Perdonad que os haya... pero como decíais que se oía, pues por lo menos os habéis enterado de lo que comentábamos. Pero no lo diga bajito, dino alto. No, a ver, cabaneurona expresa unos receptores y ahí está la gracia, pero ¿cómo va a ser eso ya? Si has visto, si has aprendido, ya sabes que no están los mismos receptores en la mesolímbica que en la nigroestriada, por ejemplo. Ni hay recastadores, por ejemplo, en el córtex prefrontal de dopamina. Hay algunas cosas que las tienes que saber, que las vamos sabiendo. Bueno, poquito a poco, claro, poquito a poco, porque el conocimiento es un camino. ¿Tú te acuerdas de Kung Fu? ¿Que lo has visto? No me digas que no lo has visto. Pues eso es, pequeñas altamontes. Es un camino. No intentes llegar al final antes. Hay que ir haciendo el camino. Bueno. Menos poquito a poco, vas viendo y lo vas viendo. Tienes que esforzarte y colocar y remodelar. Largo y tortuoso camino, eso es, se me sante. Largo y tortuoso camino. María, María, fíjate, con lo fácil que sería haber adivinado que era María. Que siempre una M, pues lo primero que uno piensa es María. Pero seguro que me lanzo a María y en Miriam. O Mónica. O Mónica, claro. Poco a poco, exacto. Bueno. ¿Aparecerá Ana Belén? ¿Era esa Ana Belén? No. Sí, sí, claro, sí. Es que hay otra Ana Belén por ahí. Bueno, a lo que vamos. El último día, chicas, chicos. Ya que está grabando. El último día nos quedamos, ¿os acordáis? Hemos visto... Sí, hemos visto los... Bueno, aquí no estás viendo nada. En este dibujo nos quedamos. Sí, pero que digo, que no estás viendo nada de aquí. Como no apague un poco ahí. Vamos a apagar. Apaga la luz. Que apague la luz, porque es que si no, aquí no vemos nada, ¿sabes? Y total, para lo que yo tengo que ver, tampoco veo. El mundial, esas cosas, ya sabes cómo es. Vale, vale, vale. Vamos a abrir aquí también. Ya, ya te veo. Digo, madre mía, como nos quedamos. Bueno, el otro día vimos, ¿os acordáis? Empezamos con los antipsicóticos atípicos, vimos que lo característico de los atípicos es el antipiótico. El antipiótico es un antipiótico que tiene el antagonismo, doble antagonismo serotonina-stipuido-paminérgico, ¿vale? El que tiene que expresar el antagonismo sobre el D2 y sobre el 5-HT2A. ¿Vale? El 5-HT2A, por esa estimulación que comentábamos ahora mismo en el corte prefrontal de las neuronas glutamatéticas que produce la serotonina, bueno, pues parece ser que antagonizando esto, al final, en el estriado, se produce un aumento de neurotransmisión. Es decir, de la sustancia negra al estriado, se libera más glutamatética. Y eso palia los efectos de bloquear el D2 también en la neuroestriada y evita los síntomas extrafibrantiales. Básicamente, ese es el mecanismo general que tenéis que tener ya todos metidos en la cabeza de maravilla. O sea, lo tenéis que tener ya que no se os olvide. Y fijaos, simplemente cuando veáis una pildorita, ya sabemos que en cuanto tenga el pico del D2 y en el extremo contrario del 5-HT2A, sabemos de un vistazo que es un antipsicótico atípico. Con eso ya lo tenemos hecho. ¿Os acordáis? Hemos visto las pinas, la que lanza pina, el patrón oro, lanza pina, tal, la que te afina, la de los tres osos, ¿os acordáis? La que tenía, eso es, bueno, pues vimos que todas tenían un perfil farmacológico algo complejo. Unas más, otras menos, acordaos que había cinco, las principales son esas tres, que os he dicho, luego también estaba la ato de pina y la senapina, ¿de acuerdo? Pero hoy vamos a ver la siguiente, bueno, vamos a ver, hoy vamos a ver el resto de los antipsicóticos, ¿de acuerdo? Para que hoy veamos, por lo tanto, las cinco donas. Además, los, el pip, los dos rips, digo, dos pips y un rip, lo que pasa es que aquí, comentados así en inglés a él le suena muy bien, pero en español es más difícil ver el pip y el rip. Quedamos simplemente con el aripiprazón y sus primos, ¿vale? Que eso será como nosotros lo llamemos, que nos va a ser más fácil. Y los otros, que hay cuatro que son otros y que simplemente se mencionan como rasguelilla al final del capítulo y por lo tanto hay que tener cierto conocimiento de ellos, pero bastante. Son menos importantes clínicamente y hay que prestarle menos atención, ¿de acuerdo? Entonces, fijaos, eso es, primos lejanos, primolari. Fijaos, tengo una mosca por aquí, que está más perdida la pobre. Lo primero que tiene que llamarnos la atención, las donas. ¿Eh? No, era una mosca que había aquí, de verdad, por favor, no teme. No, no teme. Una pregunta, dime, Ana Belén, rápido. Las dosis que ven en el libro recomendadas, ¿te puedes fiar de ellas? Ah, ya, ya, ya, supongo que te refieres a si hay que aprenderlas. Pues, quiero decir, yo no debería responder, no, quiero decir, no te puedo responder bien a esto, puesto que yo luego no decido qué entra en los exámenes y qué no entra. Entonces, hay algunas que es lógico que tengas que aprendérselas. Por ejemplo, las dosis de la que te afina, grandes. A grandes rasgos, las dosis y el tipo de liberación para que sea antipsicótico, para que sea antidepresivo o para que sea hipnótico. ¿De acuerdo? Por ejemplo, es lógico. La otra mayoría no, simplemente saber si funcionan igual a dosis altas que a dosis bajas, si hay algún cambio, como tal. Más que nada. Pero esas preguntas, fijaos, se las podéis hacer al equipo docente de la asignatura. Aprovechad esas cosas, que lo que os diga el equipo docente, que son los que ponen. Lo que os diga por escrito, siempre lo normal es que tú respondas y digas, oye, me tengo que aprender esto. De todas maneras, como os dije el primer día, está muy bien que entréis, veáis la página de la asignatura. Al ver la página de la asignatura en la guía de estudio, te dicen objetivos del aprendizaje, aquí lo tienen puesto ellos. Y entonces, si tienen de cada tema qué es lo que entra, qué es lo que está exento, cuáles son los objetivos, pues hay que pensar que el 90% de las preguntas que ponen en el examen tienen que ser coherentes con esos objetivos. Entonces, entras ahí e ir ahí. De acuerdo, como alumnos de la UNED de terceros ya tendríais que estar bregados en estas libres, ¿sabes? Pero hay que hacerlo así. Y si tú quieres decirle, pues eso como el año pasado había una pregunta en Neuropsicología al Desarrollo hace dos cursos, de repente puse una pregunta que era una locura, sobre la atresia tricúspide, no sé qué, no sé cuántos. Porque teóricamente entraba un cuadro en el que, como les decía a los alumnos, esto no se lo aprende ni un cirujano cardiovascular. Solamente se lo aprende si decimos que es un problema. Si se puede acabar la carrera, está haciendo la especialidad en Neonatología, ¿qué es donde va a tener que hacer eso? Si no, no tiene que ir. Tú te tengas que aprender las intervenciones de cirugía que tiene que llevar una persona que padece esa patología, me parece una locura. De propósito. De hecho, se dejaron tal y se revolucionó. Y el año pasado, como volvía a entrar, los alumnos le escribieron y dijeron, oye, de verdad, nos tenemos que aprender esto. Y dijeron, no, a ver, lo quitamos tal. Que somos humanos. Trabajaros las cosas. Es así, quiero decir, no sabes a qué atenerte, pero sobre todo, a mí lo que me sorprende no es que no sepas a qué atenerte. Es que no me seáis tan inocentes. Hay que ser paciente activa. Y si algo te parece mal, no decir, joder, es que es lo que tenemos. No, pues que te expliquen y te digan la lógica. Sabes, es una universidad pública y tienes que tener todos los derechos, como cualquiera. O sea, y si no entendéis algo y si no sabéis por qué haces eso y si no os parece lógico que os pregunten por determinadas cosas, pues hacéselo saber. Si no, la gente tampoco lo sabe y no puede adaptarse. Es así, hay que trabajar. Es una parte importante, ¿no? Es que no sé si es que a mí me gustaría tener alumnos más revolucionarios. No estamos de por la labor. Claro, no estamos por la labor, pero cuidadito, es que o estamos por la labor o allá vosotros, pero cuando no te ocupas de las cosas, al final hay otro que se ocupa. Sí, sí. Y luego ya no te crees, que va a ser peor. Entonces, o aprendemos eso o tampoco podemos funcionar. De acuerdo, entonces, venga, vamos a ver las donas. Fijaos, las donas nos vamos a fijar primero de un vistazo directamente. Vemos que esta es, fijaos, la risperidona, que es igual que de las pinas hacíamos referencia a la clocapina, de acuerdo con las donas vamos a hacer referencia a la risperidona. Siempre se hace referencia a la risperidona. La primera, que era que se vio de este grupo químico, ¿de acuerdo? Que se vio que tenía una buena. Y por lo tanto, pues es la que marcó, voy a ver si puedo quitar esto de aquí. Ah, simplemente así. De acuerdo a la que marcó la pauta con ese cambio que hace. ¿Cuál es el cambio? Fijaos, el perfil, primero tiene un perfil farmacológico menos atiborrado que solían tener las pinas, que era bastante más abigarrado todo esto, ¿no? Con más dianas, más puntos sobre los que actúa, moléculas químicamente más sucias, por así decir, que las