Empezamos la explicación. ¿Tenemos alguna duda, alguna cuestión, alguna cosa de los otros días? Aquí ya me dijisteis que no. Vale, entiendo que no. Pues entonces, el otro día a última hora, justamente al final de la clase lo que hicimos, si os acordáis, fue ver el Estado y el derecho musulmán. Lo vimos, como os digo, muy rápido por el asunto este que os había comentado. El hecho de que prácticamente no deja huella en el derecho español. De forma totalmente... ¡Adelante! ¡Hola! Hemos cambiado, disculpa. Sí, sí, no. He visto el cartel y no sé qué es eso. Vale. Entonces, de forma totalmente natural pues vamos a ir viendo el derecho de los reinos cristianos peninsulares durante la Edad Media. Siempre que hablemos de esto tenemos que tener en cuenta que estamos hablando de un derecho limitado territorialmente al sitio del cual estemos hablando, al sitio al cual hagamos referencia y que aunque hablemos en general de derecho de los reinos cristianos peninsulares siempre debemos tener en cuenta que hasta 1492 una parte de la península está ocupada por los musulmanes. Bien. Elementos previos. Dos ideas previas que tenemos que manejar, que tenemos que tener siempre en la cabeza. Cuando hablamos de Edad Media, en el mundo del derecho la dividimos en dos. En el mundo de la historia del Derecho Español, como he dicho. Igual que tenemos Alta Edad Media y Baja Edad Media, ¿no? Edad Media Antigua y Edad Media Moderna. En el mundo del derecho tenemos dos periodos. El primer periodo es el que podemos llamar propiamente Derecho Medieval y dura hasta el siglo XII. Aproximadamente, ¿eh? Mientras que el segundo periodo lo denominamos de Recepción del Derecho Común. Ya veremos lo que es el Derecho Común, ¿eh? Y dura desde el siglo XII en adelante. ¿Por qué digo el siglo XII en adelante? Porque no concluye con la Edad Media. La recepción del Derecho Común va a concluir, va a terminar, la época histórica de la recepción del Derecho Común que es un movimiento pan-europeo, va a concluir, va a culminar con el Constitucionalismo. Con el siglo XIX, con la codificación, ¿vale? ¿Qué es lo que pasa? Que a nosotros nos interesa solamente hasta el siglo XV. Por eso, adelanto, la segunda parte de esta asignatura que la tenéis en el segundo cuatrimestre se llama Cultura Europea en España. ¿Vale? Porque estamos hablando de la recepción del Derecho Común Europeo. ¿Vale? Yo tampoco le encuentro lógica al título y qué menos que a él le he puesto Historia del Derecho II, pero bueno, os lo explico. Entonces... Un pequeño devenir histórico y paralelamente vamos a empezar a hablar de cosas de derecho. El pequeño devenir histórico lo adelantamos el otro día, ¿no? Os dije a mí no me gusta mucho la expresión esta de la reconquista. Y no me gusta mucho porque realmente los primeros reinos cristianos peninsulares o los primeros reyes que posteriormente se denominan reyes en la Edad Media de la Península Ibérica no pretenden reconquistar sino conquistar. No pretenden reconquistar en tanto en cuanto quienes se dicen ser los herederos de los Visigodos, os dije otro día, son los musulmanes. Quien firma como rey del Reino Visigodo es Atarramán y quien tiene un arzobispo en Toledo como arzobispo cristiano de toda la Península Ibérica es Al-Ándalus. ¿Vale? No tenía ningún problema con esto. Entonces... La idea es de expansión, no de reconquista. La idea de la reconquista como tal, como lo que entendemos como una reconquista de volver a tomar lo que se le ha arrebatado es una idea que surge posteriormente surge en torno al siglo XI, al siglo XII. ¿Vale? Entonces... Aparte de que la misma idea de reconquista en algo durante 700 años pues es un poquitín... Es un poquitín extraña. Entonces... Muy rápidamente porque lo vamos a ir viendo a la vez que vemos cosas de derecha y tampoco es el elemento más importante. Lo vayamos también al otro día. Los musulmanes conquistan la Península Ibérica toda leche con toda contundente y sin ningún tipo de oposito, sin casi oposición y quedan pequeños núcleos en el norte sin conquistar. ¿Vale? Pequeños núcleos en el norte sin conquistar o rápidamente abandonados por los musulmanes. Pensamos que... Dije que estuvieron en Gijón, rápidamente se abandonó. Desconocemos si conquistaron lo que hoy en día es Cantabria si no conquistaron es porque no quisieron tampoco conquistaron parte de lo que hoy en día es el País Vasco y tampoco conquistaron parte de lo que son las montañas piramaicas por pura lógica podríamos decir. Entonces, con el paso del tiempo esos núcleos cristianos van haciendo o van tendiendo hacia un movimiento de expansión. Un movimiento de expansión. El primer siglo por así decir es de aguantar, puramente de aguantar. Pero ya antes de cumplirse ese primer siglo o sea, ya antes de entrar en el siglo IX los reinos cristianos peninsulares especialmente lo que después será conocido como Reino de Asturias empiezan a hacer pequeñas expansiones pequeñas expansiones que normalmente