El tema estamos en diversidad vegetal, temas 6, tracheofitas. Bueno, antes de esto el inicio lo que vamos a ver es el que veis en esta primera diapositiva. Veremos características generales de las tracheofitas, y esto incluye todas las tracheofitas. Y de manera sistemática en este tema lo que vamos a ver es el apartado que tiene que ver con las teridofitas. El término teridofitas es un término que no es estrictamente taxonómico porque filogenéticamente tienen orígenes muy diferentes y básicamente entendemos como teridofitas, así como pete. Todas las plantas que son, las podemos llamar helechos y otras relativamente parecidas. Incluye un grupo que se llaman los licopodioselagineras e isoetes, que son los licopodiofitas y luego otro grupo que son los monilofitas, donde están los ofioglosos, los exetos y los conocidos también como helechos verdaderos y los marilaquiales. Ahora mencionaremos algunos de ellos. Algunas son plantas muy extendidas y conocidas y otras no tienen una distribución tan amplia. Vamos entonces con las tracheofitas. Algunas características generales. Primero, denominamos tracheofitas a las plantas vasculares, es decir, plantas que tienen tejido vascular. Tejido vascular es tejido de transporte y desde el punto de vista de la clasificación se dividen en licopodiofitas. Ahora vamos a ver más esquemas de este tipo. Las monilofitas y las espermatofitas. Estas últimas espermatofitas son las plantas con semillas. Y plantas con semillas son ginospermas, es decir, coníferas y parientes, y angiospermas, que son las plantas con flores. Y eso son el resto de los temas a partir del tema siguiente. Aquí vamos a ver todas las antecedentes. Este tema está a vuestra disposición, se está grabando también. Lo digo por Héctor, que está aquí en el aula, que se acaba de incorporar ahora. También lo podéis descargar en el curso virtual. Toma las fotos que quieras, por supuesto, pero también los tendrás ahí. Otro esquema de esto. Estamos hablando del momento en el que aparecen, en la evolución, los primeros tejidos vasculares y permite distinguir esto. En este esquema está sacado de un libro conocido de biología que se llama El PURMES, en donde tenemos... Fijaros en el momento en el que aparecen este tipo de plantas. Este tipo de tejidos, licopodios y lechos, ¿de acuerdo? Serían tracheofitas sin semillas y luego las tracheofitas con semillas, que son los ginospermas, aquí se indican como coníferas, y las plantas con flores. Todas estas, ¿de acuerdo?, son las plantas que denominamos plantas vasculares o tracheofitas. De todas estas, en este tema de plantas vasculares estudiaremos las tracheofitas sin semilla. En este esquema de PURMES son licopodios, cuelas de caballo, cuelas de caballo es un nombre vulgar o popular que reciben los equisetos, que seguramente conocéis, y los helechos y otros parientes. Y las espermatofitas son las plantas con semillas, es decir, ginospermas y angiospermas, que son las que tienen flores. Entonces en este tema ya os digo que personámicamente las tracheofitas... Vamos a estudiar, sin embargo, las características comunes de todas las tracheofitas, ¿de acuerdo? De las que no tienen semilla y de las que tienen semilla. Características comunes, primero, que son plantas vasculares, o sea, plantas con tejidos vasculares verdaderos, con tejidos de transporte verdaderos. Un ciclo de vida de generación heteromorfa, en este caso con un esporocito cormocítico, o sea, con estructura de cormo dominante. A veces con estructura de cormo muy típica como en las plantas con semillas o menos típica como en las plantas que vemos en este tema, las tracheofitas. Y un gametofito pequeño. Igual esto es lo contrario que ocurría en los gliofitos, en musgos hepáticas y en tocerotas que vimos la semana pasada, en donde el gametofito era el dominante. En este tipo de plantas el dominante es el esporofito. El gametofito es pequeño, generalmente taloso y de una realización bastante simple. Los tejidos se organizan en un cormo. El cormo tiene, como estamos comentando, una estructura aérea y luego raíces subterráneas y las dos están unidas por un sistema de conducción vascular. Las tracheofitas como tales, a partir de los análisis moleculares de ADN hemos determinado que es un grupo monofilético, o sea, que tienen orígenes comunes y, como os comentaba antes, comprenden las eritofitas. Así con, entre comillas, donde estarían los helechos o helechos verdaderos y luego grupos afines a los helechos. Que son los hilotóxidos, los glicopodios y los equichetos. Hay mucha clasificación en este tema. Y luego las espermatofitas que son las plantas con semillas, de acuerdo? Esperma quiere decir semilla en este contexto. Que son las hipnospermas, de acuerdo? Palmeras, coníferas, etcétera. Que las explicaremos en el tema siguiente y las angiospermas que son las plantas con flores que serán el resto de los temas de la asignatura. Las tracheofitas como tal, o sea, helechos y otros parientes, no es un grupo monofilético. De manera que las tracheofitas en general sí pero las tracheofitas no. Conocemos como 12.000 especies, son más frecuentes en regiones intertropicales porque normalmente o muy frecuentemente están muy vinculadas a la presencia de agua abundante. Pero hay un