Bueno, la otra es mucho más fácil. Bueno, ya estamos grabando. Vamos a seguir donde lo dejamos y como os dije hoy, veremos la primera práctica cuando acabemos el tema de los motivos innatos. Nos quedamos en el sueño. Y os dije que era el misterio del tercio de la vida. Realmente sabemos muy poco del sueño, de por qué esa necesidad imperiosa de dormir y qué ocurre cuando dormimos. Que las dos cosas están relacionadas. Lo que sí sabemos es que es una necesidad básica porque si no dormimos lo suficiente, nuestra vida se desmorona en todos los sentidos. Y realmente no sabemos por qué. Bueno, partiendo de eso, pensar que es una tercera parte de la vida, podemos decir que probablemente sea una actividad de descanso, pero ¿por qué tan larga? ¿Por qué no podemos descansar de otra forma? Y la otra cara es la parte de los sueños, la reestructuración cognitiva. Es decir, poner en orden los pensamientos aunque no seamos conscientes. Entonces, en esas dos finalidades se mueven todas las teorías, pero no sabemos mucho. O sea, no podemos darle la razón a nadie. Lo que sí sabemos es que es ineludible, ¿no? Por supuesto, ahora tenemos muy claro que no es una cuestión de dejar de hacer cosas, de reposar y punto. Sino que es algo que ocurre en muchas cosas. Tanto fisiológica como psicológicamente. Un proceso activo. Sabemos que afecta a muchos procesos psicológicos. Dormir mal, no dormir, o dormir bien es necesario para aprender el equilibrio psicológico, es necesario para aprender el estado de ánimo, la memoria y todo eso. Además, todas las especies, de alguna forma, vivas, tienen periodos similares al sueño. Unos más, otros menos, pero todas tienen periodos. Algunos duermen 20 horas al día. No sé si los... Y algún animal, así como los gatos, los pelinos, duermen mucho. Duermen mucho, 18 horas al día. Nosotros variamos a lo largo de la vida, desde los... 15 o 20 horas de la primera infancia, ya sabéis, ¿no? Las variables del sueño, pues también sabemos, más o menos, aparte de la edad, lo que nos lleva a la cama, las preocupaciones, los ruidos, todo. Los horarios, los ritmos, todo nos influye. Ya sabéis que es un proceso muy sensible. Eso como introducción. Eh... Es muy sensual, variable, muy sensible a muchos factores. Por supuesto, marca los días. Es un ritmo que el cuerpo, cotidianamente, tiene que dormir. Y es más, no pueden pasar muchos días. Bueno, ya lo veremos, pero al final, si lo habéis leído, a los 5 o 6 días, aquello se torna imposible. Y es mortal de necesidad. Eh... El ritmo parece ser que es el ritmo natural. A lo mejor no funciona. El ritmo en el día, pues nos ajustamos. Dice que a lo mejor ritmo natural 25-29 horas. Si no tuviéramos luz del sol, haremos un sueño cada 25-29 horas. Pero bueno, eso, lo ajustamos, somos más flexibles. Eh... Y a mayor tiempo, digamos, sin dormir, más probable, o más, en el sentido de la motivación, que lo vemos nosotros, hay una ley muy clara, que a más tiempo sin dormir, mayor sueño. Sabéis, y si lo habéis oído alguna vez, y si lo habéis leído, pues lo sabréis mejor. Que el sueño lo dividimos en fases que tienen que ver con, en principio, con la actividad cerebral, pero además con otros parámetros como la tensión muscular, el ritmo respiratorio y otras variables fisiológicas. En función de eso se distinguen cuatro etapas, más o menos continuas, pero que difieren bastante en las características. Más, ¿cuánto dura la fase completa de la 1 a la 5? Pues como un par de horas, o dos horas y media. Sabemos que por la noche pasamos cuatro veces, más o menos, por todo el ciclo. Y veis que cuando acaba la noche, el ciclo quizás, la fase de sueño profundo dura menos, pero es como una especie de... ¿Cuatro veces con las mismas fases? Sí. ¿Primeras son una tercera o cuarta y luego otra vez? Sí, sí, con diferente intensidad. Pero sí. Estas fases, este símbolo que he puesto aquí arriba, es como cíclico. Empezamos en la fase 1. La fase 1, el adormecimiento, quizás no se vuelva a repetir ya, no nos despertamos tanto, sino que vamos entrando en el sueño, acabamos con la fase de paradójico, soñando con cosas desarradas que soñamos, volvemos a un sueño ligero y vamos cayendo otra vez hacia el sueño profundo y otra vez a la pasada. Y así toda la noche, como más o menos refleja este gráfico, que ves que entra dos veces en la fase 4, luego en la fase 3 quizás se va suavizando a medida que va llegando la mañana. Pero es circular abajo, arriba, abajo, arriba, en este orden. Fase 1, fase 2, la subida quizás más rápida y la fase... Bueno, aquí la han puesto arriba, la fase REM, pero porque se parece muchísimo el patrón electro... ¿Qué le dicen? ¿La REN? desvincularte del entorno pero obviamente estás todavía en el entorno ahí estamos entre una y otra, empezamos a meter nuestros pensamientos y a la vez estamos todavía despiertos, el tono muscular empieza a relajarse, los ojos si los pudiéramos ver, hay algún movimiento pero pequeño en la fase 1, fase 2, las ondas cerebrales a lo mejor esto tiene que ver, 3,5 a 7,5 hercios son este tipo de ondas, hercio es ondas por segundo, 3,5 a 7,5 ondas por segundo, es decir, vas viendo ondas más o menos rápido arriba y abajo, otra cosa es la amplitud