¿Qué es la medicación antificótica? ¿Qué has hecho? Pero, pero, pero... Ya, ya, eso que fumas, a ver si te está afectando. No, no, no quiero confesiones aquí, por favor. Igual, igual. A lo que íbamos. Era una broma simplemente, eso no te crean nada, que te afecte así. Bueno, ya hablamos fuera de cámara, que esto está grabando. De igual a igual, de acuerdo, o sea, de pina a pina o de dona a dona, que son las que pueden, los grupos ya, os digo que Arif y Prazol es solamente uno, puesto que los otros dos son experimentales hoy por hoy. De igual a igual se propone que se haga el cambio a una semana. Y ir reduciendo la dosis en siete días, una séptima parte cada día, de acuerdo, y la del nuevo medicamento ir aumentando paulatinamente igual en la misma dosis que la otra va perdiendo. O sea, si, como os decía, en siete días bajas una y en siete días sugerimos ver la otra a la medicación que supone, a la dosis que supone que tiene que ser efectiva. ¿De acuerdo? Pues si la dosis efectiva es, como te digo, 210 miligramos, pues cada día le metes 30 miligramos. Y al día siguiente otros 30, porque 3 por 7 son 21. Es decir, que lo que haces, la lógica para llegar, evitas efectos de cambios bruscos, de acuerdo, por darte cuenta que tú estás actuando sobre un montón de vías terapéuticas y al fin y al cabo sobre un montón de sistemas en neurotransmisión y cuanto más paulatinamente... que se vaya haciendo, bueno, pues por lo menos evitas efectos rebote, etcétera, etcétera. Uno de los problemas es que ahora veremos, además, las diferencias entre los distintos grupos. Es fundamentalmente, acordaos, que las finas tenían un perfil más complejo y tenían generalmente más efectos alfa-1, de antagonismo alfa-1, con el riesgo. Quiero decir, cuando tú ocupas el alfa-1, uno de los riesgos fundamentales que podía, de los efectos que provocaba fácilmente, era un descenso brusco de la presión arterial. ¿Vale? De eso. De eso provocaba mareos y tal. Bueno, pues evidentemente, fijaos, si dejas de tomar eso, lo que vas a tener es un efecto rebote de subida de presión arterial. Entonces hay que reducir esos riesgos por el rebote alfa-1, rebotes antimuscarínicos y rebotes antihistaminérgicos, que eran los tres más fuertes que tenían una unión muy fuerte a esos tipos de receptores. Hay que evitar esos efectos sólidos. Entonces eso hace que las donas, digo, que las finas, se tengan que dejar más lentamente, que las donas. ¿De acuerdo? Porque precisamente para evitar esos efectos de rebote, antihistaminérgicos, anticolinérgicos y fundamentalmente anti-alfa-1. ¿De acuerdo? Para evitar eso, lo que tenéis que tener aquí, si es del mismo grupo, como son moléculas que fundamentalmente funcionan de la misma manera, en una semana se hace el cambio y se deja de tomar una en una semana y al mismo tiempo en esa semana vas introduciendo la otra. De manera que a media semana, fíjate, estás tomando media dosis del antiguo y media dosis del nuevo. Pero al cambiar, al acabar la semana, tienes que empezar con el nuevo medicamento y haber abandonado por completo el anterior. Eso es lo que recomienda esta. ¿De acuerdo? Pero veis, si es de una fina a una dona, precisamente por esos efectos posibles de rebote antihistaminérgicos, anticolinérgicos, antimucarínicos. ¿Vale? Acordaos que eran esos. Y los producidos por el antagonismo alfa-1, fijaos lo que hacen es que tengas que dejar de tomarla en dos semanas. Lo que propone es la fina, el doble de tiempo que la dona. Dejar de tomarla, la fina, en dos semanas. Y fíjate, si cambias de una fina a una dona, como la dona se introduce y no tiene esos efectos, lo que haces es introducir la fina, digo la dona, troceando la dosis y aumentando hasta en una semana completada. Igual que veíamos antes de igual e igual, pues la introducción de la dona se hace en una semana. Y la reducción de la fina en dos semanas. Fíjate tú que esto lo que te hace es que, a media semana, estés tomando ya como tres cuartas partes de la dona y todavía es reducido a la fina. Y vas a estar una semana entera tomando ambos medicamentos, una semana y un poquito, pero cada vez con menos de la fina y fundamentalmente no es para no evitar el brote psicótico, ya lo has evitado con la dona, que ya tiene cubierto lo suficiente, pero sobre todo no tienes esos efectos rebotes colinérgicos y alfa-1 y odistamina. Y entonces te recomiendan que dejes de tomarla durante dos semanas. Esa es la idea, la reducción más larga que la introducción del nuevo medicamento. Así con las finas, excepto si es clozapina, porque si es clozapina, que ya sabéis que es el patrón oro y que es capaz de lo mejor y de lo peor, porque también es que es más grave sus efectos, sus posibles efectos secundarios, además tiene una semividad muy larga, bueno, que es complicado y un perfil farmacológico muy complejo que hace que haya mucho más riesgo de interacciones, lo que te están diciendo es que si es clozapina hay que dejar de tomarlo muy poquito a poco y durante cuatro semanas al menos. Las donas, daos cuenta, dos semanas, digo las finas, dos semanas, perdón, pero clozapina, cuatro semanas enteras, ¿de acuerdo? Incluso en el texto dice antes de tomar otro medicamento, estar tomándolo así, reducir durante cuatro semanas. Claro, esto siempre que puedas entenderme, porque si el riesgo de brote psicótico, si el paciente lleva a lo mejor tres años sin haber tenido un brote y está teniendo un problema de efectos secundarios que se le están haciendo inaceptables, pues a lo mejor te puedes arriesgar a ir esas cuatro semanas reduciendo poquito a poco y cuando acabes ya le metes el siguiente, pero si no, si vas a tener un rebrote psicótico, evidentemente habrá que meter otro, pero también, aún así no miente, pero contando con que aunque lo metas el otro, la clozapina lo vas a ir reduciendo. Eso, quiero decir eso, lo sé yo porque también he mirado casos en la literatura, casos de tener que cambiar de clozapina y, por ejemplo, un caso que leí no hace mucho en el que se iba introduciendo lanzafina a mitad y tenían que irlo haciendo, pero ya os digo, en el libro, por ejemplo, está lo que comenta, se comenta muy poquito, lo único que se comenta es que dejes que hagas un lavado durante cuatro semanas de la clozapina. No dice... Sin introducir, sin introducir ninguna, por eso te digo, eso es lo que pone aquí, eso es de lo que os he examinado, pero que sepáis que luego en la práctica clínica, pues hay casos y están publicados, quiero decir que hay estudios que hay que empezar a introducir otro por el riesgo que tiene de que tengas un rebrote psicótico, ¿de acuerdo? Un rebrote que fundamentalmente te ha tenido con el hirio, o sea, lo florido y lo que te genera más problemas son los síntomas positivos, más problemas sociales a todo el mundo, ¿no? Lo negativo, tú estás a tu gola ahí y no quieres hablar con nadie, pues tampoco es... El problema es que pienses que te van a matar y tengas que ir a matarlos, ¿entendéis? Que no es el mismo riesgo, es lo que hay que parar. El otro poco, esperar un poquito y ya veremos a ver cómo lo solucionamos, pero si lo que vas a hacer es cargarte como Noelia de bingo a no sé cuántos en la doctora esta, ¿no