Hola, muy buenas. Como continuación al programa de la asignatura, ya tienen por el foro el tema 7, Desarrollo y Lenguaje. Y hoy para ir avanzando vamos a comentar el tema 8, El Poblamiento de Europa, que corresponde con el mismo capítulo 8 del manual Hijos de un Tiempo Perdido que tenéis aquí en pantalla. Estamos ya acercándonos a la actualidad, al Holoceno. Estamos acercándonos al Holoceno. Como introducción lo pongo aquí en pantalla un poco qué ha sucedido con esta época del Pleistoceno, un tiempo geológico comprendido es el Holoceno, que comenzó hace aproximadamente 11.000 años. El Pleistoceno se ha dividido de manera... ... como decía yo, de manera aceptada por la comunidad científica y tradicionalmente, se ha dividido entre subperíodos. El inferior, de 1.800.000 hasta 780.000, el pleistoceno medio, 780.000 y 130.000, y el superior hasta el holoceno 11.000 años. Esto es lo que vosotros tenéis en el manual, y es la periodificación de los subperíodos del manual del pleistoceno. No obstante, para vuestra cultura en evolución y en el tema de la asignatura, hay que tener en cuenta que la Comisión Internacional de Estrategia y Grafía adelantó el pleistoceno. De 1.800.000 años a 2.588.000. Exactamente. O sea, se ha ampliado, se ha retrasado el comienzo del holoceno hace 2.580.000 millones de años, para que incluya todos los ciclos de las recientes glaciaciones, en especial el gelaciense. Lo tengáis en cuenta. No obstante, vuestro manual se rige por el modelo anterior a este cambio. Gracias. que es, desde hace 1.800.000 años, pleistoceno inferior, medio y superior. Pero tengan este detalle en cuenta porque es lo último que hay en la periodificación del pleistoceno, como digo, que se ha retrasado hasta 2.580.000 años. Hecha esta observación, vamos a comenzar ya con el manual. Os pongo aquí en pantalla un poco la división del pleistoceno con el adelanto de la Comisión Internacional de Estatística y Grafía del año 2009. Ya hemos dicho que este manual es del año 2000, aproximadamente 2004, con lo cual no tengo en cuenta esto. Vosotros vais a examinar con el manual, pero tengan esto en cuenta. Si sale el 1.0, pues podéis ampliar vosotros de vuestra cosecha que se ha adelantado. A 2.580.000, ¿de acuerdo? Lo tienen aquí. Gelaciense, que es lo que se ha incorporado, antes empezaba aquí, en el calabriense, yorense, tarantiense, y al pleistoceno se le añade el período gelaciense, para incluir a todas las glaciaciones del cuaternario. Y ahora estamos en el olozeno, 11.700 años, que comienza. Oro cero es el tiempo actual, ¿vale? Tengan esto en cuenta. Bien, comenzamos con el manual. El manual nos dice que hay un enigma sobre cuándo se produjo el poblamiento de Europa, sin duda. Es algo que está todavía ahí en las hipótesis. Y nosotros tenemos que tener en cuenta que Homo sapiens se supone que habría aparecido hace unos 130.000 años en África. Esa es la opinión científica mayoritaria. La llegada de este Homo sapiens de África al continente europeo podría haberse dado, se supone, a través del corredor del Levante, el cercano oriente, donde se asentaría un grupo de Homo sapiens entre hace 40.000 y 25.000 años. Ya estamos hablando del Paleolítico Superior. Paleolítico Superior, a través del corredor del Levante. Hay que tener en cuenta en esta migración de Homo sapiens... Hacia Oriente Europa-Asia, el yacimiento de Damanissi en Georgia, en el Cáucaso. Pero de ello nuestro manual nos dice con claridad que, a pesar de que están las fuerzas de Europa, Europa Central Oriental, un poco, ¿verdad? No hay pruebas, no se han documentado pruebas arqueológicas de que este Homo Georgicus se desplazara hacia el oeste, es decir, hacia el occidente de Eurasia, hacia el oeste de lo que es toda la península euroasiática. Las evidencias más antiguas de homínidos en Europa, en la península ibérica, en la península ibérica, por ejemplo, ¿verdad? En Europa, en Europa, sí. Están aquí, en la península ibérica, están en la olla de