pinas. Las pinas parece que son algo más limpias, que actúan sobre menos receptores. El antagonismo serotoninérgico-lopaminoide, clarísimo, ¿de acuerdo? No tienen alguna actividad, ninguna de ellas tiene actividad como actividad principal, ¿de acuerdo? Fijaos dónde te marca en la línea horizontal ya, dónde te marca la línea del D2, dónde está el D2, fijaos la distancia que hay al 5-HT2A. Como llega, tiene mucha más afinidad, fíjate, por el 5-HT2A que por ninguna otra sustancia. Entonces eso hace... Fijaos. Fijaos que cuando llegue al 60% del D2, haya cubierto mucho más del 60% del 2A, con lo cual tiene muy baja propensión a generar efectos secundarios a los temidos SEP. Aunque fíjate la prolactinemia, no sé qué les habrá por ahí con el resto de dianas, que aún aquí hay casos en los que incluso a dosis bajas, pues la causa. Aunque, fijaos, la risperidona, como os digo, no tiene actividad, puede dar, como sus actividades principales, que suelen ser las que están en esta línea horizontal, por las que tiene tanta afinidad como por el D2 o más, son las que te suelen aparecer aquí, son sus dianas principales, ¿de acuerdo? Pues no tiene entre esas dianas a los recaptadores, ¿de acuerdo? Acordaos que Ketiafina sí tenía una inhibición de recaptador de norepinefrina, para recordar, ¿de acuerdo? Y estas, sin embargo, no tienen esta. Y tampoco tiene actividad sobre el 5HT2A. De acuerdo, que era otro, acordaos, que habíamos visto, que el 5HT2C es el que hemos visto hace dos diapositivas, me parece recordar, veis, esto es 5HT2C, que al antagonizarnos, al final lo que tenía se traducía en un aumento de la liberación de norepinefrina y de dopamina en el córtex prefrontal. Entonces este no tiene como principal, como una de sus principales dianas, las pinas no tienen el 5HT2C. Alguno la puede tener, pero ya con una muy menor actividad. Y por lo tanto es difícil que sea un punto importante en sus efectos, tanto terapéuticos como secundarios. Sabéis que siempre os he dicho que depende del paciente particular y de cómo se manifieste en él su panoplia de síntomas que comprenden el síndrome que esté padeciendo en ese momento, pues para él ese determinado efecto será terapéutico o será secundario e indeseable. De acuerdo, siempre os he dicho, pues si, fíjate, si actuase sobre el de eritamina y provocase sedación, pues si es un paciente que está agitado, pues conviene. Pero si es un paciente que está ahí amuermado, pues no conviene, todo lo contrario. Por eso os digo que el concepto de farmacológico, o sea, objetivo farmacológico o efecto secundario es relativo. Fijaos, hay unos que son clarísimos y son los que paran el brote. Entonces fijaos, de la risperidona nos decían que hay que fijarse en que es antípico a dosis bajas y convencional a dosis altas. ¿Esto qué significa? Bueno, una de las primeras cosas que se vieron con la risperidona es que funcionaba muy bien, es decir, conseguía parar el brote y sin provocar sed a dosis bajas. Con lo cual, que con una dosis muy baja funcione bien, eso hace, fijaos, que aparezca Bob Esponja en la diapositiva. Bob Esponja lo pongo cuando quiero decir que es bueno para los niños. De acuerdo, que es bueno para los niños no significa que le tengáis que dar risperidona al niño cuando lleguéis a casa, pero si el niño tuviese un problema... que necesitase esto dentro de los artes psicóticos que le puedo dar, es interesante pensar en risperidona puesto que a dosis bajas funciona bien. Teniendo en cuenta que los niños, los abuelos tienen, sobre todo a nivel farmacocinético, diferencias con respecto a nosotros, ¿no?, con respecto a nosotros. Yo casi tengo pocas diferencias ya con los abuelos, pero ya sabéis que eso es así, que se les va a hacer. Y ya llegaréis... Pero vosotros, o sea, es que no haya llegado eso. Pero sepáis que... pero es verdad, quiero decir, hay que tener en cuenta, fijaos, hay conceptos que os los van a repetir y van a hablar de ellos que como no entran porque solamente te meten a partir del capítulo 4, el 5 y no... y te has dejado de leer todos los anteriores, pues no te enteras de lo que es la farmacocinética, la farmacocinética. De acuerdo, la farmacocinética aquí hay que tener en cuenta, de alguna manera, el nombre ya nos dice algo, farmaco, evidente, y cinética. Movimiento, ¿no? Todos sabemos la energía cinética es la energía que está en movimiento, ¿no? La potencial cuando está quieta, la cinética cuando se mueve. Eso, pues cinética y movimiento eso. Entonces, farmacocinética es cómo se mueve el fármaco por tu cuerpo, ¿de acuerdo? O sea, cómo la vía de administración, cómo se absorbe, cómo llega al torrente K del sanguíneo, cómo se distribuye, cómo se metaboliza y cómo se excreta, ¿de acuerdo? Eso es la farmacocinética, que también es importante. Esto, que son... el perfil farmacológico que nos están dibujando esto, esto hace... hace referencia al componente farmacodinámico. Es decir, cómo actúa el fármaco una vez que llega al cuerpo. Una vez que ya ha llegado a su diana, ¿a cuáles son realmente sus dianas? Pues son estos receptores y el actuar sobre este receptor provoca esto, esto y esto. Eso es la farmacodinámica. Pero también conceptos farmacocinéticos son importantes, ¿no? Y entre ellos, cuando os dicen que se metaboliza en el hígado, entonces hay que evitar eso con una sublingual, como os han dicho, ¿de acuerdo? Pues eso porque es parte de la farmacocinética. Que hay que ingerirlo, además con comidas alguno, pues porque en la absorción necesitas esas partes de la farmacocinética, ¿de acuerdo? Y el que los niños y los abuelos, aparte de que su farmacodinámica tampoco es exactamente igual al fármaco sí, pero ellos no expresan todavía lo mismo. Un niño es un cuerpo en funcionamiento, en formación, que va cambiando continuamente, que se está desarrollando. Un abuelo es un cuerpo que también está cambiando, no como le gustaría a la mayoría de las veces, con otras complicaciones, polimedicados, etcétera, etcétera, que hacen que tengan que tener, de hecho, los médicos, pues hay geriatras y hay pediatras. Y el resto para el resto, ¿vale? Porque no funcionan de la misma manera. No funcionan de la misma manera y entonces fijaos entre ellos, muchos abuelos y muchos niños suelen necesitar, por ejemplo, dosis más bajas por diferentes causas. Los abuelos, por ejemplo, porque cuando tú te tomas algo y lo metabolizas en el hígado, si tu hígado, cuando ya eres muy abuelo, empieza a funcionar mal, no metaboliza todo lo que debe, pues si tú, cuando te dicen a los diez minutos de haberte tomado tal pastilla, tienes que tener una concentración en sangre X. Eso es porque saben que lo normal es que se metabolice un porcentaje de lo que tú tienes. Si no se metaboliza resulta que vas a tener un porcentaje en sangre mucho mayor, con lo cual el abuelo va a estar sobredosificado con una dosis normal. Eso es, ¿entendéis cómo funciona esto? Y los niños igualmente. Los niños sabemos que tienen un cuerpo muy distinto, que funciona distinto. De hecho, fijaos, si tú haces una reanimación cardiopulmonar a un bebé, no le puedes hacer la respiración artificial igual que a un adulto, no tiene todavía formado la laringe y la tráquea como lo tiene un adulto, hay que colocarle el cuello en la misma posición, es decir, es distinto. Si tienes el ritmo cardíaco de un niño, la energía de un niño, es que no tiene nada que ver, ¿no? O cómo todo el que haya tenido niños, que de repente un niño tenga un pico de 40 o 41 de fiebre, y a las 3 horas tiene 36, o sea, es normal. O sea, esos subidones rujos, bajones de temperatura, si eso le pasa a un adulto, está al borde de la muerte. O sea, es que no es lo mismo, es decir, lo que es normal para un niño, no es normal para nosotros. Yo siempre cuento que, con respecto, fijaos, a la frecuencia cardíaca, siempre os cuento que yo recuerdo estar en el parto de una hermana mía, no que la pariese mi madre, sino que paría a mi hermana un sobrino, ¿de acuerdo? Paría a mi hermana un sobrino. Y recuerdo que estuvo la dilatación, la pobre tuvo que hacer toda la dilatación sentada. No podía tumbarse. En cuanto se tumbaba, le bajaban las pulsaciones de... Estaba monitorizada, tenía como un cinturón y sonaba toco, toco, toco, toco, el corazón del bebé, ¿no? Si no habéis ido, que sepáis eso, suena como si estuviesen corriendo Gran National allí, en una carrera de caballos. Porque en cuanto baja de 120 pulsaciones el latido fetal, la frecuencia del latido fetal, se supone que el riesgo, entonces imaginaos de 120, que eso suena a toda velocidad. Tú si estás a 120 lo que te dicen es que te tranquilices, o sea, párate. Te dan Valium, te paran, te bajan, lo que sea, o sea, no creo que te va a dar algo, pues el bebé, fijaos lo distintos que son. Bueno, pues una de las características, fijaos que suele ocurrir en estas cosas, nos tenemos que fijar en eso, es que al tener una potencia fuerte, de manera que en una dosis muy baja resulta eficaz, si tienes problemas, por ejemplo, de irritabilidad, que suelen