os acordáis que...? Era doctora también. Era doctora, era doctora, claro, claro. Ah, y mataba un poco. Sí, sí, pero es que eso no quita. Pero tenía psicosis, tenía psicosis. Eso es... Sí, sí, sí, era un brote psicótico. Sí, sí, sí. Muy, muy, muy famoso. Con la clozapina dicen que no se introduce, ¿de acuerdo? Dice... De hecho, fijaos en... Mira, aquí tienes el dibujo este, que es lo que pone ahí en la derecha del dibujo, porque ahí sí que pone antes de introducir un nuevo medicamento. Cuando se define la administración de clozapina es siempre necesario hacerlo lentamente, con cuatro semanas de ajuste a la clozapina. Y se trabaja antes de comenzar con otro antipsicótico. Antes de comenzar con otro antipsicótico, ¿vale? Eso es lo que os ponen ahí. Yo os comento que sé, porque he leído y he visto, que realmente, o sea, en casos de riesgo, ya te digo, de que tengas y que esté funcionando y que tengas riesgo de que la persona tenga brote, pues, por ejemplo, en un caso que he leído, ya te digo, no hace mucho era... Y van introduciendo clozapina. Pero en el libro de texto te ponen esto, si a ti te dicen algo en el examen, pues tú sabes que si pones esto, no te pueden decir que no, porque le dicen, mira, página tal, aquí está, ¿de acuerdo? Esa es la idea. Muy bien, y sin embargo, fijaos, si lo que cambias es de dona a pina, estamos en el caso contrario. Es decir, la dona no tiene esos efectos rebotes, porque no tiene ese efecto grande sobre el H1, sobre el M1 de muscarina y sobre el alfa-1 adrenérgico, ¿de acuerdo? No tiene esos efectos fuertes, pues se puede dejar de tomar más rápido. Entonces, lo que dicen es dejar de tomar la dona en una semana, vale, quedaos, aunque de igual a igual una semana. Las donas siempre es una semana, si dejas de tomarla, la dejas en una semana, si empiezas a tomarla, la empiezas a tomar en una semana, ¿vale? Se pauta en siete días, creces o decreces en siete días, y las pinas en dos semanas, quitando clozapina que tiene cuatro semanas, ¿de acuerdo? Quedaos con eso, con lo que la idea es esa, de una dona a una pina, la dona en una semana la dejas, porque la dona con una semana me basta, y la pina para evitar esos, para habituarte también a esos cambios, date cuenta que tú lo que haces es alterar de alguna manera esa homeostasis, ¿no? El equilibrio biológico que tú tienes, de alguna manera lo alteras químicamente. Es que ese equilibrio en tu caso, te lo están alterando porque no lo tienes bien, o sea, no va a ser, no es adaptativo que tengas el punto de equilibrio en ese sentido, ¿no? Pero al fin y al cabo, al ir cambiando tu cuerpo, cuando mantiene un punto de homeostasis, es como un termostato, y hagas lo que hagas tiende a mantener ese punto. Entonces tienes que ir exportándolo en el tiempo a que considere que el punto, es decir, tienes que conseguir, si tienes el termostato siempre a 20, hace mucho frío, pues calpita la caldera hasta que llegue a 20, que hace menos frío, tíralo, ¿no? Eso es así, pero cambiarle hasta que tú no le cambies el termostato, no va a cambiar ese punto, ¿no? Pues nuestros puntos de termostato, dado cuenta de todos los procesos que tenemos de homeostasis, la prueba clara es el tema de la ganancia o pérdida de peso, ¿no? O sea, el punto, el cuerpo humano tiende a coger un punto de aprovechamiento del alimento, y ese es el punto que tienes tú ahí. Entonces, ¿qué es lo que ocurre? ¿Por qué no funciona la dieta? Pues que tú dejas de comer, ¿vale?, dejas de comer bruscamente, pero tu cuerpo cuando deja de comer, aún así teniendo alimentos suficientes, claro, si no tienes alimentos suficientes, entonces claro que ha de dar, ¿no? Pero teniendo alimentos suficientes en cuanto te descuides al tercer o cuarto día, tu cuerpo se ha dado cuenta, y antes aprovechaba un 10% de los nutrientes que tú comías y evacuabas el 90% sin aprovechar, y ahora te aprovecha el 70%. Y luego el 80%, y por eso dejan de funcionar. La dieta para tu cuerpo tiende a mantenerse esa homeostasis, ¿entiendes? Entonces tienes que forzarle a tener otro punto nuevo, y cuando ya ha alcanzado el otro punto, verás que si lo ha conseguido y lo va a tender a mantenerlo, igual. En cambio, de pina a pina, en el libro se contempla cambio de clozapina a otra pina en una sola semana. No, no, no, la clozapina es aparte, ¿de acuerdo, Verónica? La clozapina es aparte. A la clozapina se le dice que digamos que es una excepción. De pina a pina, el resto de pinas, ¿de acuerdo? La clozapina es como especial. Página 572 me dice... Figura 572. Ah, figura 572, ¿cuál es la 572? Página 218. 278 y 19. 572. De pina a pina... ¿Qué dice? Le, le, le. ¿Qué? Sí, sí, sí, lee alto para que no lo... ¿Qué quieren que lea? Que leas lo que pone ahí en la 572. Vale. Cuando se cambia de una pina, clozapina o lanzapina, Ah, ajá. queratiapina, acenapina... Queratiapina no, quetiapina será. Quetiapina. No me metas queratiapina. Quetiapina, acenapina, a otra es prudente hacer el cambio en tan solo una semana. Claro. Claro, porque te menciona ahí clozapina como uno de los ejemplos. Pero, sin embargo, en el texto... Clozapina es que lo pones relativamente. Ah, en el texto. Sí, sí. Fíjate lo que te pone en el texto. Entonces no sé si será una errada, fíjate. Yo me tendría que haber traído las gafas. Porque la clozapina es la que luego hay que retirar. Sí. Hay que retirarla en cuatro semanas. En cuatro semanas, no te preocupes. ¿Quién tiene las gafas? Este. Eh... Ya puedo ver a yo que vivo muy bien con mi condominio. Bueno. Pues tienes una máquina. Toma. Mira, me voy a poner las gafas. No sé cómo verás, eh. Bueno. Mira, ¿qué os parece? Las gafas que me han dejado. Oye, estas son unas lupas maravillosas. Pues eso me falta también. Sí, sí, sí, sí, sí, sí. Dice... De una pina a pina o de una dona a dona a largo tan solo de una semana. Sin embargo, puede haber problemas cambios demasiado rápidos de una pina a una dona. Bueno, ya está. Es que aquí te lo reduce mucho. Quiero decir, en el texto... Dile en qué página estás. Sí, sí, en la 215. En la 215 empiezas a leer, que es cuando estás leyendo, El arte de cambiar y antipsicóticos. Ah, vale, vale. ¿De acuerdo? Entonces no te dice... No, no, no, ha sido bien estudiado para el segundo agente. No. Te dice... Cruzar los ajustes... Una polifarmacia aceptable, de hecho, deseable hasta que la transición queda completada. Lo quedamos viendo todo. A bajar el tema... Y es que... Durante al menos dos semanas percibe el paciente... Cuando se interrumpe una pina... La pina específica, clozapina... Siempre se debe detener muy lentamente, durante cuatro semanas o más, si es posible, para minimizar las posibilidades de psicosis de rebote, así como anticolinérgicos de rebote. Vale, te está diciendo, cuando se interrumpe una pina, siempre se suele dejar cuatro semanas. Dos semanas... Pero cuando cambia de pina a pina, no. Cuando se cambia en otra dirección, concretamente de una dona a una pina, es mejor ajustar hasta la pina durante dos semanas o más. Más o menos. No sé... Yo creo que estaría bien que se lo preguntaseis al equipo docente. ¿De acuerdo? Por el hecho de... Sí, porque es que esto da lugar a errores y yo no sé cuál es el