Guadix. Baja, en la provincia de Granada, Andalucía, los yacimientos de Barranco León y Fuente Nova III. En este yacimiento se han encontrado herramientas de hace un millón doscientos mil años, enlazadas por la técnica del paleomagnetismo y también por la fauna asociada, el yacimiento, fauna, los restos óseos de micro y de macro vertebrados, han determinado que estas herramientas son de hace un millón doscientos mil años. También se han encontrado herramientas encima del elefante, en Catapuerca, en la cenchera de Parro Carril, de la que luego hablaremos. Ahí se han encontrado herramientas de sílex, huesos. con marcas de descarnación, datadas en más de un millón de años. Estamos viendo que los restos más antiguos de Europa los tenemos en la península ibérica. También en Atapuerca, en Grandolina, que es una trinchera ferrocarril, hay restos antiguos, en Poggiolo, en Montepoggiolo, en Italia, en Pont de Levaux, en Francia, todos estos son útiles tratados entre un millón y ochocientos mil años. En el Guadix Baza, encima del elefante de Grandolina, Atapuerca. Sí es cierto que se desconoce la fisonomía de los primeros habitantes de Europa, de dónde vienen. Por ello, los científicos están un poco a la espera de que se encuentren nuevos fósiles, dichos homínidos en labores intermedios que faltan para completar el puzzle de la dimensión. Hasta los hallazgos de Atapuerca, en Burgos, el fósil humano más antiguo, el más antiguo de Europa era la mandíbula de Máurus. Solamente una mandíbula que envió pie a datar al homo heidelbergensis, datada hace medio millón de años y se encontró en 1907. Y ahí surge, a través de esta mandíbula, de género homo, la especie Heidelbergensis. No es suficiente la mandíbula, como veremos ahora, pero esta es la mandíbula de Mauer, hallada en 1907, cerca de Heidelberg, con su homo heidelbergensis, en Alemania. Solamente esta mandíbula. Pero surge el gran hallazgo de Atapuerca. En la sierra de Atapuerca, en la provincia de Burgos, Castilla y León, ya se sabía que había aquí restos importantes de hace años, pero en 1994, como tienen unas excavaciones, en Gran Dolina, en el estrato Aurora, en el nivel TD6, trinchera de Dolina 6, en la trinchera del Cerro Carril, hay evidencia de poblamiento de Europa en Pectoceno Inferior. Aquí aparecen evidencias de poblamiento, el más antiguo de Europa, en el Pectoceno Inferior, atendiendo a la cronología tradicional, por lo tanto, 1.800.000 años hasta 780.000. Es decir, 300.000 años antes de lo que se prevé. Esto fue un hallazgo fundamental, como todos sabemos, Atapuerca. La Atapuerca es esa trinchera del ferrocarril, que no sé si la conocen, nosotros hemos ido en varias ocasiones a citarla. En esta trinchera del ferrocarril tienen un mapa, en las páginas 216 y 217, ahora lo veremos, de la Sierra de Atapuerca. Y ahí están la cima del Alepante, el complejo de tres cimas, la Galería Cobacha de los Zarpazos, Grandolina, el complejo de Cueva Mayor, Cueva del Silo, cima de los huesos. Hacen que todo esto sea declarado Patrimonio de la Humanidad en el año 2000. La importancia que ha tenido para el conocimiento de la evolución los hallazgos de Atapuerca y siguen dando noticias constantemente, como sabemos, a través de las redes sociales. Los datos fósiles de este nivel, TLC, perdón, sí, dígame, ah, sí, Diego, ¿le importa que yo le llame y pide ahora? Pues sí, sí, nada, gracias, perdón, es que tienes una clase, gracias, bien, gracias. Ahora le llamo, gracias. Bien, perdón. Decía que estos fósiles de Td6, del nivel Td6 de trinchera de ferrocarril, que se han datado por la técnica del paleomastetismo y por la técnica del spin de resonancia, y a través de los útiles asociados, que son del modo 1, el modo 1, la primera técnica, la más arcaica, por los micro y macrovertebrados, pues se han datado a finales del plictoceno inferior, es decir, hacia los 780.000 millones de años. ¿De acuerdo? Hace 780.000 años, quiero decir, hace 780.000. Y, afinando un poco más, la datación estaría en torno a 800.000, 850.000, por ahí. Con lo cual, fíjense que estamos dando un salto muy importante en una vía fósil y aparece esto, el Td6, asociado a hace 800.000 años aproximadamente. Se está rellenando un hueco que estaba vacío, estaba vacío. Bien, la consecuencia es que se confirma que Europa fue poblada al menos hace más de un millón de años. Y eso no se sabía. Se pasaba a Heidelbergensi, a Renzalensi, ¿qué había antes de Heidelbergensi? 