Bien, buenas tardes. Antes de empezar con el tema que vamos a hablar hoy, que es la guerra de Sertorio, la semana pasada vimos todos los prolegómenos que van desde el 133 hasta el pronunciamiento de Sila en el año 81 a.C., la primera dictadura de la República Romana. Hoy vamos a ver qué pasa entre el 81 y el 71 a.C., qué pasan muchas cosas que preparan también los acontecimientos posteriores. Tengo que hacer algunos avisos de calendario para, ahora que estáis ya todos conectados, y María está aquí también en el aula, porque hay algunas alteraciones de calendario y prefiero decirlo. Ahora que además queda grabado y la gente que lo vea en diferido, pues también le queda claro. El martes día 29, que los que seguís la sesión desde Pamplona, pues disfrutáis del día de San Saturnino, que es el patrón de la ciudad. Aquí en Tudela no es festivo, pero yo estoy en un viaje y el día 29 la clase ya la dimos el 4 de noviembre. Siguiente martes es el 6 de diciembre, que es la constitución. Y que es festivo en toda España. El siguiente martes sería el 13 de diciembre, pero yo ese día por un problema de transporte no puedo venir a Tudela y entonces adelantamos la sesión del martes 13 al viernes 9 de diciembre. Con lo cual el viernes 9 de diciembre de 7 a 8, a través de esta misma plataforma, tendremos la clase correspondiente. La guerra civil entre Pompeyo y César. Y será nuestra siguiente clase y penúltima antes de la Navidad, porque luego ya solo nos quedará la del martes 20 de diciembre. Con lo cual después de la sesión de hoy volveremos a vernos el viernes 9 de diciembre. Dicho esto, habíamos dicho que el periodo comprendido entre el 133, y el 27 antes de Cristo, se caracteriza en la historia de Roma por lo que llamamos la República Tardía. Esa crisis tardorepublicana en la que se revela que el modelo constitucional romano no sirve para una Roma en la que mandan, por así decirlo, los territorios, las provincias, y en la que el prestigio también que adquieren, lo hemos visto con el ascenso de Mario, los llamados homines nobui, individuos sin antecedentes políticos que basan su prestigio en victorias militares, como las que Mario había cosechado en Germania y fundamentalmente en la guerra de Yugurta, concedían un especial predicamento en las elecciones consulares, no a gente especialmente preparada desde el punto de vista de la gestión, de la gestión política, por eso esos grupos más o menos patricios se autodenominaran optimates, sino a gente aupada un poco por la enfervorización de la plebe en torno a las victorias personales. Además, el periodo de la República Tardía había evidenciado desde la fallida reforma de los hermanos tribunos de la plebe, Tiberio y Cayos en Proniográfico, algunos de los problemas derivados del imperialismo romano, por ejemplo, problemas relacionados con los repartos de tierra, que el ager publicus quedaba exclusivamente en manos de la propiedad senatorial y problemas también con la excesiva dependencia que Roma tenía de la propiedad de la tierra. El ejército de ciudadanos, de un ejército cívico. Vimos que dentro de ese uso de las herramientas del imperialismo romano, Cayo Mario, el cónsul Cayo Mario, había llevado a término las reformas fallidas de los hermanos graco, y lo había hecho garantizando un reparto de ager publicus que permitiera que quien estaba engrandeciendo el dominio de Roma se beneficiara también de la conquista, y sobre todo había procedido a la proletarización del ejército, de ese ejército de ad sidui, de ciudadanos, que es una de las herramientas clave del imperialismo romano. Os dejo ahí un vídeo que habla precisamente sobre esa cuestión de las herramientas del imperialismo. Decíamos que a partir de... A partir de Mario, toda la historia de la República Tardía es casi una sucesión de acción reformista popularis, reacción conservadora optimate. La sucesión Mario, Sila, Pompeyo, César, Antonio, Octavio, más o menos, al menos hasta César, luego ya todo empieza a ser un poco más ecléctico, mantiene ese orden de coste. Y ahí es donde entra el ascenso de Sila. En