Vale, vamos entonces, empezamos con la grabación, ¿vale? Con el capítulo 6, desarrollo de lengua floral en el periodo de la primera infancia, de los dos a los seis años. Está claro que durante la primera infancia, bueno, una de las partes del desarrollo lingüístico son el desarrollo fonológico, ¿vale? La adquisición de los fonemas para pronunciar, para articular, necesitamos a nivel neuromuscular y a nivel respiratorio también, ¿vale? Entonces... Los menores, claro, ¿qué pasa? Los menores de 4 o 5 años sí que tienen dificultades para algún sonido que es un poco complejo. Entonces aquí es muy importante el desarrollo porque empiezan a pronunciar fonemas que antes les eran complicados. Entonces, ¿qué pasa? Antes de pronunciar bien, a los 3 años, para que me entendáis, dan pronunciaciones un poco inmaduras, por esos procesos fonológicos. ¿Qué les llama aquí de simplificación del habla? Estrategias de simplificación lo tenéis en la página 165, ese cuadro es muy importante. La tabla 6.1, ¿vale? Habla de estrategias de simplificación, o sea, disminución, ¿vale? Reducción. Habla de la asimilación y habla de procesos sustitutorios. Estoy intentando llegar a la página que estaba antes, donde, no, todo esto, donde, estos. Bueno, lo digo, lo pongo como mero introducción. Vale, los procesos fonológicos que usan los niños antes de saber pronunciar todos los fonemas se llaman de simplificación de palabra porque permiten a los menores de cuatro años comunicarse, aunque no sean capaces de reproducir todos esos fonemas, ¿vale? Con las variaciones. Entonces, hay tres tipos. Simplificación, reducción o simplificación de la estructura silábica. Por ejemplo, un niño dice FANDA en vez de BUFANDA, reduce, simplifica las palabras, quita sílabas, entonces lo convierte en CV con sonante vocal y ya está, sin más. DETE en vez de DIENTE, CV, que es más fácil. Asimilación, influye una parte del segmento sobre otro. LIBRO en vez de LIBRO, que es más difícil LIBRO que LIBRO, pero lo dice muchísimo. NUNA en vez de LUNA, extiende un fonema al otro, eso se llama asimilación. Y sustitutorios, cambian uno por otro, gorro simplemente porque sin hacer referencia a sonidos próximos, simplemente porque él es más fácil. Estos procesos fonológicos de simplificación del habla hasta los 3-4 años hay que saberlos, ¿vale? Por inmadurez a nivel fonológico no son capaces de pronunciar, entonces usan estrategias. Estrategias son totalmente normales, ¿vale? Y se usan, insisto, pues hasta esa edad, más o menos, ¿vale? 4, hasta los 4 más o menos. Menores de 4, sí. Bien, entonces, a los 3 años empiezan a adquirir los fonemas, ¿vale? ¿Qué va pasando? Que el 90% de los niños tienen, pues, la M, la N, la Ñ y tal. Ahí os pone en la página 164, dice, el 90% de los niños españoles ya emiten estos sonidos, M, L, Ñ, P, tal, tal. Además, G, J, J, G, esto, vale, bien. Pronuncia los ditongos decrecientes, ae, ai e i, pero no los crecientes. Por ejemplo, luego, que es creciente, porque empieza primero con la cerrada, y diente, también les es difícil. Los decrecientes les son más fáciles, pero los crecientes no. Grupos consonánticos, cl y cr, dificultades con la d, ¿vale? Por ejemplo, la d no la tienen adquirida bien, z y c, ¿vale? Vale. Y la r. La mayoría de los niños no pronuncian la r fuerte. Hay muchos problemas, además, últimamente con el tema de la r. R, r fuerte, demás. ratón, por ejemplo, ¿no? Ese es complicado. Bien, a los tres años tiene mucho sistema fonológico, ¿vale? Pero bueno, son normales estas dificultades y entonces van adquiriendo poco a poco. A los cuatro o cinco años ya empiezan a meter la D, ya pronuncian la F, la Z, la H, bueno, y la R todavía le sigue costando. Exactamente. Vale. Aunque muchos más niños ya empiezan a adquirirla, pero bueno, a los seis años empiezan con la R fuerte. A los seis, ¿eh? Seis, siete años ya las habilidades ya empiezan a ser mucho