500.000 años, había un hueco. Bueno, pues ya, por supuesto, los yacimientos de Guadix también, Fuente Nueva, pero lo que pasa allí no hay restos humanos, al menos se cree, pero sí Atapuerca lo suministra una cantidad de fósiles espectacular. Estos son los descubrimientos en el yacimiento de Atapuerca que os pongo en pantalla. Restos homínidos, encima del elefante, encima del elefante fundamental, en 2008 un hueso de una mano, una falange de 1.200.000 años, luego aparece una mandíbula atribuida a Homo antecesus, el hombre explorador, Homo antecesus, se llena ese vacío que hay entre África y Europa. La grandolina también, Homo antecesus de 800.000 años, herramientas de piedra, encima de los huesos, también. Vamos a hablar ahora de los caníbales, porque practicaban el caníbalismo de grandolina, de grandolina. Los restos humanos de este nivel, este de seis grandolinas Atapuerca. Allí aparecen 85 restos humanos de al menos 6 individuos. Esto es fundamental. Aparecen dientes, fragmentos de huesos con marcas, huesos astillados con marcas de corte, tronchado, manipulado, ¿vale? Todo este conjunto se ha datado en hace 800.000 años. Estamos en el inicio del Pleistoceno Medio. Aportan estos restos de grandolina, de esta T de 6, de nivel aurora, evidencias de consumo de carne de animales, de canibalismo no ritual, un canibalismo dietético, de supervivencia, gastronómico, por necesidad. Había fuerte competencia por los recursos en Atapuerca hace 800.000 años, sin duda. Hablemos ahora de Homo anteceso, que aparece en este yacimiento. En primer lugar aparece una nueva especie del género Homo. Esto es importante. En Atapuerca aparece una nueva especie, clasificada como anteceso, el explorador, a partir de los fósiles de este nivel T de 6, y esto supone que se encuentran las primeras poblaciones de homínidos llegadas a Europa. tal como demuestra el registro fósil existente. Aquí tenemos la mandíbula, el frontal, perdón, frontal, hueso frontal y maxilar superior de homo antecesor del catapulto. Hueso frontal y maxilar superior. Esta distribución es por la Europa meridional, la distribución geográfica de esta nueva especie, es decir, por la Europa meridional y probablemente se cree el este de África y Próximo Oriente. Se está a la espera de encontrar fósiles relacionados con homo antecesor que den cuenta del paso, la salida de África por el este y el paso a través de Oriente Próximo. La antigüedad de este homo antecesor se dató entre 900.000 y 780.000 años, es decir, prehistóricamente. El plistoceno inferior y tránsito al plistoceno medio. Un ser de una dieta omnívora con una capacidad craneal ya importante entre 1.000 y 1.200 centímetros cúbicos, una estatura entre 1.60 y 1.85 y un peso estimado entre 60 y 90 kilogramos. Un ser ya absolutamente moderno, ¿verdad? que empleaba una tecnología del modo 1 oldubayense cuando ya sabemos que en África estaba con Homo Ergaster el modo 2 achilense y los yacimientos donde se han encontrado seres de este tipo por una parte en Atapuerca en Andolina, en Td6 pero también en Italia, en Ceprano tenemos aquí el cráneo 5 de la cima de los huesos de Atapuerca este es el cráneo 5 cráneo 5 de la cima de los huesos de Atapuerca en un principio se consideró Homo Heidelbergensis en principio estudios de ADN lo dataron en 430.000 años aproximadamente posteriormente se le ha clasificado como pre-neardentales seres de transición entre los seres que había antes en África el Ergaster por ejemplo y los que vienen después los