la frecuencia, número de veces que sube y baja por segundo y la amplitud bueno pues en vigilia a las 2 a mañana me despierto con una sensación de estar dormida pero muy consciente, suele pasar siempre la misma hora depende a qué hora te acuestes, pero probablemente este es un sueño profundo o casi profundo y lo de estar consciente, no sé, igual es algún sueño la ansiedad, no tengo un diagnóstico tan fácil habría que ver muchas cosas, pero si siempre es la misma hora no creo que sea ansiedad, algún sueño puede ser es que el sueño es muy complejo, no se puede decir así como así pero siempre a la misma hora es muy curioso si la fase 1 miramos las ondas son muy parecidas a las de la vigilia las ondas de la vigilia también cuando estamos relajados y cuando estamos en alerta son más rápidas, menos o sea, alfa, beta, y los nombres las alfas son de 7,5 a 12, las betas de 14 a 30 ciclos por segundo, hercios no nos interesa mucho, solamente en la primera fase las ondas veis el dibujito con el dibujito me basta percibimos los estímulos, respondemos tono muscular disminuido, movimientos lentos no es dormir con esto no nos vale no nos repara fase 2, sueño ligero entramos en un sueño más profundo baja el ritmo cardíaco baja la temperatura los movimientos leves siguen siendo muy leves o los del ojo, perdón las ondas de 12 a 14 y de vez en cuando hay algunas ondas estas que llaman complejos K que son mucho más amplias que son las, si os fijáis, las mismas que en el sueño profundo alguna aparece por ahí los sentidos prácticamente dejan de percibir el mundo exterior si no hay una alarma, si no hay nada fuerte el tono muscular sigue bajando los ojos se paran y todavía algo has descansado pero si te despiertas ahí yo esto como podéis ver lo he tratado de resumir un poco gráficamente para no repetir siempre lo mismo el tono muscular, la actividad cerebral, la perfección van bajando hasta la fase de sueño profundo y profundo y viceversa la capacidad de reparar el sueño la necesidad de llegar a esas fases va siendo imprescindible en estas fases profundas y paradójicas y un poco menos en éstas éstas no sirven para haber dormido y en la fase de movimiento rápido de los ojos que se llama paradójico que es cuando tenemos esos sueños los típicos sueños absurdos, esos raros y bueno, pues el tono muscular se para y por eso se llama paradójico porque tiene una actividad cerebral muy parecida a la de la vigilia pero los músculos están bloqueados dice que será para no hacer lo que soñamos para no huir de ese león que nos persigue seguir corriendo por ejemplo cuando tú haces una cabezada haces una mini siesta y dices en el primer sueño cuando haces una siesta no puedes pasar por todas esas fases normalmente no es como descansar un poco, no duermes pero a veces si llegas porque yo tengo esa costumbre de llegar son 15 minutos, 9 minutos y algunas veces tengo la sensación de un sueño muy reparador o sea, la cojo muy cansada y estoy genial pregúntala ¿en qué entraría en la parálisis del sueño? bueno, la parálisis del sueño sería el tono muscular nulo que tenemos en en el sueño paradójico pero también en la fase profunda el músculo está desconectado no es que nos volvamos sonámbulos y respecto a tu pregunta que dice yo hago una siesta corta y sin embargo me ha reparadorado no siempre date cuenta que te dice luego que si tú no has dormido en la fase del sueño profundo o el paradójico lo suficiente hay un efecto rebote y cuando te vuelves a acostar entras más rápidamente en esa fase entonces si tú tienes si tienes mucho sueño retrasado tú en tu siesta haces y te quedas y entras en esa fase a lo mejor unos minutos yo la verdad que claro la siesta es aparte de un descanso cotidiano tiene que ver algo con el sueño entonces si te hace falta es más probable que el cuerpo te pida siesta si te hace falta más sueño profundo pero ya digo que es aquí vemos generalidades cada persona la necesidad de cada persona varía es otra variable hay personas que duermen más personas que duermen menos pero todos necesitamos o sea si tú no has pasado tiempo suficiente el sueño profundo a lo mejor en la siesta sí llegas aunque sean diez minutos es decir que se pueden dar todas las fases aunque sean un tiempo comprimido el efecto rebote consiste en eso el sueño nocturno suele ser así pero cuando tú estás que te caes de sueño probablemente entres a la fase de sueño profundo mucho más rápidamente porque te hace falta ¿vale? bueno la fase 3 como podéis ver van bajando todos los ritmos ya prácticamente no nos enteramos de nada la relajación es mucho más profunda igual y en la 4 todavía más y lo más característico es estas ondas delta que son los usos de antes los complejos K que se producen entre un 20 y un 50% del tiempo y cuando llegas al sueño profundo es casi todo el tiempo más del 50% esa es la diferencia electroencefalográficamente y en cuestiones de actividad fisiológica va a menos sensorial fisiológica y tono muscular ahora bien en la fase 4 a veces hay sonambulismo o sea sí se activan ahí los músculos y hacemos cosas ¿vale? los movimientos oculares se detienen excepto en el sueño paralógico se puede entrar en la fase REM sin pasar por la fase profunda