Es una cuestión suficiente asimilarlo nunca con origen, nunca en la ley. Es origen. Expulsar muy lejos de vuestra comprensión cualquier elemento genésico, porque eso es justo lo que la filosofía desde su nacimiento llama mito, cualquier cosmogonía, cualquier teogonía. Por lo tanto, daba leyes a su ciudad. El segundo elemento que, recordando la clase anterior, yo echaba de menos era haber subrayado para vosotros lo siguiente. Cuando Genófanes y más tarde, desde luego, Parménides, también Heráclito, luego también Empédocles, que vamos a ver hoy, tildan de superficiales, de banales, de tópicos, los pitagóricos lo hacen fundamentalmente porque basar la resolución de la dicotomía dualista con la crasis de la armonía visible, esto también lo asume la escuela de Lea y lo asumirá Heráclito y lo asumirán los pluralistas. Pero no solo no basta la armonía visible, recordad a Heráclito, que piensa que los pitagóricos son eruditos banales, la armonía visible no basta para explicar la armonía invisible, es decir, el enlace intensivo que enlaza por la diferencia y que afecta al descubrimiento de una espacialidad viva que reúne sin subsumir las partes en un todo y que tiene que ver con el descubrimiento del espacio ontológico a la vez que el del tiempo ontológico. ¿Verdad? Esto es muy interesante. Es importante, primero porque toda síntesis puede ser divisible, ya no puede ser nunca un arjé o puede ser un arjai y porque el espacio intensivo que enlaza por la diferencia en cualquier topología de respectividad sincrónico-plural, ¿verdad?, ya esto es todo el lenguaje que nosotros entendemos, este espacio no puede ser subsumido en ningún todo y se aleja de la diferencia. Se aleja de cualquier esquema o bien holista o mero lógico de todos y de partes. En realidad eso es en lo que más hemos trabajado desde que nos conocemos, que es lo que conviene a la ontología del límite. Pero Heráclito, el gran comunicador, claro, el inventor del logos, ¿verdad?, lo dice de una manera muy cercana, muy próxima y es armonía invisible más profunda, que la armonía visible. La armonía visible ya sabemos que es la cinética entre contrarios y esta corresponde al juicio, al juicio que luego ya con Aristóteles sobre todo llamaremos categorial, porque la facultad judicativa se ocupa de lo compuesto. Todo juicio es compuesto, todo juicio tiene la forma en griego de decir ti catatinos, decir algo de algo y es una composición. De la misma manera, que esto se vierte en el verbo copula, que siempre es un verbo, el es, es un verbo siempre judicativo y de síntesis copulativa. ¿De acuerdo? Mientras que la armonía invisible, la intensiva, la más profunda que la visible, esta es la que correlaciona la vida con la muerte, el odio con el amor, el día con la noche, ¿verdad?, por lo tanto, a los extremos separados entre sí intensivamente que súbitamente se cruzan, acordaros del ápito. Esta armonía invisible, habéis visto en mi propia expresión de ahora mismo, enlaza de un modo invisible por el espacio intensivo a los extremos, a los límites extremos que se contradicen entre sí. De tal manera que si ya es interesante comprender contra el dualismo, contra el dualismo pitagórico, la copertenencia, por ejemplo, entre la enfermedad y la salud, no cabe duda, ¿verdad?, o entre la locura y la cordura, fijaos el enorme grado de comprensibilidad de que nos dotaría en nuestras sociedades hacernos cargo de esas copertenencias, la más profunda de todas es la copertenencia de la vida y la muerte, que se nos hace visible en la copertenencia entre la luz y la oscuridad. ¿Qué significa eso traducido sin que yo ofenda vuestras inteligencias, que ya lo habéis visto sin necesidad de mí? Significa que la muerte no viene después. O este sofisma horroroso de Epicuro que luego, eso sí, ha tenido la gloria de ser introducido por Bergman en aquella película de El manantial de la doncella, si la muerte está, yo no estoy, no hay que preocuparse, cuando yo estoy, la muerte no está. No. La vida copertenece a la muerte. La muerte está siempre. Está siempre. De mil maneras, en el error, en la obcecación, en la angustia, y creer lo contrario es un disparate que obedece realmente a todas las banalidades de las civilizaciones cinéticas. La muerte se copertenece con la vida y esa asunción también produce la comprensión inmensa de nuestra grandeza, la de los mortales para Grecia y nuestra vulnerabilidad, nuestra inmensa finitud. Somos muertos con la responsabilidad de la vigilia. Todo esto se traduce, claro, por eso vive a Nietzsche la filosofía en la época clásica de los riesgos. Esa copertenece entre placer-dolor, entre lucidez y obcecación, entre vida-muerte, entre luz-oscuridad se condensa en el término alephia. Todo ello, todo lo que acabo de decir se condensa en el término alephia. Verdad es la simultaneidad del aleje oscuro velado, callado, tapado, mistérico, mudo, ¿verdad? Incluso el río Geceo, el olvido de los muertos, la copertenencia entre lo velado, callado, tapado, mistérico y la manifestación. Por lo tanto una epifanía del misterio. Cuando Heidegger retome de Parménides y de la filosofía en la época clásica de los riesgos ese término, si es leído, historicistamente, tened mucho cuidado porque todo eso, insisto siempre, no venimos de la nube nueve. Ese es nuestro inmundo el de historicismo. Si es leído según el antes y el después lo que dices primero había misterio y luego hay claridad y descubrimiento. No. Lo que se da con el irrumpir de cualquier alefe ya es el acontecer simultáneo de la epifanía del misterio. La comprensión de que hay una dimensión sagrada, invulnerable que acontece que no está en nuestra mano. ¿Verdad? Esta es la copertenencia de la vida y la muerte. Fijaos si leéis a Leffe ya en esos términos y leéis además la comprensión Heraclitia, Parménidea por igual de que la jamá a la vez de la luz y la oscuridad el rayo brillando en la noche es lo que permite pensar. Bien. Ya hay ahí un descubrimiento reunir los extremos contradictorios es lo que permite pensar. Ahora bien la pregunta inmediata para vosotros si nunca os cansáis esto es muy interesante de un filósofo no os canséis hay que llegar hasta el límite limitante que ya no permite otra pregunta. ¿Verdad? Si no os cansáis la pregunta inmediata aquí es cuál es la condición de posibilidad de las síntesis numéricas o de los ciclos de los ciclos cuando un pitagórico entonces lo que dice es el arjé es el número el arritmos como síntesis de lo determinado e indeterminado el problema por eso os ponía yo ese ejemplo el otro día de Aristóteles contra la sofística es que cuando el sofista mira el dedo que señala la luna lo que ves el dedo no llega hasta el límite ¿cuál es la condición de posibilidad del número como síntesis de lo determinado y lo indeterminado o bien y esto es una pregunta importantísima para nosotros y para vosotros ¿por qué hay ciclo? ¿cuál es la condición de posibilidad de que siendo la noche y el día copertenecientes insisto jamás a la vez para nosotros tenga que venir siempre primero la noche luego el día luego la noche luego el día ¿por qué hay ciclos? preguntar eso mismo es ¿por qué hay arritmos? ¿por qué hay números? ¿por qué hay ciclos? ¿verdad? acordaros de esta tela que yo os comentaba pedagógicamente una tela de Zóbel en el museo de arte contemporáneo de Cuenca que se llama homenaje a Parménides creo que os lo he comentado es completamente plana y en la parte de arriba es roja y en la parte de abajo es negra ¿verdad? y entonces todo eso está en plano son la luz y la oscuridad y sin embargo el verbo el logos el lenguaje lo curva y dice el día