porcentaje relativamente significativo del 20% que se distribuye en regiones templadas e incluso frías. Y son, como hemos dicho ya, los helechos y grupos afines. De manera ya taxonómica, hay dos grupos que evolutivamente divergen de manera... Las tracheofitas, las plantas con flores que divergen evolutivamente desde el principio. Luego vamos a ver otro esquema donde esto también aparece. Estos dos grupos son por un lado los licopodiocitas y por otro lado los eufilocitas. Empiezo por estos últimos. Los eufilocitas son los que tienen hojas verdaderas, de acuerdo? Las hojas típicas de las plantas de las hipnospermas y de las angiospermas. Pero además de espermatofitas, en este grupo también están las monilofitas. Monilofitas son helechos y exetros. Esas son las eufilofitas, es decir, que significa con hojas verdaderas. Y luego hay otro grupo, de acuerdo? Que se llaman los licopodiocitas, que tienen hojas muy reducidas, de unos pocos milímetros, que se denominan micrófilos. Son enteras, no tienen veciolo, no tienen vascularización o con una venación muy sencilla. Y bueno, veremos muchos tipos de este tipo. Los esporangios, que son los órganos donde se producen las esporas. Aparecen solitarios en las axilas o en la cara adaxia, es decir, en la cara inferior de los esporcitos, de estas hojas muy sencillas. Y dentro de estos licopodiocitos están los licopodios, los isoetes y las selaginelas. Licopodios, isoetes y selaginelas son plantas relativamente conocidas y pertenecen a grupos que taxonomicamente se denominan licopodiales, isoetales y selaginales. Como veis ahí. Los esporangios, como decía, son las estructuras donde se producen las esporas. Entonces, repito. Dos grupos de divergencia temprana. Unos con hojas tipo micrófilo, muy pequeñas, reducidas, etcétera. Se llaman licopodiocitas, con licopodios, isoetes y selaginelas. Y otro con hojas verdaderas, grandes, etcétera. Donde están las monilofitas, eléctroxiguisetos y espermatofitas. Y en este tema de teridofitas estudiamos los licopodiocitas, o sea, los de hojas que son micrófilos. Hojas muy pequeñitas y eléctroxiguisetos que tienen ya hojas verdaderas como las otras plantas más complejas. ¿Se entiende esto? Es pura clasificación. Este es otro esquema que es similar al anterior. Me acuerdo de que ya también vimos en la última clase. Aquí estamos teridofitas, pero quiero insistir en la idea de que las teridofitas, aunque tradicionalmente se han estudiado de manera conjunta... Y aquí también lo seguimos haciendo en el mismo tema. Sin embargo, taxonómicamente no son... Es una clasificación que no tiene valor taxonómico. Estas plantas, las licofitas y las monilofitas, es decir, las teridofitas en general aparecen bastante temprano en la evolución. Tuve que ver que hubiera nacido su época dorada fundamentalmente en el Carbonífero. De hecho, muchas minas de carbono en todo el mundo, especialmente en las zonas templadas, especialmente en el hemisferio norte... ...proceden de restos fósiles de los helechos del Carbonífero y del Pérmico y Antriásico. El Antriásico ya no es un zooico. Pero bueno, siguen existiendo, como habéis visto, un grupo todavía significativo de unas 12.000 especies en la actualidad. La terridofita seguramente más antigua que conocemos responde a este esquema. Se llama Rhinia. Fijaros que Rhinia carecía de raíces y de hojas verdaderas. El rizoma es un tallo horizontal. Esto es muy frecuente en las teridofitas. Y tenían un tamaño como de medio metro aproximadamente. Y los esporangios eran terminales. Aparecían por ahí en las estructuras terminales. Un ambiente... Eso sí, eran plantas terrestres. Un ecosistemático de este tipo de plantas por el devónico o por el silúrico medio tendría esta pinta más o menos. O sea, plantas de morfología muy sencilla con un tallo en parte rastrero. Algunos enterrados formando un rizoma. Y en parte recto, pero recto formando unas praderas que no solo la pasarían las plantas los 50 centímetros aproximadamente. Sin raíces verdaderas, sólo rizoides que le facilitaban la sujeción. Sin hojas verdaderas, con tallos verdes porque ya podían hacer fotosíntesis. Solamente tenían micrófilos en algunos grupos. Estas hojitas muy primitivas con esporangios terminales que a veces aparecían agrupados. También serían algo así como espróginos, pequeños grupos. Y en hábitats de este tipo. En hábitats de aspecto pantanoso porque necesitaban mucha agua. Sería un ecosistema típico de hace entorno a 400 millones de años en ambiente terrestre. Eso sí. Lo cual sería una ventaja importante. Su ciclo de vida es este que vemos aquí. El esporocito es el dominante. Ya lo comentamos el otro día, es la parte diploide. Y el esporocito es el que sufre meiosis y forma esporas. Las esporas ya son haploides. Y a partir de este esporocito ya por mitosis se origina el gametocito. Este es un tipo de gametocito bastante frecuente. El gametocito, que es haploide, se divide por mitosis. Y por mitosis forman gametos. En este caso no se forman gametos por meiosis. No comento sobre todo por esto porque habrá que ver con otra clase como hemos visto antes. Sino que en estas plantas los gametos se forman por mitosis porque la planta que produce los gametos es el gametocito que ya es haploide. Y los gametos se