del sueño pero sí que se pasa a la fase REM sin pasar por las otras fases cuando te han despertado en la fase REM muchas veces el efecto rebote que estamos hablando ocurre con la fase 4 y 3 y con la fase de sueño paralógico si te impiden soñar muchas noches seguidas automáticamente el día que te duermas empezarás a soñar y esa enfermedad que comentas una enfermedad muy rara muy rara no busquéis en Google no hace falta pero es verdad que hay gente que no puede dormir que es mortal eso no hace falta leer esas cosas porque es absurdo para qué se van a tener miedo hay gente que duerme mal no puedes contarle estas cosas a la gente que duerme mal porque se va a creer que le va a pasar el sueño tiene mucho que ver con la ansiedad muchas veces auto auto no esa gente no puede dormir es un problema neurológico grave una pregunta si el tema de los movimientos oculares que como aquí dicen que en el sueño también has reparado vital ¿hay como una técnica de los movimientos oculares sin algo que ver con esto? no, no las técnicas esas de yo he leído terapia y cosas de esas no tiene nada que ver no sé qué teorías tiene una cosa muy extraña yo no me metería lo que es curioso es que cuando estamos soñando en esa fase no en la fase del sueño profundo las otras que también hay ensoñaciones mucho más lógicas mucho más como recuerdos está fase del sueño extraño que sea el sueño paralógico los ojos se mueven a una velocidad importante es decir es como estudiamos viendo escenas y es realmente no sé no lo sabes parece que sientes sagradas porque lo estás viendo no lo sabemos le mueven los ojos o sea, no podemos saberlo es que, por eso os he dicho al principio es la sensación de que cuando dices es porque has llevado el sueño parado y cuando dices que sueña hoy y es tan reciente y tan real como que parte que ha pasado por eso cuando te despiertas no te vuelves a entrar en el sueño yo lo de los sueños yo os he dicho al principio que sí, lo que advertís que no sabemos mucho es por todo esto que no nos acordemos de algunos sueños no te acuerdas de casi ningún sueño cada noche estás soñando dos horas cada noche de tu vida más o menos ¿por qué? pues no lo sabemos ¿de alguno te acuerdas? sí, cuando te despiertas justo en ese momento pero se desvanece con muchísima facilidad ¿los niños se acuerdan más? sí, pero también sueñan más sabemos que pasan por más tiempo hay gente que se acuerda más eso que planteaba ella que te duermes estás soñando, te despiertas vuelves a dormir y vuelves a seguir el sueño si no sabemos por qué soñamos ni para qué soñamos tampoco sabemos por qué seguimos o no seguimos o por qué cambias de tema porque un sueño a veces te pasa de estar con los amigos de repente saltas y estás en ¿dónde estás? a ver dónde pero dice, o sea, a lo primero en la primera, en la segunda fase no sé, decía como que si sueñas algo es como algo más racional esos sueños los sueños que no se dan en la fase del sueño paradójico son sueños como repasar el día como racionales cosas que tú pensarías nosotros no hay conexiones extrañísimas o incluso no están extrañas pero que tú no harías por ejemplo, yo qué sé cosas de tu infancia juntas a uno del trabajo con un primo tuyo que conociste no sé por qué te pasan cosas extrañas como que te pierdes en un auge yo qué sé, en una casa luego resulta que es tu casa algún tipo de conexión tiene que haber no, no hay gente que aprovecha mucho para venderte motos de que esto es así o sea, la realidad es que nadie sabe muy bien para qué sirve y se han hecho investigaciones se han hecho investigaciones de inducir sueños de despertar a la gente cuando está soñando a ver por qué se olvidan y cómo se olvidan se pueden inducir temas de sueños se ha logrado inducir, por ejemplo pues soñar con agua o cosas así a fuerza de... o con toros que corres y no avanzas pero cosas muy puntuales no tenemos una respuesta muy clara en todo esto no tenemos que aclaren muchas cosas lo mismo y en el mismo lugar fue rarísimo pues sí es muy raro los mundos de los sueños son muy raros lo que pasa es que hombre, pero y tampoco tan raro porque si tú acabas de decir que es algo que podemos repasar mentalmente podría ser una situación que hubieran vivido los dos y de cada uno a su manera estuvieran repasando para coincidir en lo mismo sí o que uno hablara en sueños y le estimulara al otro o sea, hay muchas hay muchas cosas que estudiar pero a lo que voy yo el mundo de la conciencia del dolor de por qué sentimos que el del sueño sea nuestra puerta a la vida es quizás la última frontera lo que no se puede estudiar la ciencia la ciencia física todo depende de nuestra conciencia del dolor de las sensaciones de las emociones por qué se producen dónde por mucho que veamos qué neuronal las produce no sabemos por qué ni cómo nosotros somos capaces de construir un robot capaz de cocinar y de hablarte como si fuera una persona pero no podemos construir un robot que se sienta el mismo vivo que sienta dolor ¿entendéis esa diferencia? entonces no sabemos por qué ni dónde está todo eso y tampoco es muy peligroso creer en falsos magos que te den yo sé por qué es esto mentira no sabe no sabe nadie lo que tenemos que hacer es investigar