son de golpear y volver. No es una expansión establecida estableciendo territorio, estableciendo colonos luego veremos cuando se produce esto. Con el paso del tiempo esta expansión es más sostenida aprovechándose sobre todo de los problemas internos o especialmente de los problemas internos que tiene lo que se da en llamar Arándanos lo que os comenté el otro día los Almohades, los Almorávides los reinos de Taifas todo este rollo. Y hay un momento en el cual en el año 1134 en el cual existen cinco reinos cristianos en la península ibérica. ¿Vale? Tenemos el Reino de Portugal Alfonso Enríquez es el primer rey de Portugal lo clama a la independencia en Guimarães Tendremos el Reino de Asturias tendremos el Reino de Castilla tendremos el Reino de Navarra y tendremos el Reino de Aragón. A ello hay que sumar algunos condados algunos territorios independientes y a ello hay que sumar también el Condado de Barcelona o los condados catalanes como queráis verlo que no solamente son territorios independientes sino que además tienen una organización basada en el feudalismo completamente distinta a la de los otros lugares. ¿Vale? Poco después de esto poco después de esta multipluralidad de reinos se empiezan a conformar las dos grandes los dos grandes reinos que acaban derivando en dos grandes coronas que son Castilla y Aragón El Reino de Navarra sigue funcionando El Reino de Navarra va a mantenerse hasta 1512 pero las grandes potencias peninsulares van a ser esas dos Castilla y Aragón Vamos a ver qué diferencia hay entre Reino y Corona lo haremos la semana que viene y vamos a ver igualmente qué diferencia hay entre ambos tipos de coronas no tiene nada que ver administrativa e institucionalmente Castilla con Aragón ¿Vale? Bueno Bueno, más o menos lo tenemos ¿No? Estas cosas tampoco nos detenemos mucho Entendemos que estamos hablando de un periodo Ahora nos vamos a ocupar sobre todo en un primer momento del derecho medieval Estamos hablando de un periodo de 500 ó 700 años y cortamos hasta el final que es muy largo que tiene altos y bajos que tiene avances y retrocesos ¿Vale? Entonces Estamos al principio del siglo VIII Estamos al final del siglo VII y al principio del siglo VIII ¿Os acordáis que os acabo de decir que justo en ese momento lo que posteriormente o lo que ya en ese momento está empezando a llamarse como Reino de Asturias empieza una tímida expansión ¿Por qué digo está empezando a llamarse? Hasta no pasar casi 100 años los caudillos de las tierras del norte no se denominan a sí mismos reyes Se denominan princes ¿Qué es una figura? La de princeses es una figura que tiene poder ejecutivo pero con sobre todo poder militar Son caudillos La construcción de Pelayo como el primer rey de la monarquía asturiana y después de Pelayo Fafila que se le come un oso y después de Fafila Alfonso I Todo eso es posterior ¿Vale? En un primer momento estos tíos ¿Qué son? Son príncipes Son caudillos Son peña que tienen apenas el control de sus tropas Tienen apenas el control del pequeño espacio diminuto en el cual viven Pequeño espacio diminuto que en un primer momento cubre al norte Perdón, al norte de la cordillera cantábrica en Cantabria Al igual que Medieval llegaba hasta Cángal Tonís ¿Vale? Entonces, esa peña no solamente gobierna muy mal este patio no tiene fuerza para ello sino que además son estipendiarios de los musulmanes es decir, les pagan para que los musulmanes no ataquen ¿Qué es lo que pasa? Que poco a poco de forma totalmente natural los musulmanes pasan de estos del norte han fijado la mirada en Francia han fijado la mirada más allá de los Pirineos porque es la puerta de entrada del resto de Europa Los musulmanes siguen pensando que para qué se van a quedar con una finca pequeña si pueden astirar a más En Francia les acaban deteniendo cuateas pero ellos en un primer momento están con eso entonces pasan de los del norte y de forma totalmente natural se crea una frontera geográfica que se dio a llamar historiográficamente el desierto del Duero ¿Vale? El desierto del Duero que es todo el espacio que va desde la orilla norte del Duero hasta la cordillera Calcavilla Entonces, Sánchez Albornoz decía que eso quedó completamente despoblado pero así sabemos que tenía una demografía muy chiquitita tenía pequeños espacios tenía monasterios esto es muy importante tenían monasterios seguían funcionando ahí los monasterios tenía villas muy chiquititas un poco así despoblado De tal manera que ¿Qué es lo que conseguimos? Conseguimos que la raya que dibuja no sea así de gorda tenemos una frontera que son 300 kilómetros, 150 ¿Vale? ¿Qué conseguimos? Tranquilidad los unos de los otros Entendemos que si nosotros vemos venir a los musulmanes desde 150 kilómetros nos da tiempo a penetrarnos Entendemos que si los musulmanes nos ven venir desde 150 kilómetros les da tiempo a penetrar Esto es de pura lógica ¿No? ¿Qué es lo que pasa? Hay un momento en el cual un rey o lo que se acaba de llamar un