neardentales se le ha clasificado como pre-neardentales se ha abandonado la clasificación de este cráneo 5 de cima de los huesos como Homo Heidelbergensis Los científicos creen que una mandíbula como la de Bauer es poco, porque no da rastro del cerebro, no da rastro de la capacidad craneal. Entonces hay dudas. Se les ha clasificado de manera reciente como homonearentalente o prenearental. El homínido 3 de Atapuerca tiene una monofilogía de la cara moderna, ya como seres actuales. Este homínido 3 de Atapuerca es un chico de 11 años, el chico de la grandolina. Piensen que estamos hablando de seres de 400, 500, 600 mil años y hasta entonces los homínidos más antiguos con rostro moderno eran africanos y no tenían más de 150 mil años. Con lo cual esta cara moderna se retrotrae, es anterior. Cuando se han descubierto, por supuesto, estos seres de Atapuerca. La duda que sostiene la comunidad científica es de dónde vinieron estos homínidos hasta la sierra de Atapuerca. ¿Cuál era el origen de esta nueva especie? El Homo antecesus, presente en Atapuerca y en Ceprano, Italia. Se supone una primera gran expansión de homínidos hacia Eurasia, desde África, como ya sabemos. Pero dejando la huella ahí de Homo eorgibus, ¿no? ¿De acuerdo? Estos son Homo erectus, Homo georgicus, pero las diferencias morfológicas entre ambas especies, el anteceso y el geórgico, son muy grandes. Y además tienen una diferencia en tiempo de casi un millón de años. La cuestión es si hay que retroceder el momento de la primera ocupación humana de Europa más atrás, más de un millón de años. Bien, entonces suponemos que hubo otro homínido anterior a Homo antecesor en Europa, como prueba de Homo georgicus para el éxtes. La hipótesis actual es que Homo antecesor es la primera especie que colonizó Europa. Hasta ahora se considera así. Homo antecesor, de otra puerta, primera especie que colonizó Europa. Procedente de África, vía corredor del Mediterráneo. Por la península Arábiga, Próximo Oriente, Noreste de África, Egipto, Zulán, Eritrea, Somalia, Etiopía, y la continuación de los Valles del Rift. Esta es la hipótesis actual para explicar la evolución humana en Europa en el Pleistoceno. Se cree que el foco de esa expansión hacia Eurasia debió de partir de esta zona africana. Hay un estudio morfológico de fósiles de Td6, y entonces ese estudio morfológico, con las diversas técnicas, han puesto en relación filogenética, esto es muy importante y lo vimos en la última tutoría, en el cuadro, en el último, una relación filogenética entre homo antecesor y homo ergaster, que estuvo antes en África. El nombre del trabajador, homo ergaster, tiene una continuidad filogenética que va a producir homo antecesor. De ahí una posible expansión demográfica y territorial de esta especie, ergaster, hace 1.200.000 años, que se podría estar relacionando con la aparición de homo antecesor en Europa. Por lo tanto, habría que esperar fósiles de esta transición ergaster antecesor en el noreste de África, pegando al Mar Rojo. En el Próximo Oriente, la comunidad científica espera que aparezcan fósiles que enganchen ergaster, que conecten ergaster con antecesor en este corredor de África Oriental, Península Arábiga, Próximo Oriente y el paso a la Europa Oriental. Os pongo aquí ahora... un cuadro de los tipos humanos encontrados en Atacuerca. Este cuadro está creado en febrero de 2022. Fíjense, el gaster áfrica, una línea erectus, el gaster erectus, que continúa saliendo hacia Asia, con el homo georgicus por aquí, ¿verdad? Pero lo que nos interesa a nosotros es que del gaster la continuidad filogenética es constante. Entonces, Atacuerca tiene ahí un estado intermedio y es homo heidelbergensis y los neardental. De tal manera que el cráneo 5, que se clasificó como heidelbergensis, se ha clasificado como pre-neardental. Y luego también de antecesor evidente líneas filogenéticas hacia homo sapiens. Así que nosotros estamos en el gaster antecesor sapiens. Una línea perdida