poco a poco pero estamos tan lejos de tener una respuesta sólida que claro hay mucha gente que se aprovecha pero si os interesa metedla a investigar el mundo de los sueños si es que además es un mundo abierto con un montón de posibilidades y la neurología que ahora podemos medir la actividad de las células con mucha atención y cada vez más pues probablemente nos aportará respuestas bastante curiosas la neuropsicología Freud analizaba los sueños pero a su manera para Freud usted acordaba de un sueño y decía bueno pues eso es una manifestación de tu mundo subjetivo que tu mundo subjetivo que emerge y que si lo interpretamos bien podemos descubrir tus traumas pero hay el 99,9% de las interpretaciones totalmente aleatorias y lo otro era la parte científica o sea lo de Freud no sirve para aclarar nada aunque su libro la interpretación de los sueños se ha vendido mucho es muy popular bien si leéis esto la parte técnica las ondas tipo de ondas y lo que pasa está ahí más o menos resumido que es lo que la parte más ¿sí? la parte más técnica estos son las tres fases si hablamos de tipos nos diferenciamos entre el paradójico y el resto el resto parece ser el sueño de descanso de reparación física fisiológica y la parte paradójica probablemente sea una reparación psicológica ¿por qué? porque si lo habéis leído un montón de datos no hace falta que los repase todos pero la memoria el ámbito el aprendizaje la gestión de las emociones no se consolida o se altera si falta ese sueño sabemos que tiene que ver con eso porque no sabemos cómo lo hay entonces el sueño un amor parece ser que no hay movimiento de los ojos parece ser que es un sueño con fantasías racionales es decir la mente deambula pero no se va a lugares extraños tiene que ver con recuperar la energía al cuerpo el sistema parasimpático se pone en marcha nos relaja y las ondas parecen indicar que estamos recuperando el que inicia la actividad domina durante el sueño se va desincronizando las ondas cada vez son más relajadas desaparece el tono todo eso que hemos visto ¿eh? el sueño paradójico al contrario parece que las ondas son como en vigilia se produce incluso el flujo sanguíneo aunque el tono muscular esté totalmente desconectado el flujo sanguíneo hay erecciones de los varones hay flujo vaginal en las mujeres hay aumento de oxígeno flujo sanguíneo en el cerebro se activa el sistema simpático o sea el cerebro se pone en marcha hacer algo que no sabemos qué es y los niños casi en la mitad de la noche están soñando y cada vez menos hasta el 15% las personas más ancianas sabemos que se activan que la amígdala el sistema límbico que tienen que ver con la memoria y las emociones se activan durante esta fase de sueños y los sueños suelen ser perceptivos con contenido intenso y emocional eso que tenéis ahí en el cuadrito ese bueno es lo que sabemos todos de los sueños son perceptivos extraños incoherentes no encaja contenido emocional con miedo con muchas emociones siempre y muchas veces tienen que ver pues con deseos y que no hay control voluntario no podemos dirigirlos a pesar de que a veces sí que lo intentamos bueno sí y esto de que sabes que estás soñando y haces el sueño por despertar sí probablemente no lo sabemos pero probablemente si sean fases en las que en efecto te estás despertando y hay un pequeño momento de transición que probablemente seas consciente y te acuerdes probablemente los sueños que recordamos son los últimos que hemos tenido en ese momento de transición pero no es seguro y eso que sabes y que vuelves a dormirte pues a lo mejor que no te despiertas de todo y te vuelves a dormir pero si te despertarás muchas veces te pasa que te acuerdas de lo que has soñado los cinco minutos se te ha ido o sea a lo mejor en ese espacio frontera es cuando entramos un poco o sea de las dos horas que soñamos a lo mejor me acuerdo de los últimos dos minutos y no antes de esta noche he soñado contigo pero he soñado y las otras dos horas probablemente nos acordemos de ese momento pero no lo sabemos ¿eh? ¿y por qué tenemos algunos bueno probablemente la mente humana tenga una serie de inquietudes de supervivencia que nos persiguen que caemos que yo que sé con agua con si quieres comer no puedes o sea que tenemos unas inquietudes comunes por eso tenemos sueños comunes los temas a veces que nos emocionales los que nos emocionan y nos preocupan pues son muy parecidos las pesadillas pasan en la REM también sí los niños en el periodo de pesadillas ¿eh? hay una hay un trastorno infantil entre los 6, 10, 11 años se dan mucho las ¿cómo se llama eso? que se despiertan con terrores nocturnos se despiertan y están sueños y es propio de esas edades quizás sea la edad que más el cerebro más porque el mundo ¿eh? sí pero es una cosa bueno todos hemos pasado por ahí ¿no? en esas edades el mundo de los sueños mira lo curioso es que estemos todos los días durmiendo la tercera parte ¿no os parece curioso? pero claro no tenemos respuesta entonces parece que los os la llaman muchas veces pero es muy curioso bien ¿dónde? pues existen estos esquemas que os pongo esta parte del centro del cerebro es el sistema límbico esta zona de aquí del tálamo la amígdala es una puntita