tener en niños y adolescentes con trastornos autistas, dentro de los trastornos autistas hay algunos que presentan, no es raro, que presenten compulsiones en las que a veces incluso se golpean, se autolesionan, serán golpes de manera repetida o lo que sea, entonces para evitar eso es cuando tienen, la ansiedad la manifiestan así, generalmente se les trata con un antipsicótico. Si es este el caso, uno de los indicados es piperidona, o sea que cuando veáis abopeponja significa que es bueno para los niños, ¿de acuerdo? Eso es lo que quiero que veáis con esta imagen. Y también tenía aquí apuntado que os comentara el tema de la agitación y la psicosis en la demencia, fijaos si comentan, mira tengo solamente una alumna hoy en clase y se viene con el teléfono que suena, ¿qué os parece? Ya está, ya está solucionado, no pasa nada. Pues depende, depende de cómo sea el cuadro que presente el autista, si tiene agitación y con compulsiones de autolesión, pues evidentemente sí, no es raro dar un antipsicótico. No se dan a la misma dosis, o sea que vuelvo a decir lo mismo, si suelen dar dosis bajas siempre hay que buscar la dosis menor efectiva en lo que sea porque hay que intentar alterar cuanto menos la química que funciona, y que esa alteración sea una alteración más orgánica, todo lo que podamos. Pues eso es, si tu hermano no se autolesiona, es que fijaos, cuando hablamos de autismo, autismo, no vamos a ver aquí el autismo como tal, pero el autismo es un espectro autista, entonces eso es como todo, hay cuadros de toda la, hay gente que simplemente no tiene ese cuadro autista florido, o no tiene esas compulsiones, esas repeticiones, simplemente a lo mejor tiene, pues eso, un repertorio de actuaciones, sobre todo sociales, muy reducida, hay desde un asperger, un autista, hay algunos que no tienen ningún deterioro cognitivo, otros incluso pueden ser muy inteligentes, y otros sin embargo, pues tienen deficiencias, es un espectro muy amplio y muy diverso, en cada caso es muy particular, ya lo veréis en otras asignaturas. A lo que vemos aquí, que en estos casos, para los que son, es decir, la característica que tiene es que, funcionando muy bien a dosis muy bajas, en el que es atípico a dosis altas, baja si te dice convencional a dosis alta, fijaos que esto, en realidad no está, esto es especial, pero la mayoría, sabéis que tienen, todos tienen una ventana terapéutica de dosis en la que son, pues si pasas esa ventana empezarás a provocar síntomas extrapiramidales, o sea que la dosis hace el veneno, es normal que cuando te pases de determinada dosis, ya está, este lo que quiere decir es que a dosis baja funciona, funciona bastante bien, es muy efectivo, pero en cuanto vas aumentando la dosis no tiene tanto rango como para seguir aumentando porque en cuanto te descuides ya empieza a volver a ser un poco típico, empieza a provocar dosis altas, no es lo que te estaba diciendo. Entonces fijaos, por otro lado tiene mucha versatilidad de presentaciones, que tienes un depósito cada 15 días, significa que vienes, te inyecto y a los 15 días vives, también hay comprimidos y también hay líquidos lo que te permite, cuanto más versátil sea mejor a la hora de poder adaptarte a las distintas realidades, para tratar en agudo, para tratar de continuo, para alguien que sea su primer brote, este que estamos manteniendo durante no sé qué tiempo, es decir, cuanto más versatilidad tengas mejor. Peligro dice pues el aumento de peso fijaos y la prolactinemia incluso a dosis bajas, sobre todo fijaos esto del aumento de peso siempre lo comento porque es importante, es que está lo dice por ahí en el libro en algunas ocasiones y es que el mayor riesgo de que los psicofármacos no funcionen viene dado porque la gente deje de tomarlos, es que eso es así, o sea es lo que realmente es que no funciona es porque en cuanto uno da cuenta que es una medicación pues de continuo durante un montón de años sino de por vida entonces fíjate tú que si no somos capaces de tomarnos bien un antibiótico durante siete días vale o que suele ser el tiempo de tomarlo pues imagínate algo que te lo vas a tener que tomar durante veinte años cuanto más sencillo de ahí el éxito de los medicamentos de pod de cara a que yo me ocupo de que cada quince días te llamo, vienes, te pincho y sé que no vas a tener un bote ¿sabes? y si no pues es cierto imagínate si en vez de tomar una toma al día tomas tres pues siempre hay muchas más posibilidades o dos de que al final no tomes como debes, cuando debes, etc. etc. y eso siempre tiene un riesgo entonces es importante también daos cuenta que es importante el tema del modo de administración y que tengan efectos secundarios te digo, el aumento de peso pues fíjate algo que vas a tomar si es un antibiótico tú puedes aumentar de peso me voy a tomar una semana ya está, tampoco voy a aumentar tanto pero si te lo estás tomando durante veinte años al principio cuando te preocupa es una situación porque has tenido un brote y tal hasta que tienes el brote apaciguado no es que tienes el brote apaciguado tú mismo en cuanto te descuides todo lo que te genera un problema y el aumento de peso de continuo te va a generar un problema problemas también de salud si encima lactas pues no te quiero ni contar si ya de por sí tú eras rarito porque has tenido un brote psicótico vas a tener problemas de relación pues imaginaos esto en cuanto puedes pues parece una tontería pero que un medicamento que tomas a largo plazo por lo que el aumento de peso es un problema muy importante que hace que muchísima más gente de la que creéis deje de tomarlo ¿y por qué aumenta el peso? bueno pues porque los efectos que al final tiene y hay cambio y revolución date cuenta tú te estás tomando un químico habitualmente que en general que realmente no está pues hay muchos mecanismos que al final redundan en que tú tengas aumento de peso ¿por qué? porque te da hambre ¿no? o porque te da hambre o porque metabolizas de otra manera o porque no sé exactamente cuál es el mecanismo por el que la risperidona aumente el peso pero date cuenta que puede aumentar ¿es la risperidona o la poliperidona? la poliperidona esa es la risperidona ¿por qué a mí en mi libro ponen la...? porque es la siguiente ¡ah! es que está muy mal puesto no, esa es la risperidona la que tienes ahí es la risperidona esa es la risperidona la risperidona claro sí pero el título viene muy alto dos hojas atrás entonces no entiendo por qué ponen esta foto que no es de ella lo normal es que... a ver Luz no puede ser así tiene que empezar a leer desde el principio e ir enterándose y si no cabe el gráfico este que te lo estoy contando aquí no importa dos páginas más atrás no puede ser que abras el libro por una hoja y le exijas que esté justo lo que tú quieres encontrar no, no se puede hacer esta es una caprichosa hoy no la voy a pasar no pero las tiene bien cruzadas y bajas quedémonos con eso importante perfil menos complejo no tiene actividad sobre el 2T de serotonina no tiene actividad sobre recaptadores como el resto de las finas les ocurre es bueno para niños es decir funciona muy bien no hay que tener cuidado para tratar la psicosis provocada por la demencia daos cuenta que la demencia de los abuelos es simplemente que se van muriendo neuronas y entonces al ir muriéndose pues claro hay algunas que se mueren en determinadas zonas que lo que les provocan son delirios alucinaciones tal cual a un abuelo le puede dar un brote así que parece simplemente por una infección de orina es muy habitual ¿eh? es como que se intoxican o sea las infecciones de orina a los abuelos es muy fácil que vean que tengan verdaderos viajes alucinantes ¿eh? alucinatorios con una simple infección de orina que lo sea eso eso es sí la palperidona es el metabolito activo de la risperidona es un metabolito activo de la risperidona eso es lo siguiente que os decía por los abuelos que os comentan aquí al hablar de la risperidona me parece que os comentaban de los abuelos me parece que era aquí que hay que tener cuidado a la hora de recetar un antipsicótico a un abuelo porque hay estudios y parece que hay bastante evidencia de que hay que valorar bien el caso particular ¿de acuerdo? porque parece ser que hay evidencia científica y que aumenta el riesgo de suicidio en abuelos en la toma de antipsicóticos y la muerte es decir que facilita aumenta el riesgo pues eso de abuelos con demencia entonces a la hora de tratar una demencia hay que tener cuidado cuando es un abuelo por riesgo de suicidio y no sé si me parece recordar que sí pero no sé si hay fijaos donde teníamos la risperidona aquí lo tendrán que poner pues aquí si cojo las gafas página 193 lo que os comentan a vosotros párrafo de la izquierda no en la derecha dice bueno al final del párrafo de la izquierda ocasionalmente se emplean bajas dosis de risperidona fuera de ficha vale eso significa que no es lo apropiado que no es lo habitual y lo utilizas pues habitualmente pero bueno porque es una que hay que tener cuidado