el año 81 a.C., Sila, Lucio Cornelio Sila. Bueno, yo creo que tenéis también... Estaba pensando en el canal de vídeos de YouTube del Departamento de Historia Antigua de la UNED. Yo creo que hay un vídeo, vamos a comprobarlo, de Javier Cabrero sobre Cayo Marqués. Mario y Cornelio Sila, que es un republicanista, efectivamente. Os los voy a dejar aquí enlazados. Si ponéis Javier Cabrero Mario en Internet y Javier Cabrero Sila, pues bueno, encontráis los dos vídeos, los dejo, ¿no? Y explica muy bien el contexto de las reformas marionistas y el contexto también de las reformas silanas. Bueno, entonces... Pues Sila canaliza, por así decirlo, la oposición aristocrática a las propuestas reformistas de Cayo Mario y se proclama dictator en el año 81 a.C. Entra con el ejército en la ciudad y se proclama dictator. Los dos acontecimientos son muy importantes porque aluden a esa progresiva... militarización de la... a esa proclativa militarización de la vida pública romana y a ese constante recurso a la excepcionalidad. Primero la dictadura, luego los cónsules en solitario con Pompeyo, luego los triunviros, todo van a ser medidas nuevas, por así decirlo, porque la constitución romana ya no podía frenar ese auge de los llamados imperadores, ¿no? Gente que no podía frenar la constitución romana. que o conseguía la fama en provincias o la conseguía por el ejercicio desproporcionado de su imperium en el interior de Roma. Ya decíamos que la entrada de Sila en Roma en el 81 es también un prólogo de la entrada de César en Roma en el 49 a.C. Esto cuando cruza el Rubicón y desafía a Pompeyo y comienza la guerra que veremos, porque aunque el acontecimiento del cruce del Rubicón separa de, como sabéis, la Galia cisalpina de Italia, en realidad es un acontecimiento. Esto repercute después en la historia antigua de la península ibérica. Ya veremos esto. Entonces Sila, cuando llega, inicia una política totalmente aristocrática con un objetivo concentrar el poder, recuperar contra las reformas de Mario el orden tradicional y romper en cierta medida las posibilidades de conexión que había entre el éxito. El éxito de la carrera militar de un homonobus y el ascenso al consulado. Y entonces toda su actividad legislativa, las famosas leges Cornelia, así llamadas, porque Sila es un miembro de la Gens Cornelia, Lucio Cornelio, Sila van en ese sentido. Fundamentalmente son dos, la Lex Cornelia de magistratibus y la Lex Cornelia... ...de provinquis ordinandis, es decir, la Lex Cornelia sobre las magistraturas, sobre los magistrados más bien, y la Lex Cornelia sobre el ordenamiento provincial, de provinquis ordinandis. La Lex Cornelia de magistratibus en cierta medida recuperaba el espíritu de una vieja ley del año 180 a.C., que es la Lex Vilia Analis, que era una ley que lo que buscaba era reglamentar lo que los romanos llamaban el cursus honoru. Ya sabéis que para los romanos una magistratura es un onus, la carrera de honores es el llamado cursus honoru. Entonces, ¿qué se plantea en la Lex Cornelia de magistratibus? Pues una serie de requisitos para llegar al consulado. Que fueran... ...totalmente inalcanzables por la experiencia en gestión y por los antecedentes familiares que se piden a los homines nobis. Por eso decimos que la reacción silana es una reacción marcadamente optimate. Y la Lex Cornelia de provinquis buscaba evitar que los ejércitos provinciales se inmiscuyeran en los asuntos de la política interior. Esto es un poco... ...un poco de guasa, ¿no? Porque precisamente a partir de este momento eso es lo que va a pasar, ¿no? Pompeyo, después de ganar la guerra sertoriana en la península ibérica, va a llegar a Roma con una carta de presentación poderosa. Y lo primero que va a pedir es, bueno, yo necesito dar tierras y pagar favores a los que me han dado la victoria contra Sertorio, ¿no? Y el Senado le va a decir que no. Luego llega César y pide lo mismo para los veteranos. De la décimo tercera legión. Y el Senado le dice que no. Y él sí te da el paso con ese galea y acta es, ¿no? Y decide cruzar el Rubicón. Pero