rey de Asturias que es Alfonso empieza a asomar el morro más allá de esta frontera o por esta frontera ¿Vale? Y lo que os digo hace razias hace golpes Se va hasta León En un momento dado sus descendientes van incluso hasta Limboa que es un lugar que allí tienen un espacio vacío Una de las cosas que cogen de ese espacio vacío es alta tecnología ¿La alta tecnología de la época qué es? Monjes Esta peña, los cristianos Fijaos Los monasterios que están en territorio del Andaluz donde siguen funcionando con normalidad son los cristianos del norte que lo que quieren es cogerse ¿Cómo es la expresión? Quieren hacer una fuga de cerebros quieren atraer talento Estamos montando un reino y necesitamos tíos que sepan leer, escribir e interpretar cosas Y nosotros somos unos burros ¿Qué es lo que hacemos? Trincamos el talento que tenemos más a mano Es decir, secuestramos monjes ¿Vale? Entonces en el transcurso del rey o quien cojones aconsejase al rey se da cuenta de una cosa De que aquello está prácticamente vacío Y entonces el rey los reyes son siempre muy chulos amplía su reino Dice, cada vez que dibuje mi reino ¿Vale? El rey está en yo qué sé En una zona y está en la servilleta haciendo dibujitos Cada vez que dibuje mi reino mi reino va a llegar hasta el duero ¿Vale? Como no lo reclaman los musulmanes Los musulmanes están en otra cosa Están peleándose entre ellos Quieren pelearse con los francos Y tal, igual Y alguien le dice al rey El monarca cojonudo Estás dibujando un reino súper chulo y tal Pero ¿De qué te sirve? ¿De qué te sirve dibujar un territorio enorme en el cual eres rey si allí no vive nadie? ¿Y qué significa que no viva nadie? Significa, fundamentalmente Si tú eres monarca y te interesa lo que le interesa a los monarcas significa una cosa Que no hay nadie que te pague impuestos ¿Vale? La idea Los monarcas nunca tienen pasta ¿Qué es lo que tienen los monarcas? Una finca enorme Vamos a ver ahora por primera vez No por primera vez Estamos hablando, se le ocurre una idea genial Una idea Lógica Pero bueno, hay que hacerla Se le ocurre La figura de las presuras ¿Vale? ¿De qué estamos hablando? Estamos hablando de las repoblaciones medievales Estamos hablando de las primeras repoblaciones medievales Bien Siglo VIII Principio del siglo IX Los musulmanes han invadido la península ibérica Los pocos Claro, los musulmanes invaden Van pasando por los pueblos Y en los pueblos no pasa nada La gente se queda ¿Quiénes pueden huir del empuje musulmán cuando quieren? Los ricachones Los grandes visigotos La nobleza ¿Y qué os dije el otro día que había hecho esa nobleza? Había emprendido una feudalización de la tierra ¿Os acordáis? La nobleza había empezado a no currar A acostumbrarse que todos trabajasen por ella Entonces Tenemos gente que ha huido del sur hacia el norte A unos valles que son tragosos Que son pequeñitos Y que en los cuales Hay problemas de mantenimiento y manutención Todos los inviernos Todavía no tenemos maíz y nos morimos de hambre ¿Vale? Los inviernos ¿Qué comemos? Pues comemos pan de leyetas O pan de castaña Valles pequeñitos A los cuales viene un montón de personas O sea, los valles están superpoblados Y además vienen un montón de personas Con una idea sobre la propiedad y la superficie Completamente contraria a la de aquí ¿Aquí qué se llevaba? La propiedad común El monte comunal Llevamos las vacas de todos al monte de todos Y los que vienen del sur Que son los grandes ricachones Vienen con otra idea Están feudalizando la tierra ¿Vale? Están creando una estructura piramidal En la cual Vamos haciendo diferentes estratos De propiedad de la tierra Básicamente yo soy el señor Y tú eres mi siervo Y te alquilo la tierra Dicha otra forma Tenemos una bomba a nivel demográfico Aquí en el norte Si a eso le mezclamos El sur despoblado Dices oye Pues entonces el monarca Te hace una cosa muy rápida Muy fácil ¿no? Que mande gente fuera Vale, es imposible ¿Por qué es imposible? Porque nadie quiere ir Porque en el valle de Cahuéndiga Estamos muy resguardados En cambio si vamos a la zona De Aguilar de Campón Nos saltan los musulmanes encima De la zona de Cahuéndiga No, tenemos puestos de vigía En Palombera Y los vemos venir desde lejos ¿Entendemos no? Y entonces el monarca Crea esta idea de las presuras Que os digo que es genial Dice el monarca Aunque se lo soplase al escucho Seguro que no fue el monarca Dice el monarca vale Lo que tengo que hacer Es daros un caramelito Para que vayáis aquí Y que lo pongáis en movimiento económico A mí no me vale de nada Meter un ermitaño En mitad del monte de Brañosera Porque yo lo que quiero Es que alguien me roture Una parte gorda del monte Me plante ahí cereales Y empezar a cobrar impuestos ¿Vale? Y el monarca como os digo Les pone un caramelito Va el monarca pueblo por pueblo Evidentemente no fue el monarca Pero para entender Chavales mirad Estéis aquí apelotonados todos Tenemos problemas Con los nuevos que han venido Con los rubios