para el controvertido tratamiento debido a la advertencia máxima de seguridad de recuadro negro eso es lo que nos dice cuando hay una advertencia de seguridad de recuadro negro que hay un riesgo alto y hay que valorar muy bien de agitación y psicosis relacionada con la demencia esto ocurre a pesar de la evidencia del hecho de que a los pacientes con psicosis asociada a demencia tratado con un antipsicótico en comparación con aquellos otros tratados con placebo tienen un riesgo incrementado de muerte aunque el riesgo global es bajo le juro simplemente porque estamos hablando de pacientes que ya de por si llevan el riesgo de muerte intrínseco o sea cuando tienes demencia y eres muy abuelo ya el riesgo de muerte que sabemos o sea ya estás tú ya has comprado papeletas para el tema entonces quiero decir lo que hay que tener en cuenta es que sepas que el tomar antipsicóticos va a empezar que facilita la mortandad en abuelos entonces cuidadito en este caso deberá ver qué habría que hacer de que el riesgo de muerte sea muy alto y que la muerte se desvanezca es decir que la muerte de abuelos la muerte de los pacientes alta o sea que el riesgo de muerte y que el riesgo de muerte no es capítulo el riesgo de muerte entonces el riesgo del cirujano es decir es que el riesgo de muerte va a ser muy alto porque lo que hace la muerte es que para fabricar paliperidona a partir de la risperidona, sin querer. De manera, fíjate que realmente cuando tú tomas risperidona, al rato lo que tienes es una mezcla de risperidona y paliperidona en tu cuerpo. ¿De acuerdo? Porque claro, es el primer metabolito, o sea, que se metaboliza, pero importante, no es el mismo mecanismo. Esto incide, no es el mismo medicamento ni actúa de la misma manera. ¿Veis que tiene un perfil químico muy relacionado? ¿Lo veis? Mirad este perfil químico, mirad el de la risperidona. Es exactamente el mismo, simplemente con este D4 de aquí. De acuerdo que tiene la risperidona. Fijaos que el D3 y el D4 son grandes misterios, comentaremos algo de ellos. El D4 tampoco se sabe muy bien exactamente qué actúa. A mí tampoco es tan importante o no suele ser una de las principales dianas sobre las que actúan, pero el D3 se sabe que sí, hay bastante. Pero como también actúa sobre el D2, sí, el único que falta es el D4. ¿De acuerdo? Pero fijaos que sin embargo no tiene el mismo perfil de afinidad por los mismos receptores. ¿Vale? Aquí veis que el D2 está bastante más a la izquierda del total. ¿Lo veis? Fijaos cómo en la risperidona el D2 estaba más a la derecha, tenía otros dos en medio. ¿De acuerdo? Y entre ellos, fijaos, no está este, el alfa-1. ¿Veis que el alfa-1? Fijaos dónde está aquí, en el alfa-1. ¿Dónde está aquí el alfa-1? Que no lo veo. Supongo que será este, ¿no? Es este de aquí. Sí, lo vas a ver tú. Hazte la jovencita. Y ese es el que lo he visto. Tenemos que ir a los talmólogos, tenemos que ir a guiarnos otra vez a graduarnos. A lo que vamos, fijaos. Hace que sea distinto que, por ejemplo, no tengas que el otro, fijaos, en la risperidona, no os lo he comentado, pero os lo comentan, me parece, en el texto al hablar de la paliperidona. Fíjate que precisamente por su gran afinidad por el alfa-1, porque cuando llegue al D2 antes ha bloqueado el alfa-1, ¿de acuerdo? La risperidona. Eso hace, por todos los que actúen sobre el sistema adrenérgico, el peligro alfa de alterar bruscamente la neuropatía. Pero en misión de la adrenérgica, con elevaciones o, en este caso, descensos de presión arterial, etcétera, etcétera, mareos, desvanecimientos que tenga, por eso, para ir adaptando esos cambios que hace por su intervención sobre ellos, la risperidona se suele empezar a tomar varias veces al día, es decir, se tiene que dosificar a dosis más pequeñas y más veces al día hasta que ya ha sido adaptado, entonces ya puede poner una dosis única, etcétera, etcétera. Tiene que ir incrementando la dosis. Es habitual para evitar... Esos cambios bruscos de presión arterial por la actividad alfa. Sin embargo, en la risperidona no. ¿Eso qué hace? Que la risperidona, fijaos además, funcione mejor a una dosis más alta desde el principio que la paliperidona, perdón, funcione mejor a una dosis más alta que la risperidona que al principio tiene que ir con una dosis baja y aumentándose. Comentan en el libro, comenta bien Estal, que hay psiquiatras que, como saben, que la paliperidona se han quedado con lo que decía antes Ana Belén aquí, simplemente, está muy relacionada, eso es un metabolito, ¡guau! Y simplemente eso, entonces dice, tengo la paliperidona, pues te voy a dar la paliperidona y utilizan la misma pauta que daban para la risperidona. Con lo cual, al utilizar la paliperidona y no tener el mismo perfil de afinidad, no estás haciendo lo mismo y realmente estás hipomedicando cuando aquí deberías empezar antes con una dosis más elevada. Simplemente es eso, que lo sepáis, que es el mayor error que suelen cometer los psiquiatras al utilizar la paliperidona, tener la risperidona y suponer que es la misma molécula, por el hecho de ser un metabolito. ¿En qué otra molécula habíamos visto que había un metabolito activo? ¿En cuál otro de los que habíamos visto? Sí, sí, de los que vimos el otro día. ¿En cuál de los antipsicóticos? ¿En cuál de los antipsicóticos habíamos dicho que tenía un metabolito activo? Que además le daba una característica, era parte de su eficacia farmacológica. Uno muy famoso, uno muy chulo, es que uno de los que no se os tiene que olvidar nunca, Akecia Pina, muy bien, Verónica. Mira la vero. Mira la vero, mira la vero. Mira la vero que atenta, qué linda es la tía. Ahí está, Ketty, eso es, muy bien, acordaos de Ketty, la mencionaremos dentro de un rato también. No sabía ni lo que era el metabolito. No sabía ni lo que era el metabolito, pero porque no te has parado a pensar, para un momento. Dice, mira, metabolito de la risperidona, menos efectos secundarios, mejora dosis altas, lo que decía la otra, dosis altas en cuanto te cuidaba empezaba a generarte. Fijaos que nos está haciendo referencia a la risperidona, como decía siempre, las pinas van a hacer referencia a la clotapina, las donas van a hacer referencia a la risperidona, ¿de acuerdo? Diferente farmacocinética, es decir, no se absorbe de la misma manera, ¿de acuerdo? Es que es así, no metaboliza en el hígado, con lo cual, porque creen la risperidona, sí metaboliza en el hígado. Y sin embargo, esta no metaboliza en el hígado, con lo cual, fijaos, te permite otras cosas, te permite, fijaos, una, por ejemplo, que tiene un oral de liberación prolongada, una formulación oral de liberación prolongada, que una dosis al día y ya está, pues eso, fácil eso. De liberación prolongada te han dicho no de inmediata, ¿en qué otra molécula, en qué otra psicótica habíamos visto también que había formulación de liberación inmediata y formulación de liberación prolongada? ¿En cuál, en cuál, en cuál que te suena? Venga, Avero. La de María, yo creo que es la de María. La de Avero, la de Avero. Que te apina también, muy bien, es que es así, ¿de acuerdo? De Kefi, que Kefi es una de las famosas, claro, acordaos que veíamos eso, el osito era inmediata y 50 miligramos, lo que veíamos antes de las dosis, ¿vale? El mamaoso, que era el antidepresivo, 300 miligramos y de liberación prolongada, porque ya para antidepresivo y para antipsicóticos nos interesaba la liberación prolongada, solamente nos interesaba la inmediata para el efecto hipnótico, para que tuvieses el subidón, te durmieras y cuando te despertases no tuvieses más blanca. Esa es la clave, ¿de acuerdo? Las otras dos. La dosis más alta, la de 800, antipsicótico, la de 300, antidepresivo y las dos de liberación prolongada. ¿De acuerdo? Acordaos, todas estas cosas que lo veréis cómo se os van quedando y os van sonando, ¿de acuerdo? A mí me cuesta seguir. Eso es, ya sé que te cuesta. Y yo que de vez en cuando voy un poco rápido también, hablo demasiado rápido. Voy con un acelere personal. Voy empastillado. No quedas nada más. Ah, no, pastilla. Bueno, bueno, bueno. Fijaos, también dicen que es el depósito. He pedido el depósito de cuatro semanas. Pues imagínate, un depósito de un mes, te pincho y no tienes que volver hasta el mes. Para esto pues es un control bastante interesante. Fijaos lo que se puede hacer con la paliperidona. La paliperidona. La paliperi. O sea, que no todos son de inyectables una vez al mes o una vez... No, no, no, ojalá. Este es uno de ellos y es un depósito bastante utilizado. Fijaos en que también, que estaba mirando yo lo que tenía aquí puesto para... Comentaros, fijaos que el que no metabolice en el hígado también es importante tenerlo en cuenta a la hora de las posibles interacciones que puede haber farmacológicas porque todo el... Fijaos que el hígado es el principal metabolizador, el principal órgano de filtro de todo lo que va en tu sangre. Pero claro, imaginaos que estáis con alguien de edad avanzada y quien no tiene una medicación sobre la cual esté actuando tu