Bien, pues ya se está grabando y vamos a ver la primera parte del tema 5. Como digo, el último apartado de Memoria, Conocimiento y Educación está en la grabación siguiente, junto al inicio del tema 6. Voy a pasarme a la pantalla, a ver si puedo veros a la vez. Vale, yo creo que sí, mejor. Bueno, por si alguien pregunta algo, tenedlo presente. Bueno, pues vamos a ver el desarrollo de la memoria. En el tema 4 empezamos este bloque donde nos centramos en determinados aspectos cognitivos y su desarrollo, ¿no? Desarrollo conceptual con el tema 4, desarrollo de la memoria, desarrollo del razonamiento y la comprensión de todas las emociones. Bueno, desarrollo de la memoria. Muchas de estas cosas creo que las habéis visto en Memoria, ¿no? O sea, que os va a sonar prácticamente todo. Bueno, es de los procesos que más se han estudiado desde el punto de vista del procesamiento de la información de la psicología cognitiva. Sigler destaca unas diferencias entre niños y adultos. Podrían ser, por una parte, en la capacidad, es decir, en la potencia de procesamiento o velocidad de procesamiento. Por otro lado, podríamos decir, en el hardware, en el procesador. Por otro lado, en la eficacia, en el software, los adultos desarrollan mejores estrategias. En la cantidad de conocimiento, podríamos decir, en el disco duro, la cantidad de cosas que tenemos almacenadas. Siguiendo con esa metáfora, y en la metacognición, los adultos serían más capaces de autorregularse. Esto también está relacionado con las estrategias. De hecho, vamos a hablar de estrategias en este tema y en el tema de la metacognición. Se trata en los dos. Por supuesto, paradme y me preguntáis lo que os parezca. ¿Eh? Bueno, los sistemas de memoria. No me voy a parar mucho aquí porque creo que esto la mayoría lo habéis visto. Hay distintas teorías sobre la memoria, el propio William James ya distingue entre primaria y secundaria, refiriéndose a memoria a corto plazo o a largo plazo. Y el modelo multi-almacén es el más conocido, el primero casi que se propuso desde la psicología, la idea de que tenemos como distintos compartimentos. El almacén sensorial que es capaz de dar cabida a muchas cosas pero durante un lapso muy breve. La memoria a corto plazo que es casi al contrario, durante unos segundos dura y solo es capaz de almacenar entre 5 y 9 cosas aproximadamente. Y la memoria a largo plazo que tiene una capacidad inmensa y de la que se han hecho varias distinciones. Cuando veis aquí una pequeña imagen... ...una enumeración, una distinción, esto se presta mucho a una preguntita de examen. Entonces, ¿qué es la memoria procedimental o episodica o implícita? Esto cae fácilmente. Bueno, estas son diferencias procedimental frente a declarativa, semántica frente a episodica, implícita frente a explícita. Tipos de memoria a largo plazo. No me paro a explicarlas porque creo que las conocéis, supongo. Y si no me lo preguntáis, me decís que no hay ningún problema. Pero por no pararme mucho en cosas que creo que habéis visto. Un poco más adelante en el tiempo, Craig y Lockhart propusieron su propio modelo donde hablaban de que más que centrarse en qué almacén, en qué recipiente estaba la información, lo importante era qué hacíamos con la información. Cuando la codificábamos y encontraron que cuando la información era procesada de forma semántica, de forma más profunda, cuando sabíamos lo que estábamos memorizando, el significado de lo que estábamos memorizando, se recordaba mejor que cuando se hacía un procesamiento superficial. Por ejemplo, en palabras no es lo mismo acordarte puramente. Si hacen que tu atención se centre en cómo suena la palabra, en cómo termina, en con qué rima, te acordarás peor que si centran tu atención en qué significa y cómo se conecta esa palabra o esa frase con otro significado. Bueno, la idea es centrarse más en las operaciones y estrategias, lo que hacemos con la información, repasar, agrupar, elaborar, etc. Y eso hizo que más que en