mejores. Bueno, dudo mucho que os pregunten fonema por edad, pero tampoco es tan complicado y más o menos cae un poco por su propio peso, no tiene problemas, me parece a mí. En teoría, a los 6 años deberían ser capaces de emitir cualquier sonido de la lengua. Una palabra larga o compleja no, pero ¿qué pasa? Saben leer, entonces adquieren mucho vocabulario y la lectura les favorece muchísimo al tema de desarrollo fonológico. Una parte en la fonología, otra parte el vocabulario y la gramática, que también en estas edades el crecimiento es súper acelerado. Es el momento de mayor número de entradas léxicas y va organizando las palabras. En su cabeza, ¿no? En distintos contextos lingüísticos asocia unas palabras a otras. Hay crecimiento tanto cuantitativo como cualitativo, o sea, a nivel numérico como a nivel estructural. Vale. En la tabla 6-2, que os aparece en la página 166, también tenemos que saberlo, ¿vale? Los cuadros, la mayoría son preguntas de examen. Aunque es un tema numérico, pero sí que es importante saber que una niña de 6 años puede tener 14.000 palabras, según consideran ellos, ¿no? Entre el ritmo de aprendizaje, 9 palabras por día. Bueno, el vocabulario es un componente, evidentemente, que se desarrolla más allá de la infancia. Y lo de la lectura que acabo de decir, quiero decir, bueno, miraros ese cuadro, ¿vale? Porque lo tengo aquí marcado como importante. Entonces, empiezo a organizar el vocabulario y la relación entre las palabras, el contexto entre las palabras. Un estuche se relaciona con la categoría de colegio. No sé cómo deciros. Los juguetes se relacionan con casa, no sé. Ellos van relacionando el vocabulario. Entonces, por eso es un crecimiento cuantitativo y cualitativo de los dos. Porque estructuran, adquieren, adquieren más palabras, más palabras, más palabras, pero las estructuran, ¿vale? Entonces, le llama a esto todo reciente. Por sus redes léxicos semánticas, lo que tenemos en nuestra cabeza. Diccionario mental, la representación de las palabras en nuestro sistema cognitivo, de todas las palabras aquí dentro, le llama a red integrada por sus redes, léxico semanal. ¿Qué pasa? Aprender una palabra o aprender una lengua y sus palabras no es solo adquirir vocabulario y relacionar cómo suenan con su significado, sino también colocarlas bien gramaticalmente. Bien, vale, entonces a los cuatro años más o menos tenemos la primera gramática básica. Pasan de que no tenga nada de sentido, de que hablen como si fueran robots en el lenguaje temprano, quiero, hago y ya está. Mamá, ven, así de simple, a empezar con oraciones simples y luego ya más complejas a los cinco. Entonces, a los cuatro años podemos considerar, por ahí os lo voy a poner, como que ya tenemos la primera gramática básica, lo digo por si os pregunto, ¿no? Y a los cinco ya con oraciones sintácticas un poco más complejas. Entonces, el tema gramatical, que es un poco lo que os digo siempre, todo parece muy sencillo pero tienen que aprenderlo. Entonces, le pasa lo mismo como el tema fonológico. Hay dificultades. ¿Qué pasa con estas dificultades? ¿Qué provocan? Errores. Errores. Los errores se llaman errores de sobregeneralización. A nivel, nosotros llamaban errores fonológicos de simplificación y estos se llaman errores de sobregeneralización. Una regla. Son buenos, ¿eh? Como los otros. Son síntomas del buen desarrollo del niño. Una regla gramatical la extiende más allá de lo que se puede permitir o no, ¿vale? Volvemos a insistir. Tabla 6.4 de la página 168. Errores de sobregeneralización implican la extensión de una regla gramatical más allá de lo permitido por la lengua. Aplicar esta regla a palabras que no se pueden usar. Lo vemos muy claro en un ejemplo. Por ejemplo, yo no sé. Yo no sabo por yo no sé. Vale, eso es una excepción, claro. Yo sé, tú sabes, él sabe. Nosotros sabemos, vosotros sabéis y ellos saben. Y él dice yo no