unen y se forma un cigoto. Y el cigoto ya se divide por mitosis hasta formar el esporocito. Hay una alternancia de generación. Esporocito diploide, gametocito haploide. Vamos a ver varios esquemas de recomendación de este tipo. Este esquema me gusta mucho. Lo vamos a repetir en bastantes ocasiones. Porque relaciona muy bien las briofitas, por un lado, con el gametocito dominante y el esporocito reducido sobre el gametocito. Y las traqueofitas, que son las... Ahora te responde a esa pregunta. Y las traqueofitas que son el resto de las plantas que estamos viendo aquí. En las traqueofitas sin semillas, el esporocito es el dominante y el gametocito es el reducido. Y en las traqueofitas con semilla, que son las que llamamos espermatofitas, disculpad tanto nombre, son las que tienen semillas y en este caso el gametocito está reducido. En las primeras, en las que hoy estudiamos, en las peridofitas, el esporocito y el gametocito tienen vida independiente. Y en las espermatofitas, en las que hablaremos en los temas que vienen, el gametocito se desarrolla sobre el esporocito y no tiene vida independiente. En estas plantas, en las de hoy, en las peridofitas, el hecho si hay otros parientes. El que se formen gametos masculinos o femeninos depende del tipo de células madre del cual se forman. Hay células madre que están... Gametos que se producen por mitosis, que generan células que después se van a desarrollar como proteozoides o anterozoides, en el caso de las plantas. Y otras que se desarrollan como agulas. Voy a seguir, si no tienes inconveniente con el ciclo celular... Vale, gracias. Este esquema también representa un esquema un poco más ampliado de lo anterior. Es el ciclo de un derecho típico, de acuerdo con algún detalle más. Esto que veis en la parte de abajo es el esporocito maduro. Y el esporocito maduro, en estas hojas de alrededor del lecho, veis que los esporángeos... Esto es muy fácil de ver. Los esporángeos se desarrollan en unas estructuras que se denominan soros, ¿de acuerdo? Que tienen diferentes tipos, luego los comentamos un poco. Estos soros son un grupo de esporángeos con diferentes formas. Y esos esporángeos es donde están actúan las madres de las esporas, que son las que producen las esporas, que son haploides y las produce por meiosis. Por meiosis se va formando, como veis... Se va formando ya directamente el gametofito. En este caso por mitosis se forma un gametofito maduro. Que fijaros que tiene un tamaño muy pequeño, tiene un tamaño de medio centímetro aproximadamente. En este ejemplo puede haber diferentes formas. Este es de forma de corazón, hay otro tipo de formas que generan gametos tanto masculinos como femeninos. Anterozoides y óvulos en este caso, en función de la parte de la célula de la que se desarrolla. Y estos gametos ya se forman por mitosis porque un gametofito, insisto, ya es haploide. Se produce la carterización, se forma un cigoto del cual ya forman un embrión diploide que genera el organismo, el esporofito adulto. Este es otra vez el mismo esquema. En este caso simplemente para resaltaros la estructura que a veces tienen los soros, que son estructuras que contienen varios esporángeos. El resto del esquema es exactamente el mismo que hemos comentado hasta ahora. El esporofito, la parte dominante. Tiene crecimiento en longitud, tiene epidermis con estomas que están protegidos por una cutícula. Tienen ramificación en ocasiones dicotómica, en dos partes, pero a veces también verticilada. Por ejemplo, en los XL, en los colares de caballo, andamos a ver que salen diferentes hojas y diferentes tallos de manera verticilada. Presentan raíz más o menos desarrollada, presentan tallos subterráneos irritumatosos en el caso de las peridocitas y desarrollan hojas que, como hemos comentado, pueden ser micrófilos muy pequeñas o macrófilos con sistema vascular complejo como el de las plantas más complejas. Este es un macrófilo, una hoja grande típica de lecho, con un rizoma, que es un tallo directamente subterráneo, con raíces adventicias que lo sujetan al sustrato, con un peciolo y con la estructura de hoja típica en la cual, además, distinguimos soros con esporangios de los cuales se van a producir esporas. Estas hojas, por cierto, se denominan frondes en este tipo de plantas. Los esporangios pueden ser de dos tipos. Esporangios, os lo recuerdo, son los órganos o las estructuras que van a producir esporas. Pueden ser de dos tipos. Pueden proceder de varias células de manera secundaria y se denominan eusporangios, donde hay varias células que se desarrollan y forman esporangios, que son las que van a producir las esporas por meiosis, o se pueden producir a partir de una célula inicial. Se denominan en este caso leptosporangios, con un crecimiento y también una estructura final en la cual se producen esporas. Sí que se ha comprobado que el número de esporas que se produce en un esporangio de este segundo tipo es un número limitado más o menos, siempre menor a 64. Sin embargo, en un eosporangio el número de esporas que se producen es muy elevado. Las esporas, ya os comenté el otro día, que se pueden clasificar también de diferentes maneras. Hay organismos que son iguales, los organismos se denominan isosporios y a veces hay esporas que