precisamente a partir del ascenso de Pompeyo se revela claramente que la conexión entre la política senatoria y la política provincial era total. Es decir, que al final la agenda del Senado la hacían los conflictos en provincias. Y en un momento determinado ya no solo los conflictos con externaidentes, con pueblos extranjeros, sino los conflictos civiles, ¿no? La guerra entre Pompeyo y Sertorio y la guerra entre César y Pompeyo, luego entre Antonio y Octavio, ¿no? Es por eso que luego Augusto lo primero que hace cuando instaura el Principado y consigue la paz en torno al 12 antes de Cristo. Pero quizá en la península ibérica en concreto antes, hacia el 19. Bueno, es dividir las provincias en provincias militarizadas que las va a controlar él para evitar que el Senado maneje áreas de fuerte concentración militar. Y provincias pacificadas que esas se las deja el Senado para que exploten el cereal, el aceite o lo que quieran de los distintos recursos, ¿no? Y en cierta medida la Lex de Provinciis Ordinandis también buscaba evitar las iteraciones del... Imperium Provincial, es decir, evitaba que en cierta medida las provincias acabaran convirtiéndose en coto, bueno, pues, referencial de determinados personajes. Trataba de poner un poco de límite jurisdiccional y administrativo al llamado Imperium del Magistrado Provincial. Los de JNA hay enlace a un articulillo. Que puede ser útil sobre esta cuestión, ¿no? Claro, dicho esto, bueno, esto que tiene que ver con la península ibérica. Bueno, pues porque junto a ese aparato legislativo promulgado por SILA, que lo que busca es evitar que determinados privati, ¿no? Por su prestigio frente a determinados contingentes militares. Bueno, pues... Que puedan ser aupados por el pueblo al consulado, se publica una lista de proscripciones. Es decir, Sertorio publica una... Perdón, Sertorio, SILA publica una lista en la que se dice que personajes afectos al régimen marionista tenían que abandonar sus mandos en provincias. Probablemente también por coherencia con esta Lex Cornelia. Que lo que trataba de hacer es evitar que estuvieran al frente de una provincia personas durante bastante tiempo. En esa lista aparece Quinto Sertorio, que había sido... Había luchado, nace en el año 123 a.C., para que sepáis que es un hijo, digamos, de esta generación post-numancia, ¿no? Había luchado con Mario... Había luchado con Mario contra los germanos y había luchado también en Celtiberia. En el año 88 había sido elegido tribuno de la plebe, una magistratura, bueno, mítica, ¿no? Desde los tiempos de la seditiva ventina, ¿no? En la República Inicial, pero que había tenido un cierto protagonismo a partir de las reformas de los gracos. Pero en el año 83 Mario le había nombrado pretor. En la Citerior y en el año 81 aparece en la lista de proscritos que deben abandonar su puesto con arreglo a esas disposiciones de Silla, ¿no? Bueno, y Sertorio, como es de esperar, pues se niega a abandonar la provincia. Dice que es el gobernador legítimo y va articulando una resistencia que pone el foco en una herramienta que va a ser clave en la historia de la República tardía, que es la cuestión de las clientelas, ¿no? ¿Qué es la clientela? El ganar adeptos en territorios donde uno... Presta servicio a Roma, bien a partir de ganar adeptos de carácter individual, bien adeptos de carácter incluso estatal. Pues que determinadas ciudades sean recibidas infidem clientelam, como dice el término clásico, ¿no? Bueno, siempre suelo explicar que el diálogo entre Ben Hur y Mesala en la película Ben Hur que todos habéis visto es un ejemplo muy claro de la práctica o del intento clientelar. De un tribuno militar con un príncipe local, ¿no? Y que prácticamente describe muy bien lo que Baydian, que fue el gran historiador británico, monamericano, yo creo, de las clientelas, escribía en su libro Foreign Clientela, que fue un trabajo de referencia, ahora se ha matizado un poco lo de las clientelas, pero bueno, Sertorio lo que hace es, bueno, voy a resistir a... en mi puesto frente a la lista de proscritos que ha