sabo, lógicamente, porque es lo que le tocaría al conjugar el verbo, pero no, es yo no sé. Pero claro, el niño... Extiende esa regla de la conjunción del verbo. Yo lo sabo, tú lo sabes, él lo sabe. Que sería lo lógico, pero no es así. Entonces, esos ejemplos están relacionados con la morfología verbal, con la conjugación de los verbos. Un error de sobregeneralización en morfología verbal y otro relacionado con la morfología nominada a nivel de sustantivos. Mamá, yo soy una fantasma, este niño es idiota. Pues cuando no, complementan bien el género, el sexo, o el género de los sustantivos, ¿vale? Con el artículo que le corresponde y tal. Uno es a nivel nominal y otro es a nivel verbal. Pero los usan seguido los niños a estas edades. Vale, seguido, entonces... Demuestran que conoce las reglas, que intenta cumplirlas, pero esas excepciones todavía no las sabe. Pero es un buen síntoma, ¿vale? Entonces hay que saber eso. Pasamos de la gramática y llegamos al desarrollo pragmático y a la capacidad de narrar. Vale, o sea, una cosa es la gramática y otra cosa es capaz de usar bien el vocabulario, usar bien las oraciones donde nos corresponde y de la manera que nos corresponde. Eso es la pragmática. Vale, o contar una historia, que eso es la narrativa. Y tampoco es tan fácil colocar el orden temporal. Pues mira, mamá, ayer en el colegio me pasó esto, me había olvidado de contártelo. Resulta que un niño me dice no sé qué. Eso es narrar una historia. Y no es tan fácil colocarlo a nivel temporal, ¿no? Con lo cual, la capacidad pragmática de usar las palabras adecuadas en el contexto que le corresponde y la capacidad de narrar también se adquiere a estas ejes. Esto se llama, la pragmática le llaman también acto de habla indirecto. Es decir, saber en qué contexto estoy y que las palabras adecuadas no tienen que tener un significado literal. Vale, o sea, las palabras no, las oraciones no tienen un significado literal como lo que pretende el hablante. Cuando, ahí pone el ejemplo, creo, en algún sitio de, me pasas la jarra de agua, el niño te dice, no, tú le preguntas, ¿me puedes pasar la jarra de agua? Si el significado fuera literal, tú dirías sí o no y se acabó el tema. Pero como el significado no es literal, me puedes pasar la jarra de agua significa que yo se la pase. Y tendrían que decirte pásame la jarra del agua. Eso sería literal, pero nosotros en el lenguaje nos damos cuenta de que hay actos de habla indirectos que no tienen el significado literal. Me das tu móvil. Eso no es que te dé el móvil, eso es que me des el número de móvil, pero hablamos mal. Pues que realmente la mayoría de las veces hablamos mal. Y no, me das tu móvil es dame tu número de móvil. Vale. Entonces, bueno, esto es lo que van intentando entender. La información que toda la... para entenderla a nivel pragmático tienen que entender la información lingüística, que es lo que acabamos de ver. En fonología, semántica, significado, gramática, tal. Una, información-contexto. Dos, el interlocutor que lo conozca, o sea, si lo conocemos o no y qué es lo que quiere. Tres, y los usos del lenguaje. Vale, entonces, el componente pragmático es el uso real de ese lenguaje en el contexto que le corresponde. Vale. Vale, también está ligado a nuestras habilidades de interacción social y a las habilidades de teoría de la mente. También hay que saber cómo está esa persona según lo que digo, cómo le sienta, no sé qué. Todo eso es la pragmática. Contesto a la otra persona dónde estoy, cómo estoy, cómo está ella, qué es lo que me dijo ella primero. Todo eso. Eso es el uso al final del lenguaje, de manera correcta. Vale. Y la función narrativa, pues eso. Un texto que cuenta acontecimientos que se desarrollan en el tiempo. Complejidad, bueno, pues eso, porque metes muchos niveles, metes la parte léxica, la parte gramatical, semántica, interacción social, pragmática, conectas unas oraciones