hígado. O sea, imaginaos que con un abuelo, bueno, te quiero contar que todos llevan el pastillero. Pues se han llevado un pastillero porque están empastillados. Entonces, quiero decir que también evitas todo el riesgo de interacciones farmacológicas. Porque fijaos, la mayoría de las interacciones que se producen entre los fármacos, entre distintos fármacos e incluso con algunos alimentos es a través de una molécula que os sonará y si no os sonará, os deberá sonar, que es el citocromo P450. Que es una familia... De moléculas metabolizadoras. Citocromo P450, que suena así. Bueno, pues ya, ya verás como algún día me dirás, oye, Santi, que yo he oído hablar del citocromo. Ya está, citocromo P450, el cual hay muchos subtipos. El A1, el A2, muchos subtipos. Entonces, que ese citocromo actúe metabolizando una sustancia y también actúe metabolizando el fármaco, si toman las dos cosas a la vez, evidentemente, tiene que repartirse... Repartirse toda la que hay en metabolizar las dos cosas, ¿de acuerdo? Si no tomas una de ellas, pues todo va a metabolizar solamente una de las otras. Es decir, todas esas interacciones por competición por la misma molécula, por ejemplo, que metaboliza, hay que tenerlas en cuenta. Y por eso es por lo que un abuelo es tan difícil de poder, porque claro, con toda la pastilla que lleva, al final hay que tener mucho cuidado en no tener interacciones metabólicas. Y lo que digo es que eso, que una de ellas, si no metaboliza en el hígado, nos evitamos mucha interacción. ¿Cuál es la que no metaboliza? La paliperidona, la paliperidona, la pali, la pali, pali, no poli, pali, paliperidona, ¿vale? Que eso es importante también. Ah, paliperidona, la paliperidona. ¿Y la reperidona sí? ¿Eh? ¿Y la...? La reperidona sí, la reperidona, entre otras cosas, lo que hace es transformarse en paliperidona en el hígado. Claro, pero... Ah, vale, vale, vale. Vale. ¿Y por qué es así que se...? Suele ser en clínica mejor tolerada la paliperidona que la reperidona, ¿eh? Es decir, pues eso. Claro. ¿Por qué? Se le da una dosis fuerte para parar y como aquí se aguanta mejor una dosis alta que en la reperidona, pues por eso suele ser mejor. Fijaos la siguiente. Vamos a ver la siguiente. El siguiente antipsicótico atípico que es la cifrasidona. Fijaos, ¿qué nos dice la cifrasidona? ¿Qué vemos? Fijaos lo que os he señalado aquí. Directamente antagonista T2 y antagonista 2HTA, 5HT2A, ¿de acuerdo? Fijaos que el perfil de afinidad del dedo... Más afinidad por el dedo solamente lo tiene por otros dos, por los dos serotoninérgicos. ¿Veis? Lo que nos da un perfil curioso es que hay poco riesgo de ser precisamente por eso. Tiene una afinidad muy alta por el 2HTA y luego ya por el D2. Fijaos que no tiene actividad sobre el supuesto receptor raro, ese extraño que veíamos ahí que marcaban con una X que era índice de que puede haber un cierto riesgo cardiometabólico. Ese receptor X. Que había aquí, entonces por eso os señalo aquí que no aparece. Ah. De acuerdo, fijaos que hay otros en los que sí aparece ese... Sí, ahí en la cifra. ¿Veis? Este de aquí, lo veis. Ese es el que nos dice que hay un cierto... Un receptor salud que actúa que no sabemos cuál es, pero sabemos que provoca esto. Fijaos, ¿qué es esto que os he puesto? ¿Qué es esta imagen que hay aquí? Alguien que lo identifique. ¿Qué es esta imagen que os he puesto aquí? Igual que os he puesto a vos de esponja era para que tengáis a los niños... En mente, ¿esto qué significa? Dos planchas de algo. Muy bien. Frenos. Mira, mira Ana Belén. Son pastillas de freno. ¿De qué? ¿De bicicleta? No, no, no, de coche. Estas son las pastillas de freno de tu coche. Lo que cuando te cambian las pastillas de freno lo que hacen es quitarte esta, que ya está lisa, esta. De acuerdo. Y ponerte esta. ¿Qué es lo que significa? Esto, cuando veáis esto, cuando os he puesto esto en las presentaciones, significa que es este, esta misma, o sea, la cifra sidona, es buena para cambiar. Si hay medicamentos, fijaos, sí, para cambiar. Es decir, si hay que cambiar de antipsicótico, uno por lo que se puede cambiar es por este. ¿Y por qué? En que fijaos que muchos antipsicóticos dejas de tomarlo porque provocan ganancia de peso y a largo plazo sabemos que eso complica y por lo tanto dejar de tomarlo. Y este, una de las cosas fundamentales que tiene es que no provoca ganancia de peso, lo cual lo hace ya de por sí pues como bastante idóneo para esto. Tampoco tiene el riesgo cariometabólico lo que dice, bueno, pues a la hora de cambiar, aquí, de acuerdo, y no hay aumento del intervalo QTC. ¿Os acordáis de lo que era el intervalo QTC? El intervalo... Sí, el intervalo QTC fijaos si tú tienes así en un... Mira. En un... Este es el perfil de un electrocardiograma habitual, ¿vale? Más o menos así. Entonces fíjate, esta que sale antes del pico gordo es la T, la onda T. Y esta me parece que es la onda O, ¿de acuerdo? Entonces el intervalo QT es la distancia que hay entre esta onda y esta onda en el registro que te va haciendo el electrocardiograma. QTC es eso corregido con la frecuencia cardíaca, no es la misma distancia que tienes que tener a 100 pulsaciones por minuto que a 160, ¿de acuerdo? Simplemente es eso. Eso es lo que nos dice. Pero a lo que quiere decir esto cuando os dicen algo sobre intervalo QT, el intervalo QTC significa que es un riesgo metabólico de provocarte arritmias y por lo tanto aumentar riesgo de accidente cardiovasculares. Esa es la clave. Entonces, fundamentalmente por eso. Fijaos, tampoco tiene ninguna actividad sobre importante sobre los alfa 1, lo que hace que tampoco que cambiar de repente y tomarlo no te va a provocar un aumento, es decir, puede pasar rápidamente a una dosis interesante de esto sin que tengas grandes cambios. Eso es uno bueno. Ya veréis que en la próxima tutoría lo que veremos será el arte de cambiar de antipsicótico, puesto que como es una medicación muy a largo plazo, es lo normal. No es que vayas cambiando de antipsicótico a cierto tipo y entonces de todos a todos, precisamente por las adaptaciones que hace tu cuerpo a tomarse esa medicación durante no sé cuánto tiempo, cuando dejaré tomártelo, pues te puede provocar todo el rebote para evitar ahí unos rebotes de los que hay más riesgo y otros rebotes de los que no. Uno de ellos, por ejemplo, son las actividades sobre el alfa 1, el que aumente porque como te provoca un bajón de tensión, ¿de acuerdo? El antagonizar el alfa 1, lo que hace es que te baje la tensión arterial, pues tu cuerpo cuando ya aprende que de determinado momento tienes ese bajón de presión arterial, lo que haces antes de eso te suele subir la tensión para que cuando te lo tomes llegues al bajártelo tengas una tensión normal. ¿Entiendes? Es el tipo de cuando no te grabas. Y es como suele funcionar tu cuerpo cuando te deja de tomar algo que cuando te lo tomas te baja la tensión, pues lo que haces es que vas a tener un pico de tensión en esos momentos que tu cuerpo está acostumbrado a tener esa dosis extra de bajada de tensión, ¿entendemos? Entonces uno de los riesgos que uno tiene de tener que dejar o no dejar es fijarnos en respecto de temas sobre el sistema adrenérgico, por la influencia que tiene sobre el cardiovascular. Nada más, que nos demos cuenta de eso, pero ya lo veremos como os digo el próximo día. Quedaos simplemente con que en la presentación que yo os tengo esta, cuando veáis Bob Esponja, bueno para niños, cuando veáis las pastillas de freno significa que es bueno para cambiar. Hay tres que veréis que son buenos para cambiar, son los ideales de cuando se tienen que hacer así. En cuanto a su absorción en farmacocinética, fijaos, dice dos veces al día es que hay que tomarlo dos veces al día. Es una complicación, ya sabemos, tomarlo dos veces y con 500 calorías mínimo, pero también hay un intramuscular de urgencia para funcionar rápido. Sí, pero que lo tienes que tomar con comida, con comida y esto de que lo tengas que tomar con comida. Fíjate, no es igual que el ibuprofeno, que lo tienes que tomar con comida para que no te haga daño en el estómago. Esto no es esto, porque si no, no se absorbe. Entendemos la diferencia es fundamental. Es que si tú te lo tomas en ayunas, fijaos, puede ser que tienes hasta un 50 por ciento menos de absorción. O sea, realmente tú te estás tomando la mitad de dosis si lo tomas sin comida, porque necesita, por así decir, se absorbe de la mucosa gástrica o intestinal desde donde se absorba, se absorbe al mismo tiempo que se absorben otras sustancias en la comida, sino no parece ser que se aprovecha la mitad. Fijaos qué paradójico, pero esas cosas hay que tenerlo en cuenta y no es el único. Ya lo veréis en la absorción. Esto es por la absorción. Precisamente no es como te digo con ibuprofeno, que lo que haces es tomarte eso o tomarte ometrazol para protegerse el estómago por algunos antibióticos, no es que te haga daño a la mucosa. No, esto es que no se absorbe porque necesita algo que con el que ayude es el que si no se absorbe mucho