que es homo neardentalense y extinguida hace unos 30.000 años aproximadamente. Hay ausencias. Hay una línea de fósiles de entre hace 1,2 millones de años, de esos 100.000 años, para terminar de conocer el puzzle de la evolución tanto en África como en Europa. ¿Qué hay? ¿Qué hay? ¿Qué se ha encontrado? Pues bien, cráneos de Buia, en Eritrea, y de Daka, en Etiopía. Son evidencias de evolución del gaster. En esa región, digamos, la transición del gáster posiblemente hasta anteceso, pero se han datado como evidencias de evolución del gáster en esa región de África. Por ejemplo, el cráneo de DACA recuerda a los cráneos KNM-R de homogáster que hemos comentado en el tema 6, cuando hablamos de homogáster. Tienen parecido, recuerdan a los cráneos de homogáster estos cráneos de bulla y de DACA, con la diferencia de que el cráneo, estos cráneos de bulla y DACA son ligeramente mayores, ya están casi en mil centímetros cúbicos, casi en mil, superan 200 centímetros cúbicos a los de los del gáster. Estamos hablando, por lo tanto, de nuevos emigrantes, nuevos emigrantes. Un nuevo homínido hacia finales del pleistoceno medio, por lo hace 800.000 años, en el noreste de África, estos cráneos de bulla, de DACA y en Próximo Oriente. ¿Cuáles son las características de estos nuevos seres que están migrando hacia Eurasia? Un neurocráneo muy grande. Con una capacidad craneal ya próxima a la de Mosapi, en torno a los mil centímetros cúbicos. Sin embargo, mantiene rasgos arcaicos, plesiomorfias, con huesos craneales muy espesos, inserciones musculares muy marcadas, aquí en el ojigomático, reborde óseo sobre las órbitas, rasgo antiguo, hueso frontal todavía inclinado hacia atrás, un cráneo facial todavía robusto, aspecto masivo de la cara. Es decir, estos son rasgos arcaicos todavía, plesiomorfias, pero son seres en transición ya. La capacidad craneal lo indica. Especímenes encontrados por el cráneo de Bodo en Etiopía, datado de 600.000 años, un poco antes de los ayervergentes y de 500.000, posiblemente estos homínidos invadieron Europa hace 600.000 años, es lo que se cree. Yacimientos europeos con restos de estos homínidos de transición, en Reino Unido y Alemania, se han encontrado restos que se han datado entre 500.000 y 120.000 años, el precedente inmediato de los sapiens, es decir, datados en el Pleistoceno Medio, que como sabemos comienza hace 780.000 años en la cronología antigua. Crecimiento demográfico de la población europea indica todo esto. estos seres, estos nuevos seres que están llegando ya traen una tecnología más moderna el modo 2H1 sin embargo, en la comunidad científica existen que hacen falta hallar los demás fósiles de ovílidos de este periodo del pleistoceno medio para conocer más sobre estos nuevos invasores de Europa los restos fósiles más antiguos de esta población del pleistoceno medio son la mandíbula de Mawen que dio lugar a Homo genelbergensis tratada hace 50.000 años fósiles como cráneos, restos post craneales de arago Tautabel en el Pirineo francés la tibia de Bosgrove en Saxis, Inglaterra todos estos pleistocenos medios fósiles de la cima de los huesos de los que ya hemos hablado en esta puerta más de 5.000 restos en gran dolina los ejemplares de Steinhain y Wilsich-Mleguen en Alemania Swanscombe, Inglaterra Petralona, Ucrania o Grecia Pornhubic en País de Gales Dientes, Montmorenc, Francia gente que está repartida Alemania, Francia, Inglaterra Grecia, Italia, España para la Unión Ibérica ahí hay restos del pleistoceno hemos hablado de la mandíbula de Mauer que es el holotipo de Homo heidelbergensis descrita por Otto Schoenstern en 1908 y dato en una nueva especie de Homo Homo heidelbergensis a través de la mandíbula que hemos visto antes también tenemos aquí este cráneo 5 encima de los huesos de Atapuerca que hemos visto antes también que sirvió para aunque se consideró previamente como Homo heidelbergensis luego se revisó la clasificación y se pensó que era mejor clasificarlo como