con otras, conectas a nivel temporal, oraciones subordinadas sobre la principal. Imaginaros contando lo que os pasó ayer en el coche, llegando a trabajar, por poner un ejemplo. Claro, todo lo que requiere, ¿no? El aprendizaje. Un niño pequeño te dirá, pues ayer perdí un juguete. ¿Cómo? No sé, desapareció. Yo qué sé, no es nada una historia, ¿no? Entonces, es un dominio complejo, ¿vale? Integras experiencias, comunican historias complejas, transmiten también nuestra escala de valores. Entonces, claro, ¿qué pasa? Ellos oyen estas narraciones porque nosotros les contamos historias a los niños. Entonces, oyen esto desde pequeños y les vienen muy bien estas narraciones, ¿no? Los cuentos, las historias personales, la historia del niño, lo que hemos hecho, lo que vamos a hacer. Es bonito, ¿no? Y es muy beneficioso para ellos, ¿no? Entonces, cambian el tono. Antes de los dos años narran de una manera, a partir de los tres ya cuentan una historia, ya pueden contar una historia. Vale, ya tienen las habilidades básicas, básicas, muy básicas de la teoría de la mente. Bueno. antes decían que la gramática esta de los discursos era posterior a la gramática oradacional ahora dicen que van las dos de la mano bueno, a partir de los dos años dos, tres años, perdón construyen recuerdos personales ya cuentan historias autobiográficas de ellos, entonces uno de los objetivos, que es lo que os acabo de decir de la educación, debería ser este tema narrativo porque les favorece mucho a la hora de expresarse nos favorecería algo en el futuro es que algunos tienen más facilidad de palabras que tenemos otros entonces eso es por todo por lectura, por la capacidad narrativa, porque te han enseñado así bueno, entonces es importante a nivel educativo me refiero Relaciones entre pensamiento y lenguaje desde la perspectiva evolutiva. Bueno, meto aquí otra vez la comparativa entre Piaget y Vygotsky que vimos en el punto 1, si mal no recuerdo, o no, o en el 3, hablamos de esto, no lo sé. Bueno, volvemos a lo del habla egocéntrica. Vale, a partir de los 3 años, según Piaget, ellos tienen habla egocéntrica, hablan para ellos mismos mientras juegan, no es social, es egocéntrico, pensamiento egocéntrico, lenguaje producto del pensamiento, es decir, estoy pensando en lo que me cuadra y saco ese lenguaje como segunda fase, pero producto de lo que estoy pensando y de mis cosas. O sea, no tengo ninguna... necesidad de comunicación, acordaros según Piaget, existe actividad intelectual pero sin mucho lenguaje porque no tengo capacidad lenguaje al final es una capacidad comunicativa y Piaget dice que no, que no tiene esto a estas edades Vygotsky este hable docente, que es este lenguaje que decíamos que era la función reguladora de las propias acciones y que estaba ligado totalmente a la comunicación vale, está ligado a regular nuestra propia conducta, nuestro propio aprendizaje, nuestra propia acción y está ligado y tiene una funcionalidad comunicativa y de ahí pasaría a interiorizar ese pensamiento verbal de ahí pasamos a adquirir nuestro propio pensamiento interiorizamos a la red auténtica va para adentro y generamos nuestro nuestro esquema con nuestro pensamiento entonces es postura contraria si piaget va lenguaje y después pensamiento pensamiento y después lenguaje vale piaget pensamiento y lenguaje sin que sea finalidad comunicativa el lenguaje egocéntrico totalmente vivos y lenguaje y después pensamiento el lenguaje tiene finalidad comunicativa regula mis propias acciones y en algún momento se interioriza y genera nuestro esquema mental nuestra representación mental del pensamiento bíblico está totalmente Coherente con la función del lenguaje de las funciones psicológicas superiores, esa función reguladora del lenguaje es que se vayan creando esas funciones psicológicas posteriores. Primero en un contexto interpersonal, o sea, fuera, fuera, que tengo finalidad