La clase pasada la dedicamos a Miguel Ángel. Voy a recopilar un poquito para que recordéis lo que vimos. Recordad que el primer encargo que le hacen a Miguel Ángel es la fachada de San Lorenzo. Eso se lo hace el Papa, que es el hijo de Lorenzo de Medici. Pero recordad que después de que pasa mucho tiempo en las canteras eligiendo el mármol para la fachada, porque todas las fachadas de las iglesias de Florencia son de mármol. La fachada del Duomo, la fachada del Batisteo, el Campanile, San Iñato... Las iglesias importantes son de mármol. Entonces, mientras Miguel Ángel se pasó tres años eligiendo ese mármol, pues al final el proyecto se cancela. No sabemos muy bien por qué y realmente no la pudo hacer. El siguiente proyecto que le van a encargar es la famosa Sacristía Nueva de San Lorenzo. En esta Sacristía Nueva, Miguel Ángel va a hacer tanto la parte arquitectónica como la parte escultórica. Se inspira en la Sacristía Vieja de Brunelleschi. Es un espacio planta cuadrada, un espacio cúbico combinando la piedra sedena gris con el enfoscado claro y fijaros que utiliza frontones curvos en la parte inferior y frontones triangulares en la parte superior. Pero lo más destacado, sin lugar a dudas, de esta Sacristía es la parte escultórica que ya vamos a ver en otro capítulo, con lo cual sencillamente lo que estoy recordando es un poquito para que veáis. Otro de los encargos que le hacen a Miguel Ángel es la famosa Biblioteca Laurenciana y el acceso a la Biblioteca Laurenciana. La Biblioteca Laurenciana se llama así porque está en la Basílica de San Lorenzo. Es un espacio muy curioso porque se entra, como veis aquí y ya os comenté, por un lateral, con lo cual es un espacio muy pequeñito. Y Miguel Ángel da una solución muy grandiosa que es esta escalera tripartita con una gran rampa central y dos en los laterales para poder acceder. Él hace el diseño pero acordaros que la termina haciendo Mananti, con lo cual hablamos siempre de las escaleras y de la Biblioteca de Miguel Ángel realmente lo que hace son los diseños. Esta es la biblioteca con esa horizontalidad característica del Renacimiento. Acordaros que el Renacimiento es un arte verticales-horizontales, ahí tenéis un poquito ese desarrollo de la escalera en esas tres partes. Aquí tenéis cómo es. Son bastante amplios como veis los escalones y acordaros que los escalones son curvos rematados en volutas. Vimos también que dentro de la biblioteca, en la parte central, hay una zona totalmente circular acopulada que es la Logia de Elfi, que se hace en el siglo XIX un poco siguiendo la misma estética del Renacimiento y es a través de una donación importantísima de libros que se van haciendo. El siguiente proyecto que le encargan a Miguel Ángel es esta maravillosa plaza que es el Capitolio. Acordaros que aquí teníamos el edificio que hay al fondo, que es el famoso Ayuntamiento de Roma, que es de época medieval y teníamos uno de los dos palacios, con lo cual estaba un poco desequilibrado. El Renacimiento es un arte que busca la belleza y la belleza en la antigüedad plástica era, lo primero, simetría. Simetría, proporción, armonía y en vez de estar un lugar donde tenemos dos edificios, hacen una L, lo primero que vemos es que es asimétrico. ¿Qué hace Miguel Ángel? Pues con ese concepto de belleza del mundo clásico, lo que va a hacer es edificar un edificio del mismo tamaño en el lado contrario, que es el famoso Palacio Nuevo, y para que sea igual que el otro. Como el otro era medieval, lo que hace es dotarlos a los dos, o sea, el nuevo lo hace ya con una fachada muy característica del mañanismo y el otro, que va a ser un edificio medieval, lo que le va a hacer es darle esa fachada exactamente igual al edificio que él ha hecho enfrente. Por lo tanto, esta es la primera plaza con sentido urbanístico de la historia del arte. Esto tiene que quedar muy presente. ¿Y por qué el Capitolio? Porque el Capitolio, recordad que os estuve contando el otro día, era un lugar emblemático para Roma. De aquí partían las lecciones romanas cuando iban a la guerra y aquí volvían las lecciones romanas cuando venían con sus triunfos. ¿Y por qué aquí? Porque esto es una