Bueno, las prácticas en realidad creo que hay algún documento colgado en el curso virtual más o menos de cómo debéis orientarlas y os dan incluso algunos temas sobre los que tenéis que buscar información, como digamos los epígrafes que guiaros para cuando lo hagáis. No os vayáis por las ramas, a ver, sí que es importante que más o menos afinéis en diagnóstico, aunque no sea un objetivo de la asignatura que sepáis hacer diagnósticos, pero claro, el diagnosticar es una condición previa para poder tratar, entonces más o menos así debéis de hacerlo. Claro, aunque bueno, no es necesario que afinéis los subtipos del DSM-IV, etc. Pero más o menos así distinguir algún trastorno de otro que pueda ser parecido, etc. Sobre todo en lo que sí afecta al tratamiento, porque en algún caso sí que puede afectar bastante al tratamiento como os equivoquéis, ¿vale? Entonces en ese sentido, sed cuidadosos con el diagnóstico. Luego, es muy importante que justifiquéis todas las afirmaciones que hacéis. Es decir, bueno, pues yo creo que esto es así y le daría esto. ¿Y por qué? O sea, si tiene este diagnóstico, este tratamiento, pero ¿por qué? ¿En base a qué? Justificad todo lo que hagáis. No podéis indicar, digo, pues le daría no sé cuántos miligramos de tal compuesto, de tal fármaco. Sí, pero ¿por qué? ¿Qué es lo que esperas que haga ese fármaco? ¿Cómo esperas que...? ¿Cómo contribuye a mejorar el estado de salud? Todo justificado, ¿vale? Importantísimo que chuteéis las fuentes consultadas. Es súper importante, bueno, en general en cualquier trabajo ya lo sabéis, pero bueno, tenéis que consultar las fuentes. Y ya está, que no os enrolléis, que vayáis al grano. Sed concisos, pero precisos a la vez. No os preocupéis que no... A ver, pues el tema de trastornos afectivos, estabilizadores del estado de ánimo y antidepresivos. Eso, sí, depresión, estado de ánimo, todo. Puede ser, podría ser. Bueno, entonces, en la medida de lo posible, yo no sé si alguno me lo ha enviado ya, pero si podéis enviármelas cuanto antes para que nos... A través de... bueno, me llegan a mí, pero a través de Alfa. ¿Madrid? Sí. ¿Madrid Sur? A Madrid Sur las corren con otros, pero en Madrid sí. Entonces, tengo 10 días para hacerlo. Vale. Bueno, ¿tenéis dudas de lo que hemos visto hasta ahora? ¿No? ¿En serio? No lo puedo creer. ¿El receptor de los dopaminérgicos qué función tiene? Es un freno y ¿dónde está? ¿Eh? ¿Dónde está el freno? Vale, porque cuando está el freno, ¿cómo se... ¿Cómo explica la hipofunción del receptor NMDA los síntomas positivos en la esquizofrenia? Eso es... ¿Qué traduce? Exactamente. ¿A ver, en el video? Este año, pero que... ¿Cómo? ¿Por qué? ¿Cómo se puede...? O sea, ¿cómo explica la hipofunción del receptor NMDA los síntomas positivos en la esquizofrenia? ¿Cómo? ¿Cómo se explica la hipofunción del receptor NMDA los síntomas positivos en la esquizofrenia? Pero el receptor NMDA hay que funcionar. ¿Dónde está ese entrenador? ¿Dónde está? Sí, sí, pero tiene que estar en un sitio muy concreto. ¿Pregmentado? Y entonces, el receptor NMDA exactamente dónde está. Ahí, en este circuito. Bueno, pero... ¿De la... ¿Del mesolítmico de la dopamina áfrica? No, no, no, no, no, no es como... A ver, ¿veis? Hasta aquí quería yo llegar. Tenéis que ser precisos y los conceptos claros. Vamos a ver. Los receptores tienen que estar... No pueden estar en tal, tienen que estar en un sitio en concreto. En este caso, el receptor. Claro, el receptor está en un... Eso es. Pero bueno, en las neuronas piramidales, en el caso de la corteza. En el átomo mental mental, no se sabe más. Son gabalérgicas, suelen ser interneuronas de pequeño tamaño, suelen ser bastante espinosas, ramificadas... ¿Esto no lo hemos visto? No, hablaba de las cartas. Ah, vale. Entonces, vamos a ver. Es una interneurona gabalérgica. Y como interneurona gabalérgica, ¿qué es? ¿Qué es lo que hace? Inhibe a través de la liberación de GABA. Bien. Luego, el receptor NMDA está en esa interneurona. Y si está hipofuncional, ¿qué va a pasar? A ver, un receptor hipofuncional, ¿qué es lo que hace? Que no se active, ¿no? Y luego no inhibe. Entonces, os lo digo porque vamos a hilar todo el argumento. Entonces, tendríamos que hay un receptor que es postsináptico, que es un receptor para el glutamato, por cierto, que recibe el glutamato desde una vía... Bueno, que puede proceder de la corteza. Puede proceder a la corteza, es una vía glutamatérgica de la corteza. Recibe el glutamato pero es hipofuncional. Luego, esta señal glutamatérgica no se traduce en una despolarización de la interneurona, por lo tanto, no se libera GABA y, por lo tanto, hay una pérdida de inhibición y esto se traduce en una hiperactivación en la vía sobre la que estaría inhibiendo, es decir, que la vía no ha salido. Bueno, bueno, pues