promulgado Sila, pero tengo que edificar una resistencia porque sé que van a venir a por mí, ¿no? Y la manera de articular esa resistencia, el que se queda, digamos, desarmado, es trabajarse las clientelas provinciales. Pregunta aquí Fermín si Sertorio sería el legitimista frente a Sila. ¿Sería el golpista? Bueno, pues depende de lo optimate o de lo popularis Fermín que seas, ¿no? Visto así, sí, podríamos decir que el orden constitucional estaba representado por el pueblo que había elegido a Mario en las elecciones consulares y en cambio Sila era un golpista, ¿no? Pero también pasa un tiempo entre el momento del ascenso... de Sila, todo el aparato este legislativo y el inicio realmente de la guerra contra Sertorio a partir del año 77, ¿no? Y precisamente ese tiempo es el que le da a Sertorio para, bueno, pues articular esa resistencia, ¿no? En torno a un ideal que aparece también en los grandes... en los proyectiles de plomo que han aparecido tantos en campamentos del entorno del Valle del Ebro donde se libraron batallas en las guerras sertorianas, uno por ejemplo cerca de Aranguren, ahora en el Valle de Aranguren, ahora de actualidad por el hallazgo de la mano de Irulegui, que es una ciudad, ya lo decíamos la pasada semana, destruida precisamente en ese periodo entre el 77 y el 72 en el que se desarrolla las guerras sertorianas. Y eso causa tanta sensación en las fuentes antiguas que Sertorio se convierte en un personaje extraordinariamente bien biografado por las fuentes romanas, sobre todo por Plutarco, que ponen el acento precisamente en el ideal de la pieta sertoriana que aparece inscrito, como decían algunos de los grandes, suelen tener dos tipos de inscripciones, pietas o Sertorio pro coro. ¿Qué significa Sertorio? Es el gobernador legítimo, el procónsul de la Citerior. En el capítulo 14 de la biografía de Sertorio que escribe Plutarco, describe muy bien esa política clientelar. Dice, por estas hazañas Sertorio era admirado y querido por aquellos bárbaros y también porque por medio de las armas, formación y orden romanos les había quitado aquel aire furioso y terrible. Además les adornaba los morriones de oro y plata sin preocuparse del gasto. Les pintaba los escudos, les enseñaba el uso de mantos y túnicas brillantes y así interesándose por su bien parecer ganaba su afecto. Pero lo que principalmente les ganó la voluntad fue lo que hizo con los jóvenes, reuniendo en Osca, ciudad populosa, dice Plutarco, a los hijos de los personajes más principales y poniéndoles maestros de todas las ciencias y profesiones griegas y romanas, en realidad los tomaba en rehenes. Pero en la apariencia les instruía para que llegando a la edad varonil participasen del gobierno y de la magistratura. Los padres, entre tanto, estaban muy contentos viendo a sus hijos ir a las escuelas muy engalanados y vestidos de púrpura. Y que Sertorio pagaba por ellos los honorarios, los examinaba por sí. Muchas veces les distribuía premios, a veces la política de clientelas se traduce también, aunque no es el término que utiliza aquí Plutarco, que escribe en griego, por la política de beneficia o de praemia. Les distribuía premios y les regalaba aquellos collares que los romanos llamaban bulas, estos colgantes que se colocaban a los niños. Al pasar de la infancia a la edad adulta. Por tanto, ese texto de Plutarco nos describe la política clientelar de Sertorio en la citerior y sobre todo que ponga el ojo en la ciudad y en concreto en una ciudad citada, que es la ciudad de Osca, como escenario para reclutar a sus hijos, adeptos. Esto es lo que ha llevado a que, bueno, pues a veces se hable sobre todo en el Renacimiento y hay algún cuadro del siglo XVII que presenta a Sertorio enseñando, hay uno que está en el Museo de Huesca, que quizá algunos habéis visto, yo creo que tengo alguna foto por ahí, que es, efectivamente aquí está, os lo dejo también en el chat, que es Sertorio enseñando a Minerva los planos de lo que nacía. El Renacimiento se llamó la Universita Sertoriana, que en cierta medida es ese lugar en el que Sertorio