y altos y tal Les vamos a hacer una cosa Si os establecéis Allí en las montañas Más allá de la cordillera cantábrica Os concedo la posibilidad De hacer presuras Y todos dicen ¿Y qué son presuras monarcas? Y les dice el monarca ¿Presuras que tú te pinas aquí? Hasta la piedra aquella Hasta el pozo aquel Y hasta el riachuelo aquel Lo que tú quieras Y además va a ser una finca Tuya en propiedad Lo cual Hemos visto Era extraño en el norte Porque en el norte que teníamos La propiedad comunal Los montes comunales Entonces ahora yo te llevo allí Y te digo mira la finca lo gorda Y te digo Para que tu finca sea tuya Tienes que ponerla En movimiento económico Es decir tienes que rotularla Y plantarla No me vale que tengas ahí cuatro cabras ¿Vale? Y además dice el monarca Esto es actualizable O sea de año en año Si tú vas haciendo tu finca más grande Y la vas manteniendo En movimiento económico Tu finca será más grande Y serás propietario de una finca más grande Fijaos La jugada del monarca es genial ¿Por qué? Primero Se garantiza poner en movimiento económico Tierras Segundo Es lo que quiere que es repoblar Entonces El hecho de que tú puedas actualizar tu finca Lo que te obliga Es a meter en esa finca La mano de obra más barata De tus hijos ¿Vale? Entonces tú vas a tener un montón de hijos Para que tu finca sea cada vez más grande Y paralelamente Vas a estar repoblando Un sitio que estaba despoblado ¿Sí? En esos sitios había ventajas Pues sí A lo mejor el monarca te exigía De no sé cuántos impuestos O a lo mejor te exigía De todos los impuestos Hasta que se muriera él ¿Vale? Ve la jugada Esa es la primera repoblación Es una repoblación que llega hasta el Ebro Esto hasta el Ebro, hasta el Duero ¿Vale? ¿Veis que estamos explicando El por qué en Cantabria tenemos huertas chiquititas Y según avanzamos al sur Los terrenos cada vez son más grandes ¿Vale? Bien Primera repoblación ¿Qué es lo que pasa? Bueno La repoblación ya no va a ser tan espontánea ¿Por qué? Porque todo ha cambiado Porque los monarcas del Norte Ya tienen un reino establecido Porque al tener un reino establecido Tienen que hacer circunscripciones Territoriales más pequeñas Y tienen que agradecer favores ¿Por qué, por qué, por qué? Porque a la gente ya no le cuesta tanto moverse Claro si tú estás En la esquina norte del Duero No te cuesta nada pasarte a la esquina sur Entonces no te tienen que poner caramelitos en el morro ¿Qué es lo que hace el monarca? Segundo momento Del Duero al Tajo Del Duero a la cordillera central Pero bueno Del Duero al Tajo Encarga esas repoblaciones directamente a Consejos Va un pueblo y dice Oye colegas Mandad unos cuantos de vuestros vecinos Y fundad un segundo pueblo allá abajo ¿Vale? ¿Veis que ya no es tan espontáneo? O sea, ¿veis que lo primero Lo del primer momento Son aventureros Son pioneros Son como los del oeste Como las caravanas del oeste ¿Vale? Esto segundo ya no es tan espontáneo ¿Vale? Tercer momento Entre el Tajo y Sierra Morena O más bien desde el Sistema Central Hasta Sierra Morena Para agradecer cada vez más favores Porque su reino cada vez es más grande Y necesita cada vez más tíos Para poder gobernarlo Y lo que va a hacer Es encargar esta repoblación ¿a quién? A las órdenes militares ¿Las órdenes militares quiénes son? Los templarios Las órdenes de Santiago Los hospitalarios Si vosotros vais en coche Dirección a Córdoba Por ejemplo El tramo entre Madrid y Córdoba Todo el paso De Castilla-La Mancha Hay un tramo como de 70 kilómetros Que todas las salidas de la utopía son Campo de Calatrava No se cree Calatrava Casas de Calatrava Esa zona es una zona de repoblación De la orden de Calatrava Entonces si os fijáis Cada vez es menos espontáneo el asunto ¿Qué está haciendo el monarca? Está diciendo a las órdenes militares Que son nobles Aunque sean curas, son nobles No se trata de repoblación A todo este cacho Les da cientos y cientos y cientos de hectáreas Y las órdenes militares Buscan paisanos Buscan siervos Buscan servidumbre Ya no es como lo de antes Los paisanos que van allí Ya no tienen una finca en propiedad No tiene nada que ver con lo del norte ¿Vale? Y ya el último momento Cuando se produce el último tramo De esto que se da en llamar la reconquista Se produce el último tramo también De esto que se da en llamar La repoblación ¿Vale? Por cierto ¿Por qué tenemos que repoblar Los sitios donde ya había gente? Porque hemos dicho que Entre el Duero y la Cordillera Cantábrica Casi no había gente En otros sitios hay gente, sí ¿Qué es lo que pasa? Que los cristianos Cuando van procediendo A la conquista No son tan Abiertos Sobre todo al final Como los musulmanes Es decir, expulsan ¿Vale? A toda la población musulmana Les permiten irse si no tienen Intención de convertirse, etc. Y luego en el último tramo Que es lo que hoy día es Andalucía Se produce una repoblación Igual que la anterior En realidad es el monarca Se lo encarga a nobles ¿Vale? A la nobleza, a los condes