pueden ser diferentes. Algunas pequeñas, se llaman microsporas, que generarán gametofitos masculinos y otras mayores, se denominan macrosporas, que generarán gametofitos femeninos. Y también se distinguen las esporas según su simetría. Las hay con tres radios que coinciden en una zona central, se denominan triletas y esto es un carácter taxonómico para diferenciar algunas especies y otras que se denominan monoletas, que tienen simetría bilateral con una línea por la que salen las esporas cuando están maduras. El gametofito se denomina también protalo. En algún sitio lo veréis incluso con tinte, protalo. La expresión correcta sería la de protalo, como veis ahí. Hay dos tipos de desarrollo de los protalos, uno es isospórico que ocurre a partir de esporas isospóreas en donde los protalos son todos iguales y pueden ser o bien filamentosos o bien acintosos. Y después hay también endospóricos, en este caso que proceden de esporas heterosporas. Estas microsporas originan protalos masculinos y femeninos. Y los gametangios son los que producen los gametos y se producen a partir de células superficiales del protalo. Como veis, lo hemos comentado antes, son estructuras de vida libre pero muy pequeñas. Son estas formas que aparecen por aquí. Este de la izquierda que veis aquí es un protalo tuberoso y este es un protalo típico, el que veréis dibujado en muchísimos esquemas. Tiene este aspecto como de corazón. Este mismo que aparece por aquí. A veces se produce de manera separada al protalo, o sea, al gametofito. Pero también a veces de manera conjunta. Por cierto, este gametofito presenta unas estructuras que se denominan rizoides. Aunque aquí he utilizado el término raíz, que no está tan bien una raíz porque no cumple las funciones de las raíces de gineopermas y angiospermas. Pero bueno, son rizoides que sí que le ayudan a sujetarse al sustrato. Y de esta planta, de este gametofito, surge el fronde del esporofito en unas ocasiones. En otras ocasiones la germinación se produce no directamente sobre el gametofito sino ligeramente separada y el esporofito tiene vida independiente. Este segundo tipo es más frecuente. Bueno, hemos visto las características generales y ahora vamos a ver un poco la clasificación. Hemos comentado ya, hay cuatro grupos tradicionales dentro de las tracheofitas. Licopodiofitas y eufilofitas, en función de que tengan micrófilos, o sea, hojas muy pequeñitas o hojas verdaderas. Y dentro de las licopodiofitas, licopodios, isoetes y salaginelas. Y dentro de las conojarverdaderas, las monilofitas, o sea, helechos y equisetos. Aquí, os recuerdo que estudiamos los cuatro grupos que están aquí. Bueno, voy a utilizar otro esquema para representarlo. Aquí vamos a estudiar estos cuatro grupos que os marco ahora. Licopodios, isoetes, salaginelas y luego las monilofitas, helechos y equisetos. Y alguno de los grupos peculiares que vamos a ver ahora. Este es un esquema evolutivo que se basa en características genéticas y es el que vamos a utilizar. Os indico alguna clave. Esta T es de tracheofitas. Esta L es de licofitas, que son licopodios, isoetes y salaginelas, que es lo que vamos a ver ahora. Esta E es de eufilofitas. Y esta M, que es la que nos interesa, es la de las monilofitas. Es decir, lo que vamos a estudiar aquí es la L y la M. Y esto en este esquema es lo que aparece. Las plantas que están en este grupo. ¿Por qué? A todas estas las denominamos heliofitas, ¿no? Me parece interesante utilizar este esquema que también tenéis en el curso virtual. Fundamentalmente para testiguar o para marcar que la división entre unas y otras es muy temprana en la evolución. Y que el grupo que denominamos de manera genérica heteriofitas es un grupo que tradicionalmente se ha estudiado pero que tiene orígenes genéticos muy diferentes. Es decir, que la relación filogenética entre los helechos y una planta con flores... Entre un helecho y una espermatofita, o sea, una planta con semilla. La proximidad genética es la misma que con isoetes, salaginelas y licopodios. Aunque nosotros las estudiamos aquí de manera conjunta. Bueno, entonces vamos a empezar con estos últimos. Que es el grupo de las licopodiofitas. Y ahora viene una parte bastante descriptiva. Luego os he preparado también una serie de preguntas típicas de examen. Para que veáis también el tipo de preguntas. El nivel de detalle en ocasiones es muy elevado pero vais a ver que en muchos casos nuestras preguntas no tienen un nivel de detalle tan tan elevado. Bueno, estas licopodiofitas, insisto. Licopodios, salaginelas e isoetes son heredofitas, entre comillas. A veces isosporias, o sea, con semillas iguales o heterosporias. Constituyen el grupo basal de este grupo. Tienen hojas tipo micrófilo, o sea, muy pequeñas. Y producen esporángeos solitarios. O en la axila de las hojas, de los micrófilos o en la cara adaxial. De los esporofitos. Son los licopodiofitos. Y estas son las plantas. Estos son los licopodios. Los licopodios los vamos a encontrar en el norte de Venezuela, de manera general. A veces incluso en la provincia de Burgos. Estos días atrás estuve por allí con otro tema. Y estuvimos haciendo en una zona un pequeño censo de licopodios. En una población que desconocíamos. El grupo de personas con el que