formaba a los indígenas, supuestamente suesetanos de raigambre céltica, para que estuvieran preparados para ese reino o ese gobierno en el que se convertiría ya Sertorio en su gobernador. Al final él, en cierta medida, les hace una promesa de que si la causa sertoriana triunfa, bueno, pues ellos tendrán un mundo mucho mejor. Pero además fijaros que elige una ciudad como vehículo de la actividad clientelar. Esa ciudad es Osca. Sabemos que Sertorio se hizo fuerte, nos lo cuenta no solo Plutarco en este pasaje, sino también Libio se hizo fuerte en Osca, que sabemos que era una ciudad aliada suya, al menos en el Valle del Ebro, y en Calagurris, la Urb Soquiorum, como dice Libio. Bueno, de hecho es en el contexto de la marcha de Sertorio hacia Calagurris que nos cuenta uno de los resúmenes, una de las períocas de Libio que tenemos casi contemporáneo al colapso de Iruledi. Tenemos la primera mención en los textos antiguos sobre los vascones. Estos días en los medios han citado también el texto de Salustio que habla de que Pompeyo se retiró al territorio de los vascones para abastecerse de trigo, pero es un texto muy corrupto. No digo que lo dejemos fuera del debate, pero bueno, hay que tener prudencia. Pero el de Libio sí que habla del ager vasconum y es el primer episodio en el contexto de las guerras sertorianas en el que se habla de los vascones. ¿Cuál es la reacción de Roma? Bueno, pues enviar como contrarresto a esta política clientelar, de promesas e incluso de guerra, porque hay algunas batallas en territorios de la ulterior no lideradas por el propio sertorio sino por sus lugartenientes, Marco Libio, Salinator e Irtuleyo que se enfrentan al gobierno silano representado en este caso por Quinto Cecilio Metello Piono que es el fundador de dos enclaves de referencia en la ulterior y en el contexto de la era sertoriana que son Metellinum, la actual Medellín y Castraca Equilia, la actual Cáceres el Viejo que son dos fundaciones de Metello para frenar el avance silano. Bueno, silano, sertoriano, perdón. No sería silano, sería marionista. Bueno, y entonces como el envío de Metello a la ulterior parece que no tiene especial eco el Senado toma la decisión en el año 77 a.C. de enviar a Neopompeyo hijo Neopompeyo Magno como habitualmente lo denominamos investido de un imperium extraordinarium que recibe del Senado en el año 77 a.C. y con el objetivo de frenar el avance de sertorio. A ver, alguien que esté fuerte en matemáticas Pompeyo nace, Neopompeyo el Grande en el 106, en el 77 cuando es investido de un imperium extraordinarium para la época pues ya es un madurito vamos, que no era ningún chaval con grandes posibilidades de carrera política. Pensad que por ejemplo cuando el joven César, el futuro Augusto vino en el 46 a la península ibérica a la batalla de Munda que fue la primera vez que estuvo en la península pues debía tener 11 o 12 años o sea que las carreras militares comenzaban muy jóvenes. Entonces bueno, probablemente eligen a Pompeyo el Grande por dos razones primero porque era un hombre de cierto prestigio militar segundo porque consideraban que era ya un hombre sin ambición política y que probablemente bueno pues ya no iba a aspirar a nada después de ese último servicio digamos prestado al estado. Y tercero y esto es algo que bueno pues se ha discutido y estudiado mucho en los últimos años sobre todo los trabajos de Luisa Mela Valverde que se ha dedicado a la figura de Neopompeyo padre y de Neopompeyo hijo sobre todo parece que en esa decisión contó también el hecho de que fuera hijo de Neopompeyo Estragón el que firmaba el decreto de concesión de la ciudadanía romana a los jinetes de la turma saluitana en el bronce de Ascoli del que hablábamos la semana pasada. ¿Por qué? Porque además Pompeyo es enviado a la Citerior para contrarrestar el peso del propio Sertorio y de Marco Perperna que es el lugar teniente que acompaña o va de avanzadilla a Sertorio en la Citerior sobre todo en los dos ámbitos en los que básicamente se va a librar la guerra que es el valle del Ebro y el Levante