comunicativa, no os olvidéis, y luego intrapersonal, ¿vale? Vale, pero bueno, ya probablemente antes de lo que indicaba, de la edad indicada por Piaget, ¿no? Características de la habla egocéntrica según Piaget, que os pone ahí en ese cuadro, habla para uno mismo sin interlocutores, es decir, sin finalidad comunicativa, acompaña a Zen del niño, pero acompaña y desaparece una vez que el niño supera esa fase con Zen, ¿vale? Pero no tiene ninguna finalidad comunicativa, al contrario. Que es lo que decía Bigosi, ¿vale? Entonces, hay que saber bien también ese cuadro, ¿vale? Que es una tontería, son tres ítems, tres líneas de nada, pero sí que lo preguntan a menudo, ¿vale? Vale, bueno, nada, ¿cómo explican la adquisición del lenguaje desde modelos más sinatistas a modelos más constructivistas? Vale, nos habla desde una postura más sinatista de Chomsky que, bueno, defiende un poco la gramática universal, sí, bueno, dice que el lenguaje, bueno, tiene un rasgo fundamental que es la creatividad. Y una competencia que permite generar muchas soluciones distintas, aparte de un conjunto de reglas. Pero, en resumen, lo que viene a decir es que el conjunto de reglas más básico lo traemos de manera innata. Es una capacidad humana intrínseca a nosotros. Entonces, hay dos principios abstractos, una base que es común a todas las lenguas para organizar la información y demás. El aprendizaje es necesario después, porque las lenguas son diferentes en vocabulario y fonología, pero los principios estructurales y gramaticales son los mismos para todas las lenguas. Entonces, dije, claro, ¿qué pasa? Lo que permite generar ese conjunto de reglas básicas y permite hacer oraciones. Dice que es porque hay un conocimiento que es innato. Vale, que todos tenemos esa capacidad de estructurar las oraciones de manera innata y básica, ¿no? Entonces, le llama esto gramática universal, pues de hecho no es así. Capacidad humana intrínseca, principios básicos, abstractos, comunes en todas las lenguas y que luego se va especializando en el vocabulario y fonología. Y el aprendizaje es necesario, pero con esos principios que son comunes, por eso habla de una gramática universal. Bien, eso desde el punto de vista más innatista. Carmelo Smith, después, que era creo que su discípula, si mal no recuerdo, se opuso tanto a Piaget, que era un poco más conservador en este aspecto, como a Chomsky, pero con un modelo de desarrollo sobre… Tiene unas habilidades tempranas, sí, que tiene el bebé de procesamiento del lenguaje, que sirven al principio, pero no habla de ningún procesamiento específico del lenguaje, de ningún mecanismo que vengamos con él. Lo que dice es una solución, la más diplomática, como siempre, constructivista, sino que hay una pequeña predisposición inicial. Esto es difícil de explicar, pero al final es como lo que os explicaba de la lengua materna. Es difícil de explicar por qué los niños atienden a la cara humana ante una cara descolocada, hecha de mentira o a otra cosa. ¿Por qué atienden al sonido de la madre, al lenguaje materno, frente a otro sonido? Pues esto es lo mismo, ¿no? Se supone que hay una predisposición inicial a saber adquirir el lenguaje, al aprendizaje del lenguaje mezclado con la experiencia y con el aprendizaje normal, desde el nacimiento, ¿vale? Lo que dice es que nuestra propia naturaleza hace que atendamos a señales lingüísticas, pero que después necesitamos interaccionar y el aprendizaje y la experiencia, ¿vale? Entonces sí que hay esa tendencia a atender lo mismo que al sonido humano, a la cara humana, a lo que os decía al principio, ¿no? Entonces, no hay esa gramática universal, pero sí, no hay esas estructuras creadas. Claro, lo que Chomsky decía es que hay una estructura creada y no básica. No sé cómo, pero él pensaba que veníamos con esa estructura creada. Y lo que hay es una capacidad de aprenderla. Claro, esto es