fui. Estos son los licopodios, plantas muy pequeñas. Que miden unas pocas decenas de centímetros. Isosporias. ¿De acuerdo? Con todo el aparato vegetativo verde. Con tallos efigios, es decir, sobre el terreno. A veces tumbados o a veces erectos sobre el suelo. Bueno, y la especie quizás más característica. Bueno, tienen más características, por ejemplo, las isporas son triletas. Como os refiero en esta diapositiva. Y, bueno, el licopodium clavatum quizás sea el licopodio de la península ibérica más frecuente. Y lo vamos a encontrar por toda... Bueno, por buena parte del norte peninsular. Siempre en ambientes bastante húmedos. O sea que si bajamos un poco en Castilla, no sé, en Burgos, en Soria. Que también encontramos licopodios de este tipo. Bueno, esta especie de licopodium clavatum. Siempre en zonas de montaña bastante húmedas o relativamente húmedas. Y, por supuesto, en toda la colina cantábrica, en Pirineos, encontramos esta especie. Por los licopodios. Este es otro aspecto que tienen. Fijaros en las isporas, que sí que son triletas. Es decir, que tienen las tres líneas de salida de ispora cuando las isporas están maduras. Este es el licopodium clavatum. Este es otro licopodio, el licopodium anotinum. Bueno, con estas hojitas muy pequeñitas en formato de micrófilo que en las imágenes veis y que en este dibujo que veis a la izquierda se ve mejor. Licopodium. Bueno. Estas son las laginelas. El grupo es formado en la serie de las selaginelales. Y está representado por un solo género, que es el género selaginela. El aparato vegetativo es herbáceo, pequeño, rastrero o levantándose ligeramente del suelo. Tienen pequeñas hojas tipo micrófilo. Provista de líbula. La líbula es un pequeño apéndice que aparece en la base de la hoja. Las isporas son triletas, igual que hemos comentado antes con los licopodios. Y algunas especies de selaginelas son bastante reconocibles por su posibilidad de sobrevivir a grandes periodos de deshidratación. De pronto se dan las circunstancias adecuadas y reaparecen. En este caso, se conocen también como rosas de gemco. Este es el nombre que tiene. Esta es la selaginela venticulata. Venticulata por este aspecto que veis que tienen los micrófilos. Las hojitas que aparecen ahí como pequeños dientecitos. Y de ahí el nombre de selaginela venticulata. La selaginela, que en esta imagen se ve bastante bien, es relativamente común de la mitad sur-oriental-peninsular. En la Comunidad de Madrid hay dos poblaciones. Hay otra cerca de San Martín de Valdeiglesia, si mal no recuerdo. En el límite con la provincia de Ávila. Pero bueno, es muy frecuente en Extremadura. Las selaginelas son frecuentes en la mitad de Portugal y en buena parte de Andalucía, como veis en el esquema. También aparecen en poblaciones sueltas en Galicia, en Baleares, en la Comunidad Valenciana y en Cataluña. Está la distribución peninsular. Esta en concreto es selaginela venticulata. Es una planta que se distribuye por diferentes partes del mundo. Y este es un isoetes, ¿de acuerdo? Los isoetales. Esto es el género isoetes, que es el único que existe. En este caso los tallos son subterráneos y sobre él se disponen elicudidamente las hojas, que forman esta especie de roseta muy característica. Tiene hojas grandes, en este caso macrosporócitos, que producen macrosporáncios, que son las hojas externas, y otras muy pequeñas que se denominan microscorófilos. Incluso unas interiores. También los isoetes. Esto es muy difícil de confundir con ninguna otra. Estos son diferentes especies de isoetes. Isoetes histris o isoetes... Este otro que veis aquí arriba. Las macrosporás son bastante grandes en general. Son visibles a simple vista sin ningún problema. Y de isoetes en la península ibérica aparecen varias especies. El histris, que os acabo de comentar, o el velatum son seguramente los más frecuentes. Más en la zona oriental peninsular. Fundamentalmente porque estas especies no soportan bien los suelos básicos que generan las calizas mediterráneas y se desarrollan mejor con suelos más ácidos, como son los de Granitos, los de Asturias... Los de Galicia, los extremeños, los del sistema central, etc. Aquí veis diferentes especies. Isoetes longissimum es uno muy típico gallego y da una población en el norte de Portugal. Aquí tenéis varias especies con diferentes distribuciones. Y esas son las licofitas. Isoetes, o sea, licopodios, selaginelas e isoetes. Vamos ahora con lo de las hojas verdaderas, que son las eufilofitas. Eu significa verdadero, como eucario. O sea, hojas de verdad. Aquí están las espermatofitas, plantas con semillas... Me he olvidado que aquí han puesto plantas vasculares. Bueno, he encogido esta imagen pero plantas vasculares no es correcto. Están las plantas con semillas y las periofitas. Y vamos a empezar por estas dos. Por las ofioglosas y las silotáceas. Disculpad tanto el nombre, pero este tema hay muchos que es así. Voy a saltar a una característica un poco más evolutiva y vamos a empezar con estas, con las silotáceas. Y esta planta es Silotum. Y Silotum tiene un aspecto muy característico. Existe en Europa solamente en un sitio. Que es en la Sierra de Argepiras, en la provincia de Cádiz. Es un endemismo de ahí. Y son plantas pequeñas, herbáceas, perennes, rizomatosas