la capacidad nos centramos en la función, ¿no? Y se reinterpretó la memoria a corto plazo como memoria operativa. A veces se ve así, otras veces se ve WM en inglés, Working Memory, ¿no? La MO o la WM. Bueno, entonces vamos a centrar un poco más en la memoria operativa. El equipo docente de Madrid es, es especialista en este tema de la memoria operativa. Uno de sus intereses de estudio y de sus publicaciones casi siempre es abordan este tema de la memoria operativa, por eso lo vais a ver repetido en varios temas, no solo en este de la memoria, también en el razonamiento, en la metacondicionación. Bueno, lo que hemos dicho antes, la memoria a corto plazo, estaba esta limitación que sabéis, ese artículo clásico de Miller del mágico número 7 más menos 2, es decir, de 5 o 9 cosas podemos almacenar. Bueno, y la cuestión es, ante esa limitación estructural, por así decir, ¿cómo superarla funcionalmente? Es decir, utilizar estrategias para ser capaces de hacer algo con la información y superar esas limitaciones, ¿no? Y ese enfoque funcional es el que hace, como hemos dicho antes, que llamemos, por así decir, memoria operativa, que tiene dos funciones, ¿no? Aquí está, mantener y procesar la información, esa es la clave, esas dos vertientes. No solo mantener, no solo almacenar, sino procesar las dos cosas. Bueno, el modelo clásico es el Baddeley y posteriormente Baddeley y Hitch. Y hablan de cuatro componentes. En principio eran tres y luego añadieron un cuarto. El componente funcional, es decir, procesos. No es que digan esto está en esta parte del cerebro. El ejecutivo central sería como el gestor principal, el que gestiona a los otros subsistemas. Y tiene como principal papel activar o inhibir la información relevante para la terapia. Dependiendo de qué debemos hacer, cuál es la meta. Pues focalizar la atención aquí o allí o inhibir esto que no nos sirve ahora. Focaliza la atención, provoca el cambio de tensión o ansiedad relevante en ese momento y actualiza la información en función de eso. Del contexto, de la nueva información y de las metas que uno tiene. Bueno, los dos. Los subsistemas que gestiona el ejecutivo central son, por un lado, el lazo fonológico que tiene que ver con la información verbal. tiene dos componentes almacén de información acústica y control articulatorio, que tendría que ver con ese repaso en voz baja de la información bueno, sirve también para la adquisición del lenguaje y la lectura y parecido pero dedicado a la información espacial y visual la agenda visoespacial siempre se solía dibujar el ejecutivo central como arriba y los dos subsistemas uno para la información verdad y otro para la espacial a su merced por así decirlo, gestionado bueno y un último componente que han añadido más tarde es el retén episodico que sería una especie de buffer que le llaman los informáticos como de paso intermedio o intérprete entre la memoria a largo plazo y la memoria corto plazo actúa ahí entre una y otra copia información de la memoria a largo plazo para hacer procesada mediante el ejecutivo central y sus componentes. Y esa relación ya con la memoria a largo plazo da cuenta un poco de la influencia del conocimiento previo en el funcionamiento de la memoria operativa. Bien, esos son sistemas o modelos que siguen hablando de que hay como distintos, no ya tanto almacenes sino componentes de la memoria operativa. Pero hay otros modelos que no proponen distintos componentes sino uno solo. Serían los modelos de sistemas unitarios y lo que dicen es que la información está en un solo sitio, no va pasando por distintos. Solo que en algunos momentos se activa o se sobreactiva una parte de esa información. Entonces el más famoso es el de proceso anidado de Cohen y esta es la clave. La memoria a corto plazo es la parte de la memoria a largo plazo activada o por el input o por los requerimientos de la tarea, contexto, etc. De todo lo que tenemos en nuestra memoria, cuando a mí ahora me plantean el