menos de lo que debería ser. Ya está quedado con eso. Hay cosas que funcionan así y en este caso es la peridona. El siguiente fijaos y lo perdonan. No queréis lo perdonan. No, si no es que no lo veo ahí, pero creo que sí. Espérame, espérame, espérame. Sí, sí, sí, sí, sí. Gracias, gracias, Ana Belén. Es que ya no veo y lo perdonan. Eso es. Mira, fíjate, fijaos que tiene un perfil clínico del que nos dice que fijaos que solamente están puestos los efectos que tiene de afinidad tan potentes como el de dos o más vale y fijaos aquí vemos lo contrario aquí. Mira, tiene baja propensión a generar sed, baja dislipidemia, poco aumento de peso. Parece que es ideal para para cambiar, no? Y por qué no están las pastillas de freno? Las pastillas de freno en la diapositiva, porque no es bueno para cambiar. Porque algo tendrá malo y que es mucho que quede lo que veis fácil. Pues ya acabamos de decir que era uno de los riesgos por el alfa 1. Muy bien, pero así me gusta, por lo menos, pero me sigue la vida de los pelos. Me había tirado de los pelos. Nos dice que te voy a tirar de los pelos. No me seas envidioso. Pues evidentemente por el alfa fijaos que altísima afinidad tiene por el alfa 1. El riesgo alfa, antagonismo alfa que tiene más antagonismo alfa que clozapina es decir, tiene más afinidad por el alfa ahí antagonizando que la clozapina o sea cornais que hacía que era uno de los efectos de la alfa 1 y más que que tiene un efecto sobre la presión ortostática, sobre la presión sanguínea, claro, claro, porque no era sobre la cardíaca, sobre la cardíaca y la presión sanguínea y la cardíaca no es lo mismo que si no tiene riesgo cardio metabólico aquí, pero si tiene efectos sobre el alfa 1, tiene efectos sobre el sistema cardiovascular. Ese es el de riesgo cardio metabólico por problemas metabólicos de dislipidemia en ayuda. Una de las tablas de eso es que tiene problemas cardio musculares, pero por problemas de metabolización, de metabolización de grasas, triglicéridos en ayunas, etcétera. Y ese no está de acuerdo y esto es simplemente por acción sobre aquello sobre el sistema norado enérgico que está implicado en comprimir o distender los los vasos sanguíneos y por lo tanto en la presión arterial. Eso es muy bien chicos, pero fijaos, fijaos qué interesante. Sí, es interesante o por lo menos a mí me parece, llámame raro, seré raro, pero fijaos que aquí os tengo un dibujo que está cogido de vuestro libro y es que todo, como todo en esta vida, pequeños altamontes. Todo tiene su yin y su yang, ¿entiendes? Tiene su kar y su kung. Alfa 1 tienes el riesgo de la alteración sobre la presión sanguínea, pero al mismo tiempo, fíjate, esta altísima afinidad es lo que hace. Es una de las claves de su baja propensión a ser lo que funciona bien, fíjate, incluso a dosis bajas está el la iloperidona, ¿de acuerdo? Y porque tiene muy, muy, muy, muy baja propensión a ser porque tiene más antagonismo alfa 1 que la clozapina o similar y el mismo que la quetiapina. Fijaos que el alfa 1 se ha descubierto no hace mucho que actúa de la misma manera que el alfa, que el 5HT2A. Eso es lo que viene aquí. Aquí viene este. 5HT2A sobre la misma neurona piramidal del córtex prefrontal. Además de 5HT2A, se expresa el alfa 1 con el mismo efecto estimular la neurotransmisión de esta neurona, con lo cual el antagonizar el 5HT2A, que es lo que le daba el carácter atípico de no provocar los síntomas extrapiramidales, de acuerdo a la hiperprolactinemia, es también sinérgico, es el mismo efecto que el antagonizar el alfa 1. En estas, o sea, en otras zonas lo que provoca es esa subida arterial. Pero en la corteza prefrontal parece ser que esa grandísima afinidad por el alfa 1 se traduce en que eso hace que sea muy atípico, que sea muy bajo riesgo de SEP y muy baja disminución. De acuerdo, quedaos con eso. Es decir, lo que te dice por el peligro alfa, por el riesgo alfa, el triángulo de alfa. Todo el que tiene carne de conducir sabe que el triángulo indica peligro. De acuerdo, el peligro alfa es este, el descenso de tensión. Y por lo tanto, por eso necesita dos dosis al día e ir ajustando. No sustituto rápido. Veis, cuando tienes que iniciar dosis pequeñas y subiendo, no es bueno un sustituto rápido, porque si un sustituto rápido es que tengo de cambiar esto que te está provocando algo malo, pero no puedo hacer algo que tenga que ir muy lentamente hasta una dosis antipsicótica, porque te va a dar un brote, pero el otro te va a dejar de hacer todo lo que tengas que tomar en un tiempo. Y si esto no ha llegado a una dosis tal, no se puede sustituir rápido. Quedaos con eso. Con esa idea. Esa es la clave. Y ahora fijaos, vamos a la última de las de las donas. Ese no se debe de sustituir rápidamente o es a él al que no se debe de sustituir? No es un buen sustituto rápido. No es para utilizarlo. No es pastillas de freno. Pastillas de freno es que es de los de elección. Cuando tienes que cambiar rápidamente por uno, eliges la riferidona, la lurasidona o la rififrazón, que veremos que también tienen pastillas de frenado, que son los que los que pueden actuar sobre ellos, son buenos para cambiar. Son los de pastillas de freno. Entonces fijaos la lurasidona. Usted me ha puesto junto con cifra y así y ARIPI veréis que no tiene aumento de peso, no de lipidemia y no sedación, no tiene efecto sobre qué, qué, qué, qué? Qué sistemas? No, no, si no te estoy preguntando que te voy a preguntar yo a ti, que no es lo mismo sobre qué receptores sabemos que cuando se actúa sobre ellos se provoca sedación. Cuando se antagonizan qué tipos de receptores que hemos oído muchas veces decirme alguno. No, no, los de muscarina, los antimuscarinicos, los alfa, los adrenérgicos de acuerdo y que otro había acuerdos que eran los efectos añadidos que solían tenerlos los antipsicóticos típicos antifamínicos. Joder, pero mira, pero te está cogiendo una cirria en pantaladea. Cambia de nombre. Cambia de nombre cuando vengas a que no te deje el teléfono con ella. Ay, Verónica, muy bien, Verónica, muy bien, así me gusta. Dí que sí, Verónica, hija, dí que sí. Eso es, pues fijaos, este es ideal porque no tiene efectos ni antifamínicos, ni antimuscarinico, ni alfa, ni adrenérgicos. De acuerdo y no provoca sedación, sedación. Por lo tanto, no hay aumento de peso asociado a su consumo. Tampoco no hay asociada a su consumo, por lo cual, buen agente de cambio. También fíjate, hay que tomarlo mejor con 500 calorías al día. Puede ser que la absorción de estas, hay algunas zonas que le gusta absorberse con comida, si no, ahí está. Fijaos que aquí hay un antagonismo, este, el borra de nata que os decía yo es agonismo parcial sobre el 1A, que sabíamos que agonizar, o sea, hacer agonismo sobre el 1A es lo mismo que antagonizar el 2A. Por lo tanto, fijaos que hay varios efectos sinérgicos, los que están aquí. Más fijaos este del 5HT7, por el que tiene bastante afinidad, fijaos por el que tiene mucha afinidad, que aquí os tengo puesto en qué se traduce esta actuación sobre el 5HT7 y se traduce en un aumento al final del tono serotoninérgico, porque al expresarse sobre la gas al final lo que hace es que se aumente la serotonina en estos circuitos y también del tono glutamatérgico general, es decir, aumenta serotonina y glutamato en córtex prefrontal principalmente. Fijaos, eso se supone que debería tener, que eso debe hacer que tenga, al aumentar la serotonina y el glutamato, parece que tiene unos efectos antidepresivos, porque aumenta en córtex prefrontal serotonina y glutamato, pues aumenta la actividad de la persona y aumentas pues eso, el tono serotoninérgico, esa clase de monoaminas en los estados de ánimo, ya os lo he adelantado, que están muy implicados en los trastornos de los estados de ánimo. Entonces, el aumentar eso en el córtex prefrontal también tiene ciertos efectos antidepresivos. También tiene que estar, que os decía, también con comida y fijaos, en la página 202 tengo aquí señalado que vienen, que os tenía puestos, hablar de lo que se ha estudiado de momento en animales y que es prometedor de que pase lo mismo en humanos. Fijaos, dice que en ensayos con animales, o sea, a mitad del párrafo gordo que hay, recuerdo que en ensayos con animales parece ser pro cognitivo, antidepresivo y sincronizador del ritmo circadeno. Parece ser que detrás de eso está el gran, su gran afinidad por el 5HT7, que se redunda en un aumento de serotonina y de glutamato en el córtex prefrontal, que de alguna manera ese pro cognitivo también suponemos que tiene que ser aumentar ahí la actividad bien del córtex prefrontal, antidepresivo por lógica y fijaos que dice de asincronizarse. Es decir, que es un significado de ritmos circadianos. Sabemos que cuando veamos los estados de ánimo, veremos que uno que es importante en algunos, en algunos casos de depresiones, de depresiones mayores y de algunos bipolares, la sincronización de los ritmos circadianos, es decir, el famoso jet lag que es lo que hace al final y se va teniendo también el romper