que viven en pequeñas crietas de las rocas y aparecen como epíficas, quiere decir que aparecen sobre el terreno. Los tallos son aéreos y son fotosintéticamente activos porque veis que las hojas están muy reducidas y son escamosas, muy pequeñas. Y luego habrá una otra imagen. Mesipteris, otro género de este mismo grupo. Es posible que estén emparentadas con algunos que consideramos tradicionalmente los helechos veraderos. Porque tienen este aspecto. El Silotum. El Silotum tiene este aspecto como pequeños nudos porque tienen pseudosporangios globosos, bastante visibles a simple vista. Se producen esporas que dan a la planta este aspecto globoso. Y este es el Silotum nudum que podemos encontrar exclusivamente en la Sierra de Argepiras. Aquí se ven estos pseudosporangios. Y esta es la otra, ¿de acuerdo? Esta es Mesipteris longata. No la tenemos por aquí, yo nunca la he visto y aparece solamente en el Pacífico Sur, en Australia, en Nueva Zelanda y por esas islas de esas tierras. Esas silotáceas. Y el otro grupo es las Ophioglosas. Las Ophioglosales. Hay dos géneros. Ophioglossum, que es esta imagen que tenéis, muy característica y Botrychium, ¿de acuerdo? Tiene arraignos con un aspecto un poco diferente. Son plantas perennes en cualquier caso. Esporofitos pequeños. Los fronteros esporofitos son muy característicos. Los protalios son subterráneos. Las esporas triletas. Y hay dos géneros. Están por todos lados, además, aunque no son muy abundantes. Uno es Ophioglossum y otro es Botrychium. Este es Ophioglossum. Es una planta también imposible de confundir con ninguna otra porque tiene esta estructura tan característica. Este es el Ophioglossum vulgatum. Se distribuye el vulgatum de manera general por la mitad norte de la península. En la Sierra de Credos, en el Sistema Central, también se encuentra. Y hay más Ophioglossum. Hay Ophioglossum lusitanicum. Lusitanicum es de Lusitania, Portugal. Es tanto Portugal como la península... Bueno, también en la parte española de la península ibérica. En la mitad oriental de Extremadura. Pero en Extremadura completa, en la mitad oriental Andalucía. Y en algunas zonas también de la cordillera cantábrica o de la cordillera peninaica, sobre todo en la provincia de Girona. Y bueno, otras especies que veis ahí como Ophioglossum azoricum que está también en el hemisferio norte fundamental. Bueno, en el hemisferio norte de la mitad norte peninsular. Y esta es Botrychium. Botrychium tiene también una distribución cantábrica y peninaica de manera masiva y después poblaciones más o menos instaladas en otras partes de la península, realmente de toda la península. Eso es Botrychium lunaria. Esos Ophioglossiales, ¿de acuerdo? Otro grupo es el grupo de las Maritoides. Y de estas... Bueno, estas serían las Mariadales. Son helechos gigantes. Conocemos unas 300 especies. Esta imagen en particular porque permite comparar la figura humana con estos helechos. Bueno, son peculiares. Producen mucílagos. Talles aéreos realmente cospicuos, muy grandes. Y son típicos de Centroamérica y de Sudamérica. Y esto es Marathia. Es el aspecto que tiene. Fijaros los esporángelos ahí en los solos. Con una gran producción de esporas, por lo tanto. Vamos a ver Hexetum. Son los Hexetum o las colas de caballo. Estas son muy conocidas porque se utilizan, sobre todo en medicina tradicional. Tienen propiedades por ahí variadas. Se dice que son bioheréticas. Se utilizan si vais a un herbulario a pedir Hexetum, os dan Hexetum. Tienen hojas uniformes muy pequeñas, tipo micrófilo. Son plantas perennes. Tienen una estructura de nudos y entrenudos que en este esquema se ven bastante bien. Nudos donde salen hojas y entrenudos, entre una y la otra. Son isosporios. Un único tipo de esporas. Son todas esféricas. Y por aquí os dejo alguna imagen de Hexetum. Los podemos encontrar en muchas partes. En la mitad de los repes insulares son bastante frecuentes. Bueno, no solamente ahí en Extremadura hay Hexetum. En la cordillera, en el sistema central también, en diferentes zonas. Tienen esta estructura verticilada que aquí vemos muy bien. Y es una planta también difícil de confundir con ninguna otra. Este es Variegatum y este sí que es un poco más peculiar. Estas son diferentes distribuciones de Hexetum. El Arbensis es seguramente el más frecuente. Eso que tenéis en esta distribución arriba a la izquierda. En mitad del orden insular y luego también el Mediterráneo. Os aseguro que la provincia de Cáceres es un poco más abajo de donde está marcado este mapita que hay aquí. Bueno, no es que sea de gran exactitud pero un poco por aquí. Aproximadamente a Hexetum. Pero bueno, en cualquier caso la distribución es esta. Y veis ahí diferentes especies con su distribución. El otro grupo es el de los Leptosarangiados. Son los Elechos Verdaderos. Y aquí pasamos a otro grupo ya diferente de plantas. Hojas macrófinas, o sea grandes, esporocito con tallo y hojas. Los tallos generalmente son rizomas subterráneos cortos, a veces aéreos. Las hojas se denominan frondes y suelen ser realmente grandes. Y los frondes pueden tener función fotosintética o función de producir esporángios o de las dos. Se denominan trofoscorófilos cuando es de las dos. Trofoscorófilos son solamente hojas con