problema o me hacen una pregunta de examen, la clave está en que se active o se ilumine, por así decir, la información relevante en ese momento. Pero no es que pase de un sitio a otro, sino como que recibe el foco atencional, se activa. Bueno, ese foco atencional o ese control atencional lo llevaría a cabo también un ejecutivo central, una especie de gestor de ese foco. ¿La definición que hace entre memoria a largo plazo y memoria operativa? ¿Memoria a largo plazo parece que es que se activa de una forma más inconsciente y a corto plazo a la que tú atiendes conscientemente? No, la memoria a largo plazo es todo lo que tiene en la memoria. Todo. La corto plazo. Ah. ¿Corto plazo a la que se activa de una manera inconsciente y a la operativa la atiendes o...? Es que yo creo que esta distinción entre memoria a corto plazo y operativa no es la... A ver, sí, sí, sobreatendida por así decir, ¿no? O sea, atendida de forma, sí. Pues, déjame un segundo, vamos a ver si podemos encontrar donde habla exactamente el tema de esto. Sí, sí, es que es verdad. Ya va a pasar. Que no es... A ver, voy a sacar por aquí el libro. A ver, ¿dónde dice exactamente esto? Vale, el modelo de Cohen. Y dice... Es que ya te digo, yo creo que a lo mejor no esta distinción. La memoria a corto plazo sería la parte que es activada, ¿no? Eso está claro, ¿no? Dentro de esta memoria, dentro de esta información activada, la memoria operativa se concibe simplemente con la información que es atendida en un momento dado de forma consciente. Es decir, parece... Una es activa y la otra es consciente. Sí, es como efectivamente. Habría entonces como dos niveles de activación, parece, ¿no? Un nivel de activación que sería la información que en este momento es relevante por este problema, por este contexto, que sería la memoria a corto plazo. Pero dentro de esa tú conscientemente sobreactivas o iluminas más, por así decir, fijas tu foco atencional dentro de esa información relevante en alguna en concreto. Parece que esa es la diferencia. Me recuerda esto a lo que... El fundador de la psicología a finales del siglo XIX hablaba de percepción y apercepción, como un acto voluntario, ¿no? De voluntarismo que le llamaba. Que sería la información en la que tú conscientemente... Haces. Atiendes, haces, exactamente. Bueno, habría variabilidad individual, es decir, distintos niveles, por así decirlo, en cuanto al uso que hacemos del foco atencional y a su amplitud. En la cantidad de cosas a las que puede atender a la vez. Y estas limitaciones, porque el foco no es infinitamente grande, y cuantas más cosas puedas tener activadas o sobreactivadas, pues más fácil es que puedas hacer conexiones, que resuelvas bien el problema en cuestión. Pero claro, hay limitaciones, ¿no? Y esas, como hemos dicho antes, se pueden superar mediante el uso de estrategias. De agrupar, o de elaborar, o de conectar, etc. Bueno, la idea tanto en Coban como en Badley es que almacenamiento y procesamiento son dos caras de la misma moneda en la memoria operativa. Bueno, y ahora vamos a hablar de las funciones ejecutivas, memoria y funciones ejecutivas. El concepto de memoria de funciones ejecutivas es el de procesos que nos permiten autorregularnos. Es como ya cuando hablamos de inteligencia o de procesos, pues esto ya es fijarse en concreto exactamente qué es lo que hacemos cuando nos enfrentamos sobre todo a problemas nuevos, complejos, que no tenemos automatizados. Pues cuáles son esas funciones en detalle que nos permiten enfrentarnos a la información y a las tareas. Bueno, y tienen que ver con el control de la actividad, con las estrategias también que vamos a ver después, para resolver problemas novedosos. Y tienen que ver, como hemos dicho, el tema de estrategia tiene que ver con el control metacognitivo. Bueno, algo más. Algunas propuestas teóricas. Vamos a ver tres. Miyake y Friedman hablan de tres funciones ejecutivas principales. Por un lado, inhibición de las respuestas de