de la noche el día se paraba el día de la noche el día se paraba nunca podríamos parar así sin solución de continuidad ¿por qué están primero el día y luego la noche y luego el día y luego la noche por qué no se nos dan en la percepción a la vez? tenemos que someter a crítica en ese sentido contra natural contra psicológica la ciclícida del antes y el después para poder reunirlos en el jamá del alavés y entonces pensar ¿verdad? pero ¿por qué hay ciclo? el primero en responder a esa pregunta es Empédocles de Agrigento para mí es una pregunta espectacular y además también contra toda esa costumbre absolutamente dogmático cientifista de que cuando un filósofo hace una pregunta le cuenten un sistema de orden ¿por qué ese orden es así? porque a lo mejor es un orden opresivo y sobre todo además no es creativo y yo necesito entender por qué se da primero el día ah no pero ¿por qué es así? claro eso es lo único que nosotros no podemos asumir ¿verdad? porque lo ven todos porque lo dicen todos ¿y a mí qué? lo que interesa es saber por qué es así por qué se dan los ciclos naturales incluso el invierno el verano las estaciones cualquier ciclicidad ¿verdad? tiene que ver con la isonomía por eso os comentaba hace un momento lo del elemento que no olvidemos de de Zenón de Lea que para explicar la relación entre lo continuo y lo discreto y la unidad intensiva del espacio diferencial de Parménides también estaba dando leyes a su ciudad ley en este caso contra cualquier oligarquía y contra cualquier elemento arbitrario lo que significa elementalmente es que la ley es igual para todas y para todos es decir significa isonomía con esto es con lo que surgen las democracias las politeías las constituciones y a la vez a la vez surge la filosofía ¿verdad? bien la pregunta entonces es ¿por qué hay ciclos? no sé qué queréis vosotros contestar a eso los primeros en responder a esa pregunta son los pluralistas y si me habéis seguido hasta aquí en lo que hemos dicho en el trabajo pequeño de esta tarde tened en cuenta que en la ley que ya en la ley de lo mistérico callado tapado velado muerto olvidado también está el error y para la ontología trágica que es de la que estamos tratando también el error es productivo nunca os olvidéis de que el camino de Parménides el métodos el camino del poema didáctico igual que en el caso de Zenón de Lea pertenecen al logos elécticos es decir no se accede por evidencia a los primeros principios y tampoco se los deduce porque si se los dedujera estaríamos hablando de principios secundarios que tendrían que remontarse a los principios primeros ¿cómo se accede a ellos? se accede con la refutación crítica de las posiciones concurrentes por eso el camino de la filosofía el métodos es siempre la crítica siempre la comprensión de las implicaciones los supuestos los non-sequitur y los absurdum no me gusta a mí lo de la reducción ad absurdum ya os lo comentaba el otro día basta con notar que aquello o bien no es suficientemente un límite limitante o bien tiene implicaciones indeseables o es decir el camino del métodos de la filosofía es necesariamente la crítica ¿por qué? ¿por qué el error es productivo? esto es una maravilla ¿verdad? en nuestra vida no no es posible pretender no equivocarse pretender no experimentar no encontrar la no verdad no encontrar la falsedad no tener que desechar vías que habíamos comenzado y que no continuamos el error es productivo el error que proviene en este caso de una malinterpretación de las tesis heliáticas se entiende la filosofía que se convierte en una significativo y un significativo que el de la le permite De la exigencia estrictamente racional de admitir la unidad indivisible de los simple, que tenía que ser plural para no ser un uno todo divisible extenso, plural numérico y sin embargo con una univocidad indivisible de carácter modal. Todo esto nosotros ya lo sabemos. Bien, ese error sin embargo que ha dado lugar nada menos que a la confutación absolutamente más brillante que ha sido la de Zenón de Lea, precisamente por eso retomado ahora por la física cuántica y por la física cantoriana, por la indiscernibleidad entre lo discreto y lo continuo en el sentido de la onda y de la partícula. Aunque eso sería un argumento de autoridad que ya os comenté que no me interesaba, lo que interesa es que estudiéis las paradojas de Zenón vosotros. Bien, pues lo productivo es que para responder a esa reacción del sentido común se mostrara que la condición de posibilidad del movimiento, que sí que lo hay, pero en el ámbito fenoménico, no en el de los aljai y de la pluralidad onticonumérica, que también la hay, pero en el ámbito fenoménico. No en el de los aljai, tuviera entonces Zenón que hacer todo el establecimiento de una mostración de lo que es la causalidad única, propiamente filosófica, que es la condicionante y condicionada. ¿Por qué? Porque es la única que es simultánea. ¿Me estoy explicando cuando digo eso? Sí, ¿verdad? Bien, pues el error es productivo. Las malcomprensiones... Del sentido común que llegaban a llamar al pobre Parménides chamán o alucinado o incapaz de comprender que hay movimiento, tened en cuenta que también estaba en el poema El Peritén Doxan, que en parte le hemos perdido, por eso de la opinión, por la importante inmensa que ha tenido para la filosofía, tanto para Platón como para Aristóteles, para la Estoa, para nosotros, El Peritén Aleceían, ¿verdad? Bien. Este error productivo... Bien, pues este error productivo que da que pensar, que obliga, yo le llamo siempre el efecto de la herida de la ostra. Cuando a una ostra la hieren en su carne porque entra un obstáculo, produce una perla. Segrega el nácar para defenderse... Qué hermosura una perla, ¿verdad? Segrega el nácar para defenderse de esa herida. Bien, pues este error productivo que ha dado lugar... A la clarificación de la filosofía del continuo de Zenón de Lea, este es el que también está en el paso, sin duda, dado en común por la filosofía griega, de cualquier monologismo al pluralismo en el ámbito de los arjai. Cuando nosotros, en cualquier historia de la filosofía griega... Decimos, y ahora entonces vienen los pluralistas, donde ya sí, pero ¿por qué? ¿Por qué hay que pasar a la especulación, a la teoría reflexiva, a la ontología crítica de Empédocles, Anaxágoras y Demócrito, que son los pluralistas? Porque el sentido común ha llamado la atención sobre que no puede haber un arjai. Fijaos, y esto por eso nos cuesta un poco. Y yo ya... Yo me... Me he extendido más de lo que querría. Igual que tenéis que arrojar muy lejos la génesis mitológica en filosofía, tenéis que arrojar muy lejos la distribución modal que está inscrita a partir del génesis en vuestra cabeza de manera inconsciente, que esos son los posos culturales, según la cual, lo hemos dicho muy a menudo, el uno es el dios. El arjai, el único todopoderoso, y la pluralidad son los entes. El uno es el ser, lo plural es los entes. No, el ámbito de los arjai es plural. Y esto lo sabemos ya a partir del error productivo y de la cautela que produce y que hubiéramos considerado al arjai como un uno numérico, que entonces sería un uno todo extenso divisible, que tendría que estar... en el ámbito de los fenómenos y se habría vuelto a colar la imaginación. ¿De acuerdo? Por lo tanto, los arjai, cuando decimos pluralistas, no decimos sólo lo que será el pluralismo maravilloso en Ortega y el perspectivismo y en Nietzsche... No, estamos diciendo pluralidad en el ámbito del arjai. ¿De acuerdo? Que no lo divide. Una pluralidad no dividida. ¿De acuerdo? Por eso el elemento... El elemento de los