que hay ahí el hipocampo una zona de este giro bueno pues toda esta estructura es donde está la memoria las emociones se consolida y, bueno sabéis que la conocéis no sabéis quién es pero sí sabéis si os caía bien o mal nada más verdad si sabes su nombre ¿no os ha pasado? siempre lo sabes ¿te es agradable o no? y eso es porque al parecer lo que manda en el recuerdo es la amígdala y la parte de la emoción yo digo que hay mucho campo de investigar la glándula pineal no me acuerdo ni cuál es esa es la glándula pineal no me acuerdo cuál es no, creo que no esa es la que le metió el Descartes decía que ahí estaba la conexión con el alma pero no sé qué estructura es sí, la de Descartes pero no sé qué estructura es búscala busca un cerebro por ahí por internet de anatomía no sé mucho por eso pongo los dibujos porque a mí me sirven para recordar donde más que los nombres ¿no? ¿para qué sirve el sueño? volvemos a entrar a la cuestión de restauración reparación psicológica gestión de las experiencias y las emociones del día meterlas yo que sé dónde y cómo se apaña porque desde luego parece un poco caótico si los sueños son la reparación son un poco caóticos bueno no tengo ni idea pero sí sabemos que quitamos si si no dormimos es mucho peor y somos irritables suspicaces mal humor no aprendemos la memoria no nos funciona sobrevivir necesitamos dormir no sabemos por qué hay teorías que dicen que dormir es ocultarse durante un tiempo o durante el día pero no parece que sea lo principal ¿no? tres experimentos concretos el Hubein y Wilgen ¿habéis estudiado esto? ¿habéis llegado aquí? sí bueno pues los experimentos dicen todo lo mismo que cuando yo tengo un recuerdo emocional y duermo se consolida si no duermo se consolida menos o no se consolida el primer experimento es la la reestructuración física claro el de Hu pone dos imágenes en dos periodos gente que duerme que no duerme imágenes emotivas objetos neutros eso que pongo es diseño experimental y esto en los experimentos se suele poner así yo manipulo una serie de variables y espero que tengan efecto en otra que se llama dependiente la variable dependiente es la memoria la capacidad de reconocer mediante un test de antiguo o nuevo o sea simplemente te digo esto lo has visto antes si no es antiguo o nuevo o simplemente preguntarle si recuerda ciertas cosas las variables independientes las causas hipotéticas yo hago el experimento para comprobar que mi modelo es correcto que tal causa produce tal efecto se llaman independientes por eso porque no dependen de la otra son las causas entonces en este caso lo que manipula es dos tipos de imágenes emocionalmente con contenido emocional o sin él neutra y durmiendo o no durmiendo de tal forma que encontramos cuatro combinaciones imágenes recuerdo de imágenes neutras dormido o sin dormir recuerdo de imágenes emocionales dormido o sin dormir y el resultado las imágenes con contenido emocional se recuerdan mejor después de dormir que sin dormir por lo tanto el sueño sirve para tiene que tener alguna función para consolidar el recuerdo de imágenes emocionales no tanto las no emocionales ¿vale? reestructuración física el de pain es lo mismo solo que en este caso manipula en vez de tipos de imágenes ponía el primer plano y el fondo de la imagen escenas para pain cuando miramos una imagen elegimos el tema que es el primer plano el tema principal el resto lo consideramos fondo o lo que hacía era poner imágenes emotivas o no en primer plano y también gente que había dormido gente que no y a ver quien recordaba más se les pedía que memorizaran las imágenes los que habían dormido en efecto recordaban más las imágenes lo mismo las imágenes con concepción emocional en primer plano y el de Wilhelm con dos tipos de tareas una de pares de palabras y otra de imágenes de animales y objetos una visual y una verbal les decía a la mitad las personas que iban a hacer una prueba de memoria les ponía nervioso la otra mitad no esto es la variable estrés fijaos que eso es una manipulación muy tonta no hay una pequeña diferencia un grupo no le ha dicho nada y al otro sí si hay diferencias tendrá que ser por eso por esa por ese estrés que tienen y luego dormir y no dormir y lo mismo más recuerda más imágenes en condiciones de estrés las personas que han dormido las que no no Pueden consolidar el sueño las imágenes en condiciones de estrés se supone que son más emocionales equivalentes a las emociones de antes y si duermes se consolida si no no y además midió el sueño y vio que los que habían visto imágenes que tenían que que tenían que hacer el examen tenían más actividad en el sueño bueno son bastantes pruebas de la función de restauración psíquica se entienden un poco los experimentos es yo hago un grupo aquí os pongo las variables ya veis los experimentos son muchas pero podríamos hacer un experimento muy simple dormir y no dormir imágenes ya recuerda más y si las imágenes tienen contenido emocional probablemente con estos resultados encontraremos que el ha dormido se acordará mejor bien lo de poner imágenes neutras también es para ver si el recuerdo es en general con contenido emocional que nos importa y con el resultado y está y luego