Homo pre-neardental dentro ya de los neardentales un pre-neardental se estudió con la técnica del ADN y se dató en una antigüedad de 430.000 años cráneo 5 Migueloro encima de los huesos por lo tanto existe cierta confusión porque no es fácil evidentemente en la interpretación de estos fósiles europeos del Pleistocelo Medio por una parte la pregunta es ¿son verdaderos ancestros de nuestra especie Homo sapiens? y por lo tanto se creó Un homo sapiens en Europa alternativo al de África. O los racos esqueléticos parecidos a los renardentales, son anterior-dentales, pre-renardentales, que se habían clasificado como Heidelbergensis. Hablemos de la vida en los nuevos territorios. Nuevos territorios, ya hemos visto migración de especies africanas, de la fauna africana, hacia zonas más septentrionales al inicio del Pleitoceno, hace 1.000.000 o 1.000.000 años, con cronología antigua del Pleitoceno. Había un clima más frío y aparecen faunas adaptadas a ambientes árticos y de estepa. Hay unos nuevos biotopos en este clima frío, en el que viven los renardentales, biotopos de estepa, de tundra, de taiga, en zonas septentrionales. Y zonas templadas, a distancia real, con especies termófilos, mejor adaptadas a climas cálidos. Por lo tanto, migración de especies africanas hacia el norte, zonas más cálidas, pero también hay fauna asociada a estepa y tundra, a zonas frías y zonas templadas. Los homínidos del Pleitoceno inferior y medio, es decir, de hace 1.800.000 años hasta 130.000, practican unos modos de subsistencia más complejos. Porque ya tienen un mayor desarrollo evolutivo, estamos en 1.000, 1.200 centímetros cúbicos, con tecnología ya más prefeccionada, modo 2, chilense. ¿Cuáles eran las presas de estos hominidos? ¿Qué cazaban? Evidentemente grandes herbívoros, se sabe por las acumulaciones de restos óseos, muchos yacimientos de Francia, Italia, de España. Evidentemente ya eran hábiles cazadores, carroñeros, que tenían una importante dieta animal. Y de ahí después vino ese estudio sobre el papel social de la caza, que no cabe duda que implicaría una mayor cohesión social de las estructuras de estas sociedades respecto a estas poblaciones, respecto a los ergaster, a los erectus y a sus descendientes. Evidentemente todo va en la línea de una mayor cooperación. Una mayor cooperación social, una mayor socialidad, grupalidad, que permite la subsistencia y el refuerzo del grupo. Luego está la cuestión del reparto de esas cazadas para mayor aprovechamiento del animal, con una serie de procesos como serían despenejar, descuartizar, desmembrar, obtener carne, tendones, ligamentos, grasas, suétanos, huesos. Todo esto lo tenemos. esto es la posación que ha llevado la taxonomía para el estudio de estas secuencias de germitería y se sabe bien a través de las marcas óseas que se ven en los esqueletos de corte, ¿verdad? Centrémonos ahora encima de los huesos y el origen de los neandertales encima de los huesos catapuerca bulldog este yacimiento proporcionó varios miles de fósiles humanos al menos de 28 individuos, una verdadera maravilla ¿verdad? para la ciencia tratados con una antigüedad de 400.000 años flexación en medio por lo tanto y este yacimiento ha resultado decisivo para conocer la evolución de la población europea de este periodo aquí tenemos el cráneo 4 encima de los huesos homo heidelbergensis de acuerdo con el manual pero tengamos en cuenta lo que se ha aportado posteriormente que los heidelbergensis se pueden asimilar a los preneardentales ¿de acuerdo? preneardentales hay variabilidad de caracteres métricos y morfológicos de una muestra amplia que ha dado este yacimiento una verdadera población de seres que compartían el mismo hábitat y posiblemente en la misma comunidad ahí en Catapulta Ya digo que se agruparon en una nueva especie, Homo heidelbergensis, cuando se hace el manual, año 2000, en nombre de, que se le dio a la mantíbula de Magua. Indicaban, sin duda, la evolución de un linaje europeo, con