Salento. Porque puede que haya alguna respuesta instintiva, intuitiva o automática, pero que no sea la adecuada en ese momento. Entonces tiene que haber un sistema de inhibición. Por otro lado, actualización de las representaciones, ver si la información es relevante o no. La nueva información, las interrupciones, todo tiene que estar constantemente actualizado. Y por otro lado, cambiar el foco atencional cuando sea necesario. Más o menos lo que hemos visto antes, cuando hemos hablado del ejecutivo central de Baddeley, pues lo que hacía era la función ejecutiva. Bueno, Diamond habla de que las funciones ejecutivas cumplen para actividades cognitivas de alto nivel, como hemos dicho antes, no automáticas, sino problemas nuevos, complejos, etc. Es decir, estar siempre abiertos a cambiar las metas o a cambiar la forma de actuar en función de la nueva información. Y por último, García Madruga y colaboradores. Sabéis que García Madruga es uno de los profesores del departamento de evolutiva de la A. Bueno, pues con Francisco Gutiérrez, José Oscar Vila, etcétera, que son los profesores de esta asignatura. Como digo, han estudiado la memoria operativa y hacen una propuesta de tres funciones ejecutivas. Estarían por un lado las básicas, que son las que llaman también online, en línea de la memoria operativa, durante la tarea. Y serían la focalización, el cambio atencional, la activación y actualización de la información, la activación de la respuesta, etcétera. Parecido a lo que hemos visto hasta ahora. Pero luego estarían también las superiores o complejas, que llaman también offline, fuera de línea, por así decirlo. Que son aquellas que se hacen antes y después de la tarea. planificación y evaluación. Supervisión sería también durante la tarea. Entonces esto tiene que ver con los momentos en los que llevo a cabo esa autorregulación. Antes de la tarea sería la planificación. Durante hay que realizar una supervisión, si voy bien, si voy mal, cómo van los resultados intermedios y una evaluación final. Estas serían las funciones ejecutivas offline. Y añade también una de tipo emocional, que tiene que ver con el control emocional de la conducta. Regular deseo, emociones, impulsos, ansiedades, etc. Que tenemos ante una tarea compleja. Bueno, este tema de las funciones ejecutivas cada vez está recibiendo más atención y se considera clave en la educación, por ejemplo. No se le ha prestado nunca demasiada atención. Y ahora, por ejemplo, se ve que la dificultad de aprendizaje se debe sobre todo al problema en las funciones ejecutivas. Por ejemplo... limitación en la memoria operativa no llevar a cabo funciones que digo yo como la división de la información si siempre estoy atendiendo a lo que está y no soy capaz de concentrarme en lo que estoy haciendo etcétera o no actualizar la información permanentemente no supervisar no planificar y evaluar estas limitaciones son las que las que se pueden llegar a trabajar hay programas de mejora de las funciones ejecutivas por último y metiéndonos ya por así decir en nuestra en nuestro campo de estudios supone que es el desarrollo ver cómo esto se desarrolla con el tiempo el desarrollo de la memoria bueno una de las preguntas más recurrentes es si es una cuestión de capacidad o de eficiencia lo vimos también en él Ya lo vimos en el tema 2, cuando hablamos de Pascual Leone, ¿os acordáis? De los neopiagetianos, Pascual Leone y Robby Case. Pascual Leone sobre todo hablaba de que era un tema de capacidad, cada vez el sistema era capaz de tener más esquemas en ese espacio mental que llamábamos. Y Robby Case, por otro lado, hablaba de que era una cuestión de eficiencia, que la capacidad de almacenamiento se mantenía constante, pero al ser cada vez, al automatizarse el proceso, cada vez era más eficiente el sistema. Bueno, dice aquí que la capacidad estructural no aumenta desde los 5 o 6 años, sino que parece que lo que mejora es la eficacia. Y todo lo que hemos visto sobre las