A los duques, a sus coleguitas ¿Vale? Esto es La La repoblación Los cuatro tipos de repoblación Que tenemos En realidad Lo más importante Es O lo más particular En Andalucía Mediante Mediante escario Es lo mismo ¿Cómo sabemos esto? Coño, porque conservamos documentos Porque conservamos documentos El primer fuero que conservamos En realidad es una carta de población Veremos lo que es un fuero Es de Brañosera Si vosotros conocéis Brañosera Es el primer pueblo que te encuentras Según baja la Cordillera Cantábrica En dirección Palenque Pumba, Limán y Mena ¿Vale? Pero es que al margen de esto Nosotros conservamos presuras Conservamos copias posteriores de presuras No conservamos muchas Pero hay una cosa muy particular Y una cosa muy lógica Nosotros vemos las presuras Y tenemos presuras a lo mejor De las décadas de 820, 30 y 40 Las presuras están aquí arriba Bordeando la Cordillera Cantábrica Y tenemos presuras de 30 años después Y las presuras están unos kilómetros al sur Las presuras van bajando De pura lógica, ¿Por qué? Porque los colonos van bajando Entonces eso lo sabemos Vale Y ahora Vamos a ver una de las cosas Más importantes del curso Una de las cosas Que además es más complicada de entender Y sin la cual No vamos a O mejor dicho Una de las cosas que no es necesario Entender para aprobar la asignatura Pero sin la cual tenemos Un conocimiento muy sesgado De toda la historia De estos asuntos Que es el que tiene la mayoría Que es el régimen señorial ¿Vale? El régimen señorial Lo vemos ahora Porque hemos visto Las repoblaciones medievales En algunos casos Hemos dicho que se adjudicaban A los nobles A la reinarguía ¿Qué es la repoblación medieval? Esto, perdón ¿Qué es el régimen señorial? Es un señorío jurisdiccional Un señorío jurisdiccional Si hablamos de un señorío territorial ¿De qué estamos hablando? De una finca gorda No me interesa un señorío territorial Porque fincas gordas Fincas grandes Lo que me interesa es el señorío jurisdiccional Y vais a ver Os voy a dar una definición Que no es académica Que es mía Es la mejor definición Que os van a dar de esto nunca Mucho mejor que cualquiera que veáis en los libros Vais a ver después en mi explicación por qué Señoríos jurisdiccionales Todo aquel territorio Abrimos paréntesis Que puede ser desde una casa Hasta un valle O más grande Cerramos paréntesis En el cual Uno Varios O todos De los poderes jurisdiccionales Son ejercidos Por persona Distintas del monarca Bien, porque os digo que este Es la mejor definición Que cualquiera de ningún libro Porque los libros hacen definiciones de verdad Y la mía es de coña Porque si la leen Si es una definición tan abierta Que entra prácticamente cualquier cosa Porque esos son los señoríos jurisdiccionales Es imposible definir los señoríos jurisdiccionales A los otros Cada uno es de su padre y de su madre ¿Qué nos une a todos? Lo que hemos dicho en la definición El hecho de que Alguna O todas O una Podría repetirlo por favor Señorías jurisdiccionales Aquel espacio territorial En el cual una, varias o todas De las competencias jurisdiccionales Son ejercidas Por persona diferente al monarca ¿Vale? Entonces Una, varias o todas Por persona diferente al monarca Dicho de otra forma El tío Que te recauda los impuestos No es el monarca El tío que te juzga No es el monarca Vale, gracias Evidentemente no es el monarca Es un enviado Pero al juez No le pone el monarca Le pone otra persona Al alcalde le pone otra persona Al recaudador de impuestos le pone otra persona Los impuestos te los recauda otra persona Entonces Como digo Perdón Puede ser Todas las atribuciones jurisdiccionales Una o varias Hay señorías jurisdiccionales En el cual solamente está transferida Por ejemplo, la martiniela Es un impuesto muy importante Pero hay otros donde tiene todo En el Valle de Liébana, por ejemplo El Duque del Infantado La Casa de la Vega Mendoza Ejercía todo Entonces ¿Por qué os digo que Que esta es una idea un poquito incomplicada? Porque nos resulta complicado pensar Que en algún sitio No gobierna el monarca En realidad está gobernando el monarca Porque el monarca es quien cede ese poder Pero el gobierno efectivo Le hace escapeña ¿Vale? Lo cual nos lleva a una segunda pregunta De pura lógica Que también os voy a responder mejor Que cualquier manual que consultéis Porque voy a hacer lo mismo que antes ¿Por qué cede el monarca esto? Porque el monarca está perdiendo el poder ¿No? Es de pura lógica Pues mira, ¿por qué cede el monarca esto? Definición Muy sencilla Vuestro manual nos da 54 razones Otro manual o no, no sé qué En atención a favores presentes Pasados o futuros Punto Dicho de otra forma Por pasta ¿Qué tienen los monarcas? Pincas Tienen una finca enorme que se llama reino ¿Qué no tienen los monarcas? Dinero ¿Qué necesitan los monarcas? Dinero Por lo tanto ¿Qué pueden dar los monarcas a cambio de dinero? Un cachito de finca Lo que pasa es que como somos monarcas Nuestras fincas son más grandes