de las colinas de Roma, es la colina Capitolina, y ahí es donde estaba ubicado el templo de Júpiter. Entonces, las lecciones partían habiéndose encomendado a Júpiter y que los protegiera en esa batalla y volvían a presentar a su máximo dios, que era Júpiter, todas las victorias de la batalla. Entonces, ¿qué hace el Papa? El Papa quiere que de alguna forma que el Capitolio había sido el lugar emblemático del imperio romano, se convierta ahora en el lugar emblemático del pasado. Ahora se le va a dar un matiz religioso a algo que sólo tenía ese matiz de tipo político. Entonces, teniendo el ayuntamiento que sigue estando a fecha de hoy aquí, estos dos edificios que tenemos, el que crea Miguel Ángel Nuevo y el otro que va a redeseñar, pues lo que se van a convertir van a ser en los primeros museos del mundo, los famosos museos capitolinos. Todo esto es para albergar la famosa estatua de Marco Aurelio que se descubre en el siglo XVI, en la época de Roma. Había muchísimas estatuas secuestras de emperadores, retratos de los emperadores a caballo, pero de todas esas que hubo, que sabemos por documentación que hubo, solamente conservamos esta. En el principio hubo cierta duda de quién era el emperador. Por la barba sabemos que es un emperador del siglo II, los romanos acordaros que se depilaban todo el cuerpo y solamente las esculturas del siglo II, después de Cristo, de Roma, llevan barba. Los emperadores o los nobles, etcétera, la aristocracia. Esto os lo tienen que explicar en arte antiguo pero bueno yo ya os lo voy adelantando. Entonces para albergar esa estatua se hace todo esto y porque el papa quiere convertir este lugar, este Capitolio, en ese lugar emblemático de Roma. Bien, pues lo que se hace también es un pavimento de tipo geométrico que nos da una sensación de profundidad en la plaza. Es un pavimento un poquito ovalado porque la plaza, aunque todo el mundo se piensa que es rectangular, no es rectangular, como veis es trapezoidal. El edificio del ayuntamiento es mucho más grande y los edificios laterales, si os dais cuenta, no están rectos, se abren hacia... dime. Es algo que el edificio este que ya existía era así. Entonces lo que hace Miguel Ángel es respetar eso y lo hace así. Entonces ese concepto de trapezoidal te da un sentido más amplio de la arquitectura. Si te lo hacen totalmente rectangular, te queda como un cajón pero en cambio si lo... Mirad, yo os comentaba que aunque Miguel Ángel hace la plaza, hace el diseño de la plaza, hace el palacio nuevo y hace esta maravillosa cordonata que es esta escalinata que realmente es como una rampa con un pequeño escalón que es comodísima de subir. Bueno, yo sé que es comodísima de subir pero yo nunca subo por ahí, yo soy un poquito particular. Yo cuando voy a Roma me gusta subir por aquí detrás entre... justo en esta esquina de aquí, entre el Museo Capitolino y el ayuntamiento. ¿Por qué me gusta subir por ahí cuando puedo hacerlo? Porque desde aquí hay una magnífica vista de lo que es el Foro Romano. Entonces, bueno, si no hago visita al foro ese año pues me gusta subir por aquí para que la gente lo vea. Si hago visita al foro subo por la coordenata pero que sepáis que desde aquí hay una maravillosa visita al foro con lo cual lo que nos da esa amplitud para que... porque si fuera recto sería ya ver como muy encajonado como pasa a la Galería de los Uficios, ¿acordáis? Entonces que es una forma totalmente recta. Entonces se abre aquí y nos da acceso a que desde aquí podamos ir a la zona del foro y por aquí podemos ir a otra zona. Bueno, ahí tenéis esa fabulosa coordenata que hace Miguel Ángel. Incluso para visitar esta iglesia de Santa María de Aracoeli es mucho más cómodo subir por la coordenata de Miguel Ángel y atravesar por aquí detrás que subir todo esto que son escalinatas. O sea que independientemente de que vayas en la plaza o que vayas en la iglesia es muchísimo más cómodo subir por la coordenata de Miguel Ángel. Bueno, esta es la coordenata como os decía y en la parte superior de la coordenata dándonos la bienvenida a esa plaza capitolina tenemos a Castor y Polus los gemelos divinos, hermanos de Helena de Troya e hijos de