simple. Bien, quien comprende estas preguntas a las que me acabo de referir es Empédocles. Cuando entremos ahora mismo ya en Empédocles, ya os comunico que entramos en una de las grandes cumbres de todo el pensamiento occidental. Esto es una maravilla y tenéis que leerlo y que disfrutarlo. Hay dos obras que se atribuyen a Empédocles. Un pediciseos, como a todos los presocráticos, y otra colección de textos que se llama Los catarmoíos, las purificaciones. Fijaos en el radical de la catarsis, la purificación, las purificaciones. Como los prejuicios proyectivos modernos y de la metafísica hasta la hermenéutica son muchos, se decía que las purificaciones eran mucho más espirituales, con un lenguaje más subjetivo, mientras que el pediciseos era más exterior y hablaba más de los elementos. Hoy sabemos que no. Hoy sabemos que con coherencia profunda, los catarmoíos y el pediciseos son las obras de Empédocles que no hay diferencia. Hemos asistido, con los catarmoíos, a uno de los grandes descubrimientos arqueológicos de la filosofía. Porque se habían perdido, lo hemos recuperado a través de papiros egipcios. Después hay una reconstrucción maravillosa que comienza en 1980 y termina en el año 2000 que llamamos el libro de las purificaciones de Estrasburgo. Porque se termina por construir ese libro, yo es el libro más bonito que tengo. Es tan bonito que seguramente lo he regalado ya varias veces, ¿verdad? Es el más hermoso, por lo que diremos al final cómo se ha reconstruido punto por punto desde las tradiciones indirectas y desde los fragmentos encontrados la coherencia discursiva del ontólogo que estuvo siempre en contra de lo fragmentario, de lo histórico. Y entonces produce una inmensa alegría ver cómo esas piezas del puzzle que van en contra de lo fragmentario y a favor de la unidad de la coherencia se han podido reconstruir. Empédocles es de Agrigento, ¿verdad? Y es, de nuevo, un demócrata contra la tiranía. Es un pitagórico heterodoxo, es decir, conoce muy bien el pitagorismo. Y los detesta el dualismo y el dicotomismo. Y por razones de violencia bélica contra las tiranías y las oligarquías tiene que huir, tiene que estar exiliado, ¿verdad? Y llega un momento en que se refugia en Ácrabas, en Agrigento, y allí da lugar a una proyección que tiene estas tres dimensiones. Es dicho por él. Es médico, médico del alma, del cuerpo. Es adivino en el sentido de la mántica racional de cualquier episteme, a vida cuenta de que dadas unas hipótesis se darán unos fenómenos. Podemos entender que hay una adivinación racional en toda episteme y, desde luego, en la filosofía que lo sabe, todavía Aristóteles le llamará a la filosofía primera, a la ontología episteme prote, ciencia primera, ¿verdad? Por lo tanto, médicos del cuerpo, del alma, adivinos, mánticos, racionales y cantores de himnos. Cantores de himnos, en este caso a Apolo y Dionisos, es decir, a los dioses oraculares, ocupándose entonces del alma del cuerpo, de la mente racional política indisociable de las sociedades y simultáneamente de lo divino y de lo sagrado inmanente. Es muy interesante que en las recepciones de Empédocles están dos grandes filósofos, filósofos poetas, también como Empédocles, Helderlin y Heidegger, y el Zaratustra de Nietzsche. Mi hipótesis es que el Zaratustra es una reescritura, un palimpsesto de Empédocles, de Agrigento. ¿Por qué? Porque en uno de los textos de Zaratustra, cuando Empédocles en la Escazarmoía ha dicho y se trata de ser médicos y adivinos y cantores de himnos, entonces Nietzsche en el Zaratustra dice, sí, se trata de ser médicos adivinos y cantores de himnos. Volved a leer desde ese punto de vista la filosofía en la época trágica de los griegos y ver cómo Nietzsche en ese momento, en ese momento en Basilea tiene seis alumnos, tiene el gran Nietzsche, en Basilea ya él se identifica, está deslumbrado absolutamente por Heráclito, como todos nosotros, pero con quién se identifica, es con Empédocles. Y construirá luego su Zaratustra reescribiendo al Empédocles. También Aristóteles, siguiendo al Empédocles, es explícitamente en el libro Alfa de la filosofía primera, donde hay la primera historia de la filosofía de Occidente, recopilando las posiciones de las distintas escuelas, ya entenderemos y lo dirá que él se declara Empédocles. ¿Por qué razón? Claro, si vosotros lo veis en vuestro libro del Fraile le llaman ecléctico. Claro, Empédocles recoge todo lo que han sido las posiciones sobre los archaicos, sobre las leyes ontológicas de los que por eso empezaremos a llamar filósofos, no los llamaremos así hasta el libro Alfa de la filosofía primera, las recoge y da razón a todos ellos. Es decir, hace una topología política de las aportaciones de todos ellos sin ponerles en discusión, sino reuniendo en común las colaboraciones. Vamos ahora por orden. Empédocles en lo que se refiere a la ontología como pluralista distingue ya entre los cuatro elementos y las fuerzas de unificación o desgregación. La ontología, por lo tanto, de Empédocles son la tabla de los rhizómata o los stoigeia los elementos como raíces vivas como raíces vivas por lo tanto como raíces vivas simultáneas. Si a un árbol se le cortan las raíces veis otra vez el elemento historicista no están antes los elementos están sosteniendo como raíces vivas cualquiera de las combinatorias sintéticas que es lo que dice Empédocles que son los resultados de la vida, no hay muerte ni vida sino reunión y separación de los elementos en las combinatorias. Los mortales creen que hay muerte piensan que también hay nacimiento como si fueran absolutos nada de esto hay lo que hay son los rhizómata o stoigeia eternos las raíces vivas eternas las dos fuerzas de las combinatorias y las que sí se extienden, se separan y por lo tanto mueren o se reúnen son precisamente la síntesis lo cual es elemental se compone lo compuesto y lo compuesto se descompone pero no ni los cuatro elementos ni esas fuerzas los cuatro elementos ya han ido apareciendo en la filosofía anterior y son el agua, el aire la tierra y el cielo y el fuego el agua de los milesios la tierra de los heléatas insisto en que siempre que oigáis a Lece ya veáis en la Lece a la tierra lo oscuro, velado, callado tapado es la tierra la tierra, la noche lo frío a la vez la tierra el agua el aire de Anaximenes no os olvidéis del gran Anaximenes que para muchos de los griegos era el más elegante de todos los que habían contribuido a la comprensión de la tierra y el fuego y luego el orden variable entre ellos el fuego de Faístos veréis en algunas de las comprensiones de la historia de la filosofía que se atribuye al fuego a Zeus no, Zeus lo que está en el caso de Empédocles es estableciendo la isonomía de la aportación de todas las escuelas que han estado diciendo que cada uno de los Arge o de los Arjai era esto una república una topología isonómica de la filosofía a la vez que recibe la aportación de los anteriores para los cuatro elementos o las cuatro raíces vivas también recibe, no le molesta los nombres que tenían en el Olimpo de tal manera entonces que lo que acabamos de ver Faístos, el fuego Egea o Hera para la tierra Idomeneo para el aire Océano Tetis para el agua de tal manera que entonces las aportaciones tanto de la cultura como de la filosofía dan lugar a los cuatro elementos La isonomía que explica el Ciclos que explica el ciclo también aparece en las dos grandes potencias no hace falta que le llamemos todavía así porque será un lenguaje posterior con Aristóteles que son las vinculaciones o separaciones o todo es unión o todo es separación aquellas instancias que dan lugar a la