funciones ejecutivas va en esta línea. De qué? De que trabajando estas funciones y esta estrategia se pueden superar las limitaciones estructurales. Las básicas, que son las que hemos llamado antes online, se desarrollan en edades muy tempranas. hasta la adolescencia, pero que las de orden superior, que hemos llamado offline, planificación y supervisión, antes y después de la tarea, se pueden seguir desarrollando en etapas posteriores. Bueno, la memoria en el desarrollo temprano. Podemos centrarnos, por una parte, en procesos de reconocimiento y asociación de estímulos que implican a la memoria. La habituación, la preferencia, etcétera, son los primeros indicios de memoria y eso se estudia ya en niños muy pequeños. Lo vimos en el tema 3, cuando hablamos del método de estudio de la psicología del desarrollo. Asociación entre estímulos y respuestas. Condicionamiento operante, por ejemplo, entre las conductas y sus consecuencias. Pues eso también implica memoria. Bueno, estos autores hablan de que los bebés ya tienen memoria. Memoria a largo plazo, desde muy pequeño. Lo que pasa es que es muy susceptible a la interferencia. Es muy difícil, no es fácil que te saquen información, necesitas dos meses. Quizá no ya porque no la tengan, sino porque no son capaces de acceder a ella. Porque, como veis aquí, es muy dependiente de factores contextuales. La imitación diferida siempre ha sido un ejemplo de memoria desde Piaget, que estudiaba la imitación. Pero se ha visto que hay imitación muy temprana. La fotografía o el vídeo famoso de Meltzoff, que es un autor que estudia el asunto de la imitación, abriendo la boca ante un bebé y el bebé abre la boca, un bebé recién nacido. Entonces parece que la capacidad de imitación es prácticamente innata. Pero lo que va aumentando es el intervalo de retención, la capacidad de mantener la información y luego quizá ponerla en plástica tiempo después. Bueno, desarrollo de la memoria operativa y el funcionamiento ejecutivo. Lo que hemos dicho ya muchas veces, de las limitaciones en capacidad y de la disputa entre si es una cuestión de capacidad o de eficiencia. ¿Cómo se desarrolla la capacidad? Ya dijimos que para Pascual Leone... Era una cuestión que estaba biológicamente determinada, ¿no? Que iba pasando de una unidad a siete unidades. Parece que esto tiene cierto apoyo, la velocidad va aumentando por la edad, la velocidad de procesamiento. Y el propio Kouba, que es el que hemos visto del modelo único, ¿no? Pues también dice que el foco atencional cada vez se va haciendo más amplio, que somos capaces de atender a más cosas a la vez. Entonces, esto habla a favor de que hay un aumento progresivo de la capacidad. Y luego, también parece, y el propio Kouba también habla de eso, de que hay mejoras en el uso estratégico, no ya en la capacidad, sino en el uso que hacemos. Y Keyes, que se va a acordar del otro Neo-Biogediano, lo vimos en el tema, habla de que el almacenamiento se mantiene constante, pero como automatizamos... ...el proceso, se va quedando más espacio para el almacenamiento. Por lo tanto, parece que hay más capacidad, pero es una cuestión de eficiencia. Bueno, estos procesos de control, funcionamiento ejecutivo, etcétera, van mejorando con la edad. Resumen, la memoria operativa se desarrolla con la edad y empieza a disminuir a partir de los 16-19 años. Todo esto, como sabéis, depende también mucho del tipo de estudio que se haga, ¿no? Recordad, si era longitudinal, si era transversal. Pero claro, la cuestión es, ¿vale? Puede que, por así decir, el procesador ya no siga aumentando, se mantenga, pero la estrategia, la capacidad, las funciones ejecutivas, la metacognición, el autocontrol, todo eso puede mejorar con el aprendizaje, la práctica, etcétera. Lo cual puede hacer que el funcionamiento sea mejor. No sé, por resignar, quizá por consolarme, ¿no? Bueno, maduración biológica. y evolución del funcionamiento del ejecutivo. La idea de los aspectos sobre las funciones