función fotosintética. Y esporófilos tienen que ver con la producción de los esporángios. Los frondes suelen estar divididos en pindas y las pindas habitualmente están divididas en píndulas. Ahora os enseño un dibujo ya. ¿Qué es esto? Este es el fronde, que está dividido en pindas. Esto es una pinda. Y la pinda está dividida en píndulas. Como veis ahí. Los esporángios son esporángios típicos y muy frecuentemente se producen en grupos. En una estructura se denominan solos, que suelen estar en el margen. Ahora os enseño un ejemplo. Son en la nubez de las hojas. Estos solos pueden estar desnudos y tienen una esfera directamente al medio. Y aquí también están cubiertos por un tejido epidérmico que se denomina indusio. Normalmente son isosporios, con esporas, tetas, triletas y monaletas. Estos son los esporángios. Fijaros que se ven muy bien en la nubez de las hojas. Pero hay de tres tipos. A veces son desnudos. Ahí están los esporángios juntos en los solos. A veces tienen un pseudoindusio que cumple una función protectora. Y a veces lo que denominamos un indusio bastante más protector. Y de lechos verdaderos o lechos colanciados, la sistemática, distinguimos ocho grupos principales. Tenemos que mencionar algunos de ellos. Vamos a empezar por los osmundales. El más típico es el lecho real. Osmunda regalis. Es el más frecuente de todos ellos. Tienen características comunes. Son esporángios, las esporas triletas, esféricas y verdes. Estos son los osmundales, como osmunda regalis. Tienen esta distribución muy del norte peninsular. A través de Girona, provincia de Almería y provincia de Cádiz. Y esta franja curiosa que pasa por Zamora, Ávila, Comunidad de Madrid, Extremadura, hasta Toreiro. Algunas otras franjas. Estos son los dicsoniales. Los dicsoniales, lo más característico es esta especie de palmerita. No son palmeras, son lechos agrorescentes. Y de estos hay una especie que se denomina culcita macrogarpa. Que es un endemismo de la Península Ibérica y de la Macaronesia. Es muy frecuente en Canarias. Se encuentra esta planta en Canarias. En Azores y en Madeira. En la Macaronesia. Esta es culcita macrogarpa. El aspecto que tiene, siempre con zonas boscosas relativamente profundas. Estas son las dentatiales. Este es el Teridium aquilinum, que es el lecho común, el más frecuente. Con frontes muy, muy divididos. Pelos articulados. Nerveación abierta. Ese es el Teridium aquilinum. No es el vulgar, me acuerdo, pero seguramente es de los más extendidos. Nos podemos encontrar en bosques de… En el Sistema Central, fundamentalmente, en sotobosques. Fueran parte del sotobosque de Los Rebollos. Seguimos viendo Los Rebollos. De Kerbus pirenaica. Pero cuando ha sido sustituido el Kerbus pirenaica, o sea, Los Rebollos por pinos, también se mantiene este sotobosque relativamente denso de Teridium aquilinum. Un síntoma para determinar, o una señal para determinar si un bosque de pinos, o una plantación de pinos, mejor dicho, ha ocupado territorio de los Robles, de Kerbus pirenaica, por ejemplo, en el Sistema Central. Tiene que ver con la presencia del sotobosque de Teridium aquilinum. Si hay Teridium aquilinum, me acuerdo que quiere decir que, originariamente, esa zona seguramente era un bosque de… De melojos, de rebollos, de Kerbus pirenaica. La mostraremos, imagino que sabéis cuál es, pero lo veremos también. Y bueno, pues indica que los pinos han ocupado parte de ese bosque porque han sido plantados. Esos son los Teridales, ¿de acuerdo? Teridales presentan unas hojas muy características, muy pequeñitas, con nervadura abierta, cortas, reticuladas, y presentan una estructura que se llaman hidatodos en la cara superior que liberan agua o una solución de tipo aguoso. Las esporas son riletas y aquí está Teris y el famosísimo Arianthus capsula… Esto es Teris, Teris vidata. Y este es el Arianthum capillus veneris, que es el culantrillo de pozo o cabello de venus. El culantrillo de pozo es un nombre que recibe en la parte central de la península. Está siempre en zonas muy húmedas. Está normalmente con las hojas colgando. Frecuentemente a veces lo encontramos incluso en fuentes, en fuentes que se han creado artificialmente en zonas normalmente poscosas y de montaña en donde sobrevive gracias al agua que salpica en pequeños regatos. Es muy característico como los esporangios, como veis aquí, se reúnen en los oros terminales protegidos por otro tipo de estructura. Estos son los polipodiales. El ejemplo más típico es Polipodium vulgare. Este es típico de muros y rocas ácidas que aparecen como epífito en los lechos de las grafitas, licopodiales. Este es Polipodium vulgar. Quizás sea uno de los helechos más… Bueno, un helecho muy conocido con la parte del sotobúsqued de buena parte del sistema ibérico, de la podería cantabrica, etc. Y hay otros polipodios, Polipodium cambricum y otros más. Este es Polipodium cambricum que hemos comentado. Estos son los aspleniales. Quizás lo más característico es que se conoce como… La planta que se conoce como Asplenium y la cual se utiliza como ornamental. O el helecho hembra que es el Asplenium felixfemina o el helecho más macho que es el Dryoptelis felixmas. Es una especie típica de la Macaronesia. Dryoptelis, otra vez. Firrena. Este es