unidad se llaman para Empédocles philia o eros amor o amistad Cuidado con que lo personalicéis Pensad por ejemplo en términos moleculares o lo que luego serán los de un gran Empédocles o que será Spinoza siguiendo a la estoa o lo que luego se repelen entre sí por ejemplo el aceite sobre el agua flota, no se llega a mezclar sin embargo el oxígeno y el hidrógeno dan lugar a enlace o en ese sentido que también es muy liberador cuando encontráis a alguien con quien verdaderamente no podéis establecer una relación vinculante no lo culpéis no es un asunto moral es un asunto químico es un asunto de que el oxígeno no enlaza bien de que no potencia de que siempre despotencia todo ese modo es bastante declarador de inocencia de inocencia cósmica bueno pues Empédocles le llama a esto eros o philia lo que enlaza es siempre eros hasta la cúpula o philia en el sentido muy amplio también y muy importante de las filiaciones de las ideologías incluso de las instituciones todo esto es aquello a lo que da lugar la amistad Empédocles dice además conocemos lo semejante con lo semejante es decir que la philia es la condición de posibilidad del conocimiento es bastante lógico en toda una tradición luego filosófica que será la estimativa desde luego en el caso español en Ortega, en María Zambrano en la razón poética es la comprensión de que la percepción está determinada por el amor o por la philia cuando es conocimiento y por aquello que no queremos conocer tener cuidado si vosotros sois muy despreciadores vigilarlo porque el que desprecia mucho conoce poco es decir, que desprecia tanto y se aparta tanto entonces no tiene eso que nosotros llamamos la piedad del pensar la philia y el eros es la condición de posibilidad también de aproximarse, de interrogarse de cuestionarse de qué es esto en qué consiste mientras que el neikos el odio la repugnancia todas las facetas del odio que no son solamente el odiar que podría estar incluso sublimado sino el despreciar el asco, la repugnancia la indiferencia me molesta que no esté prefiero que todas esas dimensiones son las que no dan lugar a conocimiento son todas aquellas expresiones de apartamiento que no son distancias intensivas comunicantes como las del espacio intensivo por lo tanto philia, eros y neikos Aristóteles hará sólo esta crítica en todo lo demás será empedocleo y es esta crítica no hacía falta el odio bastaba con que la philia y el eros al relacionar lo semejante con lo semejante ya lo apartan de lo desemejante ya bastaba con el amor y con la philia o con el no amor pero sin pasar a repugnancia ni a odio para que no haya dualidad bien lo interesante, eso está seguramente muy comprendido de síntesis y análisis y de elementos biológico químicos él no le puede llamar todavía químico es muy interesante como hay una teoría de la evolución pero la marciana a la letra absolutamente no darwinista en el sentido muy interesante de que la pluralidad es originaria lo que sí interesa es la combinatoria que se adapta a la funcionalidad del medio en ese sentido digo la marciana y hay dibujos estremecedores imágenes que lega Empédocles en las cuales se ve por ejemplo una vaca con alas y con cabeza de un caballo porque las combinaciones son posibles que se va depurando la combinación óptima lo que me interesa a mi que es la que se repite lo que me interesa a mi subrayar con esto es siempre la extraordinaria sensibilidad de la filosofía presocrática a lo posible lo dado no es más que una respuesta una respuesta de combinatoria a los muchos mundos posibles acordados desde toda esa comprensión esto que hay es una de las posibilidades de las combinatorias bien pues Empédocles lo lleva más lejos y estos en parte en Heráclito había algunas dimensiones así, las volverá a ver en la Estoa y es llevar la filia y el neikos y toda esta exigencia que os he comentado de los derechos alternativos de lo isonómico que explicaría los ciclos me explico yo a mi vez los derechos de cada una de las dimensiones porque para nosotros son según el antes y el después cuando son realmente copertenecientes a la vez y entonces Empédocles da lugar a la primera filosofía de la historia esto es muy importante es una filosofía de la historia cosmológica y hay dos grandes periodos cíclicos que vuelven a repetirse uno es el periodo sobredeterminado por Eros y por Cilia que es el periodo de Sphairos fijaos lo digo adrede en griego para que notéis la relación con la esfera y en vez de pensarla como una figura plana penséis en que la esfera es isonómica porque todos los puntos de una esfera equidistan del centro por lo tanto el periodo determinado por Cilia y por Eros es un periodo de la filosofía de la historia y de la naturaleza centrípeto donde se van intensificando las relaciones y las combinatorias hasta llegar sin embargo peligrosamente a una pérdida de la diferencia en el momento en que esto ocurre se invierte el ciclo y da lugar entonces a lo contrario de cualquier entropía que es una dimensión centrífuga fragmentaria donde se van separando las diferencias a expensas si entramos en una hipérbole de esa diferenciación a expensas de la pérdida de los enlaces y por lo tanto de una completa fragmentación como en nuestro in mundo nosotros estamos dice Empero que es en nuestro caso también es así en un periodo en un ciclo donde los enlaces están omitiéndose no puedo seguir por ahí a lo público, a lo comunitario van quedando por lo tanto fragmentos os lo leo en el fraile dice Empedocles que este periodo el de la fragmentación sobredeterminado por neicos, por el odio es el de la violencia extrema y entonces clama con una voz que es lo que siempre produce verdadera estremecimiento la cercanía de las voces de los filósofos dice no cesaréis con la horrible matanza no veis que os devoráis recíprocamente y no solo los individuos las culturas los sistemas el padre levantándolo en alto en acto de oración da muerte a su hijo amado parece que estuviera pensando en Abraham y Isaac que sin embargo en esa cultura está entronizado que ha cambiado de forma pobre loco y las víctimas avanzan conjurando a quienes van a sacrificarlas del mismo modo el hijo mata cuando cesaréis con la cruel violencia es muy interesante el alegato de Empédocles contra la violencia y la defensa de la filia de la amistad y del amor fijaos en una cosa que hemos descubierto hace poco y es que se le solía acusar a ver si encuentro el texto se le solía acusar fijaos en esto la denigración de las culturas posteriores se le solía acusar de haberse autodivinizado es un caumaturgo es un médico y entonces que se trataba a sí mismo en términos de Dios acordaros de esto que cuenta la doxografía siempre que se arroja al Edna porque se considera inmortal como mentis de que fuera inmortal porque arroja una sandalia yo jamás he comprendido esto hay que pertenecer a otra cultura para comprenderlo hemos descubierto y hay un discípulo mío que ya vuela por sí mismo que se llama David Fernández Castro que ahora está con una postdoctoral en Roma y que hizo la tesis sobre Empédocles y sobre la recepción de Heidegrin pero sobre todo sobre Empédocles y la tesis se llama Empédocles, cantor de Apolo y lo que ha descubierto David Fernández Castro yo os recomiendo que leáis cualquiera de sus artículos magníficos sobre Empédocles es que de la misma manera que la diosa probablemente Mnemosyne que enseña a Parménides el camino hacia Aletheia probablemente la diosa memoria podemos decir que es la diosa verdad la que enseña el camino hacia ella misma parece mucho más interesante que sea Mnemosyne la diosa de las musas y de la memoria de