tremendamente difícil de explicar. Pero eso es lo que se presupone. Por lo que os digo que comparamos por qué los niños miran a un lado y no a otro. Por qué atienden una cosa y no a otra. Y por qué hacen una estructura de primeras y no a otra. Bueno, pues igual tenemos una cierta capacidad para tender hacia eso. Vale, sin más. No que tengamos las estructuras aquí metidas, sino que... venimos con la capacidad de atender a la voz humana de nuestra madre y venimos con la capacidad de atender a que querer tener afecto con esa persona de querer oír más a esa persona que otro sonido que no me guste ese tipo de cosas vale es la capacidad de aprender el lenguaje o la gramática en este caso no de tenerla de serie es un poco lo que dice carmelo smith en contraposición tanto con piaget como porque también quería decía que el lenguaje requiere cualquier otro tipo de conocimiento que cualquier otra capacidad pero qué también una parte ha hablado una parte pequeña innata entonces bueno vamos a una posición a estas dos posturas Nada, esto es un poco para que veáis dos posturas contrarias entre una postura más innatista y una postura más constructivista. Para que también os memoricéis qué es una postura innatista y qué es una postura constructivista. Constructivista mezcla que hay una parte de tendencia o que hay una parte de, sí, predisposición innata, como le llaman aquí, que lo usamos para todo. Predisposición innata, ¿no? Y, pero, mezclada con la experiencia, ¿vale? Y luego termina el tema con los contextos bilingües, aprender el lenguaje en contextos bilingües. El individuo que posee dos sistemas lingüísticos, ese sería un bilingüista, una persona bilingüe que posee dos sistemas lingüísticos, los usa indistintamente, con la misma facilidad y eficacia. Es decir, no es que yo sepa inglés, no. Es que yo pienso en inglés y cambio de un idioma al otro automáticamente, no tengo que traducir. Es decir, tengo la misma facilidad, la misma eficacia y pienso en los dos idiomas. Que eso no lo hace una persona que soy española y hablo inglés. No, es usar un idioma, es usar un segundo idioma, no es ser bilingüe, ¿vale? Interioriza y piensa en la segunda lengua, igual que en la primera. Es distinto, bueno, lo que os acabo de decir, del aprendizaje de una segunda lengua, puede usar dos lenguas a la vez. En la página 178 se expone situaciones bilingües, que habría que identificarse, es bilingüismo o es una segunda lengua. ¿Por qué hay bilingüismo? Aquí ya salta a la tabla 6-8. Fases de desarrollo bilingüística. Pasa por el proceso fonológico, lección y gramatical, como el desarrollo de lenguaje que acabamos de ver. Vale, primero conoce las palabras en los dos idiomas y luego mete... bueno, primero los sonidos, perdón. Por las entonaciones y demás, porque claro, al principio, claro, igual no sabemos el vocabulario, pero sí que oímos los dos idiomas. Entonces primero empezaría la parte fonológica, luego las palabras y luego el tema gramatical de colocación. Hay dos tipos de bilingüismo, el simultáneo o el sucesivo, cae de cajón, uno a la vez y otro uno detrás de otro, según las situaciones. Lo que está claro es que hay periodos críticos que han cambiado este periodo crítico por ser periodo sensible, donde los mecanismos para activar dos lenguas están al máximo. Eso es lo que sería un periodo sensible, que creo que ya lo habíamos visto. Es el mejor momento para esa capacidad. Y hasta los cuatro años es el mejor momento para adquirir dos lenguas. O sea, cuanto más pequeños, quiero decir, entre un niño de diez y un niño de cinco es mejor un niño de cinco, para adquirir dos lenguas, para ser bilingüe. Entonces, eso está súper comprobado. Hay un periodo crítico, periodo sensible, en el que es un tiempo limitado, en el que esos mecanismos están perfectamente alflorados para poder adquirir las dos lenguas. Las condiciones son óptimas, óptimas de aprendizaje. Después