Asplenium, Asplenium majoricum y este es Atirium, Atirium felixfemina. Davalia canariensis es otra Asplenial típica y las Blesnales tienen un representante típico de la península que es el Blechnum o Blechuli. Blechnum spicatum sería el nombre correcto. En este caso los espacios se desarrollan a lo largo del margen de las píndulas. No recuerdo ahora mismo si os he hecho alguna foto. Pero bueno, el helecho peine porque tiene estas píndulas tan separadas sería algo muy significativo para identificarnos. Borbania tiene esoros con indusio que es una cosa bastante peculiar. Estos son los hidrocteridales. Están muy adaptados a vivir formando láminas en medio hueso y vamos a hablar de dos de ellos. Uno es Marsilea, que no está ahora mismo... Bueno, Marsilea es una de ellas con frondes con pecilo largo y otras presentan estas estructuras flotantes como es Azolla. Azolla quizás sea una característica igual que Marsilea pero también siempre en estructuras muy acuáticas. Esto es Azolla, fijaros con las hojitas así tremendamente implicadas unas a otras. Vamos a hacer la recta final con algunas preguntillas de los que han aparecido en los exámenes para que veáis un poco las canciones. Siempre se suele preguntar algo de la parte inicial, de las características generales. Esta va por las tracheofitas y si veis en las respuestas tiene que ver con el ciclo vital. Las tracheofitas son heteromorfa con alternancia de generaciones independientes diplónticas o heteromorfa con alternancia de generaciones dependientes. De manera general tienen alternancia con generaciones independientes. Recordad que siempre hemos dibujado el gametocito separado del esporocito con la estructura de corazón. Las tracheofitas son las que tienen hidrovasculares. Las tracheofitas tradicionales tradicionales son todas, o sea, helechos y parientes ya son muy lejanos. Forman un grupo monofilético ya hemos dicho que no no incluyen a los lipofitos que son un grupo basal y no son verdaderos helechos y engloban a todas las tracheofitas excepto a las extremazofitas. Las tradicionales son las que engloban a todas las tracheofitas excepto a las plantas con semillas que son las extremazofitas. El esporocito de los helechos se forma a partir de un cigoto se denomina por talo pues un individuo afloide es sencilla, se forma a partir de un cigoto y no es diploide o sea que es la respuesta correcta. Los monilofitos o sea recuerdo hojas pequeñas, lectos, parangeados nunca son epífitos pueden ser acuáticos pero no están presentes en la península ibérica simplemente pueden ser acuáticos hemos visto un par de ejemplos acuáticos. Los licopodiofitos son un grupo basal de las tracheofitas presentan bueno, un grupo basal no son presentan hojas de tipo micrófido mayoritariamente liculadas eso lo hemos visto en la empresa desarrollan eusporángeos solitarios o todas las anteriores respuestas son correctas. Bueno, en este caso todas las respuestas anteriores son correctas a nivel de truquillo cuando aparece alguna pregunta de este tipo todas son correctas, todas son incorrectas no un 90% pero hay muchas posibilidades de que esta sea la respuesta que haga aquella gente. Bueno, ¿en qué grupo de hechos lectosporangeados incluyen formas que presentan frondespignados? Vamos a ver si se cumple ahora con respecto a lo que vamos a decir leccionales diccionales peridales o todas las respuestas anteriores son correctas frondespignados así con frondes con entrantes y salientes con pignas son los hechos de manera general o sea que todas las respuestas anteriores serían correctas. Los esporángeos de las periódicas pueden ser lectoesporangeados o eusporangeados recordad que este tuviera un pequeño flexión y un límite de esporas en 64 o eusporangeados que es lo más extendido. Seleccionan la opción correcta dice los eusporángeos son las estructuras más derivadas los esporángeos un carácter muy bonofilético los lectoesporangeados producen un elevado número de esporas más 64 o ninguna de ellas es correcta en este caso la pregunta tiene su dificultad la respuesta correcta es esta. Y ya la última pues de estos helechos es más probable que lo encontremos en una tapia en el norte de España norte de España tapia en terreno húmedo más o menos azolla es de acuática la cual frecuentemente está flotando y quizá la más frecuente Bueno, pues esto es hasta donde quería comentaros hoy y nada este es el tema número 6 el tema de las tracheofitas el próximo día veremos el tema 7 ¿de acuerdo? vamos a empezar con las espermatofitas y nos centraremos en las hipnospermas sería el primer grupo de las de las tracheofitas de las espermatofitas y nada más por mi parte pues lo dejamos aquí es verdad que había una pregunta sobre las anterozo los anterozoides las anterofitas ¿son briofitas o son un grupo aparte? bueno, las estudiamos con el grupo de las briofitas pero no son las briofitas tipo musculo las briofitas bueno, esto es como siempre pasa un poco lo mismo como con las briofitas las briofitas verdaderas serían los musgos ¿de acuerdo? las anterofitas los antacerotes son son similares a los musgos de manera genérica se denominan briofitas ¿de acuerdo? pero de manera explícita desde el punto de vista científico pues nada más muchas gracias y nos vemos la semana que viene