bien, muy bien, pero aquí veo muchas bocas calladas. ¿Qué pasa? Mirad que os he preguntado sin tenéis dudas. ¿Lo entendéis eso? Sí. O sea, que es cuestión de estudiarse. ¿Qué más? ¿Y los síntomas negativos? ¿Cómo se explican a través de una hipofunción del receptor en hemero? No es fácil. Aquí no hay interneurona actual, ¿verdad? Hay poca dopamina. Claro, pero eso siempre. O sea, si los síntomas negativos, clásicamente, se han interpretado por bajos niveles de dopamina en la vía mesocórtica. Pero, si... Bueno, es que no quiero decirlo. Porque los efectores no funcionan mal. Claro, es una hipofunción. Pero hasta ahora son cosas que... Eso ya lo sabemos. Pero, ¿cómo encajamos las piezas? No es fácil. ¿Qué haces? En vez de poner interneurona... Sí, sí, sí. Si vas viendo. Es que aquí hay... Es una conexión directa. Claro. Bueno, pero eso es a donde termina. O sea, donde están los síntomas más cognitivos. Pero ahí sencillamente es que el receptor en hemero hipofuncional está... En el origen de la vía mesocórtica. Entonces, habría una señal glutamatrágica por centro de la corteza que intentaría activar al receptor NMDA para liberar dopamina desde el área prefrontal ventral. Pero como ese receptor NMDA está hipofuncional, esa señal de activación no la capta. Por eso hay una hipoactivación dopamina. Y la hipofamina hay que estudiar, ¿eh? Que el examen está en menos de lo que esperáis. Y fijaros todo lo que nos queda por delante. En las clases ya os digo que no. Imposible. Pero es que yo prefiero ir despacito. Porque los conocimientos que sentéis aquí os van a servir porque son principios generales para el resto de los temas. Entonces es mucho mejor que esto lo veamos claro y con este argumento, con este esqueleto conceptual ya vosotros vais a poder entender todo lo demás. Por eso... No, nunca da claro. Es imposible. Muy bien, bueno. Pues hay que darle ahí a los codos, ¿eh? Vale. Vamos a empezar con la segunda parte del tema 1. Ya hemos visto cómo las bases biológicas de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos enterios ya toda esa parte ya la hemos hablado. Y ahora vamos a ver el tratamiento farmacéutico antipsicótico. Esos son los psicofármacos capaces o de ahí viene su nombre, de reducir la psicosis. Porque sabéis que la psicosis era uno de los componentes fundamentales. Bueno, ahí tenéis, ahí os he puesto pues lo de siempre, lo que entra... Aquí tenéis de lo que vamos a hablar. Vamos a ver. En primer lugar, este tema vamos a estudiar dos grupos de fármacos fundamentales. Los antipsicóticos convencionales y los antipsicóticos. Veremos, bueno, hoy, a día de hoy prácticamente los antipsicóticos antipsicóticos han desplazado el uso de los convencionales pero bueno, todavía se usan. Entonces vamos a estudiar estos dos grupos de fármacos vamos a ver cómo funcionan los antipsicóticos convencionales y cómo funcionan... Vamos a ver sobre todo cómo funcionan a nivel terapéutico los convencionales y luego los efectos secundarios que tienen, que no son pocos. Y tampoco son algo así... liviano, precisamente. Son efectos secundarios que en muchos casos son muy graves y que a veces hasta hacen que tengas que dejar el tratamiento. Pero ya os digo, eso es la cosa de los años 50, 60, 70... Ya cada vez prácticamente no se usan. Vamos a ver eso. Algunos efectos negativos de los antipsicóticos secundarios ¿qué hacen? Porque estos antipsicóticos convencionales no sólo tienen una única diana farmacológica sino que actúan a nivel químico en varios receptores. Y eso explica algunos de sus efectos terapéuticos pero sobre todo muchos de los efectos no deseados. Luego, distinguiendo los efectos de los fármacos antidepaminérgicos D2 en las cuatro vías vamos a ver cómo el bloqueo del receptor D2 tiene unos efectos u otros en función de la vía en la que se encuentre. Bueno, ya lo hemos visto. Y luego ya a los antipsicóticos clásicos con propiedades antipolinérgicas estableceremos algunas diferencias entre los antipsicóticos dentro de los antipsicóticos atípicos y luego con los clásicos, con los convencionales y sobre todo luego veremos qué es lo que hace a un antipsicótico atípico qué es lo que le da ese carácter de atípico. Bueno, ya veremos que su acción sobre la serotonina... y las ventajas que tiene con respecto a los convencionales. O sea, que básicamente en este tema vamos a estar tratando de estos dos grupos de fármacos sobre todo. Entonces, lo que no entra... Bueno, ahí lo tenéis, ¿vale? Varias figuras, tablas... Este apartado de farmacokinética que efectivamente no entra leedlo porque os va a ayudar mucho a entender bastantes cosas. El futuro, luego... Maneras de tratar la esquizofrenia en interacción con otro tipo de agentes químicos la insulina, pérdidos... Y luego, por supuesto, estamos en psicología