solo los que habían dormido en el último experimento y sabían que se les iba a examinar es decir estaban en condición de estrés lograron resultados mejores que los demás en condiciones emotivas así que cuando vais a estudiar la noche antes de la semana alguien no sabía en lo mejor en la noche en la semana no hay que acordar bueno ya veremos que la práctica distribuida es mejor pero todas las noches la amígdala el hipocampo y todas esas estructuras que tenéis que ¿qué pasa cuando alguien le privamos del sueño? pues todo esto que hemos dicho antes en el último punto nos pone ¿qué ocurre cuando hay privación total o parcial de las diferentes fases del sueño? privación total los efectos que veis ahí en de uno a cinco días que prácticamente es el límite y que además son recuperables es curioso necesitamos dormir tiempo bueno luego vuelve el primer día sueño fatiga esto es una experiencia que hemos vivido algunas veces difícilmente los dos tres cinco días algunas veces también pero comprobado aparecen sueños durante el día disminuye la capacidad sensorial la visual las necesidades las actividades que requieren más concentración como lectura y a partir de los cinco días aumentan más los sueños durante el día hay delirios y todo eso deterioro general actividad psicomotora en general deterioro cognitivo psicomotor general y progresivo cuando la disminución es parcial normalmente con la detector de electroencefalograma sabemos que está en una fase o está en otra cuando está en una fase le podemos despertar e impedir que se desafase y sabemos que en resumen si impedimos la fase de sueño profundo se produce malestar cansancio como si no hubiéramos dormido cuando dice el ayer que sufren alucinaciones que sean dormidos no que sufren alucinaciones pero no son alucinaciones una alucinación es cuando ves algo que no está percibes algo que no está esto serían ensoñaciones por el día o sea que la mente se te va por ahí y se pierden pensamientos incoherentes sueños parecidos al sueño paradójico no no es a quedarte dormido eso se llama cuando la gente tiene apnea del sueño que no respira bien y no duerme bien durante el día a veces se queda dormido si estás espontáneo eso también es un problema médico y bueno en ambas en la fase si la privación es en la fase cuarta hay un efecto rebote que quiere decir que cuando le dejamos otra vez que duerma libremente se duerme mucho más en esa fase de lo normal para recuperar debemos unas horas y hay que pagarlas en el sueño mor pasa prácticamente lo mismo los problemas son los que hemos visto las funciones más probables que es la cuestión de la ansiedad y que se sueñan otras fases el sueño paradójico se traslada a otras fases y en el momento que dejamos dormir otra vez libremente aparece la fase de sueño mor casi inmediatamente al dormirnos ya empezamos a soñar eh no no hay cosas muy concretas con lo cual es recordar estas generalidades ¿no? si la amígdala bueno cuando hagáis preguntas de exámenes veréis que tipo de pregunta y lo recordáis más concreto pero es que no es difícil ah y por cierto resumen este no dormir o dormir poco no nos arregla la vida al revés somos más tontos somos enfermos deprimidos y engordamos así que eso es cierto es eso de aprovechar tiempo y tal no las horas de dormir son necesarias y el último de los motivos innatos el sexual ya dijimos que tenía una particularidad que no es cotidiano pero sí que es necesario para la supervivencia al menos de la especie sino del individuo y tiene una cuestión homoestática también hay una necesidad que se va va emergiendo con más fuerza a medida que pasa el tiempo y lo que es llamativo es la el poder de recompensa que tiene la necesidad a pesar de no ser cotidiana la fuerza de la necesidad probablemente porque si no no estaríamos aquí supervivencia de la especie y la necesidad controlada en general por hormonas sexuales y la experiencia psicológica y social y cultural y a medida que somos humanos la escala filogenética a más alto los humanos hay muchos factores muy variados sobre todo sociocultural y personales de aprendizaje de la propia historia muy regulado por eso el sexo mucho más lo que nombra ahí la edad las emociones las vividas las experiencias las ideas de lo que vale lo que no la cultura la experiencia personal la imaginación la fantasía todo se engloba y la parte psicológica al menos es muy importante las hormonas tienen una un efecto doble una de organizador al principio la vida el dimorfismo sexual que es prenatal irreversible bueno pues y mientras que la activación o sea en cada situación de estímulo sexual la activación pues también tiene algo que ver cerebrales fisiológicas que tienen que ver las hormonas sexuales que activan la actividad sexual o la estimulación y eso de la medida consumatoria que la actividad consumatoria o sea el orgasmo o cerca del orgasmo es más regulado que el que genera la hormona de la apetencia no lo que tenemos ahí es un dato de ratas o sea no está generalizado y lo pone específicamente que se midió la activación en el ventromedial del hipotálamo que ya vimos en otra por eso le he puesto sin aclaro que en las ratas si tenía que ver con el orgasmo y que se el sexo no lo