Zeus y de Leda. Bueno, después de hacer esta plaza, que yo os digo que es la primera con sentido urbanístico en la historia del arte y no solamente eso. Fijaros que Miguel Ángel aparte de tener por primera vez ese concepto de sentido urbanístico como arquitecto, que hasta ahora los arquitectos no tenían porque diseñaban un edificio y punto, no pensaban en el conjunto y en el concepto de urbanismo que tenemos ahora, él es el primero que va a hacer eso. Aparte de todo eso, él innova porque si os acordáis lo que hemos visto con el Verdi, etcétera, lo que se hacía era superponer órdenes, dórico, zónico y corintio evocando la Antigua Roma, evocando el Teatro de Marcelo o evocando el Coliseo. En cambio, fijaros, Miguel Ángel lo que hace aquí es hacer unas pilastras de orden gigante o colosal. Eso significa que la pilastra va a recorrer el edificio de arriba abajo. Tiene un pequeño basamento como veis aquí, un pequeño basamento de metro y pico y de ahí arranca la pilastra que va hasta la parte superior del edificio. Dependiendo de la bibliografía que manejéis, si manejáis una bibliografía de los años 80-90 va a poner orden colosal, si manejáis una bibliografía del siglo XXI pues habla de orden gigante. Pero es lo mismo, orden gigante o colosal es exactamente lo mismo. Una pilastra o una columna que recorra el edificio en varias plantas, evitando esa superposición de órdenes típica del Imperio Romano y típica luego de lo que va a ser del 480 y tal vez. Después de esto vimos que lo que le van a encargar es la cúpula de San Pedro. Acordaros que la cúpula de San Pedro pasa por distintas fases. San Pedro primero se le encarga a Bramante. Acordaros que Bramante hace un proyecto de planta de cruz griega centralizada. Le da tiempo a hacer los cuatro grandes machones. Después empiezan a variar los proyectos, se pasa una planta de crudulatina. Miguel Ángel cuando tiene este proyecto se vuelve a concentrar en la planta de cruz griega con una gran cúpula y en función de eso va a diseñar esta cúpula. ¿Qué es lo que le da tiempo a hacer a Miguel Ángel? Pues le da tiempo a hacer el tambor. No le da tiempo a hacer la cúpula. Y cuando hablamos de la cúpula de Miguel Ángel, bueno pues claro Miguel Ángel tiene mucho peso y hablamos de la biblioteca laurenciana de Miguel Ángel y hablamos de la cúpula de Miguel Ángel y él realmente hace los diseños. Luego son otros los que se encargan del terminado. Entonces, Miguel Ángel realmente lo que va a hacer es el tambor. Os decía que la cúpula la va a hacer su discípulo ya como de La Porta porque Miguel Ángel muere casi a los 89 años y ya como de La Porta, que era un hombre, bueno es uno de los grandes discípulos de Miguel Ángel, pues va a diseñar una cúpula mucho más, no tan media naranja, no tan esférica, sino un poquito más apepinada, más hacia arriba. Entonces la peralta una serie de metros y realmente, si os dais cuenta, esta cúpula no es totalmente semicircular, está peraltada en varios metros hacia arriba. Esto sería ya como de La Porta. Y gracias a esa idea de ya como de La Porta, esta cúpula ha subsistido. Si hubiera sido totalmente semicircular, las presiones hubieran sido exageradas y posiblemente hoy en día no tendríamos la cúpula. Entonces, bueno, pues valorar al personaje ya como de La Porta. Y yo os decía que va a hacer otra cúpula exactamente igual, un poquito más pequeña, en la iglesia de San André de Lavalle, que es la iglesia de los teatrinos en Roma, ¿de acuerdo? Y la cúpula es igual, solo que de menores dimensiones porque el arquitecto es el mismo, o sea como de La Porta. Bueno, pues aquí tenéis esa vista. Como es una vista aérea la cúpula aquí destaca mucho. Realmente cuando uno está en la plaza de San Pedro, pues es que la parte del tambor no se ve. Realmente ves la cúpula. Miguel Ángel hace el tambor y fijaros qué va a hacer en el tambor. Va a hacer una serie de vanos para que haya luz dentro del edificio y entre un vano y otro lo que vamos a tener es una cornisa quebrada con columnas pareadas. Mirad, esto ya nos habla del manerismo. Si aquí Miguel Ángel hubiera sido totalmente renacentista esta cornisa no hubiera ido quebrada y entonces las