las fórmulas estructurales de las moléculas no son necesarias pero lo que sí que tenéis que saber son las grandes familias químicas a las que pertenecen algunos antipsicóticos. ¿Habéis oído el tema? ¿Qué os parece? Claro. Bueno, vamos a ver. Antipsicóticos convencionales. Ejemplo clásico, bueno, tenemos la clorpromocina y el aldoferidol. Estos son los dos antipsicóticos convencionales de referencia. La clorpromocina es una clorpromocina y el aldoferidol es una butirofemana. Entonces, pero independientemente del grupo químico al que pertenezcan, etcétera y la fórmula estructural, que eso ya os digo que no es importante lo que sí que tenéis que saber es que los antipsicóticos convencionales... y esto es lo que los hace convencionales son antagonistas del receptor D2 dopaminérgico. ¿Vale? Antagonistas del receptor D2 dopaminérgico. Entonces, a ver, fijaros. Si el receptor D2 dopaminérgico era un freno de la liberación de dopamina si yo bloqueo ese freno con un antagonista ¿qué va a pasar? Que va a haber una liberación más grande de dopamina. Claro, esto puede tener efectos buenos y efectos malos según en donde esté pero es que el problema también es que a veces... esto es cuando actúa sobre receptores presinácticos pero cuando actúa sobre receptores postsinácticos lo que hace es bloquear la acción de la dopamina. ¿Vale? Entonces tenemos esas dos funciones ¿y de qué va a depender? Bueno, pues que a nivel anatómico en algunos terminales los receptores son presinácticos y en algunos son postsinácticos entonces por eso en algunas zonas va a tener un efecto potenciador de la dopamina y en otras no. ¿Vale? Perdón, ¿en los presinácticos se reduce la dopamina? En los receptores presinácticos cuando la dopamina cuando la dopamina se une al receptor D2 a nivel presináctico va a disminuir la liberación. Bueno. Y la clorpromazina. Entonces, ya os digo, clásicamente su acción terapéutica es a través de eso de la inhibición, del antagonismo mejor dicho. Bien. Entonces, ahora de lo que se trata es de repasar un poquito los problemas que hay con la dopamina en las vías dopaminérgicas y cómo metiendo un antagonista D2 podemos mejorar o empeorar. Los síntomas, que todo es posible. ¿Vale? Bien. Entonces, vamos con la vía nosolímbica que es la que está implicada en los síntomas positivos. Pues fijaros, es lo que os digo. Clásicamente se sabe que los síntomas positivos son el resultado de una hiperactividad dopaminérgica en la vía nosolímbica. Luego aquí, claramente y aquí sobre todo hay receptores presinácticos aquí, claramente si hay un exceso de dopamina y yo bloqueo los receptores bueno, pues esa acción de la dopamina se va a corregir. ¡Ojo! Y aquí me gustaría llamaros la atención sobre una cosa. El que yo dé un fármaco como un antagonista D2 no quiere decir que todos los receptores vayan a estar bloqueados. Siempre es un aspecto de porcentajes. ¿Vale? Entonces, yo cuando doy una dosis de fármaco depende de la dosis en primer lugar. Por supuesto, de la vía de administración. No es lo mismo dar un fármaco por vía oral que por vía intravenosa por vía intramuscular, subcutánea... En fin. Pero bueno, a lo que voy. Que no penséis que claro que todos los receptores D2 van a estar bloqueados porque es que entonces en fin como diríamos es siempre una cuestión de proporción. ¿Vale? Entonces aquí vamos a hacer que un cierto número de receptores D2 esté bloqueado. Luego esa hiperactividad se va a compensar con el antagonismo que yo introduzco gracias a mi antipsicótico convencional. ¿Vale? Entonces, así es como lo corrijo. Luego ahí tenéis en el termómetro que un exceso de dopamina se vuelve a los niveles normales cuando meto... ¿Vale? Esto es muy fácil. Hasta aquí no hay dificultad. ¿Vale? Entonces la vía mesolítmica la interacción dopaminérgica se puede corregir con un antagonismo del receptor D2 que en este caso es un antagonismo porcináctico obviamente. ¿Sí? ¿Lo entendéis? ¿Seguro? Sí. A mí me surge una pregunta. ¿A qué... Están preguntando que el fármaco cómo sabe a qué receptor tiene que unirse sea un presináctico o un porcináctico. Obviamente el fármaco no discrimina. Lo que pasa va a haber eso de qué va a depender pues de que en una determinada región anatómica los receptores existen a nivel presináctico o a nivel porcináctico. ¿Vale? Eso es sencillamente de dónde estén. De... Es en ese circuito donde esté la localización anatómica. Por eso luego veremos que en función de unas vías u otras en función de dónde estén los rectores a nivel pre o post pues cambia la cosa. ¿Vale? Pero el... Claro, el fármaco no sabe discriminar. Se une al receptor D2. Este donde esté. Por eso digo lo que lo determina siempre es la localización anatómica. ¿Por qué? Porque hay núcleos como por ejemplo no sé el cuerpo estriado el hipocampo que