parece que Sertorio controlaba también la ciudad de Valencia junto con Osca y Calaguris bueno es bastante probable que eso pesara en la decisión del Senado porque se piensa en un espacio en el que contrarrestar la influencia de Sertorio en la fácil clientela que habría forjado con las poblaciones indígenas de la Citerior. Muy probablemente el Belum Sertorianum la guerra de Sertorio también porque se libra a partir de la conquista de ciudades, bueno pues Metelo que vence a Irtuleyo por ejemplo en Itálica Valencia que es ocupada por Sertorio contra el bando oficial Sagunto en el año 75, no Calaguris en el año 74 bueno pues demuestra que probablemente las ciudades hispanas quedaron por así decirlo en pie de guerra y tomaron partido por una o por otra causa bien la senatorial por hablar mejor de esos términos que legitimista y tal que pueden pecar de cierto presentismo, bien la rebelde que en cualquier caso sería la de Sertorio que es el rebelde a una decisión digamos del Senado, parece que la estrategia de Pompeyo ratifica esto porque el gran objetivo de Metelo en la ulterior y de Pompeyo en Levante es trasladar la guerra sobre todo al área del norte, al espacio más o menos comprendido entre Calaguris y Osca con una ciudad que según dice Estrabón la funda bueno Estrabón no dice que la funde Pompeyo pero Estrabón dice que entre los vascones está la ciudad de Pompelo que es como si dijésemos, la cita es literal, Pompeyópolis ciudad de Pompeyo porque traduce Pompelo, Pompeyópolis porque Pompelo es Pomp que es el prefijo derivado de Pompeyo y Lu es el nombre vascónico que designa ciudad, de aquí es de donde se dice que Pamplona se llamaba Iruña en la antigüedad pero eso es en un documento del siglo XII que es como el telediario de ayer por la noche o sea es una cosa de hace cuatro días no consta el nombre de Pamplona antes de ser Pompelo y como ese texto está lleno de alusiones a acciones de los prohombres de la república, se habla de Celsa y de Lépido, se habla de Sertorio y Calagurris y de Sertorio y Oscar lo lógico es que ese Pompeyo de la Pompeyópolis sea Pompeyo el Grande pero puede ser otro, pero parece que por la crítica interna del texto es nuestro neopompeyo magno entonces el hecho de que funde Pompelo en el eje entre Oscar y Calagurris bien sea una ciudad en un territorio que les es favorable o bien sea una imposición no lo sabemos y probablemente no lo sepamos nunca demuestra el gran interés que tenía en contrarrestar el influjo sertoriano in situ, quizá tirando de las clientelas forjadas por su padre que habían afectado a individuos desde Libia de los Verones hasta Hilerda de los Hilergetes desde el área riojana al área hilerdense o hay quien, bueno el profesor Juan José Sallas consideraba también que probablemente el estatuto federado de una ciudad que aparece en el convento de Casar Augusta que es la ciudad de Tágaca que probablemente equivale a los bañales de un castillo se suscribiera en este momento como un intento por parte de Pompeyo de entre la fundación de Pompelo y la federación con Tágaca generar una especie de cuña que cortase el suministro entre Osca y Calagurris que ya sabéis donde está haciendo una cuña digamos transversal, es posible que la federación de Tágaca, os dejo ahí un enlace sobre el tema fuera también posterior de época de Augusto aunque sería un poco raro porque los foedras suelen hacerse en contextos militares, bueno pues Metelo y Pompeyo consiguen obligar a Sertorio a trasladar la guerra al norte y se suceden distintas batallas, Agunto en el año 75 la toma de Calagurris en el año 74 y en el año 72 un esbirro de Sertorio, parece que le hace destesina en Huesca y a partir de ese momento los últimos reductos sertorianos, parece que Uxama la propia Osca Termantia bueno pues Calagurris van cayendo sucesivamente, ahí está el episodio que ya referimos la pasada semana de la fames calagurritana cuando las tropas de Pompeyo entran en Calagurris y descubren que los propios calagurritanos se habían comido unos a otros o antes de rendirse a Roma y eso generó tal