los ciclos de sueño vigilia, etcétera, etcétera, acaba fácilmente en síntomas depresivos. Con lo cual es importante a veces esto, la melatonina se suele tomar también para facilitar el sueño, etcétera, etcétera. Y otras y otros medicamentos que veremos más adelante, que su función principal es regular esos ritmos circadianos. Sabemos que ritmos circadianos, ¿de qué viene circadiano? ¿De qué viene ese nombre? Porque lo descubrió un señor que se llamaba Circadio. Uy, lavero, cómo se le ocurre abrir la boca. ¿De qué vienen los ritmos circadianos, no lo sabemos? Fija, de circundar el día, eso es lo que tiene, circadiano. Ahí me pillas, jaja, mira, vero, aquí, ahí tú que ahí me pillas. Pues eso, que circundan el día. Son aquellos ritmos biológicos que llevan un ciclo de unas 24 horas. La temperatura del cuerpo, sabemos que todo el que haya tenido niños sabe que hay unas horas a las que es más fácil que le fuma la fiebre que a otras. Eso es así, o sea, hay otras a las que les baja mucho más fácil. De acuerdo, entonces queremos que queden con eso. Entonces fijaos, Luracidona junto con Ciprasidona y junto con lo siguiente que vamos a ver, que es Aripiprazol, que empezamos con los PIP. De acuerdo, fijaos que son los de las pastillas de freno, los de cambiar. Eso, este grupo es dos PIP y un RIP. Sí, porque son las tres, las tres pastillas que nos dicen ahora los tres medicamentos, que son el Aripiprazol, el Brexpiprazol y la Cariprazina. ¿De acuerdo? La Cariprazina es el RIP. ¿Y tú eras el que decías que cuando se ponían nombres se los ponían para algo? Claro, por eso lo ponen pa' que te cueste recordarlos, pa' que te cueste aprendértelo, eso es así. Fijaos, estos PIP y RIP, igual que decíamos Pinas referencia a Clozapina, Donas referencia a Aripperidona, PIP RIP referencia a Aripiprazol. Fijaos, Aripiprazol tiene algo muy único. Aripiprazol. Le, por Dios, le luz Aripiprazol. Aripiprazol. Fijaos, este tiene un cambio fundamental. Mirad, que actúa como agonista parcial, tanto del D2, fíjate, y del D3, como del 5HT1, ya habíamos visto este efecto en algunos, además del 5HT2A. Pero aquí, fijaos, es el antipsicótico por excelencia. El prototipo, los PIP empiezan con esta característica fundamental. Es que no funcionan como un antagonista de 2, sino como un agonista parcial de 2. Y sin embargo, ese agonismo parcial puede tener un efecto antipsicótico. Lo que veíamos, si tú tienes muy exacerbada una vía en la que vas a 120, de acuerdo, te pongan un limitador de velocidad 100, puede pararte ese brote porque se te provoca a 120, ¿de acuerdo? Pero ese limitador de velocidad en la negroestrigada, que lo tenías a 60 y vas, pues te ponen el limitador de velocidad 100 y lo que haces es ponerte a 100, va mucho más rápido en esa, que en este caso nos interesa, que se aumente la neurotransmisión en una vía y que se disminuya en otra. Quiero decir que fíjate en las vías en las que está exacerbada el poner un agonista parcial que aquí ni a cabo es que no puede agonizarlo totalmente y no es antagonista. Entonces es como un limitador de velocidad. Quedaos con esa idea. Fijaos que aquí lo que habla Stahl es al que le llama ricitos de oro. Por la idea de que ricitos de oro era quien buscaba el punto justo para que era demasiado grande, demasiado pequeño, una niña un poco rebelde entre vosotros y yo. Pero para este caso no sirve porque buscas eso por así decir, no haces algo con esto, sino que es como un limitador de velocidad. Vas ajustando de manera que haya mucho. Ese limitador de velocidad será un freno y donde haya muy poco será un acelerador. Que quedaos con esa idea, que es lo que es lo que nos interesa. Bueno, pues esa clave es porque fijaos que eso hace que esté, porque además la afinidad que tiene como agonista parcial no es igual con la de antagonista. Entonces tienen unas características distintas. Esto le ofrece una característica que le permite por ese. En este caso no es antagonismo doble serotoninérgico dopaminérgico, sino que es un agonismo inverso y un antagonismo serotoninérgico lo que tiene. Fijaos dónde está su afinidad por el D2 que está aquí. Y dónde está su afinidad por el 5-HT2A a la derecha. Fijaos que siempre lo que hacía que fuese atípico es que tuvieses más afinidad por el 5-HT2A que por el D2 para que cuando llegase a la 60 de D2 ya tuviesen más dosas. Sin embargo, al ser un agonismo parcial puedes conseguir ese efecto aún teniendo bastante más afinidad por el D2 que por el 2A. De acuerdo, quedaos simplemente con eso. Fijaos que os he señalado aquellos que son agonistas parciales en vez de antagonistas por el cambio fundamental. Fijaos que aquí viene Bob Esponja y pastillas de freno. Es decir, es bueno para los niños y es bueno para cambiar precisamente porque rápidamente tiene un efecto así por esas características de agonistas parciales. Lo entenderéis bien si leéis bien el tema una vez que ya os habéis quedado con eso. Es eficaz en esquizofrenia y manía, lo que hace que sea muy interesante que esa eficacia altamente y rápidamente conseguida. No tiene ni aumento de peso ni epidemia, lo que hace que sea bueno como pastillas de freno. De acuerdo, aunque fijaos que sí tiene un cierto efecto antihistamínico y antiadrenérgico, pero por esas características cuando se une al D2 y cómo actúa y agonice mucho antes a los serotoninérgicos, pues parece ser que no provoca esos problemas de necesitar una dosificación pequeña e ir aumentando la dosis progresivamente. Se puede tomar directamente rápido. Y a dosis bajas tiene un efecto antidepresivo. Y fijaos estos agonistas parciales. Veréis también los agonistas parciales que suelen decir esto también, que a dosis bajas suelen ser más agonistas y a dosis altas suele primar más su ante su faceta antagonista. De acuerdo, eso es más agonistas de dos a dosis bajas que a dosis altas. Queda con esa idea. El Aripiprazole. De acuerdo, fijaos que el siguiente que tenemos es el Brexpiprazole, que ya es un medicamento experimental y por lo tanto hay que darle ya menos, menos importancia. Fijaos que volvemos a tener el D2 a la izquierda del 5-HT2A, fijaos, y sin embargo vuelve a ser efectivo en este caso, de acuerdo, para no provocar esos efectos. El otro tema tenía dos agonistas parciales. Sí, sí, el tenía dos y el D3 también, pero el D3 no se sabe exactamente qué es lo que hace. Fijaos, ahora vamos a comentar algo de él. Aquí también es agonista parcial 5-HT1A y mucha afinidad por ese receptor 5-HT1A, con lo cual sabíamos que al final era lo mismo antagonizar el 2A que agonizar el 1. Con lo cual este efecto también palia de alguna manera y que no tengas esa afinidad gorda por el 5-HT2A. Pero es experimental, quedados con eso. Respecto a Aripiprazole, como decía, siempre comparamos con el Aripiprazole, es más antagonista de 2 que el Aripiprazole. Dentro, fijaos, dentro del espectro agonista-antagonista, el antagonista estaba aquí, que era como no hacer nada, el agonista inverso aquí y aquí agonista parcial y aquí agonista completo. Entonces, fijaos, en todo ese espectro, siempre los agonistas parciales van a poder estar más cerca de ser antagonista o más cerca de ser agonista total. Entonces, dentro de eso generalmente Stahl utiliza la analogía caliente y frío. Cuando es caliente es más agonista, por así decirlo, y cuando es más frío es más antagonista, teniendo en cuenta que el antagonismo lo que hace es no hacer nada, es como más frío. Es simplemente impido que el agonista... Y el agonista le está revolucionando, o sea, que relacionar agonismo y calor y antagonismo y frío tampoco es difícil. ¿De acuerdo? Quedamos con eso. También es más agonista parcial 5-HT1A y más antagonista 5-HT2A y alfa 1 que el otro. Pero bueno, es experimental. Entonces, potencialmente tiene que tener un efecto antipsicótico y antimaníaco más tolerable y un efecto antidepresivo, un tratamiento para la agitación y la psicosis en demencia, que sabemos que siempre tiene el riesgo de cuadro negro tratar a un abuelo demenciado con un antipsicótico. Quedemos, aunque es experimental, ya hemos visto los más importantes, ¿de acuerdo? Vemos las últimas rascuerillas en lo que el brexpiprazole y la cariprazina son experimentales, por lo tanto no hay que darle menos importancia a la que se le da al otro. Pero hay alguna cosa curiosa aquí. Fijaos en la cariprazina. La cariprazina, que es otro fármaco experimental. Os he señalado aquí el D3, el agonismo parcial D3, ¿de acuerdo? Que es por el que tiene una altísima afinidad, ¿de acuerdo?, mayor... Fijaos, tanto es así que dice que es más antagonista D2 que Aripiprazol, ¿de acuerdo? A dosis altas parece que funciona bien contra la manía de la esquizofrenia porque potencia el antagonismo D2 y a dosis bajas parece que es bueno para la depresión porque potencia el agonismo D2 más que el antagonismo, ¿de acuerdo? Pero lo interesante, fijaos, es que de este... Me parece que era aquí, en la cariprazina. A ver si lo tenía... Sí, sí, sí. Que os comentaba que como tiene tantísima afinidad por