Y te damos un valle Y te damos además la jurisdicción del valle ¿A qué me refiero con favores presentes, pasados y futuros? Me refiero a préstamos Como si fuéramos un banco No necesariamente Cuando hablo de dinero Hablo también de influencia Hablo también de milicias El monarca necesita siempre Y necesita siempre El apoyo de los grandes del reino Para que le presten Dinero cuando va a la guerra Para que le presten caballeros Cuando va a la guerra Pero ojo Sobre todo Para que le presten dinero y caballeros Cuando va a la guerra ¿Con quién? Con su hermano, con su primo, con el de al lado Los reinos cristianos peninsulares Se tiran más tiempo cascándose entre ellos Que cascándose con los musulmanes Que hay en los pueblos de Cantabria Que son tan llamativas Esas no son para defendernos De ataques musulmanes Son para defendernos De la familia del valle de al lado Ni más ni menos ¿Vale? Entonces el monarca ¿Qué está haciendo? Está comprando Bien, apoyos Presentes, pasados o futuros O bien fijaos Ni siquiera compra apoyos Entonces cuanto más débil sea el monarca Más va a tener que recurrir A este régimen señorial A esta enajenación Por así decir De territorios Insisto, enajenación de territorios Que puede ser de territorios muy chiquititos En Cantabria tenemos pueblos Que hay un valle que es del monarca Perdón, un valle Un barrio es del monarca Y otro barrio es de un señor ¿Vale? Tenemos un pueblo muy chiquitito Con los pastos Que no es que tenga un señor jurisdiccional Es que tiene tres ¿Vale? Entonces Recurren enajenaciones Que a veces son muy pequeñas Otras veces son muy grandes Y que sirven para eso Para ganarme el favor de este tío Y de sus sucesores A veces le doy el señorío a él A veces lo que le doy es la posibilidad De extender el señorío De extenderlo a él Y de accederlo en herencia A veces el señorío No se le doy a una persona Se le doy a una familia Y a veces no se le doy a una familia Se le doy a una iglesia Y tendremos señoríos eclesiásticos La iglesia de Santa María Guillermo La abadía de Santander ¿Vale? La abadía de Santander El abad de la abadía de Santander gobernaba Civilmente ¿Y qué gobernaba? Santander no, gobernaban pueblos De los alrededores de Santander Fijaos la situación La veremos cuando veamos los fueros ¿Vale? Me estoy deteniendo mucho en esto Porque es importante El abad de la abadía de Santander La abadía estaba radicada En un sitio de realengo Como es la villa Y el abad de la abadía de Santander Gobernaba otro sitio Pero es que a veces Es una institución eclesiástica No es una abadía Es el arzobispado de Burgos Que gobernaba Pesquera A veces es una orden militar La orden de San Juan Gobernaba Camesa ¿Vale? Y a veces incluso Puede llegar a ser Un territorio sobre otro Espinosa los Monteros Ejercía jurisdicción Sobre lo que hoy en día Son las tres villas pasiegas En aquel entonces Se consideraban terrenos de pasto De Espinosa los Monteros ¿Vale? Entonces veis que Cuando repaséis Lo que habéis apuntado La definición Veréis que es una definición Extraordinariamente vaga No concreta nada Es una definición Que nunca te pondrían Yo prefiero daros Una definición ambigua Y luego encuadrarla ¿Vale? Entonces Claro Esto lo que provoca Evidentemente Es primero Conflictos Porque a veces el monarca le da A dos familias el mismo valle O a veces el monarca Le da el paisanuco Y el paisanuco lo deja en herencia Y los herederos se pelean O a lo mejor el monarca dice Que las herencias no pueden ser Esto lo que provoca es Una disgregación del poder central Insisto, cuanto más fuertes Sean los monarcas Menos tienen que recurrir a esto Y cuando los monarcas sean Realmente fuertes No solo no van a tener Que recurrir a esto Sino que van a recoger Enajenados mediante señoríos ¿Vale? Y además que provoca Una aparición de una jurisdicción Ferenciada Que en algunos lugares Cubre buena parte del territorio Dicho de otra forma Y para que nos hagamos una idea En Cantabria En torno a Tres quintas partes del territorio Fueron señorío jurisdiccional ¿Vale? Entonces Tres quintas partes del territorio Era un espacio donde El monarca no gobernaba Gobernaba otra persona El monarca se queda siempre Con una cosa Que es la mayoría de justicia La mayoría de justicia Que la última apelación Ha de ser siempre Ante un tribunal del monarca O sea, a ti se te Te condena el tribunal del señor Monarca A veces esto no sirve de nada Porque se ha Se ha ejecutado la pena Y el paisano Yo he visto Sentencias de estas ¿Vale? Tenemos también otra categoría Que es los señoríos de Beatria Los señoríos de Beatria Son aquellos que el monarca Concede Realmente no es que los concede El monarca Son aquellos que tienen Tres posibilidades en la Edad Media Escoger Señor libremente A quien ellos quieran Sería la Beatria de mar a mar Escoger señor de linaje Es decir, entre una familia Escoger a quien prefieren Que sea su señor O quedarse como hombres libres Os adelanto Esto último Aquí en Cantabria