generaba es porque no lo pone yo le he puesto como algún dato que tenemos sabemos que activar el óvulo temporal en los humanos este sí sí, aunque no sabemos bien cómo regula. Bueno, temporales yo lo he puesto allá porque es el lado derecho pero el temporal es esta zona, ¿eh? Sin más, de al lado de la oreja. En ambos sexos. La conducta consumatoria, la medula espinal, forma de acordarme, ¿vale? ¿Qué más? Cosas importantes. Aquí he puesto lo de la ropa hembra y para que veáis un poco las estructuras la médula, no sé, son dibujitos que podéis encontrar por ahí pero a mí me viene para acordarme de estas cosas, ¿no? De dónde están y aparte que es interesante. Por supuesto el cerebro no tiene colores es una cosa bastante gris, pero está muy bien. Luego, el aprendizaje y la cultura que son fundamentales refuerzo primario muy poderoso, ha hecho caer imperios y cosas así, ¿eh? Sabemos que se ha aprendido por aprendizaje asociativo la mayoría de las cosas los fetichismos y muchas de las preferencias sexuales tienen que ver con nuestras experiencias en la vida y se ha comprobado con animales también, que se les puede condicionar determinados lugares, olores, formas de trabajo, pues formas de hacer la vida sexual pues que les exciten o lo contrario. Muy dependiente el aprendizaje. También los monos cuando no habían se habían criado con iguales y no habían aprendido cómo relacionarse luego no sabían desenvolverse. Igual que los humanos y los humanos ya ni hablar. Toda la parte del aprendizaje es fundamental y con los humanos pues también se pueden condicionar la actividad sexual bueno, de hecho la mayoría de los de la publicidad mucha de la publicidad nos pone reclamos fijaos que muchas veces la publicidad nos asocia motivos primarios e innatos la comida, la bebida y así es. Cuántas veces se anuncian un coche, modelos o las colonias te aparecen en un caballo ahí ¿y qué tiene que ver? Bueno, pues a lo mejor sí, a lo mejor no. Es muy potente la motivación que genera. Y luego las conductas sexuales pues una cultura regula el qué, cómo, cuándo, costumbre, reglas normas personales, locales cambia de una cultura a otra regula lo que se puede hacer en público se puede hacer en privado desde que nacemos desde pequeños todo este tipo de comentarios que no son difíciles y con eso ya tenemos estos motivos listos, así que al menos vamos a empezar lo de la práctica y el próximo día lo haremos. Nos vemos al fondo. ¿De acuerdo? ¿Tenéis alguna pregunta más? Lo del sueño os ha gustado, por lo que veo. No, no, es un mundo misterioso y os aseguro que... ¡Ah! Os he puesto aquí para que las hagáis o si queréis ahora, pero no es una cuestión de saber la respuesta. Preguntas de exámenes reales seleccionadas de este tema. Ocurre que durante años atrás han cambiado un poco la estructura en los temas y alguna pregunta a lo mejor han quitado el contenido que había en el libro antes y no está. Quiero decir, que si miráis un examen de hace cinco años a lo mejor os encontráis una pregunta que no está porque lo han cambiado, han cambiado el contenido lo van actualizando, pero salvando eso aquí tenéis una medida de lo que tenéis que saber de este tema. Pues Madsen era lo que el principio nos decía qué diferencia había entre los motivos entre los motivos adquiridos y los innatos y los... entre los motivos adquiridos y los... este cuadro que os he puesto yo aquí bueno pues sale bastante. Luego que tenían en común todos los motivos innatos los cuatro que hemos estudiado porque esa es la segunda. Ay no, aquí no veo nada. No, no, no, es la fe pero fijaos que esto es mentira no son persistentes bueno es igual si no hoy lo ha dejado. Las tenéis aquí, entonces tenéis una hoja dos y tres sobre el sueño, sobre el sexo y sobre la privación del sueño se caracteriza por pues pedir más de un... obligar al sujeto a realizar continuamente tal vez para que la aparición del llamado fenómeno rebote es que no es tan difícil ¿no? ¿No? Pues no. Los sexuales los efectos de las hormonas sexuales en la conducta humana ¿cuáles son más relevantes desde el punto de vista de la motivación? Los organizadores, los colaterales cuidado esto no lo he dicho pero desde el punto de vista de la motivación a mí la organización que ocurre en el prenatal es el activador obviamente ¿vale? Y ya está, no os pongo más aquí ya me acabamos ya. Hay alguna sobre el hambre hay que referencia al fenómeno de la palatabilidad de los alimentos o ¿cómo se llama comer menos cuando hay un solo alimento? Que lo pusimos en verde en cuadrico Sensorial específica Específica, veis que no es difícil ¿vale? El endónico, sí, yo creo Luego la de lo mismo en la SED la sensorial sensorial específica relativa a la SED pone el manifiesto que pues lo mismo, cuando hay una sola bebida da igual que sea sabrosa perdón, aquí hay un error esta es mentira ya Es la mayor es la... Son factores sociales que mediatizan al contrario se beben más cuando se tienen distintos líquidos para inferir eso es cierto ¿vale? Y viceversa cuando hay uno solo se beben menos bueno, pues eso O sea, las preguntas tipo test tienen que leerlas con cuidado pero os dan pistas de qué están preguntando y las primeras que he dejado aquí