criterio que ellos van a utilizar como correcto a la hora de examinarlo, ¿sabes? Entonces, yo te digo lo que yo conozco. Pero lo que yo conozco no es exactamente lo que te pueden evaluar. ¿De acuerdo? Entonces, yo lo que entendía es que de pina a pina, como que la clozapina es especial. Entonces, no la utilizo como la habitual. De hecho, no es lo habitual que empieces tomando clozapina. Depende de cada caso. ¿Vale? Entonces, sí es verdad que en la imagen... En el pie de foto, por así decir, en el pie del gráfico, si te comentan clozapina como uno de los ejemplos de pina más. Te están mencionando todas las pinas. Sin embargo, o cuando hablan de que lo dejes de tomar durante... Te dice cuando tomes... Sí es cierto que está hablando de cambiar de pinas a donas, pero aquí no te está mencionando nada en concreto, ¿no? ¿Sabes? Es que... Muy bien visto, Verónica. Muy bien visto. ¿Qué ha dicho Verónica? Las cosas como son. No, lo que había visto. Que será una errata en la figura 172 que dicen esto. No creo que sea una errata. Quiero decir que estará ahí... Vamos, una errata porque te han metido como el nombre de todas las pinas. No sé, preguntárselo al equipo docente. Si como te están diciendo que hay que dejarla en cuatro semanas, si es solamente cuando vas a cambiar a una dona o si... Al cambiar a otra pina también la dejas en cuatro semanas o si cambias en una semana de una a otra. ¿Vale? Como que hay una cierta contradicción en lo que te están diciendo. De cara a que... Fijaos que esto luego lo que hace es que cuando te pongan una pregunta, cuidadito. Lo tienen que hacer muy bien porque en cuanto te decidas pueden ser válidas varias respuestas. Claro. ¿Sabes? Porque hay un punto en el libro en el que puede interpretarse de una manera y otro no. Entonces estas desambiguaciones podéis hacérselas... O sea, hacérselos saber al equipo docente. Hazle la consulta y luego ya nos lo cuentas. Pero es verdad que le pones en el foro de la asignatura o al correo electrónico se lo puedes poner. ¿De acuerdo? Y te lo harán. Y además estarán agradecidos. En el sentido de que la gente les pregunte cosas interesantes. ¿Sabes? Que no son por lo que les suele llamar. Entonces, fijaos. A lo que íbamos. Si cambiamos de pina a pina... Dejamos la duda que nos ha introducido Verónica con toda la coherencia de si con la cruz a pina también ocurre o no. Puesto que en el pie de foto parece que lo cuentan como cambiar de una pina más a otra. ¿De acuerdo? Sin embargo luego te mencionan que... Que convendría ir clarejando muy poquito a poco siempre, ¿no? Y si es posible en cuatro semanas. Siempre te están diciendo si es posible. Esto es lo deseable. Luego hay que aceptar los riesgos y beneficios ante la situación particular que tengas. ¿De acuerdo? Y hay veces que lo recomendable pues no es lo óptimo. Tienes que utilizar otra cosa. Vale. De pina vamos a recordar. La clave es que las pinas tienen esos efectos polinérgicos, histaminérgicos y adrenérgicos más potentes. Y por lo tanto necesitan una adaptación mayor del cuerpo. Tanto para dejar de tomarlas como para empezar a tomarlas. Entonces fíjate te están diciendo deja la pina durante dos semanas e introduce la dona en una semana. ¿De acuerdo? Y si tienes... Si es la cruz a pina cuatro semanas, no dos semanas. Y de dona a pina pues al revés. La dona la dejas en una semana porque no tienes esos efectos potentes que tienes que habituar. Y la pina la introduces en dos semanas precisamente para evitar esos cambios. Pues ahora ¿qué ocurre con Aripiprazole? Que es esto que os tengo puesto aquí. Aripi. Acordaos que Aripiprazole tenía un mecanismo por el cual alcanzaba... Tenía un mecanismo particular distinto a los otros antipsicóticos atípicos. Era una diana terapéutica. Era la misma diana pero actuaba de manera distinta. ¿Cuál era la clave? ¿Qué es lo que hace distinto al Aripiprazole a los demás antipsicóticos atípicos? ¿Recordáis? La perola, la perola. Sí. No, pero tú seguro que también lo tienes que saber. No esperes apoyarte en Verónica porque luego vas a ir al examen y vas a sentarte al lado para copiar. Y eso no vale. Eso no vale. La estaba buscando. Quedarás con ella para copiar. Correo. Mira, mira, aquí está. El agonismo parcial de dos. Si es que te lo estás currando, Vero. Estás cogiendo la fama de un pollona porque... Pero muy bien, muy bien. Eso es, fijaos, el agonismo parcial. Era agonista parcial. Acordaos que lo típico de un antipsicótico... Atípico. Era el antagonismo a T2 y serotoninérgico. Era un antagonista doble de dopamina y serotonina. Porque si solamente eres antagonista T2, eso es lo típico de los típicos. Los atípicos. A ver, ¿os acordáis? Los atípicos eran atípicos porque el antagonismo a serotoninérgico 2A también compensaba de algunas maneras el desajuste que provocaba el antagonismo T2 en la vía nitroscariada. ¿Os acordáis? Te lo estoy diciendo, me estás mirando como si dijese... ¿Qué cosas tan raras está diciéndole Vero? Estás buscando. Ah, estás buscando. ¿Estoy buscando porque no encuentro? Sí, sí, pero hazte cuenta que todo lo que te estoy diciendo te va llevando. Está claro que el antagonismo a serotoninérgico compensaba la alteración de la vía nitroscariada, que era el problema. Porque parabas en la mesolímbica. Eso es, y simulabas síntomas parkinsonianos con anular la neurotransmisión. Eso se solucionaba con el antagonismo, por las interacciones que tienen la serotonina con la dopamina. Bueno, pues quédate con la idea, pero entiéndelo. ¿De acuerdo? Entiéndelo, que es así. Sin embargo aquí, fíjate, lo que se utiliza es un mecanismo sobre la misma diana, sobre el mismo receptor dopaminérgico, el T2, pero un mecanismo distinto, y era el mecanismo de riquitos de oro, el de buscar el punto exacto, el limitador de velocidad que yo te decía. Entonces, un agonismo parcial. No un antagonismo, sino un agonismo parcial. Que recordad que es como un limitador de velocidad. De manera que si yo tengo un limitador de velocidad a 40 por hora, pues si esa vía está a 120, le estás rebajando el nivel de velocidad a esa vía. Pero si esa vía está a 10, le estás aumentando el nivel de... ¿Entiendes por lo que puede funcionar el agonismo parcial? Porque en la mesolímbica supone un freno que la tiene desbocada y en la nitroscariada supone incluso un aumento de la neurotransmisión que tenía ahí machacada. Esa es la clave de la nitrosación, las características particulares que le da y las supuestas que tiene similares por el mecanismo similar de los dos medicamentos, el otro PIP y el otro RIP, que sabemos que están todavía en estado experimental. Pero fijaos, este agonismo parcial tiene otra característica más. Y es que el agonismo parcial sobre el T2 tiene muchísima más afinidad entre el ligando y el receptor de la que tienen los antagonistas. Este agonista parcial, el aripiprazole, tiene mucha afinidad. Es decir, con muy poca concentración tiende a un exceso, lo que significa que tenga afinidad. De manera fíjate que si tú estás cambiando de antipsicótico y empiezas a tomar el aripiprazole, al empezar a tomar el aripiprazole, el aripiprazole casi elimina por completo el otro medicamento. Porque al competir, como