la comprensión del futuro anterior la que enseñe a Parménides al poeta que va hasta su lugar, hasta su altar no voy a entrar ahora en Parménides otra vez aunque no os gustara parece entonces correlativo que esté siendo Apolo y eso es lo que ha descubierto David Fernández Castro el que habla en las Cazarnois, habla el dios por tanto no es Empédocles un arrogante que se deifica sino que está hablando el dios en medio de una dimensión y esto tiene una gran importancia para nosotros y son la recuperación de las escuelas médicas y de oraculares y al mismo tiempo filosóficas que son templos de Asclepio dedicados a Apolo eso tiene muchísimo interés porque los orfico-pitagóricos se habían quedado intentaban territorializar también a estos centros de salud salud del alma, del cuerpo de la mente y de la capacidad poética del espacio otorgado por los himnos a lo divino y gracias a estos descubrimientos estamos sabiendo que no, que había templos de Asclepio por toda Grecia fijaos que interesante como cambia eso también el último juramento de Sócrates como sabéis claro cuando va a tomar la cicuta voluntariamente para obedecer democráticamente a las leyes de la ciudad entonces apela y lo podemos leer en la Colosía a Catesinés pero al gallo de Asclepio ¿qué significa eso? unos modos estamos volviendo a encontrarlos de templos de salud integral ahora llamaríamos salud del cuerpo, del alma, de la mente y de la capacidad de relación con lo divino y lo sabrá bien pues si es el Dios el que está hablando esto cambia dice oh amigos dice Empédocles vosotros habitáis cerca de la acrópolis la gran ciudad junto al flavo, junto al río ácrabas, cuidadoso de las buenas acciones vosotros puertas abiertas a los extranjeros ignorantes del vicio, salud los ignorantes del vicio son ellos no los adrigentinos yo soy para vosotros un Dios inmortal y ya no un mortal cuando circulo entre todos honrado como merezco con la cabeza ceñida de cintillas y de coronas floridas los hombres y mujeres que me acompañan en las ciudades florecientes me tributan honores divinos y los que me siguen a millares me preguntan por el camino que conviene seguir por el método que conviene seguir unos desean la explicación de los oráculos otros recetas favorables para diversas enfermedades porque desde hace mucho tiempo todos los mortales estamos afligidos por penosos dolores bien pues esta dimensión del la aportación de Empédocles por lo tanto repito está en los cuatro elementos en las fuerzas del amor y el odio en la primera filosofía de la historia que da cuenta del ciclo y luego en un modo de propedeutica de consejo de vida que es entonces el de equilibrar cuerpo, alma mente y relación con lo divino equilibrar no en un sentido de armonía ¿verdad? sino en el sentido intensivo de todo lo que merece en cada caso la pena de nuestra respuesta y de intentar pero no podemos cuando fijaos y dejamos a Empédocles de aquí tampoco oponernos según Empédocles esto estaréis vosotros de acuerdo o no a lo que es la sobredeterminación de la filosofía de la historia cósmica en cada caso nuestra destinación no es cualquiera es la de una violencia de lo fragmentario donde por lo tanto nuestra tarea de compensación es justamente acentuar la filia de los hieleros porque lo que hay está fragmentado lo que hay está disyunto por eso digo y terminamos os dejo aquí con esa semblanza y vosotros lo estudiáis qué emoción cuando aparece en 1990 y reconstruido para el público en el 90 y muchos cuando aparece este libro de las Cazarmoy donde los fragmentos como si fueran rompecabezas que han sido unidos en función de la coherencia discursiva del mensaje encuentran entonces la luz, fijaos qué descubrimiento en 1990 la luz de algo perdido en un papiro egipcio desde hace 2500 años en 1600 bien pues el siguiente pluralista hay alguna pregunta algún... el siguiente pluralista es Anaxágoras aquí cambiamos por completo de escenario y con Anaxágoras nos vamos a la corte de Pericles a la Atenas floreciente las purificaciones ah se llama el emperocles de Estrasburgo porque es donde se encuentra en la biblioteca muchas gracias con Anaxágoras estamos en la corte de Pericles imaginaos la Atenas floreciente que llega a tener 10.000 habitantes con las obras del Pireo con los escultores los literatos los arquitectos todos en torno de Pericles podéis leer que ya os lo he recomendado y es el momento de ver películas las villas rojas a mí esta novela me ha gustado más que las películas y es sobre la gran consejera amante Etaira la compañera de Pericles entonces aparecen allí todos los personajes y entre ellos también Anaxágoras de Anaxágoras se dice que es la dimensión fría después del lenguaje porque a Empédocles lo tenéis que leer yo no puedo haceros el flaco servicio de traducirlo por vosotros eso es un barrojo desbordante de vida, de imaginación porque lo importante de Empédocles es que toda materia está viva y es deseante eso es lo que es esencial y eso es lo que retomará la estoa y Spinoza desde luego Aristóteles es deseante la condición y la señal inequívoca de la vida es el deseo con Anaxágoras esto se pierde no hay esa continuidad y hemos hablado de Anaxágoras alguna vez porque la crítica de Aristóteles a Anaxágoras es la crítica que debería haber hecho Anaxágoras al timeo de Platón lo hace porque respeta demasiado a Platón, al hombre que ninguno de los contemporáneos podría atar ni siquiera la sandalia Anaxágoras por lo tanto consejero de Pericles dará lugar a una comprensión que nosotros llamaríamos fría y racionalista de esto mismo de lo ya ganado por el pluralismo que los archais son plurales y hay dos dimensiones sobre todo una en este caso son los espermazoi no os canseis que nos tenemos que meter en este otro universo los espermazoi, los espermata dice lo que dice en castellano señalando la conexión con el semen han sido traducidos por las homeomerías de Aristóteles en realidad es la dimensión de la materia viva en la que hay una protoposibilidad de cualquiera de las instancias todas las instancias pueden convertirse en cualquier otra posibilidad a través de una combinación en eso como en Pericles esta materia protoposible y viva es entonces los espermazoi o llamándolo con una traducción latinizante de Aristóteles las homeomerías Anaxágoras dice todo está en todo salvo el nus que está separado todo está en todo salvo el nus él dice nus no dice no ein lo podría haber dicho con Parménides en infinitivo verbal solo el nus está separado la comprensión de Anaxágoras que lo que está buscando sobre todo el gran Anaxágoras lo que está buscando es la comprensión de la biología metabólica lo que está es buscando cómo se puede entender la nutrición y los fenómenos sorprendentes según los cuales tomamos un lácteo o una legumbre en carne, en huesos y en sangre está por lo tanto ocupándose de las transformaciones de la síntesis de las combinaciones y las separaciones de los procesos nutritivos anécdotas que cuentan de Anaxágoras pues que era tan frío que una vez van y le dicen ha muerto tu hijo en batalla no me sorprende yo sabía que le había dado una dimensión de la el impedía de una libertad del distanciamiento que probablemente él pensaba proponer con el nus y que Aristóteles con no poca ironía muestra que no ha conseguido y que ha fracasado porque ese nus de Anaxágoras no está separado sino que se ha hecho relativo a todas las mezclas de la fuerza eficiente de las combinaciones vamos muy brevemente a esto que es muy importante para nosotros Aristóteles en el alfa lo tenéis que leer estará prendado de que Anaxágoras haya retomado el noeim de Parménides