impacto que los calagurritanos pasaron a ser convertidos en los grandes salvajes de la mitología romana y el propio Augusto tuvo, y esto puede tener que ver con la promoción de Calagurris a estatuto de municipio de ciudadanos romanos en época de Augusto el propio Augusto tuvo lo que los textos creo que Suetonio el que lo dice llaman una Manus Calagurritanorum que es una guardia personal de calagurritanos como luego creo que ya lo dijimos Tiberio tendrá de Germanos la célebre Cors Germanorum que aparece también atestiguada en las inscripciones de los Bañales. Con el final de Sertorio y de la resistencia sertoriana hay varias consecuencias para la política romana en la península ibérica y para la política romana a nivel local que vamos a enumerar las últimas a nivel local me refiero a nivel constitucional las últimas nos servirán de puente para la clase del día 9 como Metelo y Pompeyo han triunfado en su idea de llevar la guerra al norte y de vencer a Sertorio en el norte y han granjeado una serie de alianzas con ciudades de ese ámbito y otras ciudades que a lo mejor permanecieron neutrales verían con buenos ojos la victoria del bando pompeyano pensar por ejemplo en los de Gracurris, Bursao y Cascantum cuyos campos fueron incendiados por Perperna cuando se dirigía a Calagurris y probablemente eran ciudades neutrales pero él quería aplicar ya lo decíamos la pasada semana en esa noticia en la que se habla de la Gerbasconum una política de tierra quemada Roma consigue de esta manera integrar totalmente la Celtiberia en la órbita de Roma y hacerlo además de un modo participante consiguiendo que las comunidades tomen partido por uno u otro bando En segundo lugar hay quien considera que esta España bueno, Hispania en pie de guerra que se vive en el conflicto sertoriano también demuestra que muy probablemente había más ciudadanos romanos en algunas de estas ciudades de lo que podríamos pensar a priori y que el grado quizá de latinización estos días con la mano de Irulegui alguien decía es que Soryonekul debe venir del latín Sors bueno pues no lo sé probablemente no pero que podía haber una cierta latinización porque no olvidemos que desde el 89 en comunidades de este ámbito hay unos tíos a los que se les ha dado la ciudadanía en Ascoli y que presuntamente han vuelto y han podido tener tiempo de generar nuevos ciudadanos romanos, por tanto ha conseguido la integración de Celtiberia en la órbita de Roma En segundo lugar el Bellum Sertorianum ha evidenciado y esto se repetirá luego en la guerra entre César y Pompeyo lo útiles que pueden ser las clientelas hispanas porque a Sertorio le funcionaron inicialmente pero a Pompeyo también le funcionó la idea de arrinconar a Sertorio en el espacio donde él tenía clientelas, pero donde Pompeyo podía por así decirlo reavivar las de su padre y además ha puesto de relieve la importancia que tiene la política de fundación de ciudades Metellinum Castra Cecilia por parte de Metello Pompelo y ya fuera de la península ibérica bueno antes de salir Gerunda la actual Girona que también es una fundación pompeyana y sobre todo la ciudad de Portados Lugdunum Combenarum la ciudad de los Combenaen o Combenarum Combenae en latín significa eso de Portados que no es Lyon que también era Lugdunum sino San Bertran de Comins al otro lado en Aquitania al otro lado de la de la cordillera pirenaica pero además los acontecimientos van a hacer que la guerra de Sertorio y la victoria pompeyana convierta a ese personaje pues bueno sin aparente ambición política en el año 71 antes de Cristo y en los años siguientes también en el hombre más poderoso y más prestigioso de Roma primero porque vence a Sertorio en la primera guerra civil de la república y parece además que el propio Pompeyo quiere vender su victoria sobre Sertorio al margen de lo que va a pasar cuando regrese en su camino de regreso a Italia que ahora explicaré quiere vender su victoria sobre Sertorio como una victoria externa porque no en vano edifica dos trofeos uno en el Pirineo oriental el col de Panisars cerca de la Junquera