Llamamos todo de Beatria Por ejemplo, en lo que vendía es Cantabria Esto último queda muy bien sobre el papel Pero en la práctica no funciona Si tú estás en la Edad Media Y todos los vecinos de tu pueblo Son Siervos De linaje de los Ceballos Y tú has decidido Por tus santos huevos Que no quieres ser siervo De linaje de los Ceballos Al día siguiente están tus cabras muertas Al otro día se te ha quemado la casa Esto en la práctica no funciona Pero bueno, lo tenemos tan cual Vale Antes de meternos en Qué significaba Estar en un señorío ¿Hasta cuándo dura esto? Depende de cada señorío Nuevamente De su padre y de su madre Hay algunos que duran 10 años Y hay otros que duran muchos siglos Como norma general El régimen señorial Dura hasta 1833 O sea, en 1833 Hay paisanos Que son alcaldes de jurisdicciones Porque lo dice un paisano Que es un señor jurisdiccional ¿Vale? En realidad está un poco después Porque los cambios siempre son Un poco peleagudos En 1838 he visto todavía Paisanucos que han sido nombrados Pero bueno De 1833 hasta el final del absolutismo Hasta el final del antiguo régimen ¿Vale? Veis que estamos hablando de algo Extraordinariamente largo Vale Vean, y qué supone Yo soy un paisanuco que está Yo soy un tío de De biérdoles ¿Vale? Y estoy dentro Del mayordomado de la vega Yo soy Estoy dentro del señorío De la familia de la vega Le llamamos al lector de la vega ¿Quiénes supone a mí esto? Bueno, pues me supone Distintos tipos de prestaciones Vamos a verlas De forma muy rápida Para que veáis que básicamente Lo que me supone es estar jodido Todo el rato Pagar por absolutamente todo Y estar jodido todo el rato Dentro de las prestaciones De naturaleza jurídico-pública Dentro de las prestaciones De naturaleza jurídico-privada Tendremos prestaciones O contraprestaciones Derivadas Del trabajo sobre la tierra La tierra del señor Y si tú quieres trabajarla Tienes que pagar pastita Estas prestaciones Derivadas del trabajo sobre la tierra Pueden ser económicas o personales Económicas Le pagamos al señor bien en dinero O bien en especies Un alquiler Censos, pagos, rentas Personales Sacamos ejemplos No son todos Tendremos los llantares por ejemplo Tenemos que dar de comer Obligatoriamente al señor Si está en nuestra casa Pero el señor no va a pasar por tu casa El señor no, pero el administrador del señor sí El alcalde sí El alguacil sí Cuando vienen a nuestra casa Hay que darle de papear Tendremos también los recuajes Tendremos que ceder Carruajes y ganado Para transporte al señor Lo mismo Y el señor no va a venir Y tendremos también las facenderas o cernas Cernas En Cantabria ha quedado como topónimo El topónimo cerna en muchos sitios ¿Una cerna qué es? Una cerna es un prado, una finca Un predio que es propiedad del señor Y que por turno y vez Todos los vecinos trabajamos Es decir Un día trabajas tú Otro día trabajas tú Otro día trabajo yo Es una huerta enorme En la cual todos tenemos que trabajar Evidentemente gratis ¿Vale? Hay cernas también del monarca ¿De acuerdo? Lo que se suelen llamar los prados del rey O prado rey O cosas así Que aparecen en muchos topónimos de muchos pueblos Esos son cernas del monarca Son prados que se trabajaban para el monarca ¿Vale? Eso eran contraprestaciones derivadas Del trabajo sobre la tierra O del uso de la tierra En segundo lugar Las prestaciones de naturaleza jurídico-privadas Tendremos las contraprestaciones Derivadas de la modificación De las condiciones iniciales Se considera que el señorial jurisdiccional Es un contrato Y si modificamos las condiciones iniciales Del contrato tendremos que pagar ¿Cómo podemos modificar Las condiciones iniciales del contrato? Por ejemplo, casándonos Si nos casamos Si estamos metiendo una persona en casa Y el aprovechamiento sobre la tierra del señor La explotación será mayor Entonces tenemos que pagar un impuesto Por casarnos Que son las gallosas O las gollosas O las osas Un impuestito por casarnos Tendremos también Impuestos Relacionados con la muerte Tenemos un impuesto Que vamos pagando anualmente La mañería Para poder dejar Nuestra tierra en herencia O sea, para que la tierra nuestra Vaya a nuestros hijos La tierra que nosotros trabajamos Que es del señor Si no va a nuestros hijos O sea, si no pagamos mañería Nos morimos Sin nada ¿Vale? Hemos pagado impuestos por casarnos Hemos pagado impuestos para poder Tener la herencia Cuando nos morimos Tendremos la anuncia O la luctuosa Un tanto por ciento de la herencia Va para el señor Pero es que además Tendremos la infurción La infurción que es Cuando nosotros transmitimos Intervivos o mortis causa Una finca por ejemplo También el señor se queda Con una parte de ese precio Y es que cobra prácticamente Por todo, ¿no? ¿Vale? Pues ahora vamos a darle Media vuelta de tuerca más No la heredan Heredan que puedan seguir trabajando Claro, heredan que puedan Seguir trabajando esa misma finca Porque si no Necesitas una tierra Para trabajarla Como no tienes una