tienen... Que tienen mucho... Son muy ricos en los receptores D2. Luego ahí la acción va a ser mayor. Por eso claro tú cuando das un antagonista un fármaco lo das por de ahora. Imagínate, ¿no? Eso se va a distribuir bueno por todo el cuerpo por supuesto y por todo el cerebro. Entonces la acción te va a depender pues de donde haya más receptores en... D2. Y por supuesto también no sólo de donde haya más sino si esos son P sinápticos o P sinápticos. Luego aquí tenemos un problema en la vía mesocortical. ¿Cuál es el problema? Claro que en la vía mesocortical el problema es con los síntomas negativos que era por un descenso un déficit de dopamina. Si encima metemos un antagonista dopaminérgico pues la cosa va a ir a peor y efectivamente una de las críticas que hay a los antagonistas dopaminérgicos D2 o sea los antipsicóticos convencionales es esa que pueden agravar los síntomas negativos. Y además tanto a nivel dorso lateral como a nivel ventromedial es decir a nivel de síntomas puramente cognitivos y a nivel de los síntomas más afectivos. Luego tenemos la vía nigroestirada. ¿La vía nigroestirada cuál era? Los ganglios basales incluyen más ¿Y qué función tiene esa vía dopaminérgica? Y cuando se degenera esa vía ¿qué función tiene la vía nigroestirada? La vía nigroestirada que se distribuye por todo el cerebro bueno por todo el encefa por todo el sistema nervioso central por todo el cuerpo no os olvidéis tampoco y esto es una cosa que se nos olvida que cuando yo doy un fármaco yo no sé que me va a ir al cerebro se va a distribuir por todo el cuerpo y receptores de dopamina no solo hay en el cerebro hay en todo el cuerpo vale o sea hay que eso tenerlo en cuenta bien vale entonces que pasa que cuando yo meto un el antagonista los niveles no los niveles sino la la función dopaminérgica pues va a estar por debajo del y claro esto va a generar trastornos a nivel agudo va a generar trastornos de movimiento que claro se asemejan un poco al parkinson en el sentido de que de a este tipo de el trastorno el trastorno cerebro este es el trastorno del cerebro pero es lo que corteza, también las estructuras supracorticales. No. Eso es la diferencia. ¿Y el cerebro? El cerebro es el telencefalo, es decir, los hemisferios cerebrales y los núcleos. Y luego ya el encéfalo es todo. Menos la medula espinal. Eso es de primero, chicos. Bueno. Por eso cuando decían el encéfalo o cerebro, no es lo mismo. El encéfalo. Bueno, que me enrollo. Parkinson y atrofénico medicamentos. Pero esto es cuando hay una situación aguda. ¿Vale? Pero es que encima las cosas a nivel motor empeoran mucho más. Es uno de los grandísimos problemas. Que cuando los damos prolongados en el tiempo, pues puede haber cambios. No sé si estoy bien. Puede haber cambios a largo plazo en la función del receptor. Es decir, fijaros, yo estoy durante mucho tiempo estimulando el receptor, bueno, antagonizando el receptor. Entonces ese receptor durante mucho tiempo, años incluso, no está recibiendo la dopamina que normalmente recibiría. Eso produce que haya una serie de cambios bioquímicos en el receptor. Hay regulaciones, incluso el propio número. De receptores dopaminérgicos hay regulación a la alza. Porque la neurona intenta compensar esa falta de activación dopaminérgica. Digo, pues debe ser... Ella piensa. Perdonad que lo... Ella dice, no estoy aquí dándolo todo. Necesito... Pero ella, pobre, lo entiende. La cosa es que le han bloqueado los receptores. Dice, venga, vamos a dar más. Vamos a tirar la casa por la ventana. Vamos a sintetizar mucho más receptores de dos. Entonces se produce un efecto de regulación a la alza en el número de receptores de dos. Porque la neurona la pobre, pues es lo que intenta. Joder, yo no estoy aquí. Vamos a hacer más. Claro, ¿qué pasa? Que eso es un número aberrante de receptores. No debería ser así. Pero claro, como la neurona los ha regulado a la alza, hay cada vez más. Y este número excesivo de receptores de dos es lo que produce un trastorno hiperquinético coreiforme que se llama disquinesia tardía. ¿Vale? Está caracterizada, ahí lo tenéis por gestos extraños en la boca, protrusión de la lengua, movimientos en los miembros, en el brazo, etc. Eso, movimientos coreiformes que se parecen a hacer medio bailando, etc. Disquinesia tardía. No es tontería. Es una de las grandes causas para las que los pacientes dejaban de tomarse los anticonceptores. Disquinesia tardía. Y bueno, como el sistema está bioconérgico, forma parte del sistema estapigaminal, se le llaman síntomas estáticos. Entonces, es un problema grave. Luego hay algunas maneras de compensar los déficits motores asociados a los antipsicóticos convencionales actuando sobre la cetilcolina, como luego veremos. ¿Quiénes van a desarrollar disquinesia tardía? No se sabe. En