años el desarrollo del lenguaje ya es eh... en expansión quiero decir como quien dice ya sería el desarrollo propiamente dicho de del lenguaje oral que es el que vamos a a ver.