posible aislamiento genético, condicionado por la climatología del Ministerio del Norte, momentos glaciales, aislamiento de cadenas montañas, y se produce una diferencia así en la población europea, por aislamiento genético, aislamiento de otras poblaciones vecinas de África, de Asia. Y aquí una posible explicación de por qué el niar dental es tan europeo, con aislamiento genético casi absoluto. Luego ya se sabe que han ido hibridaciones con denisovana. Pero bien. Bien, quedémonos con lo que nos da el manual, ¿de acuerdo? Este yacimiento de encima de los huesos soluciona el problema de la filogenia de los homínidos europeos del Pleistoceno Medio. Lo que aporta este yacimiento rellena un hueco, ¿vale? También se sabe la respuesta a la biología de nuestros ancestros. Hace al menos medio millón de años, nuestro hipotiroidismo sexual ya era similar a de los humanos, seres humanos actuales. ¿Vale? Lo que uno sabe. Gracias. Esto lo ha evidenciado la pelvis, llamada elvis, elvis de la cima de los huesos, mucho más grande que las actuales de hombres. Esto implica que estos seres tienen una diferencia corporal, esto es Heidelbergensis asociado a pleniar dentales, una compresión muscular superior a la de un sapien. El estrechamiento de la pelvis se ha producido con nuestra especie, con la reducción del volumen del tronco, el acercamiento de los fémures, ese acercamiento de los fémures y una pelvis más estrecha implica una mayor eficacia en la bipedia, al caminar, al correr, y un menor gasto energético. Los fémures están más cerca de la línea axial de los hombres que somos hoy, no tan separadas. Esto es muy importante para la mejora energética de la bipedia. ¿Cómo vivían estos homínidos del pleistoceno medio que nuestro libro los asocia a Heidelbergensis? Y que ya se sabe que podrían ser considerados como pleniar dentales. Pues bien, control y uso del fuego en Sudáfrica, en Suatrán, se han encontrado evidencias. de uso o control del fuego hace 1,5 un millón de años, en esa banda 1,5 millones de años. En Eurasia se han encontrado evidencias en Shukutien, un importante yacimiento en China, hace medio millón de años en Europa entre hace 450.000-250.000 años, en Bilsisleven en Schöningen, en Alemania, en Terramata en Francia, en Westerzolos en Hungría. Todo esto de control y uso del fuego nos acerca a un concepto de hogar, de asentamiento de intencionalidad de prender fuego y va a formar parte sin duda de la cultura del homo de Devergenti, ya asociado sin duda. El fuego es fuente de calor para cocinar, para alejar depredadores puntos de reunión social muy importantes implica mejora de la vida social y a la calidad de la vida, de la calidad de las herramientas porque con el fuego se pueden endurecer puntos de lanza y de madera. También se va viendo ya en Pleistoceno medio el uso de la madera en la tecnología para fabricar objetos. Hay evidencias de antigüedad del uso de la madera hace medio millón de años en el yacimiento Hezer Benot de Israel. encontrado en niveles con útiles de piedra del modo 2h lente también juntas de manera en el yacimiento de claques como en sí juntas de manera de tejo tratadas entre 150.000 años utilizadas como lanzas de empuje para la casa o el palo para acabar para acabar estamos hablando quizá una incipiente agricultura también en sony bien todo esto es prestación o medio 400 mil años la madera de sony en conservada en alemania se encontraron ocho lanzas de madera de conífera auténtica jabalina armas ofensivas para marcas esto confirma las evidencias de que los homínidos de este proyecto sino medios ya eran expertos cazadores además de carroñeros ocasionales y que completaban su dieta con vegetales por supuesto ya hay evidencias de comportamiento simbólico importante por ejemplo esta venus que tienen en pantalla la venus de verga ramo en los altos del volante de israel menos con forma de mujer la venus de peregrina datada entre 470.000 y 233.000 años de antigüedad, pleistoceno