tiene mucha más afinidad que el otro, aunque haya moléculas del otro, estas, por así decir, son el aripiprazole es como que se te cuela en la cola, ¿de acuerdo? Que tú estás ahí esperando la cola y llega y se te cuela y listo. Pues así de listo es el aripiprazole. Eso le da ese exceso, esa afinidad tan elevada con el receptor de dos hace que sea particularmente interesante para cambiar rápidamente, porque rápidamente de uno a otro tienes ya los cubiertos y evitas el brote de tal... A recordar que era uno de los que venían las pastillas de freno, que era bueno para cambiar, ¿de acuerdo?, el aripiprazole. Bueno, pues fijaos, eso le da las características de manera que cuando dejas de tomar una PINA o una DONA, ¿de acuerdo?, cuando dejas de tomar una PINA o una DONA a aripiprazole hay que empezar el aripiprazole siempre a media dosis, ¿de acuerdo? Y completar a dosis completa en 3-4 días. Te dicen entre 3 y 7. Vamos, pero rápidamente hay que empezar ya desde el principio a media dosis, porque aunque empieces con dosis baja va a ir ocupando y no vas a tener ni la dosis efectiva éste, pero no vas a dejar al otro medicamento que actúe como debe porque éste tiene más afinidad por él. Entonces fíjate, si es una PINA te están diciendo que dejes de tomarla durante 2 semanas porque las PINAS se dejan durante 2 semanas, si es una DONA durante 1 semana y el aripiprazole empiezas entre a dosis media y acabas entre 3 y 7 días. O sea, se introduce muy rápido, ¿de acuerdo?, y se llega a dosis máxima en 2 días. Y de aripiprazole, fíjate, entre otras cosas el que dejes la DONA durante 2 semanas, aunque has cubierto con el aripiprazole la ocupación del D2, el aripiprazole no actúa sobre los alfa-1 ni sobre los muscarinicos ni sobre los histaminérgicos. Entonces para evitar los rebotes de dejar de ocupar esos receptores sigues tomando la DONA durante las 2 semanas reduciendo dosis poquito. ¿De acuerdo? Sin embargo, si es de cualquier, es decir, de una DONA o de una PINA a aripiprazole, no de aripiprazole a una DONA o a una PINA, que así es como hemos visto. Sin embargo, de aripiprazole, el aripiprazole te dice para que tenga que empezar a hacer efecto el otro tienes que dejar de tomarlo inmediatamente. Porque si no dejas de tomar inmediatamente el otro va a tener ocupado eso, además el aripiprazole tiene una vida media bastante larga, con lo cual deja de tomarlo ya para que el otro... Y el siguiente medicamento, fíjate, te dicen que lo introduzcas desde el principio a media dosis. Si, lo mismo que el aripiprazole. Lo mismo que el aripiprazole pero con su tiempo. Y entonces si es una DONA en una semana, de media dosis a completa en una semana y si es una PINA de media dosis a completa en 2 semanas. Claro, y también el aripiprazole tienes que quitar cuanto antes. No, no, lo tienes que quitar de inmediato. ¿Veis? Lo que te dicen aquí es deja de tomarlo ya. O sea, yo me estoy tomando una dosis de 300 mg de aripiprazole y me voy a tomar ketiapina 800 mg que es la dosis que tomo, ¿no? Entonces el primer día dejo de tomar por completo el aripiprazole y tomo 400 gramos de ketiapina, ¿vale? Y sigo... Claro, ¿eh? Por la afinidad. Claro, claro, por el exceso de afinidad de la otra o lo dejas de tomar o realmente no le dejas al otro medicamento que empiece a actuar. Esa es la clave. ¿De acuerdo? Lo tenemos contemplado, ¿no? Y lo tenemos claro. De igual a igual una semana. De fina a dona, las pinas se deshabitúa de ellas en dos semanas o se incorporan en dos semanas y las donas en una semana. Aripiprazole a dosis media desde el principio por ese exceso de afinidad que tiene desde el principio y entre tres, cuatro días, una semana como mucho se deja tomar. Siempre desde media dosis. Y si dejas el aripiprazole completamente desde el principio y empiezas el siguiente a media dosis. ¿Vale? Esa es la clave. Para meter las pinas empiezas a media dosis, pero tarda... Dos semanas. Dos semanas, sí, pero ya empiezas con una dosis suficientemente elevada como para que te puedas asegurar que con los restos que te tienen de aripiprazole por allí, que tiene una vida larga más la media dosis y que vas aumentando, pues te evitas y sobre todo habituas tu cuerpo a esa alteración sobre el sistema muscarínico y taminérgico y adrenérgico que no te provoca unos efectos secundarios indeseables. Mareos, vómitos, etcétera, etcétera. Lo tenemos claro, ¿no? ¿Estáis los online o habéis desaparecido ya? He dicho no quiero saber nada más. Sí estáis, ¿no? Vale, vale, perfecto. Muy bien, ahora vamos a la última parte, lo último que vamos a ver aquí. A mí me parece también bastante interesante. Fijaos, sobre todo como psicólogos que queréis ser y que vais a ser. Yo aquí la he titulado Práctica Clínica Biológica. Es decir, violencia, lo que te están comentando en la última parte del texto, que te está diciendo resistencia a tratamientos y violencia. Es decir, cuando hay tratamientos que ni no funcionan ni cambiando de antipsicótico, ni una vez que cambia de antipsicótico y ves que no funciona lo que te están diciendo, lo que te recomiendan es Patronoro, Clozapina, ¿de acuerdo? Ves que no funciona pues Clozapina. Si tampoco está respondiendo como debe a Clozapina. Entonces es cuando decimos, a ver, ¿qué leces está pasando aquí? ¿Qué puede estar ocurriendo? ¿Por qué esta persona no funciona como debe o como le ocurre a la mayoría? Os cuento que cada uno de nosotros somos unos seres independientes que construimos al fin y al cabo nuestro sistema nervioso central, cada uno con una base común, pero luego tenemos cada uno nuestras particularidades, con una carga genética también. Una historia que nos ha ido modelando también y que hace que tengamos nuestras tarizas, nuestros... Todos, claro. Si no, no, no, no, caray. ¿De acuerdo? Entonces fijaos, aunque vosotros no tenéis que estudiar la parte del libro en la que hablan de lo que es la farmacocinética y la farmacodinámica, sí que después os van mencionando estos términos en varias ocasiones. ¿De acuerdo? Entonces ya os he comentado en alguna ocasión que la farmacocinética es cinético-movimiento, como se mueve el medicamento por tu cuerpo, ¿no? Es decir, es la ingesta, vía de administración, absorción, si se absorbe. ¿Dónde se absorbe? Se absorbe en la mucosa bucal, se absorbe en la mucosa intestinal o en la mucosa adástrica, en el duodeno, ¿cómo? Si se metaboliza en el hígado pasa el metabolismo de primer paso o no. Y si el metabolismo es activo o no es activo. Bueno, lo de que el metabolismo es activo ya sería casi dinámica, ¿vale? Pero es decir, que cómo se metaboliza y cómo se excreta. Esos básicamente son los conceptos de farmacocinética. Entonces, claro, puede ser que una persona no esté funcionando porque a lo mejor tiene un fallo del paciente. Es decir, no absorbe bien el medicamento por lo que sea. Imaginaos que es un medicamento que se absorbe en la mucosa adástrica y tú tienes algo en la mucosa adástrica que hace que ese medicamento en concreto no se absorba bien. Y a lo mejor solamente esté pasando lo que a otra persona le pasa, que la cantidad que se mete, a lo mejor absorbes un 80%, pues tú estás absorbiendo a lo mejor un 20% y eso llega