columnas hubieran ido totalmente pegadas a la pared. No habría un saliente. ¿Qué sucede? Pues lo vemos aquí perfectamente. Esto es un día soleado. Fijaros, aquí tenemos esas columnas pareadas que sobresalen porque la pared está quebrada y si os dais cuenta en este vano hay una parte de luz y una parte de sombra. Aquí lo mismo, hay una parte de luz y una parte de sombra. Esa idea de quebrar cornisas, de adelantar y de provocar efectos de claro-oscuro, eso ya es manierista y eso va a ser una constante en el mundo del barroco. ¿De acuerdo? Entonces aquí Miguel Ángel realmente nos está dando esa idea manierista y con ese quebrar cornisas y con ese ir poniendo esas columnas pareadas. Además, cada uno de los vanos está rematado por un frontón y ya Miguel Ángel lo que hace es alternar el frontón triangular con el frontón curvo. Esto también es un rasgo manerista. Los renacentistas puros si eligen un frontón triangular es triangular, si lo eligen curvo es curvo. Él, si os habéis dado cuenta antes cuando hemos hablado de las capillas medicheas, en la parte inferior lo pone curvo, en la parte superior lo pone triangular pero el mundo se alterna. El hecho de alternarlos ya es un concepto manierista que luego va a ser otra constante del barroco. ¿De acuerdo? Bueno, quería haceros esta introducción para recordar lo que vimos el otro día con muchísimo más detalle para ir al último edificio que vamos a estudiar de Miguel Ángel que es la Basílica de Santa María de los Ángeles y de los Mártires. Una iglesia que hizo Miguel Ángel en Roma que casi nadie conoce y además está en pleno centro de Roma, está en la Plaza de la República. Santa María de los Ángeles y de los Mártires que está, ya os digo, en la Plaza de la República frente a la fuente de las Náyades. Esta fuente va a ser construida en el año 1900 por Mario Ruckelli. Aquí os he puesto lo que son las Náyades que son esas ninfas de agua dulce que son elementos fundamentales y muy queridos para las fuentes. Hablábamos, os hablo un poquito de las Náyades pero para no entretenerme os lo dejo ahí, ¿eh? Bueno, Santa María de los Ángeles y de los Mártires es diseñada por Miguel Ángel. Es la única iglesia renacentista de Roma. Fijaros lo que os estoy diciendo. Yo cuando voy a Roma me gusta ir a ver la iglesia de Santa María de los Ángeles. Es una maravilla. Entonces esta iglesia renacentista de Roma está, ya os digo, en la Plaza de la República y tiene una estructura que viene condicionada por el terreno. Donde ahora mismo se ubica esta iglesia estaban las famosas termas de Diocleciano. Ya sabéis que casi todos los emperadores hacían unas termas. Las famosas termas de Caracalla que son las únicas que se conservan un poquito, que yo visité en su día, bueno pues están un poquito más a las afueras pero las termas de Diocleciano están en pleno centro de Roma. Bueno, las termas están prácticamente destruidas pero en el siglo XVI el Papa le encarga a Miguel Ángel que haga esta iglesia en el tepidarium de las termas. Ya sabéis que las termas tienen frigidarium, caldarium y tepidarium. El frigidarium es la zona de agua fría, el tepidarium es la zona de agua templada y el caldarium es la zona de agua caliente. El caldarium normalmente es circular con una cúpula y el tepidarium es una zona rectangular alargada. Pues adaptándose a ese tepidarium, a esa forma rectangular, Miguel Ángel va a hacer su iglesia. Estas termas eran evidentemente una demostración de grandeza y de poder de los emperadores, igual que los aproductos, etcétera. Necesitaban un suministro de agua permanente y de ahí toda esa cantidad de aproductos que llegaban a la ciudad pero después del imperio romano pues las termas quedaron abandonadas. Estas termas se terminaron convirtiendo en un lugar un poco peligroso porque ahí se cobijaban los bandidos, los ladrones, era un lugar un poco de prostitución, etcétera. Y durante el relacimiento estos terrenos fueron adquiridos por un cardenal. Este cardenal decidió transformarlo en una preciosa villa rodeada de jardines. Entonces quiso eliminar todo ese vandalismo y esa prostitución que había en torno a esas ruinas de las termas y entonces quiso hacer esa