medio, pleistoceno medio vindando ya como superior. También en Marruecos, en el diacimiento Tantán, cuarcita monificada intencionalmente por homínidos, con herramientas asociadas a herramientas modo 2H20, datada en 500.000 y 300.000 años. Otra evidencia, parece ser que estos seres ya tenían un sentimiento de cuidado de los enfermos. Esto se ha aventurado como hipótesis a través del estudio de los cráneos 4 y 5 de cima de los huesos en Atapuerca. Presentaban patologías graves y eso lleva a suponer a los investigadores que estos seres con patologías graves eran cuidados por su grupo, los atendían. También evidencias ya empiezan aquí de registro, expresiones sobre el concepto de muerte. Se sabe que los neandertales ya enterraban a sus muertos con cierto rito ceremonial, como veremos cuando estudiemos a homo neandertales. Ha habido significado del yacimiento de cima de los huesos en Atapuerca cuando se encontraron 30 cadáveres de homo heidelbergensis datados en 400.000 años de antigüedad, todos juntos. Fue un depósito de cadáveres asociado por su congénero a un único lugar, una especie de cementerio. Hay evidencias de repulidad, de conceptos de muerte. También se han encontrado en el cristofeno medio útiles herramientas con madera y hueso en mangue. Se enmanga un trozo de madera, un trozo de hueso, un otro elemento. Hay una especialización tecnológica para buscar un mejor funcionamiento. Utilizando resina para pegar piezas. Es importante. Resina para pegar piezas. El trabajo de la piel también. Abrigos contra el frío. Se trabaja la piel de mamut y aminales para resguardarse contra el frío. Para montar campamentos al aire libre. Se han encontrado agujeros de poste, marcas circulares en suelo, en cuevas, el uso de cabañas ovaladas como en Alemania, en Bilsis y Levin. Abrigos en cuevas, en cuevas, campamentos al aire libre en Europa. Estos cazadores-recogedores eran nómadas a la búsqueda de recursos. Tenían gran movilidad, seguían rebaños, buscaban vegetales. Pero también iban cambiando de asentamiento, construyendo cabañas. Añado aquí, al margen de lo que nos dice el manual, una noticia aparecida en junio de 2014, les pongo aquí el enlace, que es la aparición de nuevos cráneos en Atacuerca que no se asocian ni a Heidelbergensis ni a Neandertales, cráneos intermedios. Antigüedad, pleitoceno medio, 430.000 años. Y todo esto son noticias posteriores. En 2014, el equipo de Atacuerca, sobre homo Heidelbergensis, entiende que a falta de puntos en común de estos seres que están apareciendo en Atacuerca, datados en 430.000 años, ven que no tienen puntos en común con la mandíbula de Mauer y que no se puede utilizar el taxón Heidelbergensis. Es decir, para describir a los individuos que están apareciendo en la cima de los huesos. En 2016, hace muy poco, a través del análisis del genoma, se asocia cima de los huesos Makin con Neandertales. Makin con Neandertales, en todo caso pre-Neandertales. Por ello hay que tener en cuenta siempre los últimos descubrimientos en momento del pleitoceno. Muy importante, lo voy a acercar, a partir del gasto, todo lo que está sucediendo, por ejemplo, homo bodoensis, aquí les pongo el enlace de Wikipedia, homo bodensis datado en 770.000, 120.000, KA es miles de años, KA miles de años, en Bodo, en Etiopía, en África. Bien, con esta última fotografía del hombre de Bodo, 700.000, 120.000 años, es decir, final del pleistoceno medio y comienzo del pleistoceno superior, finalizamos este tema tan interesantísimo, transicional, ¿verdad?, el poblamiento de Europa. Todo lo que sucede desde el gasto, el estus, hasta los seres que están apareciendo en esta fase tan interesante. Bien, con esto... Pues damos por finalizada esta sesión, que les mandaré por el foro, y terminamos este tema 8, poblamiento de Europa. Volveremos a vernos el martes 13. el martes 13 de diciembre, y comentaremos el tema 9, Homo Neandertalensis. Pues nada más, espero que les sea de utilidad esta tutoría. Muchas gracias.