a ser efectivo, ¿no? Entonces puede que tengas un problema farmacocinético, sobre todo de absorción, de metabolización rápida, si tú el metabolismo, el metabolito... Lo que hace es un metabolito inactivo. Entonces, date cuenta que tú en una hora todos tendremos una mezcla entre nuestro torrente sanguíneo de medicamento y metabolito de ese medicamento. Porque hay una parte que ya se estará metabolizando. Si tú metabolizas muchísimo y inactivas gran parte del medicamento, pues también. Si tú excretas muchísimo más rápido que los demás ese medicamento, pues también tienes... Es decir, en cuanto te descuides estás teniendo una farmacocinética distinta a la normal y eso hace que haya que ajustar la dosis concreta para que tú tengas la dosis que debes. Porque realmente si tú absorbes menos, en tu sangre hay menos medicamento aunque estés tomando una dosis más alta, ¿entiendes? Entonces para ti, aunque para otros es una dosis más alta, para ti es una dosis estándar. Entonces hay que ver si el medicamento está llegando o no está llegando. Lo normal, fíjate, es que sepas si hay un fallo de absorción fundamentalmente o de metabolización rápida es que puedas hacer un análisis sanguíneo en un tiempo determinado desde que la tomas y se sepa qué porcentaje es el normal que tengas en ese momento y se pueda valorar si tú realmente tienes una absorción menor o lo que sea. El caso es que si para ti es... Si tienes menos de lo normal, pues es lógico aumentar dosis. Está pensado que lo que para otros sería una exageración, para ti es una dosis normal. Entendemos, si a otro le doy con 800 gramos de ketiapina miligramos le vale, a lo mejor tú necesitas 1200. Pero es que para ti los 800 de otro, tú necesitas 1200 porque absorbes. O absorbes menos, o porque excretas mucho más, o metabolizas más rápido. Entendemos lo que sería la farmacocinética. La farmacocinética es una vez que actúas sobre la diana que sea, sobre el receptor en cuestión, o la parte de las células sobre las que actúas, qué es lo que ocurre a posteriori. O sea, cuál es el mecanismo de acción una vez que actúas sobre las estrellas. Y entonces imaginaos que tú tienes un B2 que funciona distinto. Cuando se une el antagonista, tu diéter no funciona como los otros. Imagínate que tienes un receptor defectuoso que es una de las dianas terapéuticas. Entonces en ti el medicamento no funciona como funciona en otros. Habría que buscar otra diana, otra forma para ver si ahí podría funcionar. Entonces eso no es tan fácil saberlo. De acuerdo tú en la práctica clínica fíjate incluso en llegar a tener conciencia en estos casos, sobre todo cuando están hablando de casos de violencia en los que la gente que está con problemas de psicosis y violencia, pues a lo mejor está recluida, ya sea un psiquiátrico, ya sea en una cárcel. Tampoco no dan consentimiento, no se pueden hacer ensayos aleatorizados. Son estudios de casos únicos y se tienen que sacar conclusiones con la evidencia y con las posibilidades que tienen. No hay la evidencia de investigación que pueda haber en otras cosas. Entonces fijaos que uno de los grandes problemas de no responder a un tratamiento de este tipo es si tienes incursas con violencia de por medio. Entonces eso es lo fundamental. Como os digo, es tal de que hay algunos individuos que son respondedores lentos. ¿Sabéis qué? Para que algunos de estos medicamentos hagan efecto realmente se tiene que utilizar un plazo medio o largo porque necesita que haya neuroadaptaciones. Cuando empiezan a hacerse esas neuroadaptaciones es cuando empiezas a ver éxito terapéutico, ¿no? Entonces hay gente que esas neuroadaptaciones es más lento haciéndolas. Y a lo mejor tú en tres meses ya las tienes y esta persona necesita seis para llegar a tenerlas mismas. Entonces a los tres meses sigue teniendo un cuadro como que no le está haciendo efecto. Entonces eso se sabe que hay casos en los que ocurre. Y es en los que menciona Estal el tema de utilizar el tiempo como medicamento. O sea, simplemente mantienes, aguantas y dejas que esta persona responda. Eso, claro, claro, eso es matabuegos, ¿no? Bueno, pues depende. Ahí está en la habilidad del psiquiatra esa responsabilidad. Como la van a tener otros nosotros, no podemos juzgarla desde lejos, ¿no? No vamos a tener nosotros la responsabilidad de tener que hacerlo, ¿de acuerdo? De tener que dar... Sí, sí, sí, claro, claro. No, pero quiero decir, el tiempo ya lo que te quiero decir es que como... Que tú no tienes la responsabilidad de decidir si vas a utilizar el tiempo como medicamento. Eso va a ser el psiquiatra. Ese marrón es para el psiquiatra, no para nosotros. No nos metamos. Entonces, pero que sí que existe esa posibilidad. Como bien dice Estal, dice eso se puede hacer, pues imagínate una persona que tiene controlado el brote psicótico y lo que está teniendo son los primeros síntomas o los efectos secundarios, pues que se siente más alterado, empiezas a tener... O tienes, pues eso, inquietudes, lo que sea, caticia, ¿no? Lo que sea. Dice, bueno, a lo mejor ese tipo de cosas son el detecimiento mental. Dicen, bueno, pues no es tan grave, vamos a esperar durante un tiempo a ver si vas habituando eso y el tiempo pone las cosas en su lugar. Vale, pero si el riesgo es que tengas un brote psicótico, no puedo yo esperar a que el tiempo haga su efecto, ¿no? Esa es la realidad que tienen los psiquiatras. Te tienes que enfrentar con ellos. Entonces hay algunas que no están respondiendo, que no han respondido a un antipsicótico. Que has cambiado de antipsicótico y no responden. Que cambias a clozapina y tampoco te responde a clozapina. Entonces, ¿qué ocurre aquí? Entonces hay tres patas. Lo que plantea Estal, que es la misma, fíjate, es la misma técnica en general o la misma estrategia en general que plantea Estal siempre, ¿no? Es decir, descompone esto que ocurre en los síntomas particulares y veamos qué hay detrás de esos síntomas y vamos a ver cómo adaptar el tratamiento al paciente en concreto. En este caso te dicen, bueno, esta violencia que estás mostrando y que es lo primero que tengo que parar, ¿no? En el caso de que tengas un brote violento puede estar causada como psicólogos y que puede tener tres patas. Esto lo que nos está diciendo, fíjate, son tipos de violencia, ¿no? Violencia que puede ser psicótica, debida a una exacerbación de síntomas negativos, por un exceso de impulsividad, ¿vale? Y te está relacionando con algunas áreas que sabemos que están implicadas en la regulación de esos procesos, ¿no? Entonces, fíjate, todo aquello que tiene contenido de control de impulsos y esto, pues hay una zona del córtex prefrontal. Es que se agacha para no quitarme, ¿no? Pero ahora no... Vale, pero está bien, ¿no? No, pero estoy leyéndolo. Ah, sí, sí. Vale, vale, vale. De repente te he visto que desaparecía la cabeza. Yo te digo, tú imagínate que le ha dado un plasma coléctrico dado por el estilo de Estrofunga. Bueno, claro, que lo sé muy bien. Pero no, pero estoy bien. Por eso y por muchas cosas, ¿vale? Que date cuenta que se pueden dejar de tomar por muchas cosas. Cada caso es un mundo, pero en muchos casos porque tienes síntomas negativos que son desagradables, tú, si