de la adolescencia es peor. Ahora no es mucho peor, eso lo sabemos todos y en la adolescencia también. Es mejor antes. Eso, hoy se llama periodo sensible y demás. Sí que ahí pone, porque hay gente que piensa, esto pasa cuando un padre es extranjero y otro español, para tenerlo más claro. O un padre que habla gallego y otro padre que habla castellano, que habla lengua española. ¿Qué le va a pasar a ese niño? Va a aprender los dos idiomas perfectamente a la vez. ¿Qué pasa? Sí que puede pasar que haya un pequeño retraso a nivel gramatical, que haya un pequeño retraso respecto a los demás niños en las estructuras porque hay mezcla de ambas lenguas. Pero no le va a generar ningún problema. Es decir, cuando se equipare, habla las dos idiomas perfectamente indistintamente uno y el otro. Lo único que puede pasar es un pequeño retraso a la hora de... De estructurar o de mezclar igual palabras o de colocarlas de manera distinta. Pero es el momento óptimo, aunque hay padres que piensen que no, que no es el momento, pero si los padres uno es de una nacionalidad distinta o hablan idiomas diferentes, lo mejor que se puede hacer es que cada padre le hable al niño en su idioma. Eso está más que demostrado. Eso es una ventaja que el niño va a tener y que no lo va a tener nadie más. No es lo mismo que a los seis años apuntarlo a inglés, ni de lejos. Los padres que hablen idiomas distintos, lo mejor que puede pasar es esto, que cada uno le hable en el suyo. Y el niño va adquiriendo los sistemas lingüísticos a la vez, los dos, los dos lenguajes a la vez. Esos lenguas. Independientemente de que en algún momento haya una pequeña mezcla. Es evidente. Cuando es pequeño va a estar mezclando los dos. Estructuras, gramaticales, significados, una palabra en castellano y realmente una frase, una palabra en inglés. ¿Y qué más da? ¿Qué más da? ¿Qué más da? Quiero decir, al hablar de esa persona va a ser bilingüe. Eso es un lujo. Eso es un lujo. Entonces, consecuencias positivas todas. Para mí. Vale. Ventajas que pone ahí al final. Pues eso. Una lengua más, por descontado. Más conscientes de las propiedades de la lengua. Más sensibles. También se hacen más sensibles a la diversidad. Entonces probablemente... Esto no lo pone, pero yo pienso que probablemente una tercera lengua les sea más fácil que a mí, ¿vale? Seguramente. Conocimiento de dos lenguas, dos lenguas desarrolladas, en el colegio muy buen desarrollo, buen prestigio social, bueno, lo que ya sabemos. O sea, esto es un lujo. ¿Cuándo puede haber problemas con el bilingüismo? Con las clases minoritarias, gente que viene del extranjero y que son grupos marginados. Sí, eso ya lo sabemos, ¿no? Que puede haber problemas con alguna zona problemática, entonces puede provocar que haya disglosia, que es cuando conviven dos lenguas en relación de desigualdad, o anomía, cuando no te adaptas a la nueva cultura. Entonces, hay que esas personas son bilingües, les puede generar algún problema porque es una lengua... minoritaria o sobre la que hay una especie de abuso entonces ahí se tiene que meter mucho a nivel educativo el centro para que esas dos lenguas se equiparen, claro no es lo mismo que venga un niño de Inglaterra que que venga un niño marroquí, vale entonces no debería ser así pero es que muchas veces pasa, entonces el caso del bilingüismo en el niño inglés es maravilloso pero el caso del bilingüismo en el niño marroquí pues igual le mandan que no hablen esa lengua que es lo que puede pasar, con lo cual el objetivo es equiparar integrar y aceptar el marroquí como su segunda su primera lengua y que la hablan igual que la primera que igual que en España vale, entonces bueno, escolarizar valorar esa lengua trabajar también con las familias y es un grupo de estos minoritarios insisto Y es el único caso en el que podría tener algún problema, pero no es de lo que estamos hablando. Estamos