tierra Te la tiene que ceder el señor El señor no te la cede No tienes tierra, te mueres de hambre ¿Vale? Y luego además tenemos Por último hemos visto Prestaciones por el uso de la tierra Prestaciones por el cambio De las condiciones iniciales Tercero, prestaciones pagos Derivados de derechos particulares Por ejemplo La maquila El tanto por ciento que se paga El molinero cuando llevas a moler En Cantabria, maíz ¿Vale? Un 30% Maíz, maíz La maíz ¿Vale? Un 30% eso Bueno pues la maquila Como el molino El del señor Hay que pagar al señor Pontazgo Por una villa, por una puerta Como la puerta es del señor Las puertas de la Villa de Santander Estaban adelante Donde está lo de El Castillo Tronillo Están las puertas de la Villa de Santander Había que pagar Fornaje Hemos llevado el El maíz al molino Pero tendremos que hacerlo Con el maíz no tenemos problemas Porque lo hacemos en espacios pequeños Si queremos hacer pan Todas las casas Todas las casas no tienen horno para hacer pan Lo tiramos al horno del señor Herbazgo Si queremos Llevar a los animales A hacer hierba Montazgo Si queremos ir al monte Para sacar leña, setas, castaña O rojo El rojo es todo lo que hay en el suelo Las hojas secas La camita Lo que sirve para encender el fuego Eh Y luego tenemos Peajes Hay sitios por los que para ir Tienes que pagar Y hay sitios por los que para entrar O en los que para entrar Tienes que pagar si llevas Mercancía Vale A principios de la Edad Moderna Alguien que desembarcara en Cantabria Por el puerto de Santander Y saliera de Cantabria Por Campo Es decir que fuera por lo que hoy en día es la autopista Cambiaba de jurisdicción Y pagaba peajes 12 veces Vale, 12 veces Nosotros íbamos andando Lo más habitual es no pagar peajes Por pasar un puente sí Por pasar una puerta sí Pero lo más habitual es no pagar peajes Ahora si llevábamos mercancía Los peajes hay que pagarlos ¿Veis qué? Hay peajes a todos los lados Y eso es por la naturaleza jurídico-privada Muy rápidamente acabamos con esto También tendremos prestaciones derivadas De la naturaleza jurídico-pública Por pertenecer a un consejo Por ser vecinos de un pueblo Vamos a tener que pagar Cada casa del pueblo paga una fumazga ¿La fumazga qué es? Lo que echa humo Si levantamos una casa nueva Tenemos que pagar al señor Todo el pueblo ¿Vale? Porque el señor considera Que sus bienes están venguando Porque si nosotros repartimos El monte entre 10 casas No es lo mismo que si las repartimos Entre 11 Esa es la idea Tendremos que pagar también sayonías Si nosotros iniciamos un proyecto Recibían contraprestación Por pagar por todo ¿Quién es contraprestación? Los siervos Los siervos lo que recibían Los siervos No, no, no Quienes pagaban por todo eran ellos Los que recibían contraprestaciones Eran los señores Tendremos también Ya acabamos, sayonías Si nosotros iniciamos un proceso jurídico Cada acto jurídico No solamente hay que pagar al procurador Y al abogado Sino también al señor Y luego además tendremos Contraprestaciones de tipo personal No solamente hay que pagar Anudas que son Vigilancia de frontera Nos vamos a la frontera, a la jurisdicción Y miramos Tendremos que pagar Oturas Oturas que son Irnos a las torres defensivas Y vigilar el de las torres defensivas Esto puede ser muy aburrido Y perder un día O que venga el señor del valle de al lado Y te cepille la torre Te cepille a ti con ella Tendremos que pagar también Todo esto es gratis, evidentemente Son impuestos Y luego Al margen de todo esto O sea, todos estos son cosas que Tienen los señores Y al margen de todo esto pueden tener más cosas Pueden tener cualquier impuesto Y cualquier contraprestación Que les ceda el monarca Por ejemplo, la martiniega Por ejemplo, la cinza Los monopolios Impuestos derivados del monopolio Del juego De las tazurerías ¿Vale? Vale, pues con esto terminamos Bueno, nos ha quedado más o menos clara Nos ha quedado clara la idea De lo que es un señorío jurisdiccional No quiero que os aprendáis todos O mejor dicho No quiero que nos sepamos hoy Monta azuervas, botazurerías Todas estas cosas no me interesan Me interesa que sepamos Lo que es un señorío jurisdiccional El cambio de pasar de aquí A allí De salir de Santander Entrar en Santa Cruz de Bezana Y cambiar de jurisdicción Aunque nos parezca una locura ¿Vale? Es como un señor feudal más o menos Sí y no La semana que viene lo vamos a ver Es lo mismo que has preguntado tú La semana que viene lo vamos a ver Nos sirve desde un punto de vista popular Es como los señores feudales Desde un punto de vista popular Pero la semana que viene Vamos a ver que el feudalismo Es un punto más ¿Vale? Es un punto más A nosotros como historiadores del derecho No nos sirve identificar Señoría jurisdiccional con feudalismo ¿Vale? Entonces hasta la semana que viene Nos sirve para metérnoslo en la cabeza Pero a partir de la semana que viene ya Vale pues lo dejamos aquí Apagamos y mañana subo la grabación ¿Vale? Venga muchas gracias