en cuanto sientes que son desagradables, estás más o menos bien y que controlas, además tú desde tu postura... Yo te lo he contado. A mí mi amiga que me tuvo un pleno brote esquizofrénico en su momento, que me decía, esto te lo cuento a ti, Santi, no se lo cuento al psiquiatra porque me empastilla. Claro, quiero decir, no son tontos, saben lo que hay. Pero cuando me empastilla, me empastilla, me inhabilita, me hace gilipollas, me siento mal. Entonces, en cuanto pueda, dejo de tomarlo. Es uno de los grandes problemas. Y Stahl lo dice muchas veces, ¿no? Lo que está demostrado es que el medicamento que no funciona es el que no se toma. Que la primera causa de fallo en la medicación antipsicótica es fundamentalmente que dejes de tomarla. Ya está en la mayoría de los psicopatólogos, pero sobre todo en esto, que tienes que tomarlo durante mucho tiempo. Imaginaos, es que siempre te complica la vida. Si es tomar un antibiótico siete días y lo hacemos mal, imagínate esto. En algunas cosas hay que tener... y se la debe tender a inhabilitar lo menos posible, ¿de acuerdo? Pero todo tiene que hacer un balance de riesgos-beneficios. Es que esto es así. En este mundo es así complicado. No hay nada que tenga solamente un lado, todo también tiene el otro. Entonces, fíjate, como psicólogos esta parte me parece muy interesante. Pensemos qué posibilidades hay de las posibles causas que tienen. Esto lo que nos dice al final es que, fíjate, cuando tú ves que no funciona y que los medicamentos no están funcionando y sabes que la persona los está tomando, ves que no es un fallo farmacocinético porque en la analítica sale que tienes lo que tienes y a ti no te funciona el tema como a los demás. Entonces, ¿por qué? Vemos posibilidades que hay aquí. Aquí hay básicamente desde esto que nos está contando esta Biblia, lo que nos cuenta en el libro, ilustrado mediante este puzzle con estas... Fijaos que tres de estas patas te ponen como cinco posibilidades. Bueno, pues tres de estas cinco posibilidades están relacionadas con una agresividad producida por la psicosis en sí, una agresividad psicótica o por control de impulsos. Sería la pata de arriba a la izquierda que está hablando de una agresividad fundamentalmente provocada por eso, por lo que viene siendo la paranoia de una psicosis paranoide. Pues es que es así. Imaginaos, si esta mujer decía que el consejero me va a entregar la cabeza de mi hija en una bandeja de plaza, pues coño, es que se encuentra la consejería por ella. A ver, que va a matar a mi hija. Y que lo vivo y lo siento así. No porque es que al mismo tiempo me lo está diciendo esa que pasa por enfrente y la chica del metro me lo está diciendo y la hormiga que está pasando por aquí me lo está diciendo. Pero también es conciencia de que eres psicótico. No, claro, cuando estás en brote estás en brote y cuando estás en brote te parece normal lo que está viendo. Incluso hay cosas que te parecen raras, extrañas, pero lo justificas todo mediante... creas todo un mundo en el que eso se justifica. Te das cuenta, si en cosas muy normales funcionamos así, sabes que al final nos justificamos en cuanto nos descuidemos y damos ideas. Claro, pues imagínate si estás teniendo... es que eso lo estás sintiendo. Es como que tienen una puerta abierta a una percepción mayor. Les hablan las cosas que algo demás no les hablan. Les están llegando informaciones continuamente que les están confirmando lo que están sintiendo. Y para ellos tiene todo la lógica, aunque sea una tragedia. Pero es que anda que no hay en el mundo tragedias. Y tú, a lo mejor esta pasa muy fatal porque eres la víctima de un complot tremendo porque es así como se suelen sentir. Pero ¿qué se le va a hacer? Lo interesante es que, fijaos, hay realmente... Al final yo he llegado a analizar todas las posibilidades estas y hay tres patas. De estas cinco, qué posibilidades de análisis que puedes hacer, de deconstrucción, de dónde viene esa violencia, digamos que se pueden agrupar en tres soluciones. Una es una psicosis, una violencia producida por ese estado psicótico alterado, por esa realidad que tú estás sintiendo que no existe pero que tú la sientes y la vives. Y por un defecto de control de impulsos también, por ese estado alterado en el que tú no eres capaz de controlarte. Al fin y al cabo es un estado producido fundamentalmente por los síntomas positivos de la psicosis. Entonces cuando esto es lo que te plantea, lo que te plantea Star seguramente y seguro que está... Si tienes cubierto el 60% del D2 por el antipsicótico en el estriado, que sabemos que concuerda con la vía visual ímbica perfectamente cubierta y la remisión de los síntomas positivos, pues se hace la analítica, se ve que no hay fallo farmacocinético, entonces en tu caso no funciona la cosa. ¿De acuerdo? Entonces, ¿qué es lo que puede estar ocurriendo en tu caso? Si es debido a esto, evidentemente tú no respondes como respondes porque sería aconsejable intentar una dosis más elevada en tu caso, que puede ser que funcione en tu caso porque tú lo necesites, y si no, en estos casos es donde sí dicen que aquí a lo mejor sí es interesante meter otro antipsicótico. ¿Vale? En este caso, cuando ya vemos que está ahí, vamos a ver que a lo mejor en este caso meter otro antipsicótico pues a lo mejor es mejor. Incluso te dicen que a veces a lo mejor es mejor incluso que aumentar la dosis puesto que acordaos que la dosis se va aplanando, la curva dosis-respuesta esta se va aplanando, acordaos que estaba en el 60, en el 80 y que iba así, kikiki, por ahí tenéis varias, fíjate, la curva en la página 223, por ejemplo, tenéis ahí la curva que tiene cuando... Y como ya se va aplanando arriba y entonces aunque aumentes dosis es muy difícil que llegues a aumentar el efecto, ¿no? Entonces, ¿qué es lo que pasa ahí? Que si metes otro antipsicótico a lo mejor el antipsicótico puede tener otra pendiente y claro, y hace que aumentes realmente, aunque con la otra dosis del antipsicótico sí consigues una mejora terapéutica, ¿no? Es lo que te planteaban, fíjate, aquí en la página 226, ¿es 226 o 326? 226. Uf, qué mal veo ya, ¿eh? 226. 