hablando de una familia de vida en Inglaterra, hablan perfectamente inglés, se vienen para aquí, son españoles, pero hablan perfectamente inglés. Yo lo que haría es que uno de los dos, o entre los dos, hablara inglés para que el niño no fuera criendo. Que un padre es inglés y la madre es española, el padre que hable en inglés, eso generaría un desarrollo de la segunda lengua perfecto, ¿vale? Y que el niño fuera bilingüe. ¿Qué más quisiéramos todos, no? Que se nos diera este caso, pero bueno, porque en ese momento parece que no les cuesta, ¿vale? Que no les cuesta nada, ¿vale? Vale, y hasta aquí es un tema fácil, es un tema cortito y no tiene mucho... problema que ello crea, ¿no? Vamos a dos minutos que nos queda, mirad las preguntas del final y ya acabamos. Un niño de cuatro años dice que este juguete está goto. En ella se observa que el siguiente fenómeno es un error sintáctico que afecta al verbo, error sintáctico, una pronunciación incorrecta que revela la presencia de un retraso o un proceso fonológico relativo a la sustitución de un fonema de adquisición tardía en el español. Bueno, pues es la C, ¿no? Lo que habíamos dicho, un proceso fonológico de sustitución, que en este caso pues cambia su fonema por otro porque la R fuerte, habíamos dicho que normalmente viene cinco o seis años. Entonces, cambia roto por goto, ¿vale? El proceso de desarrollo y éxito más importante entre los tres y los seis son crecimiento cuantitativo, de vocabulario, cuantitativo pero también cualitativo relativo a la organización o fonológicos de simplificación del habla, que permiten incorporar palabras aunque no se pronuncien correctamente, que es lo que acabamos de ver. Vale, es la B por dos cosas. Una, porque es cuantitativo y cualitativo y es lo más importante en este periodo de tres a seis años. Y dos, los procesos de simplificación del habla no solamente en los tres y los seis, serán normalmente a los tres como muy tarde. Eso lo usan cuando no empiezan a pronunciar bien los fonemas. Vale, cuando ven que no les salen bien y no les usan la simplificación del habla, pero como mucho suele ser hasta los tres. Entonces, es la B por esos dos motivos. El supuesto fundamental de la teoría de Chomsky es la necesidad de que se establezca una base de conocimiento innato sobre el funcionamiento sintáctico desde las lenguas. La imposibilidad de adquirir una lengua no sea de la adolescencia, no, la existencia de mecanismos de aprendizaje de tipo perceptivo que aplican a los científicos, no. No son esos mecanismos de aprendizaje de tipo perceptivo que decía Noam Chomsky, Carmelo Smith, no. La necesidad de que hay una base de conocimiento innato sobre el funcionamiento sintáctico. Los mecanismos de aprendizaje a nivel perceptivo son esas predisposiciones que se aplican al lenguaje de los racionáticos. ¿Vale? La C es lo que dice la O. Vale, leemos atentamente esto que hay que estar las ideas en texto, ¿vale? Y luego los casos de bilingüismo. ¿Qué habla al final? Vale, ¿qué deberíais de mirar? Vale, ¿qué pasaría? Pues si le hablan un padre de una manera y la madre de otra, ¿qué creéis que pasaría? Ahí os ponen las respuestas. Pero bueno, es importante que lo hagáis vosotros. Vale, porque insisto, por si hay alguien nuevo, el examen son 30 preguntas. Las 10 últimas son de la PEC, de alguna parte de la PEC, y de las preguntas de evaluación del final de los temas. claro o no es también chile vale insisto las preguntas en el examen son muy parecidas estas preguntas de evaluación poder no van a ser tal cual ni van a ser están simples pero son muy similares vale modificaron alguna cosa modifica una opción pero son muy similares por eso insisto que las hagáis vale son 10 de las 30 preguntas vale entonces ojo con ellas vale bueno pues nada hasta aquí lo dejamos el próximo día continuamos con el capítulo 7 que ya terminaríamos esta etapa que es la parte más social