pues el motivo primario que esto son preguntas genéricas hay muchas preguntas genéricas sobre motivos primarios señalados por la SED por más en dichos motivos tiene un actor no conllevan relevancia bueno, esta es demasiado fácil pero bueno ¿La 18? ¿La? La 18 Los motivos primarios son fisiológico supervivencia comparativo psicológico y y ahora os enseño la página ¿Y cuál? El B Señales innatas Ah, las señales innatas Faltan las señales innatas Es una pregunta Esta es una pregunta de las que si la has repasado te va a quedar evidente que es de señal Es que es Porque es lo que dijo Massen Massen te dijo que los criterios para diferenciarlos son tal, tal, tal y tal y uno es el de señal Entonces O sea, a ver Al final tienes que aprender No, no, lo que dijo Massen lo dijo Massen Aquí no tienes opciones Entonces tú vas aquí y lo lees Léelo en el texto Porque está más explicado Todos tienen una base orgánica fisiológica y un aparato que lo controla Todo Aparecen en cualquier humano Son necesarios e imprescindibles para supervivencia Y además están reguladas por una serie de señales externas que son innatas Es decir Lo que a mí me lleva a comer es una señal que desde pequeño Ciertos olores, ciertas Bueno pues Lo lees Y vas allá Y dices Ostras, es que no me voy a acordar Esto es muy difícil Pues si te lo han preguntado tres veces en los exámenes previos Sí te acordarás Y lo habrás mirado tantas veces que lo sabrás ¿Entendéis por qué hay que mirar los exámenes también? Te dice también lo que tienes que recordar Porque Es que Massen no puso homeostático Sí puso que es fisiológico, una base orgánica Que a lo mejor ahí entra lo homeostático Pero en su distinción faltan señales innatas Porque Massen La parte homeostática la puso aquí ya En el fisiológico Hay mecanismos fisiológicos Que son homeostáticos El que falta Es que son señales ¿Vale? ¿Ves por qué? O sea, es un autor que dijo una cosa Y como es importante te la pregunta directamente Si ves tres preguntas de Massen Que no sé si hay alguna más Y digas Esto Hay que saberlo Y cuando las hayas hecho las tres Ya lo sabrás Te volverá a salir la cuarta y la sabrás ¿Os dais cuenta? Vale, pues eso Entonces La práctica La vamos a dejar para el próximo día Por cuestiones de tiempo Yo os he subido aquí La El texto y unos gráficos O sea, el texto Lo he puesto aquí Ya estamos con la práctica Fijaos que el título me dice gran cosa Ya de qué va esto Según la cantidad de premio Mediremos la motivación Tiene que ver con el tema 6 y 7 Conducta O sea Ha más motivado este Hago las conductas más intensamente Y Diferenciarlo con el aprendizaje ¿Qué es aprender? Hay una asignatura que te dirá Aprender es asociar Lo que hago con las consecuencias Pero aprender significa Entender que está esa asociación ahí Y qué beneficios me puede dar hacer ciertas cosas Y la motivación implica Cuánto me impulsa Ciertos incentivos Ciertos finalidades Cuánto La fuerza Que me da También hacia dónde Entonces esa diferencia ¿Eh? ¿Por qué y para qué? Sí, el por qué y para qué Esa diferencia es el tema 6 y 7 Pero el motivo del experimento Es bien sencillo En qué medida Podemos manipular alguna variable De las consecuencias Y si estamos manipulando la motivación Veremos diferencias Entonces aquí lo que hacen es decir Si yo cambio la cantidad de premio A ver cómo cambia la motivación Pero la motivación ¿Cómo la mido? Bueno, pues en este caso han optado por medirlo Por la intensidad de la conducta Si corre más rápido Está más motivado Bueno, pues esa es un poco la entrada Aquí tenéis eso Todo lo que Toda la parte de introducción Que viene El planteamiento El experimento en sí Los resultados que obtuvieron los autores Lo que os piden hacer a vosotros Y lo que La práctica tiene dos partes Una, ver el planteamiento teórico Un experimento tipo Previo Y luego os piden Que viendo unos resultados Hagáis gráficas Y veáis si se cumplen o no Y es simplemente La hipótesis es muy fácil Es Las Variaciones en la cantidad de premio Cambian el nivel de motivación Con lo cual la conducta es más intensa Más rápida Y si esos cambios Van Otra vez cambiando Estoy acostumbrado a un nivel de motivación Porque el premio tiene una cantidad concreta Y suben o bajan Se produce un efecto de contraste Eso es lo que hay que ver Básicamente Lo veremos el próximo día completo Porque ahí sí que nos dará tiempo ¿Quieren otra frase? La parte práctica no os pide que hagáis Ningún experimento Solamente que hagáis unos gráficos Con los datos que os dan Y una serie de preguntas para comprobar Que habéis entendido cuál es el efecto de contraste Por qué está motivada Por qué es conducta motivada No es aprendizaje Una serie de cosas un poco técnicas No hay que entrenar nada No, no Ni siquiera lo de clase Yo os doy la tutoría y lo hago porque Porque es parte de la misión de la tutoría No hay que meter en casa y mirarlo nada más Y en el examen os preguntan sobre ello Nada más No hay que entregar nada No hay que hacer nada Excepto Las preguntas son de test Y veremos también preguntas sobre esto De hecho las preguntas que salen aquí Son las que luego os hacen en el examen Muy parecidas Venga, el próximo día lo vemos entero Hasta luego Gracias