el libro expone que al principio el índice de tumeráneo, bueno, los primeros dos años es como un 5%. Pero luego, si seguimos estudiando y nos fijamos en los primeros cinco años, la cosa se nos dispara. Claro, que una de cada cuatro personas que tú trates vaya a desarrollar disquinesia tardía a lo largo de los cinco años no es algo para tomarse la broma. Es que son... Deberíais ver vídeos. Me parece que en el curso virtual hay algún vídeo. O sea, es muy llamativo. Entonces, algo a tener en cuenta. No se sabe muy bien cómo predecir cuándo una persona va a desarrollar disquinesia tardía. Pero parece que los trastornos del movimiento que se dan por los antipsicóticos muy al principio, si te aparecen, ya eso va a indicar normalmente que la persona va a desarrollar disquinesia tardía. Y sirve un poco como indicador a los médicos de cómo complementar el tratamiento para corregir esos déficits. Yo os digo, hoy, gracias a Dios, esto está cada vez más controlado con el uso de antipsicóticos atípicos. ¿Vale? Pero bueno, los antipsicóticos convencionales creo que ya os mencioné alguna vez que se siguen usando y que en el caso de la tercera edad se administran ciertas dosis en forma de gotas para calmar la agitación y para algunos casos de demencia se siguen usando. Son movimientos involuntarios, ¿de qué no? Las movimientos de las disquinesias. Tipo tips o algo así. Y no sé cuál es uno de los tips, sí, pero bueno. Son muy llamativos. ¿Veis el vídeo? Ya verás. ¿Qué iba a decir yo? Que se pueden corregir con la administración de otros fármacos que ya no se dan tanto porque se usan más los antipsicóticos convencionales. Bueno, no, eso. Pues tenerlo en cuenta, ¿vale? Luego, más guías dopaminergicas. Pues tenemos la vía tuberoinfundibular. A ver, aquí en la vía intratuberoinfundibular ¿qué pasaba? ¿Qué? Ah, vale, muy bien. Ahí se libera la prolactina. ¿Y qué va a pasar? La dopamina, ¿qué función tiene eso en la prolactina? La inhibe. Y es lo que os decía. Al principio se le conoce como factor inhibidor de prolactina. Entonces es que se le llama la dopamina. Vale. Luego, si la dopamina normalmente inhibe la secreción de prolactina, ¿qué pasa? La azorrea. Bueno, la azorrea es un efecto secundario a la hiperprolactinemia que hay. ¿Vale? Va a haber, se va a bloquear y entonces se va a bloquear la acción inhibidora de la dopamina sobre la secreción de prolactina. La acción no inhibidora, reguladora más bien, se va a desregular y va a haber una hipersecreción de prolactina con la azorrea y hay otros trastornos ahí expone definición de los huesos, problemas del deseo sexual. ¿Vale? ¿Habéis hecho polvo, eh? La hora. Claro, claro, efectivamente. Cuando es durante la lactancia, en esa vía, además, porque claro, a nivel fisiológico eso se regula muy bien. Entonces, de hecho, pues cuando termina la lactancia, eso es ir muy lejos. Pues no lo sé. Será por algo. No lo sé si tiene... Bueno, pero en realidad el papel de la prolactina en el deseo sexual parece que sí que tiene una relación, pero cuando se mide malamente, bueno, se mide bien, lo que pasa es que sus niveles fluctúan con el estrés, por ejemplo. Niveles de estrés ni siquiera muy elevados. El propio estrés de la escalación de sangre te puede elevar los niveles de colapso. Eso ha dificultado mucho saber exactamente para qué sirve. En el caso del deseo sexual. Vale, entonces. Si tuviéramos que resumir el estado de la dopamina en la esquizofrenia, pues ya sabemos. A nivel mesolímbico, hay mucha. A nivel mesoportical, y ozolateral y ventromedial, hay poca. A nivel nigroestriatal y tubo infundibular, los niveles son normales. Ahora, esto es en una esquizofrenia no medicada. ¿Qué pasa cuando metemos un antipsicótico convencional? Bueno, pues, sí, muy bien. Hemos medio corregido el déficit dopaminártico mesolímbico. Y aquí, más o menos. Pero a expensas también de perder placer y los efectos de los reforzadores naturales. Porque, como sabéis, la dopamina en el núcleo acúmbens tiene una función crucial en el refuerzo, la recompensa, etc. ¿Vale? Entonces, claro, siempre, siempre, siempre en estas cosas todo tiene presión. Y aquí hemos conocido síntomas positivos a costa de afectar los procesos normales del refuerzo, que dependen críticamente de la dopamina que se implica. Luego, encima, para colmo, hemos bajado la función dopaminérgica a niveles por debajo del óptimo, bueno, el óptimo del normal, en la vía mesoportical, y esto nos va a generar síntomas cognitivos, síntomas afectivos, bueno, entonces... Pero encima ahí no queda la cosa. A nivel nigrosteatral y a nivel y a nivel tubirifundibular también queda la cosa. Tenemos un parquinsonismo diatrofénico y una hiperprolactina. O sea que esto es lo que los antipsicóticos convencen. Claro, el aloperidol, creo que ya os lo he dicho