226, pues en la figura de arriba a la izquierda ahí lo tenéis, es el ejemplo de cómo puede aumentar la... Veis que la curva es muy aplanada generalmente, en la página anterior lo veis, la curva es muy aplanada, pero el otro medicamento puede ser que consigas el aumento de efecto de bloqueo, ¿ves? La curva siempre se va aplanando a esa altura de la curva dosis respuesta. De acuerdo, entonces fíjate, si es de carácter impulsivo y debido a los favoritos de esos síntomas positivos, al fin y al cabo, o unos síntomas negativos que te están complicando la existencia de alguna manera y te están fastidiando, pero debido, por lo tanto, a un efecto psicótico claro. Es decir, otra pata que puede tener la violencia está el terapéutico. Puede ser violencia hacia ti y hacia los demás, o sea, es que no tiene... Porque también es autolesión, ¿no? Fíjate, es que tenga un componente afectivo, es decir, que haya realmente, se sabe que hay un solo opamiento de muchas estructuras y de algunos genes que sabemos que están implicados tanto en la psicosis como en los trastornos de los estados de ánimo, entonces a veces esa psicosis no tiene... Fíjate que también si tú piensas que hay un complot que está todo el mundo de tal, quiero decir que tampoco es raro que estés deprimido. No, o sea, no es extraño, es que sería exagerable, joder, que con la vida que llevas, con lo que a ti te está pasando en la cabeza, como para no estar mal, ¿no? Entonces fijaos, a veces hay una concomitancia con una depresión que puede estar complicando, esos síntomas depresivos pueden estar complicando el tema. Entonces en esos casos es lo que puede estar, puede ser adecuado introducir o bien un estabilizador del ánimo si puedes pensar que pueda ser una depresión propia de un trastorno bipolar, ¿de acuerdo? O un antidepresivo si creas que puede ser un caso de depresión mayor o de distimia que puede estar complicando el efecto. Hay veces que puede estar oscureciendo o puede estar complicando realmente la solución o la... O sea, el que no trates el tema de la depresión, por así decirlo. Entonces el añadir en estos casos cuando crees que hay un componente afectivo o de por medio que puede estar complicando el tema, a lo mejor empiezas a encontrar remisión de síntomas al introducir algo que actúe sobre ese estado de ánimo mal, ¿de acuerdo? Básicamente son antiestabilizadores de ánimo y antidepresivos, como digo, en este caso. Y hay un tercer caso, fijaos, un tercer caso es el que no sea debido a lo que es la psicosis en sí, no tenga un origen psicótico ni tenga un origen de estado del ánimo alterado, sino que puede ser el caso hoy que sea por sociopatía. Es decir, porque tú utilizas esa violencia, es una violencia por lo tanto instrumental, es una violencia que tú utilizas como psicópata, sociópata o con un trastorno límite de la personalidad, una personalidad negativista, ¿de acuerdo? Desafiante en la que realmente tú estás utilizando la violencia para captar tu opinión. Es una violencia al fin y a cabo instrumental, es la que te comentan aquí en la pata que se ve abajo a la derecha, ¿de acuerdo? No sé qué pone aquí pero yo sé que lo pone porque no lo veo. Violencia instrumental, ¿de acuerdo? Cuando es instrumental y por lo tanto es la típica del psicópata que lo que quiere es manipularte, sí, síntomas agresivos, pero además ¿qué más pone? Un síntoma agresivo y no pone... ¿Instrumental? La ocupación de... es el de abajo, ¿no? Aquí, aquí, aquí. Ah, vale, vale, vale. Cortes prefrontal, actividad, violencia, instrumental. Instrumental, es decir, qué manía... Claro, lo típico del psicópata de película, psicópata sabéis que es la... los psicópatas no tienen una capacidad empática, entonces la empatía al fin y al cabo te hace también un director de la conducta, ¿no? Porque no haces cosas que le pueda hacer daño al prójimo porque tú empatizas con el prójimo, ¿no? O intentas que le vaya bien al otro porque tú te sientes bien cuando el otro compartes la emotividad de otra persona, ¿no? Esa es la empatía. El psicópata no tiene esa capacidad y hay psicópatas que... muchos psicópatas decimos, pues es tan habitual, hay un porcentaje de la población que puede tener algo de psicopatía, ¿no? Otra cosa es que la sociedad que tenemos premia la psicopatía en algunos puntos, ¿no? En puestos elevados premia la psicopatía porque hay que tener poca empatía para hacer determinadas cosas, ¿no? Para ser un tiburón de las finanzas y que te la sube cargarte a todos estos que llevan trabajando toda la vida dejándose las pieles y vas a destrozarlos y al año encima lo vendes y te la pasas. O sea, eso que se premia como que eres un tiburón realmente necesita grandes dosis de psicopatía para funcionar o tener más fácil, ¿no? Mentir descaradamente utilizándolo, generar esto, crear un buro de locos... O sea, todo esto al fin y al cabo tiene algo de psicopata o de sociópata, ¿no? Pero esa capacidad de manipular a los otros, ¿entendéis? Quiero decir que tú esta violencia la utilizas para conseguir tu medio. Entonces ante este tipo de pacientes en los que la violencia es un medio, es un instrumento para sus fines, este tipo de pacientes olvídate que la medicación no le va a hacer nada. Es decir, el antipsicótico no va a solucionar ese tema de violencia. Entonces esta gente tendrá que utilizarse terapia de conducta y en muchos de los casos, desgraciadamente, pues reclusión, ya sea en psiquiátrico o donde sea o incluso en cárcel adentro. Claro, pero tienen que ser niveles altos de sufrimiento. Claro, claro, estamos hablando de Aníbal Dexter y sus primos, ¿vale? Habéis visto, ¿no? De Aníbal Dexter y sus primos, o sea, el del silencio de los corderos. ¿Entendéis, no? O sea, es que hay casos en los que... Es que esos casos hay. No es la normalidad, pero es que somos ocho mil millones, hay de todo. Como ha dicho, ocho mil millones de personas, pues es que ya hay de todo, ¿eh? No hay casos raros, ¿vale? Pero no es lo habitual, no es lo lógico, no tendría que decir, lo que hago con esta persona es el procedimiento de primera actuación, pues no, es un caso excepcional. Por lo tanto, en estos casos es donde están diciendo que aquí es imposible. Quiero decir, que no sirve de nada aumentar dosis, etcétera, etcétera, no vas a conseguir nada, porque esta persona en realidad lo está utilizando para sus fines. Entonces, en estos casos tienes, en la mayoría de los casos, pues una reclusión y apartarlo va a protegernos al resto, por así decir, cuando es así. Se aplana porque el cuerpo se acostumbra a ese medicamento o porque tiene una actuación limitada. ¿El qué? El que se aplana. Ah, la curva dices. No, porque mira la curva que es lo que... Mira lo que te está midiendo en un lateral, quiero decir, en un eje y mira lo que te está midiendo. La edición de los dos, o sea, aplana porque las curvas de aprovechamiento nunca son rectas, siempre son así. Es decir, que al principio aumenta mucho y luego te das cuenta que es un funcionamiento biológico normal. Tú imagínate que en vez de esto tú dices la curva de adelgazamiento que tienes haciendo un ejercicio. Pues evidentemente si estés a 120 kilos, de 120 a 100 vas a bajar muy rápido. Ahora, de 100 a 90 te va a costar más, se va a ir aplanando la curva. De 90 a 80 y luego ya llega un momento en que es muy difícil que bajes. Incluso imposible, ¿no? Entendéis que esos procesos son así. La mayoría de los procesos biológicos, incluso físicos, son así. Tú extraes de una mina. Extraes de una mina. Al principio cada vez vas a necesitar excavar más para sacar la misma cantidad de material. Y cada vez que caiga la misma cantidad de material vas a necesitar recorrer más porque la mina es más grande. Es decir, al final por cada kilo de mineral... O sea, para extraer un kilo al final del producto necesitas extraer mucho más mineral y te va a costar mucho más. Es decir, todo sigue esa curva de aplanamiento. Los procesos naturales. ¿De acuerdo? Fíjate que eso es lo habitual y lo normal. Entonces, a lo que nos quedábamos. Ver si es fallo farmacokinético, que es de absorción de problemas de no sé cuánto, que la solución sería aumentar dosis. Si no... Y si tenemos una violencia que nos esté complicado hacer una deconstrucción, hacer