y tan es así que dirá parece un sobrio entre veodos un lúcido entre gentes que miraran doble lo que parece un gran lúcido por haber redescubierto el noeim y el nus de Parménides y sin embargo dice Aristóteles y esto es muy importante lo redescubre y lo arruina porque no le hace actuar como tal lo importante por lo tanto no son los nombres sino qué hace igual que nosotros nos preguntábamos cuándo es Logos, cuándo es Arjé cuándo unifica, cuándo comunica entonces qué hace el esquema de Anaxágoras puedes borrar a ver esto me me gusta a mi siempre mucho ahora desaparece por completo bien pues el esquema de Anaxágoras entonces es que hay el noeim al que llama nus y están las protoposibilidades de los espermatas de acuerdo y entonces dice Anaxágoras que sólo el nus está separado y por eso el nus es el Arjé también lo son pero en la dimensión material los espermatas que están sin embargo pendientes de ordenación veis siempre el problema del cosmos el problema del orden que es un problema de ontología política pendientes de ordenación entonces lo que dice Anaxágoras muy coherente con ser un gran consejero del gran Pericles lo que dice es que sólo el nus que es libre veis lo de la separación por libertad sólo el nus que es libre escoge las combinaciones óptimas y mejores de las protoposibilidades de aquella materia viva dando lugar por lo tanto a las comunidades a las entidades y al cosmos todo ya vosotros percibís supongo el problema ya se ha vuelto a convertir en origen en origen del cosmos Aristóteles dice arruina por completo lo que había descubierto esto es muy importante para nosotros pedagógicamente porque al hacerse relativo el nus arquitectónico ingeniero en este caso un ingeniero genético ingeniero de las combinaciones pierde aquello único que le distinguía lo único que le distinguía que era estar separado que era ser simple aplós es decir separado ser indivisible se ha referido a la materia de las posibilidades y por lo tanto ha perdido su condición de separación en cómo le hace actuar arruina aquello que el nus podía ser pero además estas combinatorias esta vez sólo en relación bastaba con empédocles no las puede poner un deus ex machina os dais cuenta ningún arquitecto ingeniero sino que esta materia viva deseante desea su propio bien y encuentra por su propio bien las combinaciones porcilía y poreros de lo que convienen a la plenitud de su vida qué se puede hacer esta es la pregunta y ahí dejamos a hay que no lo tacho porque quedará allí hasta que borremos todo hay que prescindir por completo del esquema fijaos en esta pregunta hacerosla a vosotros o no o se puede rescatar Aristóteles está discutiendo con esto insisto en que es muy interesante está discutiendo ya al discutir Anaxágoras al timeo de Platón al arquitecto ingeniero pitagórico que de acuerdo con las proporciones y el conocimiento aritmético y copiando la belleza del mundo superiore más allá del cielo de las ideas entonces llevará a Gémesis al mundo sensible dando lugar entonces al cosmos en cabeza de Anaxágoras discute entonces Aristóteles al nus de Anaxágoras diciendo arruina la dimensión divina del nus pero sobre todo arruina la capacidad espontánea autolegislada enteramente autoconstituida de la Gémesis soberana ¿qué se puede hacer? esto me importa muchísimo que salga de vosotros ¿qué hace falta hacer para salvar las dimensiones de ese problema y que no quede aquel que si había retomado aunque ya llamarle nus en sus cantidos incluía alguna sospecha respecto de llamarle no en hacer ¿qué se puede hacer con el esquema? estamos siempre hablando de lo mismo ¿verdad? invertir el sentido del tiempo no hace falta más que invertir el sentido del tiempo en el momento esto si que como lo podemos cachar así ¿vale? para que quede ¿qué podemos hacer ahora para que el no no se haga relativo el nus no se haga relativo? y las posibilidades de la materia deseante si sean inmanentes de su propio bien comunitario que sean las que sean invertir el sentido del tiempo invertir la Génesis que sean estas entidades las que porcilia se vinculen con aquellas que sí elevan su vida su plenitud, su potencia en tal manera esto ya no será en Anaxágoras será en Aristóteles y contra Platón que entonces serán prognostibles por el no en con su propia plenitud como había dicho Tales de Millet por lo tanto invertir devolver a las comunidades de la materia viva su deseo si no desean su propio bien el de su comunidad el de la combinación mejor como nos suele pasar en la vida ¿verdad? desean entonces su propio bien y por lo tanto se dirigen a un no inmediado que las podrá conocer en el momento en que sí sean plenamente lo que son asunto que sí establecerá Platón ¿verdad? ser plenamente lo que se es la orientación de la brújula es siempre el imperativo pindárico sé lo que eres plenamente y solamente lo que eres déjate de tanta mezcla con tantas veleidades y tantas posibilidades sé solamente únicamente la diferencia que te es constitutiva ¿quién retomará esto en nuestros días Heidegger? ¿qué quieres ser uno de tantos? ser un don nadie como traduce Gauss o vincularte puesto que asumes que te mueres aquella posibilidad y posibilidades que en cuanto tú conviertas en tu vida darán lugar a tu diferencia plenamente bien pues a mí lo que me importa hoy es que entendamos que basta con invertir el sentido del tiempo y devolverlo a la materia viva su dimensión deseante comunitaria y al no en librarle fijaos ahora ya sí que bueno esto es tremendo que no se pueda al no en si le quitamos la referencia del sujeto arquitectónico hombre gracias Vanessa muchas gracias fenomenal, fenomenal entonces ya no es relativo ya no es referencial ya no es ya es absoluto ya es simplemente ya no es compuesto ya no se compone en la acción solamente es fijaos aquí como resuena ya solamente es deseado solamente es objeto de deseo en el sentido mediado de cómo la actitud de las comunidades será inteligible si ahora traducís no e in inus por espiritualidad comunitaria reflexiva que es un hombre verdadero sin las atribuciones de una teología extravagante que se cuele secularizada entonces encontraremos que al constituir su comunidad mejor cada una de las comunidades vivas consigue también su espiritualidad comunitaria esto sí es cierto que sólo lo sabe el hombre pero bueno no estamos todavía en Aristóteles sino en Anaxágoras la crítica por lo tanto es haber introducido un sistema mecánico y lo que hemos dicho que arruina la posibilidad de la dimensión esto sí que me interesa para que no al decir absoluto de nuevo no penséis nunca en un no todo absoluto es indivisible intensivo no referencial sino polo de referencia nos vamos de Anaxágoras sólo comentaros un segundito sólo que sufrió la primera persecución del sentido común contra la filosofía le acusaron de impiedad la segunda vez era a Sócrates y la tercera a Aristóteles a Sebella le acusaron porque decía que los planetas eran rocas y no eran entes divinos y estaba por lo tanto contra la religión astral que sí que vuelven a retomar los pitagórico-órficos él no está en esa dimensión y entonces quieren matarle y Pericles lee por favor lo de Aspasia que es muy bonito y Pericles le recomienda que se exilie porque van a cometer el primer crimen contra la filosofía ahí se exilia en Lamsaco en Lamsaco da leyes de nuevo siempre lo mismo la filosofía y las constituciones da leyes y los lamsakienses le dejen dos estatuas una de ellas a la mente y la otra a la filosofía en general al modo de vida filosófico y tiene interés y con eso termino tiene interés notar que el Lamsaco da lugar a una escuela anaxagórica bastante