ejecutivas, para uno lo importante es la división, para otro la velocidad, y parece estar vinculado este desarrollo de las funciones ejecutivas a ciertas estructuras subcorticales, sobre todo ala y corticales, sobre todo a la corteza prefrontal, que siempre aparece cuando se habla de autorregulación, aparece la corteza prefrontal. Es, dice, una de las últimas áreas en madurar y de las primeras en envejecer y tiene que ver con la integración entre las emociones y la cognición. Siempre que hablamos de esta relación, el famoso libro de Antonio D'Amancio sobre el acardo de Descartes, la idea de que las emociones y lo cognitivo no están totalmente separados, sino que están... interactuando constantemente, es... pues él se centra en este estudio del córtex prefrontal, como la zona cerebral, por así decir, que... Que ayuda a gestionar, que es una palabra que se suele oír mucho, las emociones. Bueno, y que esta función ejecutiva está ligada a la plasticidad, es decir, a la capacidad para cambiar, para ser flexible, ¿no? Para aprender cosas nuevas. Bueno, las funciones ejecutivas se desarrollan ya durante el primer año, ya hemos visto que habría que distinguir entre las básicas y las complejas o superiores. Y siguen hasta los 25-30, hasta no todas al mismo ritmo. Bueno, aquí habla de distintos modelos de desarrollo de estas funciones ejecutivas. Como digo, habría que distinguir entre las básicas y las complejas, que se pueden seguir desarrollando durante la adolescencia y la juventud porque están más relacionadas con las estrategias. Por último, las estrategias de memoria. Y aquí podríamos pararnos porque nos puede servir incluso... para nuestro estudio como alumnos de la UNED, o como estudiantes en general. Bueno, las estrategias que utilizamos cuando nos enfrentamos a la información, tanto para estudiar una asignatura como para cualquier asunto. Bueno, la estrategia que casi todos los chicos, sobre todo, o las chicas, los niños de primaria, llevan a cabo es la repetición. O sea, la idea de que repitiendo muchas veces algo se va a quedar, ¿no? Como yo dije. Si me dicen aquí, yo qué sé, que me quede con un número de teléfono, pues yo seguramente lo repito en mi cabeza hasta que pase a la memoria a largo plazo. El problema, por así decir, es que es un procesamiento superficial de la información, si yo lo único que hago es repetirla, pero no profundizar en ella. Y que requiere muchísimo... Mucho tiempo para el poco rendimiento que da, por así decir. Entonces, estudiar solo leyendo, leyendo, leyendo, leyendo, y a ver si lo repito o no repito hasta que se me quede en la cabeza, pues sí. no es la mejor de las estrategias. La estrategia es más básica, por así decir, pero no es ni mucho menos la más eficaz. Hablo aquí de como una fase, un patrón de adquisición, ¿no? Primero hasta los durante los 5 o 6 años o primeros años ahí no se usa esta estrategia, no se usa mucho. Luego ya a partir de la primaria se empieza a usar si se solicita. Es lo que se llama déficit de producción. Y por último, habría un déficit de utilización que de los 7 años en adelante sí que se puede utilizar aunque no te lo soliciten pero la verdad es que no se sucede. Pues esta misma pauta de desarrollo se puede aplicar también a las demás estrategias. Lo que pasa es que con un pequeño desfase porque esta es la primera que se adquiere pero las otras cosas que son algo más complejas la organización o la elaboración u otra pues como por aquí hay un retraso de 2 o 3 años. Y donde antes hablaba de 7 años, ahora hablaríamos del nuevo 10. Bueno, la idea de la organización es sobre todo agrupar la información en unas categorías más incluyentes, ¿no? Hacer lo que llaman chunking o chunking, es decir, hacer como grupo. Y eso es lo que hacemos, por ejemplo, cuando adaptamos un esquema, cuando hacemos un mapa conceptual, ¿no? O sea, seguramente las cosas que se parecen las metemos en el mismo sitio. Si tenemos que aprender una lista de palabras, pues las