villa. Un sacerdote siciliano propuso la construcción de esta iglesia en las termas y fijaros, ¿por qué construir una iglesia en las termas? Pues para dedicarla al recuerdo de todos los esclavos cristianos que fallecieron durante la construcción de las termas. Es como un homenaje de que la mano de obra esclava había sido cristiana y ahora vamos a convertir este edificio de época imperial en una iglesia cristiana. En el año 1563, el papa le encarga a Miguel Ángel que transforme ese tepidario de las termas de Diofleciano en el famoso salón de Santa María de los Ángeles y de los Mártires. ¿Qué sucede? Pues que digamos que original de Miguel Ángel lo que va a quedar es el espacio porque luego en el barroco va a haber una redecoración por parte de Bambitelli. Bambitelli es un arquitecto barroco y lo redecora, pero esto nos pasa en todos y ahora vamos a Santa María de la Mayor, vamos a San Juan de Letrán, vamos a San Pablo Estramuros o vamos a San Pedro, ninguna es original de la época. Todas son reconstrucciones posteriores y de hecho cuando vamos a San Juan de Letrán pues la reconstrucción interior es del barroco también. Bueno, Santa María de los Ángeles sorprende porque tiene un aspecto exterior que parece que está derruido porque el aspecto exterior es de las termas y claro si tú no sabes lo que te vas a encontrar dentro, cuando entras dentro es espectacular. ¿Tú estuviste conmigo adentro? Sí, ¿verdad? Te invito, ¿estuviste conmigo adentro también? Vale, pues cuando entras dentro de Santa María de los Ángeles y de los Mártires es que es absolutamente espectacular el tamaño que tiene aquello pero bueno tenemos que tener en cuenta que Miguel Ángel se diseñó aunque ya os digo está modificada en época. En el suelo hay una línea meridiana trazada a principios del siglo XVIII, la meridiana lo que sabes que va marcando son los solsticios, los equinoccios y funciona un poco como calendario pues se ve perfectamente esa línea meridiana aquí. En los edificios importantes se ponían estas líneas meridianas por ejemplo en el escorial tenéis otra meridiana. Bueno, la iglesia tiene un órgano monumental de reciente adquisición y mira y esto es la fachada de Santa María de los Ángeles y los Mártires. Uno ve esto y la verdad es que la gente ni siquiera entra porque es que ves este aspecto y bueno pues esto es el exterior de Santa María de los Ángeles y los Mártires y realmente pues tienes ahí ese aspecto medio derruido de las termas. Esta parte de aquí, aquí hay un museo de arte antiguo que tampoco hay demasiado, hay algunos arcófagos y alguna esculturita y tal que también estuvimos visitando en el primer viaje que yo hice y este es el acceso a la iglesia. Bueno como veis es de pequeño tamaño, medio destruidas, mirad el tamaño de las personas y en cambio vais a ver cómo es por dentro que es alucinante, mirad cómo es por dentro. Es una maravilla o sea cuando uno entra allí es ya os digo absolutamente espectacular las dimensiones que tiene Santa María de los Ángeles y de los Mártires es absolutamente espectacular y luego lo que hay pues es una remodelación barroca de Bambitelli pero vamos el espacio que diseñó aquí Miguel Ángel es espectacular y ya os digo que es la única iglesia renacentista en origen que tiene Roma, de todas las demás son de época barroca. La gente que lo ha visto conmigo, aquí hay dos personas que han estado en Roma conmigo y lo han visto, es absolutamente espectacular. Ya se acordaron ¿no? Claro. Lo que pasa es que fijaros cuando uno entra adentro fijaros el tamaño de las personas y no, la magnificencia que tiene esta basílica es espectacular ¿verdad? Y en cambio cuando yo me acuerdo la primera vez que yo entré también a mí me llamó mucho la atención porque bueno, yo había estudiado muy por encima y cuando entré dije esto es absolutamente espectacular y tengo que traer aquí a la gente porque esto es una auténtica maravilla. Bueno pues está Santa María de los Ángeles y los Mártires su aspecto exterior y su aspecto maravilloso interior remodelada en el barroco jordánico. Bueno pues con esto acabo Miguel Ángel y vamos a empezar con otro tema ¿de acuerdo? Entonces corto la grabación.