y algunos de los lamsakienses anaxagóricos serán luego y también diógenes de Apolonia serán los profesores de Sócrates de tal manera que Sócrates pensará que con Anaxágoras no es consciente de Sacrítica Sacrítica solamente la veremos hasta en Aristóteles y Anaxágoras considera que ya está resuelto el problema de la fisis el problema de la naturaleza está resuelto con la elegante solución de Anaxágoras hasta acá el punto que por eso Sócrates comenzará volviéndose al problema de la política, de la polis y del anthropos, del hombre considerando que la filosofía de la fisis estalla con este último presocrático esto también lo digo adrede, Aristóteles mostra de acuerdo en absoluto porque aposta de haber privado a la fisis del deseo y de su propio bien inmanente y a lo divino haberlo convertido en una imagen y semejanza del hombre mitológica pero me interesa que tengáis en cuenta eso porque en nuestras historias de la filosofía después de Anaxágoras viene Demócrito y para Sócrates el antropológico de Sócrates y de la sofística Demócrito ni siquiera habrá existido en realidad parece que se paseaba también por Atenas fue desapercibido Peatón no habla de él y Aristóteles escribirá algunas de las páginas críticas más bellas que conservamos porque hay tres volúmenes contrapitagóricos que hemos perdido no por casualidad sino por la pugna entre los pólimos de la filosofía y estos textos por ahora hablaremos de Demócrito precisamente serán y serían aplicables aquí serán el prólogo la introducción al Degeneration et Corruptione los biológicos de Aristóteles siempre los nombramos en latín y el Departibus Animalium insistiendo siempre en esto que os acabo de decir la vida es deseante de su máximo bien y de su propia complejidad la vida animal es siempre inteligente esto es una cosa digna de comprensión para nosotros inteligente de la mejor posibilidad comunitaria perdona quería preguntar volver sobre en estos cambios que hacemos se da la vuelta digamos para pensarlo desde otro lugar no termino de contestar muy bien y quiero ver como funciona realmente porque me da la sensación que justamente si las posibilidades por filias que se encuentran en textil van a ser claramente lo que son y en ese momento de la plenitud se da el vuelco al Munch para que Munch si ya lo tiene me da la sensación interesante ¿verdad? un irismo no hay lo divino porque ya lo tienen si lo necesitan si por Munch dentro de nada entendemos con Platón el bien ontológico y el bien ontológico siendo un bien modal es el de indivisiblemente únicamente la pregunta si yo la interpreto bien y si no me corriges en cada comunidad de seres vivos que alcanzan su propio bien ontológico ¿cuál es la unidad entre todas esas comunidades? este volverá a ser el papel no del NUS dicho en sustantivo sino del NOEIN ¿verdad? el NOEIN pero estamos adelantando a Aristóteles y también a la crítica de Platón el NOEIN por lo tanto era aquella aspiración comunitaria de todas las comunidades vivas que del hogar fijaos como comienza el libro Alfa ¿verdad? al bien de cada comunidad y de la naturaleza toda pero ya se ha convertido y esa era mi manera de explicarlo ya se ha convertido en bien y en fin ya no es origen no es origen de nada y mucho menos un origen como causa eficiente de una intelección en este caso libre y racional que convierta el caos en cosmos no sé si con eso te conto si es que veo el texto y miro bastante más el dibujo y veo tratada la lógica a Aristóteles veo las categorías el concepto, veo el método inductivo que bien que ya veas tanto ¿verdad? el asunto muy interesante el asunto es que sin embargo el NOEIN desborda toda adjudicación no porque la elimine yo no insistiré suficientemente en esto nunca no hay NOEIN sin concepto pero no se puede reducir al concepto porque el concepto siempre es un juicio un juicio elidido un juicio sincopado y el NOEIN es supraconceptual por eso estamos diciendo todo el ve todo el oye o estamos diciendo el todo lo gobierna el rayo en el sentido referencial o estamos diciendo perdóname que no me acuerdo paloma o estamos diciendo paloma ya cuando entremos de la filosofía primera de Aristóteles al que al parecer esta tarde estamos llamando no por casualidad sino por la crítica y la recepción de los pluralistas que es a los que él continúa en el libro alfa dirá paloma universal todo universal cazolo jote jote prote universal por ser primero porque un universal no puede ser un arjé no puede serlo nunca porque todo universal adjudicativo o conceptual es descomponible porque es extenso por eso dirá en realidad Aristóteles de Platón es un materialista abstracto es un materialista no ha alcanzado la dimensión espiritual en el sentido de que sigue preso de una materia intelectiva cual? la de los conceptos y la adjudicación es decir que el juicio y las categorías siguen siendo compuestos sigue siendo decir algo de algo la condición de posibilidad de lo compuesto es siempre simple pero no elemental hoy estamos alcanzando las categorías pero de la enología cual es la diferencia entre lo simple y lo elemental lo elemental es aquello que obtenemos por división de una unidad sintética cierto? vale genial mientras que lo simple es aquello que obtenemos como condición de posibilidad de toda composición veis que por lo tanto lo simple es visto desde la acción mientras que los elementos están siendo vistos desde aquellas dimensiones que siendo ya indivisibles no pueden darse las unas sin las otras me he explicado? bien pues la pregunta de Vanessa es magnifica y te la agradezco mucho si los bienes de cada una de las comunidades fueran enteramente es que me estremece esa pregunta tuya porque veo incluso a Spinoza aparecer y evidentemente a Empédocles que está siendo entonces la referencia común al bien ontológico que modalmente es siempre unidad indivisible y sin embargo distinto para cada modo de vida es justamente la unidad de todas las comunidades posibles que no las absorben no las convierte en partes de un todo sino que las deja ser diferencialmente en un espacio intensivo si hubiéramos suprimido ese espacio fijaos que barbaridad desde ese punto de vista declarar al espacio extenso estoy pensando en el fundador de la modernidad al espacio extenso poseíble, repartible, colonizable os recomiendo en este punto que leáis un texto precioso de Deleuze que es un apéndice a lógica del sentido y se llama Viernes o el mundo sin el otro y es una recreación de las tantas que hemos hecho de Robinson Crusoe donde Robinson se queda solo ¿verdad? para el primer náufrago bueno, eso de Deleuze es siempre espectacular llega un momento hasta tal punto está a punto de volverse loco Robinson que va a eyacular con la isla porque es la única manera que tiene con una gran tonia una gran cueva para poder establecer alguna relación libre de la locura cuando encuentra Viernes lo primero que le enseña es el juicio y a categorizar por la mañana vas a tal sitio y aquí hemos plantado patatas y en tal lugar hay y enseña la tabla no olvidéis que son las divisiones de los campos diferenciales de cantidad, cualidad, lugar es decir, le enseña el orden judicativo, categorial ¿qué hace el Noem? interpretar comprender no será sin concepto se pregunta por el sentido de la unidad de los compuestos que ya se han dividido en la judicación ¿me explico? bien, basta con que esto se entrevea por el momento y que vosotros lo señaléis como problema esto será uno de los grandes problemas de Kant será uno de los problemas de la modernidad y en nuestros días estamos aún en pugna grande porque se admita que el Noem es no es sin conceptos pero es