puedo agrupar de distintas maneras, por temas, por... Seguramente si lo hago por orden alfabético es un procesamiento muy superficial, pero si lo hago, pues por eso, por distintas funciones, significados, etc. Así que esto es clave, organizar la información. Tanto si tengo que aprender una lista de cosas... Fecha o una lección. La elaboración sería algo más activo todavía, y es conectar con el conocimiento previo y buscar relaciones, significados... añadir cosas de las que ya sé, conectar esto o esto era lo mismo que aquello eh, podíamos decir leyendo un libro, pues poner notas al margen ¿no? este bloque se conectaría con no sé qué, con el tema cuatro, es decir asociar cosas, ejemplo aprendizaje asociativo los campeones mundiales de memoria ¿sabéis que hay concursos de memoria, no? donde la gente son capaces de aprenderse memoria quizás, perdón, quizás la entera o llenas de datos o barajas de cartas en orden que ha salido cosas increíbles pues utilizan estrategias como eh, asociar imágenes entre sí, por lo pronto transformarlo casi todo a imagen porque es un procesamiento más profundo y porque nuestro cerebro recuerda las imágenes y no tanto las palabras entonces lo transforman casi todo a imágenes y asocian las imágenes entre sí sobre todo creando asociaciones extrañas, chocantes inusuales esos son los consejos que da que te crees imágenes inusuales Porque te vas a acordar mejor de lo extraño que de lo ordinario. Yo me acuerdo de cuando pasó algo extraordinario, yo qué sé, cuando nevó en Córdoba, o ya vamos a decir cuando llovió en Córdoba, pero no de cuando hace sol en Córdoba, o cuando hace 40 grados en Córdoba, de hecho no hace contra acordarse. Entonces lo extraordinario lo recordamos, nuestro cerebro está hecho para recordar las sorpresas, es lo extraordinario. Si soy capaz de asociar imágenes entre sí de forma inusual, luego las voy a recordar mucho mejor. Y añadir cosas de mi propia cosecha, conectar con lo que ya sé, todo esto es elaborar la información. Si yo a un esquema, además de captar o reproducir de forma organizada lo que dice el libro, soy capaz de añadirle cosas, notas, colores, imágenes, vídeos, recuerdos míos, lo que sea, lo voy a enriquecer. Lo voy a acordar luego mucho mejor. Bueno, responsable de los cambios en el desarrollo estratégico. Estas estrategias dependen, por empezar, de las experiencias escolares. Primero, de cuántas cosas sé. O sea, cuanto más cosas sé, más fácil es aprender cosas nuevas, más fácil es memorizar, porque tengo ya una red de conocimientos. Y entonces va a ser, la nueva información se va a agarrar con cosas. El problema normalmente es que el problema de nuestra memoria, que no somos capaces de sacar la información que nos pide, no es porque no esté, es porque no somos capaces de llegar a ella. Porque no sabemos tirar del hilo lo suficientemente bien. Si la información está bien conectada con otras cosas, va a ser más fácil que llegue a otra. Entonces, cuanto más cosas sepamos, aunque lo de los conocimientos y la memoria y todo, no está muy bien visto últimamente. Como que parece que el conocimiento ya está ahí en Google, para qué lo vamos a tener en nuestra cabeza. Pero es importante tenerlo en nuestra cabeza. Porque si no, no sabremos hacer las asociaciones relevantes, que es lo importante, ¿no? Conectar lo nuevo con lo que ya sé. Bueno, no solamente esa base de datos, de conocimientos que yo tenga en mi cabeza, sino la gestión de esos conocimientos, la capacidad estratégica de metacognición que me permite superar esas limitaciones. Bueno, sobre esto trata el siguiente apartado, pero como el siguiente apartado ya está grabado del año pasado, pues dejamos hasta aquí la explicación. Y si, como nos queda todavía un cuarto de hora, pues podemos... Vamos a ver preguntas de examen este año anterior, ¿vale? ¿Se os parece? Voy a aportar esto ya a la grabación y nada, dejadme aquí diez minutitos para ver algunas preguntas de examen. Bueno, chao. Gracias.