del paso fronterizo actual de la Junquera y otro discutido pero parece que bastante probable en el Pirineo occidental que es la torre de Urcullu en Orbaizeta que bueno pues alguno a lo mejor de los que estáis en Pamplona y entorno quizá incluso habéis visitado bueno esto es en cierta medida como la propia fundación de Pompelo de lo que los romanos y Pompeyo es un ejemplo clarísimo de esto, llamabanla Initatio Alexandri fundar ciudades y elegir trofeos como signo de la victoria como monumenta de la victoria era algo muy alejandrino pero es que además regresando de la península Pompeyo tiene la oportunidad de eliminar a los últimos reductos de la revuelta de Espartaco que había comenzado en el año 73 a.C esta revuelta de esclavos y de gladiadores estas revueltas endémicas que desde el Adenio en Sicilia en el siglo II habían ido salpicando todos esos espacios en los que se concentraba la mayor cantidad del de la mano de obra esclavista romana las fincas, los senadores y la gente de la aristocracia por los últimos reductos que escapan esto se ve muy bien en la película de Kubrick que habréis visto quizá son interceptados por Espartaco y por si fuera poco en el año 67 a.C Espartaco vence también a los piratas cilicios que habían estado hostigando el Mediterráneo y dificultando la relación comercial, armónica de uno a otro lado del Mediterráneo y que amenazaban también con el desarrollo económico de esa manera en el año 67 a.C empezando con la victoria contra Sertorio siguiendo con la sofocación de Kubrick y con la victoria sobre los piratas cilicios ese hombre que en principio parecía no tener ambición política y al que al Senado le habían vestido de un imperio extraordinario se convierte en el hombre más poderoso de la República Romana y el Senado empieza a temer qué pudiera hacer esta persona y a empezar a poner freno algunas de sus reivindicaciones y ahí empieza toda esa negociación que acelera notablemente la fractura del Senado entre optimates y populares que estaba ya entre Mario y Sila pero que ahora se intensifica y en la que va a entrar en juego una persona que en el año 63 a.C es designado gobernador que es cuestor de la ulterior y luego gobernador más tarde que es César ahí se va a producir ese choque de trenes entre Craso, con el que simpatizaba sobre todo el pueblo Pompeyo que hasta el momento del año 67 era la representación del bando senatorial y César bueno pues ese segundo choque de trenes que también triple que también tendrá su refrendo en la península ibérica y que volverá a subrayar las consecuencias que tuvo el velum sertorianum respecto de poner el foco en la península ibérica lo explicaremos la semana que viene para los amantes digamos de la arqueología la guerra sertoriana tiene ahora mismo como tres grandes focos en la península ibérica tres yacimientos arqueológicos representativos que son ciudades destruidas en el contexto de la guerra en Levante y en el valle del Ebro Libisosa, Lezuza Albacete, que luego acaba siendo colonia en época de Augusto y que es una ciudad con unos contextos arqueológicos extraordinarios la custodia de Viana que excava Javier Armendariz que algunos conocéis, un yacimiento que en Navarra ha dado mucha epigrafía paleohispánica pero como es en Celtiberico pues tiene menos eco que la mano de Irulegui y obviamente hay que citarlo ahora porque parece que está de moda y también es una ciudad como todas estas ciudades destruidas por guerras que es una catástrofe para los que la vivieron pero es una entre comillas fortuna para los que las tenemos que estudiar que sería el Opidum de Irulegui es difícil saber en cualquiera de ellas, quizá en el caso de la custodia puede estar un poco más claro pero tampoco del todo de qué bando subieron esas ciudades y qué bando en cierta medida las derrotó pero al final no es una derrota por parte de Roma sino que es una guerra civil como decíamos entre romanos lo que pasa a partir del ascenso de Pompeyo y del extraordinario prestigio militar que acumula lo vemos recordar en la sesión del viernes día 9 de diciembre