supra judicativo y supra conceptual porque es una razonabilidad del comprender, del traducir del unificar que era la pregunta que hacía Vanessa ahora nos vamos para terminar el viernes o el mundo sin el otro apéndice a lógica del sentido quiero que me dé tiempo a esto porque como hemos trabajado muy bien hoy si no, no vamos a poder y es lo siguiente prepararos ahora para un descenso craso hacia Demócrito después de Empédocles y después incluso de Anaxágoras bueno, pues Demócrito que escribe sin embargo 90 obras que los alejandrinos llegarán a agrupar en 13 tetralogías lo que dice es, de nuevo el dicotomismo lo que dice es que hay lo plere, ya sabemos nosotros cuánta plerecilla lo lleno y lo vacío lo lleno son los átomos lo vacío viene como ya habíamos visto en el pitagorismo viene a romper la unidad compacta haciéndola estallar en fragmentos no es que nada, ¿verdad? bueno, sin embargo el Big Bang está todavía basado en esto que brutalidad bien, estos fragmentos son diferentes en primer lugar es un contrasentido por eso los griegos no le hicieron prácticamente caso porque azomai significa indivisible y lo que pretende Demócrito es que estos resultados del estallido del nihilismo del vacío ese espacio intensivo diferencial que nosotros ya conocemos no es un no-ser, no es un vacío es un lugar bien, pues aquí entonces el vacío, toquenón entra, rompe la masa compacta veis otra vez la cosmogonía y la génesis dando lugar a fragmentos indivisibles que son distintos en forma en posición y en volumen y peso el ejemplo de Demócrito que producirá una irritación absoluta en Aristóteles es por ejemplo Na la N la Ni y el Alfa tienen diferente forma pueden tener diferente taxis, diferente orden si son Na o An o pueden por ejemplo también en el alfabeto estemos hablando de Eta y de Iota y entonces ocupar una posición distinta en el alfabeto dice Aristóteles y con estas mimbres ¿cómo explica Demócrito la escritura? pues si todos los átomos caen en línea recta por su naturaleza entonces los chokers se van chocando unos con otros y por esta razón dan lugar a las entidades vivas, verdad, y esta forma se llama automatón para que se sepa que es mecánica y fiel y entonces dice Aristóteles ¿cómo podría nunca componerse ni el libro de la naturaleza ni el de las artes el de la arquitectura el de la música, el del teatro por un dios fiel que ni siquiera el gran Anaxágoras de la corte de Pericles es decir, ¿por qué utiliza dimensiones de un alfabeto alguien que está luego solucionándolo a golpes, de choques ciegos de una fuerza automática y del azar? el atomismo de Demócrito se basa en un atomismo anterior que es el de Leucipo que él toma ese corpus lo toma bastante intacto y él obtiene noticias que son antropológicas, de teoría del conocimiento éticas, políticas y teológicas vamos a verlas muy brevemente cada vez que no puedo visualizar, optimizar me siento muy mal porque me gustaría mucho más poder presentar una imagen más atractiva desde el punto de vista de la antropología el humano está constituido por átomos un poco más ligeros en algunas zonas en cuanto a la teoría del conocimiento que es lo que le distingue de algunos otros productos también mecánicos se basa sobre todo en que hay que distinguir y no creerse fijaos que aquí surgirá ya en parte lo que es la sofística Abderita, también Protágoras es de Abdera en realidad solamente hay átomos y vacío todo lo demás es opinión lo que llamamos las cualidades secundarias el tacto el gusto, el olfato el color, son doxa son opinión solamente la forma, el volumen y la posición se podrían llamar verdad eso será luego retomado por John Locke en la teoría del conocimiento cuando en uno de los ilustrados modernos de la ilustración inglesa esto no importa ahora que será además responsable en parte de la declaración de los derechos humanos y sin embargo fijaos que no seología el hombre es un agregado de átomos la teoría del conocimiento solamente es verdadera en lo que se refiere a la forma al volumen y a la posición los dioses seguramente si es que existen juntos de átomos no nos importan, aquí se preludiará la posición de Epicuro en la medida en que estarán entre intersticios de mundos pero no se ocupan de los humanos nada tienen que poder hacer con nosotros en el caso de que existan no tenemos ninguna relación y por lo que se refiere por último a la ética política retoma las sentencias del sentido común griego de nada en exceso todo aquello de acuerdo con prudencia y con no abandono con no entrega ninguna intensidad y lo mismo en la política no debería haber leyes porque son una coacción y una disminución de la libertad pero como hay individuos malvados y es para el castigo y el enderezamiento de los malos y esto es la filosofía de Demócrito es muy difícil de entender como para la teoría del conocimiento también serán átomos que golpeen tanto los ojos como la nariz el olfato, como los oídos pero si uno lo completa diría hay imágenes aptas y auditivas y visuales tal como luego han elaborado por ejemplo biógenes de Onanda o Lucrecio o los Epicúreos pero no está eso en los textos de Demócrito hay átomos, vacío, automatón golpes, choques Epicuro tiene que enmendarlo y hay un interés y es que Carlos Marx en su análisis doctoral en el British Museum tenéis que ir es uno de los lugares a los que los filósofos tenemos que ir yo estuve yendo mucho y me sentí muy feliz la hace sobre la diferencia entre la filosofía de la naturaleza de Epicuro y de Demócrito ¿por qué? porque Epicuro para poder introducir la libertad de transformación de la naturaleza y de la realidad es un determinismo materialista porque si solamente son choques y está todo determinado no podemos introducir ninguna libertad en los humanos y entonces Epicuro hace una cosa preciosa que es que si los átomos caen en línea recta él introduce lo que se llama la teoría del trinamen y es que pueden desviarse en oblicuo de una manera no programable de antemano, por lo tanto al no estar en un determinismo físico si podrá el hombre introducir la libertad este último pluralista ya no se puede considerar presocrático estamos en la Atenas de Pericles en el antropocentrismo fue ignorado por sus coetáneos apenas le vieron le percibieron no como el gran Protágoras del que hablaremos mañana tiene mucho interés para nosotros leer el prólogo del Departibus Animalium y de Generaciones Corruptione la poética de Aristóteles a cómo es imposible una explicación de la naturaleza en términos de determinismo automático mecanicista luego conocerá un florecimiento en la modernidad vosotros si os preguntaran vuestras civilizaciones qué diríais a pesar de que se haya roto la indivisibilidad del átomo con la bomba de protones Leibniz contestará en el barroco también siguiendo Aristóteles puesto que toda extensión es divisible al infinito hablar de átomos materiales es el mayor disparate que se ha producido en la historia de la filosofía es decir de unidades intensivas indivisibles que tienen que ser inmateriales en el sentido griego de que no puede la extensión dar lugar a ningún límite mucho menos a unidades indivisibles que fueran materiales y con cualidades además de carácter material aquí termina el gran movimiento así se le puede llamar así presocrático y nosotros ya el próximo día estaremos en Sócrates en la sofística y en todo lo que se refiere también a Platón pero siento yo tener que terminar con este amargo sabor de boca de los atomistas griegos es verdad que si lo leéis en los epicúreos cambia y sí que podemos leer pero ya lo haréis en las escuelas alejandrinas leer por ejemplo a Lucrecio vamos