alguna vez, es una camisa de fuerza química. A ti te llega porque si en situaciones de urgencia, eso es lo que se recomienda, te llega un paciente absolutamente agitado, fuera de sí, que dice que ve dragones y que va a matar a todo el mundo, y en fin, el aloperidol es mejor. Pero claro, es una camisa de fuerza química. Para tratar crónicamente, pues fijaros todos los problemas que tiene. Bueno, el aloperidol y la clorofromocina, el agartil. El agartil fue de los primeros antipsicóticos descubiertos por azar. Además, supongo que supo que es verdad y de historia. En Orden, ¿no? Que no se descubrió por azar y todo eso. Durante los años 50, la clorofromocina fue lo que se daba en todos los manicomios. ¿Cuál? Despertares. La de Oliver Sacks. ¿Habla de eso? Sí, pero... en vez de... No, sé que la había entendido un poco mal. ¿Es de Robin Williams esa película? Sí. Oliver Sacks, ¿sabéis quién es? Aparte de este, ¿no? Sabéis que es el que ya ha escrito El hombre que confundió a su mujer con un sombrero, Un antropólogo en Marte y un montón de libros más. Es un neurólogo que, además, divulga muy bien. Os recomiendo... El hombre que confundió a su mujer con un sombrero es quizás el más famoso, pero está muy bien. Está muy bien. A quien le interese la neuropsicología, le recomiendo. A ver, esto es lo que os decía antes. Efectivamente, el antagonismo de dos es el que hace a un psicótico convencional y es lo que explica sus acciones terapéuticas a nivel, sobre todo, mesolímpico. Pero claro, esto es en teoría. Sería muy bonito poder crear una molécula que fuera pura antagonista de dos. Pero no siempre es así. Porque es que, claro, tú... Una molécula es eso, un conjunto de átomos, de elementos químicos que tienen una forma. Y eso, normalmente, esa forma que tienen y las cargas y todo eso van a hacer que efectivamente se unan mayoritariamente a un receptor. Pero claro, también esa forma a lo mejor las hace medio compatibles para otros receptores diferentes. Y claro, aquí está la labor de los químicos médicos en hacer fármacos cada vez más selectivos. Bueno, a lo que voy. De muchos antipsicóticos convencionales no son puros. Que tienen también efectos sobre otros receptores. Ahí los tenéis. Receptores alfa-1 de n-adenalina, muscarínicos M1 de acetilcolina y... Estos... La acción sobre estos receptores va a explicar también otro tipo de efectos secundarios que tienen los antipsicóticos convencionales. ¿Vale? O sea, que no sólo encima no sólo tenemos los síntomas astrapiramidales y todo lo demás. Tenemos, a nivel dopaminérgico, tenemos todo esto. ¿Vale? Que ahora vamos a ver exactamente qué... Qué efectos tiene. Pero ya os adelanto que se crea de boca, ganancia de peso, somnolencia, pueden ser incluso taquicardias y no os olvidéis de la disquinesia de valdría y el Parkinson diatrogénico. Por eso es importante la psicoterapia. ¿Y los psicólogos? ¿Por estas cosas? Sí. A ver, voy a repetir la pregunta para que la gente que está fuera lo oiga. La... Preguntan que si las neuronas... Que bueno, que si todo lo que estamos viendo aquí ahora es manipulación de la química, de la sinaxis, pero que las neuronas también funcionan con impulsos eléctricos, que si no se pueden manipular con impulsos eléctricos. Sí. De hecho, se hace. Se hace en algunos casos... Es lo que se llama estimulación cerebral profunda. En algunos casos de Parkinson o en algunos casos de depresión muy resistente al tratamiento se implantan electrodos en determinadas áreas del cerebro eh... para estimular esas áreas del cerebro, esas neuronas y corregir los déficits. Por ejemplo, se... En el caso de la depresión se ha probado con el Nucleopunvens que está muy implicado en el refuerzo. Bueno, vamos a ver si nosotros estimulando poco a poco el Nucleopunvens con unos parámetros, etcétera, etcétera conseguimos levantar el estado de ánimo de este paciente que no responde ni con antidepresivos ni con terapia durante años. Y en algunos casos sí que se ha conseguido se ha conseguido se han conseguido resultados buenos. En el Parkinson también. En el Parkinson incluso a lo mejor pasa hasta por no solo estimular algunas zonas del cerebro se ha hecho también la destrucción selectiva de algunas zonas del cerebro. O sea, como las ratas. Cirugía estereotáxica pones unos electrodos y pasas corriente eléctrica y por ejemplo el núcleo se está dando. Y es impresionante. Ya he visto algunos vídeos en el que tienes pacientes con unos temblores animales y después de lesionar mejorar muchísimo o de estimular porque también se puede conseguir estimulando algunas otras zonas y que y esto es más impresionante aún porque tú eso la estimulación la puedes encender y apagar. Y ves pacientes con temblores le das al botoncito y paran. Soltas el botoncito y vuelven. Es impresionante. También