el D3 y no se sabe exactamente qué es lo que hace el D3, fijaos, el receptor D3 se suele expresar en las mismas neuronas en las que se expresa el receptor D2. Como el D2 es la diana fundamental a la que estamos fijándonos con que el D3 se ha quedado ahí, no se sabe exactamente muy bien qué ocurre. Se sabe que muchas, la mayoría de las sustancias que tienen afinidad por el D2 también tienen por el D3. Entonces un poco como que es el que siempre está ahí pero no se sabe muy bien qué ocurre. Lo que te dice Stahl es que mira, aquí con esto, ya dejémonos de utilizarlo de su efecto farmacológico como tal. Sí que nos sirve para poder entender que puede ser una posible diana experimental para entender cuál es la función del D3. Puesto que tiene, por tener esta grandísima afinidad por el D3, podemos utilizar dosis muy bajas en los ensayos clínicos y ver a ver qué efecto tiene cuando sabemos que a dosis muy bajas solamente va a estar actuando sobre el D3 y no sobre el D2, entendemos, para comparar con una dosis tal en la que ya no tiene con el D3. Simplemente deciros que esa característica de que tiene más afinidad por el D3 que por el D2 y que tiene un agonismo parcial, nos permite de alguna manera un teórico campo de experimentación para descubrir realmente cuál es el papel misterioso que tiene el D3. Ya está, lo que comenta Stahl que es curioso. El D2 era un autor, era inhibidor, ¿no? ¿Y ahí? No lo terminaste, y el D3 no. ¿Y el D3 qué? No te dicen, del D3 te han dicho que no se sabe exactamente muy bien qué es lo que hace. Simplemente eso, entonces lo que te están diciendo, fíjate, que actúes sobre el D3 en vez de sobre el D2 a dosis bajas, actúes sobre el D3 y no sobre el D2 te abre una ventana de posibilidades a investigar qué coño se hace esto con esa dosis baja, porque es interesante encontrar algo que pueda tener efectos sobre el D3 solo sin actuar sobre el D2, ¿no? Entonces esto dice simplemente esto, que dice que te permite eso, que nos quedemos con eso. Este tiene dos metabolitos, hoy te vas a ir con la palabra metabolito aquí, dos metabolitos. De muy alta duración, fíjate, ¿esto qué significa? Esto te dice que también es un fármaco que está a nivel experimental, que también puede ser un posible depot oral, un depot que no haya que pinchar de las cosas que a mucha gente no le gusta que le pinchen. Solamente el hecho de ver una aguja y gente que se pone enfermo, ¿de acuerdo? Pues imagínate un depot oral, que te puedas tomar una pastilla y te dure un mes el efecto. Un día, el año pasado me acuerdo contando esta clase, no me acuerdo quién decía, anda como los agonos estos, sí, pues igual de este agono que es como una varilla que la pones ahí y te dura no sé cuánto porque vaya soltándole aquí, pues parece ser que el posible depot oral de este precisamente, porque actúa, porque lo que hace tu cuerpo es metabolizar los dos sustancias que parece que van actuando muy lentamente y se eliminan muy, muy lentamente. Eso nos permite un supuesto depot oral de un mes, una maravilla. Fijaos, ¿vale? Fijaos que ya hemos visto todas las zonas, hemos visto los PIP y el RIP, que es este, ¿de acuerdo? Pero que en realidad lo importante es el aripiprazole. La característica de los PIP y RIP es que en vez de ser agonistas, antagonistas de dos son agonistas parciales, ¿vale? Y en la carifrafina además como que tiene encima ese agonismo por el de dos mayor afinidad por el de tres que por el de dos. Fijaos, si nos quedan simplemente los otros y los otros que comentan es una rascuelilla que te queda al final del texto en la que le da muy poquita ya muy poquita importancia. Fijaos que aquí hay un error y es que estos, si leéis en el texto de estos que son que ahí no lo veo, son la Sulpirida, la Misulpirida, el Sertindol y la Perospirona. En ese orden, ¿no? Sulpirida, Amisulpirida, Sertindol y Perospirona. Tienen unos nombres para hacer una canción. Luego ahí la gente se queja, ¿qué nombre ponerle a mi niño? Ponle Perospirona, ponle Perospirona. Es que de verdad no tenéis imaginación. Mirad, venga, que nos quedan dos minutos, va a venir y tenemos que cortar. Fijaos, los antipsicóticos, los antítipos y los otros. De estos hay que mucho más importante la mayoría simplemente tener un poquito de conocimiento de que existe esto como una posible, posible efecto más. Fijaos que lo que vemos aquí en la Sulpirida es que simplemente tiene unos efectos directamente sobre los sobre los dopaminérgicos, pero en realidad esto está mal. En realidad lo que tienen son son agonistas parciales. Lo que te dice es que se desarrolló como convencional, pero luego se vio que funcionaba como agonista parcial de dos. Preferentemente por D3, es decir, tiene más afinidad por el D3 que por el D2, como veíamos con la califrondina y que sí, no tiene mucha, no tiene mucho. Por eso te digo que son medicamentos que no son muy utilizados, son una posibilidad más para adaptarte a aquellos en los que lo habitual no, no, no. Serían más exactos. No es que sean más exactos, serían más limpios. Quiero decir, por así decir, sí, bueno, pero luego se tienen que absorber, se tienen que asimilar. Es decir, que no es tan fácil que dar con la con la molécula concreta. Dice que fíjate que funciona como agonista parcial, que a dosis bajas funciona como agonista de dos, a dosis altas como antagonistas. Lo mismo, fíjate la misulpirida, quitando con que además tiene efectos sobre 5HT2A que este no parece que tenía. Sin embargo, te dice lo mismo, agonista parcial de dos, preferiblemente por el D3, es decir, es agonista parcial y no antagonista. Te han puesto el dibujo como deben. A dosis bajas más agonista, a dosis altas más antagonista. Acorda muy habitual lo que son agonistas parciales a dosis bajas, agonistas, dosis altas, antagonistas. Quedaos con ellos. El serpindol que simplemente decido es que se retiró de acuerdo y se reintrodujo ahora. Se retiró porque tenía un riesgo cardiovascular. Parece ser por aumento de riesgo de aumento del intervalo. Un TCE famoso que hemos comentado, eso hizo que se quitase porque fijaos que es un antagonista clásico, serotoninérgico dopaminérgico, dos a estos. Sin embargo, fíjate, parece ser que provocaba ese riesgo de aumento. El QTC que está relacionado con aumento de arritmias y bien riesgo cardiovascular, pero aún así se ha introducido posteriormente de segunda línea, pues precisamente por eso. Por si en algún momento a esto no le funciona. Pues mira, tengo este otro que sabe que tengo este riesgo, pero al final lo valoro. Puede, pero no, no, no, no, no parece ser. Bueno, pues no todos los que tienen esa actividad por el alfa 1 depende de esa actividad alfa 1 que la tiene combinada en qué momento tiene esa actividad sobre qué otro se está actuando, es decir, no es tan simple. Esto generalmente lo explica después luz. Generalmente lo que ves es que la estás dando teóricamente no tenía. Empieza a ver que estás a buscar y dices anda mira que tiene esto, tiene esto. Suele ser así, suele ser por ensayo o error desgraciadamente. Fijaos que el último que vemos de los otros es la pelospirona que tiene tan poquita importancia porque entre otras cosas solamente está disponible en Japón, o sea, si si vais a Japón, pues que sepáis que podéis encontrar a alguien que esté tomando pelospirona. Pero si no es difícil. Igual es un antagonista serotoninérgico, dopaminérgico y agonista parcial también 5HT1 con mecanismos principales. Pues a lo mejor en unos años también pelospirona podemos tomar. Y bueno, visto su perfil parece que podría tener un efecto clásico agonista, serotoninérgico, dopaminérgico y por lo tanto ser un antipicótico atípico eficaz que en Japón parece ser que lo utilizan así. El próximo día, chicos, sulpirida para los vértigos. Ah, no sé, es posible, es posible que te manden sulpirida para los vértigos, aunque porque no puede ser que a lo mejor tiene ese efecto. Claro, supongo yo que las dosis que te manden para vértigos serán una dosis bastante inferiores a las que se tomen de esta manera, a las que se tomen como para parar un brote psicótico. Eh, lo vemos el próximo día. Ya hemos visto todos estos y el próximo día lo que vemos es la magia de cambiar de antipsicótico y la el arte de cambiar de antipsicótico, que casi es lo más interesante de este. Pero no haberos aburrido. Espero que no estéis muy perdidos hoy. Tampoco he tenido que ir un poco rápido porque al principio hemos estado hablando de otras cosas, pero a veces también chicos hay que pensar y darle un poquito a otras cosas, porque si no se nos hace este mundo, se nos hace mucha bola. Venga, hasta la próxima. Venga a ver ahí a seguir así también que se ve que llámame de la bonita que hago chocolate yo en casa si quiere hacerse amiga tuya. Hombre, no. Bueno, vamos a parar. Quiere estudiar contigo, que ve que controlas un montón. Quiere estudiar con ella. Por chocolate lo que haga falta, dice mira, mira, mira, mira, mira. Venga, voy a parar la grabación hasta el próximo día. Qué graciosa. Está grabando.