se ha hecho con epilepsia, sí, para controlarlo. Entonces, todo esto hay vídeos ahí documentales súper interesantes sobre estimulación eléctrica, Parkinson, de verdad cosas muy llamativas y son estudios en algún caso antiguos, en algunos casos no son muy nuevos. Pero sí, efectivamente también se puede hacer lo que pasa es que es muchísimo más engorroso. Claro, tienes que hacer una intervención en el cerebro en el céfalo con todo lo que eso implica. Cirugía estereotáxica, el riesgo grandísimo. Sí, eso se llama estimulación magnética transcranial. Lo que consigues ahí es estimularlo. Lo que pasa es que eso es mucho menos preciso. Tú con unos electrodos puedes ir a un núcleo subcortical profundo en concreto. Con esto de la estimulación magnética transcranial más o menos puedes ir a una zona y normalmente se queda a nivel cortical o muchas veces no baja más abajo. Es menos preciso pero claro, no es invasivo en absoluto. Claro, solo quedan cuatro diapositivas. No tengo más. A ver, claro, muchos de los motores asociados a los antipsicóticos se pueden corregir y en parte explicar por las interacciones que hay entre la dopamina y la cetilcolina. Como recordaréis de psicología fisiológica espero, la cetilcolina es una transmisión que es muy importante en el control del movimiento. ¿Qué enfermedad se da cuando hay una alteración de los receptores colinérgicos a nivel inmune, auto-inmune? Esto lo tenéis que haber visto seguro un segundo el año pasado. Empieza por M. Cuando tú estás y tus anticuerpos se comen tus receptores colinérgicos, miastenia, miastenia gravis, miastenia gravis. O sea que la cetilcolina es una neurotransmisor que también pero lo que pasa es que la miastenia gravis es por los receptores colinérgicos en la unión de la musculatura. Es una enfermedad auto-inmune. Tus propios anticuerpos atacan tus receptores colinérgicos y claro ahí la cetilcolina no puede actuar y la transmisión la unión neuromuscular que sobre todo y en casos graves pues está y es muy difícil de tratar. Se puede paliar con inhibidores de la cetilcolina esterasa que es la enzima que agrega la cetilcolina para aumentar los niveles de la cetilcolina pero es que tu propio sistema inmune está atacando tus receptores colinérgicos. Bueno, eso. Entonces hay interacciones entre la dopamina y la cetilcolina y aprovechándonos de estas interrelaciones podemos un poco mitigar los efectos negativos sobre el movimiento de los anticuerpos. Bueno, vamos a ver. En esta diapositiva se ha representado eso, la interacción entre la dopamina y la cetilcolina en la vía nigrostriana. Os pongo ahí las neuronas colinérgicas establecen conexiones poscinácticas con las dendritas de una neurona colinérgica. Normalmente la dopamina inhibe la actividad colinérgica que bueno eso se llama cetilcolina que se libera en el entonces aquí en resumen que en el estriado si es el cuerpo estriado lo que se hace es que la dopamina va a inhibir la liberación de acetilcolina y luego la y por lo tanto esa acetilcolina no se va a unir a su ¿vale? Luego ¿qué pasa? si yo bloqueo bueno eso a nivel normal a nivel del factor de dos ¿vale? somato dendrítico luego veremos que claro si bloqueamos esto la acetilcolina es lo que ofrecía aquí ahora metemos un antagonista de dos de dopamina y ¿qué pasa? obviamente la dopamina a nivel somato dendrítico aquí no actúa luego va a haber aumenta la tasa de descarga neuronal y se libera más acetilcolina porque os recuerdo que normalmente los receptores somato dendríticos regulan la tasa de disparo de las neuronas esto lo hemos visto antes con el propio receptor entonces claro aquí va a haber una una hiper liberación de acetilcolina que actúa en los receptores muscalínicos y esto puede estar asociado a síntomas stapiramidales luego ya hemos visto entonces que los síntomas stapiramidales pueden deberse por un lado a alteraciones en los números de artíferos y a aumentos en la liberación de acetilcolina porque se ha roto el freno dopaminergico que normalmente tiene ¿vale? hombre esto se puede intentar corregir a lo mejor compensando esto con antagonistas que son entonces es lo que os decía claro yo puedo compensar esta situación dando a agentes anticolinérgicos ¿vale? a ver repito teníamos un receptor de dos a nivel somatodermético en el estriado ¿vale? en las neuronas colinérgicas esta es una neurona colinérgica ¿vale? porque es colinérgica porque libera acetilcolina lo que pasa es que es colinérgica libera acetilcolina pero eso no quiere decir que no tenga receptores de otros neurotransmisores como pasa aquí tiene receptores de dos a nivel somatodendrítico muy bien entonces la función normal de estos receptores de dos cuando se une la dopamina es reducir la tasa de disparo y por consiguiente la liberación de acetilcolina si yo me cargo ese freno antagonizando el receptor de dos la neurona colinérgica se va a volver hiperactiva va a disparar mucho y se va a liberar mucha acetilcolina que va a actuar sobre los receptores muscarinitos del tipo M1 y va a generar síntomas extrapiramidales vale bueno entonces lo que tengo que hacer si yo sé que ocurre eso que bueno voy a hacer que esa acetilcolina que se libera en exceso no pueda hacer toda su función voy a antagonizar y así vale va a haber mucha acetilcolina pero va a estar un poco eso compensado porque yo voy a taponar los receptores claro cuando uno antagoniza otra cosa es que luego ese antagonista en M1 tenga sus efectos secundarios aparte por su acción en otras vías pero bueno que luego eso a nivel de la acetilcolina ahora vamos a ver algunos efectos secundarios de los bueno a ver para que hacen un resumen antipsicóticos convencionales antagonistas del receptor D2 el receptor D2 en todas sus vías como antagonistas del receptor D2 van a corregir un poco el exceso de dopamina mesolímbico y van a corregir por tanto los síntomas positivos a expensas de cargarse un poco la recompensa el refuerzo el placer los efectos a nivel mesocortical y mesolímbico van a empeorar las cosas porque ya había poca actividad dopaminérgica y encima antagonizamos los receptores va a estar peor síntomas negativos cognitivos afectivos a nivel microestreatar tres cuartos de lo mismo había dopamina normal pero ahora lo antagonizo y va a estar por debajo vale entonces eso va a generar disquinesia tardía igual un poco al descenso dopaminérgico en el parkinson si el tratamiento con antipsicóticos convencionales permanece en el tiempo va a haber un incremento de los receptores dopaminérgicos microestreatales para intentar compensar ese bloqueo continuo y eso va a generar disquinesia tardía vale bien a nivel tuberin fundibular va a haber un una eliminación del freno entonces sobre la secreción de polactina luego va a haber una alta secreción de polactina una hiperpolactinemia y eso va a generar galactorrea alteraciones en la manejación de los huesos vale esos son los problemas de los antipsicóticos convencionales pero si encima tenemos en cuenta la interacción que tiene la dopamina con la cetilcolina pues vamos a entender que la aparición de más síntomas estrapinamidales porque la cetilcolina está regulada su liberación a través de receptores somatodendéticos D2 si yo los bloqueo va a haber una gran liberación de cetilcolina que actuando sobre receptores muscarinicos de tipo M1 puede producir esos síntomas estrapinamidales forma de arreglarlo un poco metiendo un acente antipolinérgico vale bien los antipsicóticos convencionales tienen otro tipo de efectos secundarios ya los los adelantaba un poquito antes ganancia de peso somnolencia y esto es a través del receptor H1 en histamina a ver eh lo los esto sí que es importante que lo sepáis os pueden preguntar por ejemplo a qué atribuiría usted los efectos el incremento convencionales pues sí que tenéis que saber sobre todo que es a través del receptor H1 vale sí lo siento pero sí y la sobre en el libro hay una rata lo bueno de la versión en inglés es que el periódico está en la fe de ratas supongo si si las diapositivas en inglés siempre están bien porque son del libro original las erratas han aparecido a traducir y al maquetar y todo eso vale entonces el el receptor H1 cuando lo antagonizamos es lo que os decía los antipsicóticos convencionales no no son puros antagonistas de dos tienen afecto antagónico de otros receptores cuando antagonizamos el H1 vale la histamina que es también otro neurotransmisor no puede unirse a su receptor y eso está asociado y a su nariz es que la histamina además es un bueno los famosos antihistamínicos vale eh tienen muchísimas funciones muchísimas y sabéis por ejemplo que uno de los efectos secundarios de los antihistamínicos bueno pero lo bueno es que ahora cada vez más los antihistamínicos más nuevos no son bueno luego a nivel de del receptor alfa 1 de norepinefrina pues ahí tenemos alteraciones en la presión sanguínea eh mareos y también somnolencia vale igual porque la norepinefrina incluso la epinefrina o adenalina ninguna adenalina como queráis eh aparte de ser un neurotransmisor importante en el mantenimiento de la atención que os explicaría la somnolencia eh también regula mucho la presión y esto si antagonizamos eso pues tenemos déficit bueno lo vamos a dejar aquí porque además me he quedado sin diapositivas y yo creo que ya estáis entonces prepararos para el maratón del viernes por favor venid con termos de café en fin té mate eh ya está nos vemos aquí a las 6 ya he puesto un cartel de whatsapp y yo quiero acabar este tema antipsicóticos el viernes vale entonces ya está que estéis muy bien se ponen ahí habrá que hacer