un poco de Ferran Andría y reconstruir aquí en qué ingredientes puede tener esta violencia. Y ver si tiene un componente afectivo. Introducimos el tratamiento de esa alteración concomitante al antipsicótico. Introducir un estabilizador del ánimo o un antidepresivo. ¿De acuerdo? Y si tiene un origen psicótico impulsivo, al final lo que voy a hacer es aumentar dosis. O sea, voy a aumentar dosis. Y si no, pues un segundo antipsicótico es aquí donde quizá sí sea interesante. Incluso es una postura inteligente. Ante otros casos es una polifarmacia inaceptable. En estos casos no solamente no es aceptable, sino que puede ser hasta deseable. Si es psicopático, psicopatológico, de psicopatía, por lo tanto de instrumentar a los antidisturbios hay que llamarlo. A veces le echamos un whisky en lugar de la pastilla. Eso, que se duerma, ¿no? Es curioso porque tiene estos del córtex prefrontal que luego son las reactividades. Bueno, personalidad. Personalidad. Y síntomas cognitivos. Aparte de la cognición, la personalidad. A ver. Sí, pero síntomas cognitivos... Porque tú lo haces con una intención instrumental. Estás manejándolo. Entra dentro de tu programa de... ¿Entiendes? Tu programa de... Claro, lo planeas, lo decidos... De tu estrategia que estás planteando. Por eso es instrumental, porque dentro de tu planificación la estás utilizando. La planificación es fundamentalmente cognitiva. La característica fundamental de las funciones... ¿Cómo se llaman? Las... Las funciones ejecutivas. Las funciones ejecutivas. Eso es. Muy bien, muy bien. Me lo ha dicho ella. No es vero. Me lo ha dicho ella. Sí, sí. Me sale de manera inconsciente. Y no es vero. Entonces, fijaos. Ya con esto podemos dejar de lado, creo, recordar que ya no tenía más de antipsicóticos. ¿De acuerdo? Ya no habíamos puesto más de antipsicóticos, con lo cual hemos visto todo el origen, todas las teorías al principio de por qué surge el tema de fijarnos en la dopamina. ¿Os acordáis? La psicosis producida por intoxicación de cannabis... De cannabis iba a decir. ¿En qué estaría yo pensando? De cocaína y anfetaminas, que sabemos que son los inhibidores de la recaptación. De dopamina hace recaer un poco de atención sobre la dopamina. Ahora bien, eso no explica todo, quiero decir. Y entonces seguimos excavando y al final acordaos que lo que más cuadraba con toda la historia era un palo en un receptor NMDA que expresa una familia de neuronas gabaérgicas que son las que fabrican parvalbúmina. ¿Os acordáis? Era el palo en el receptor NMDA. El palo en el receptor NMDA, que era el chulo este, que era en realidad un detector de coincidencias. Que necesitaba para activarse que pasasen tres cosas. ¿Qué es un receptor? Es un receptor NMDA, un receptor de glutamato que necesita el glutamato, necesita un cotransmisor... ¿Era metabólico o metabólico? No, son ionotrópicos. ¿Son ionotrópicos? Son ionotrópicos, abren canales, ¿de acuerdo? Entonces fíjate, abren un canal de calcio en este caso. El CAMP. El AMPA. ¿Era como él? También. Sí, pero el AMPA es de neurotransmisión... era rápido, un efecto muy rápido. Este necesita que se den tres eventos a la vez. De hecho, necesita que un AMPA le dé una despolarización pequeñita para que se quite el tapón de magnesio que tiene bloqueando el canal. ¿Os acordáis de esa imagen? Y además necesita que se una el glutamato y también un cotransmisor, que había dos posibles cotransmisores. ¿Cuáles eran los dos posibles cotransmisores que tenía? Verónica. Verónica lo dirá, seguro, seguro. Pero vosotras no. ¿Qué dos posibles cotransmisores tenía? Venga, lo tenemos todo dominado. ¿Era una proteína? No exactamente. Mira. ¡Uy! Casi. Era de glicina y de serina. No licina, es de serina. Acordaos que lo que hay habitualmente es de serina, pero hay una enzima que es la racemasa. Acordaos que la mezcla racémica es la que tiene el enantiómero D y el enantiómero L, que he dicho así para ir al teatro, no yo. Pero realmente me entiendes, no pongas cara de que no me entiendes. Sí, enantiómeros son imágenes especulares, no superponibles como las manos. ¿Vale? La mano derecha o la izquierda, los cinco dedos igual, pero son especulares. ¿Entiendes? Eso es, pues así. Eso es el D y el L. Eso es. Eso, eso, eso. Bueno, acordaos que todo era ese, era ese AMPA. Bueno, pues era el que daba el posible, que eso podía explicar las conexiones que había entre el sistema glutamatético y el dopaminérgico fundamentalmente, en el que eso podía hacer que ese mismo error que se expresaba en esa neurona estaba, podía explicar que estuviese la neurotransmisión dopaminérgica exacerbada en la vía mesolímbica, que coincidía con la… cuadraba bien para explicar los síntomas positivos. Y disminuida en la vía mesoportical, que coincidía con, o explica perfectamente los síntomas positivos. Ahora hay una explicación válida para los síntomas negativos, ¿de acuerdo? Esto era lo que llevaba. Total, luego vimos que los antipsicóticos lo primero que tenían que hacer, que lo primero que actuaban los clásicos, los típicos, era inhibiendo el D2. Dentro de estos clásicos tenían, además de esta inhibición D2, tenían otras propiedades adicionales habitualmente, que son las famosas, las mismas que tienen las finas con respecto a las donas que provocan esas historias generales. El antihistaminérgico, el efecto sobre el H1 antihistaminérgico, el efecto antimuscarínico sobre los N1 de muscarina y sobre los alfa-1 adrenérgicos, ¿de acuerdo? Estas tres. De manera que de los típicos, los que tenían una potencia más alta tenían menos propiedades adicionales. Y los que tenían una potencia más baja tenían más propiedades adicionales y unían más al de histamina, al de muscarina y al adrenérgico, al de noradrenalina. ¿De acuerdo? Y estas, acordaos que en la vía microestriada, en el estriado, la neurona dopaminérgica libera la dopamina sobre las dendritas de una neurona colinérgica. Acordaos. De manera, fíjate que al final lo que ocurría es que si tenían esos típicos, tenían mucha actividad anticolinérgica, se paliaba de alguna manera ese defecto que provocaban en esa vía con ese antagonismo colinérgico. ¿De acuerdo? Se paliaba. Pero era un parche que hacía que no se viesen los síntomas martinsonianos, los síntomas esclapidaminales, pero a la larga también tenía el problema de la discrinesia tardía que sabemos que a largo plazo podía generar. Con lo cual no era la solución. La solución parece que es más adecuada el utilizar el otro tipo de medicamento que es un geólogo que eran los antipsicóticos atípicos. Eran atípicos porque tenían el mismo efecto antipsicótico de parar el brote de los síntomas positivos que eran flotantes. Eran atípicos porque tenían el mismo efecto antipsicótico de parar el brote de los síntomas positivos que eran flotantes. Eran atípicos porque tenían el mismo efecto antipsicótico de parar el brote de los síntomas positivos que eran flotantes. Eran dobles antagonistas. A, S, D. Antagonistas serotoninérgico y dopaminérgico. O ADS. ¿Vale? El antagonismo dopaminérgico también lo tenían los típicos pero no tenían el serotoninérgico que por la influencia de la serotonina sobre el resto de sistemas de monoaminas... ¿Esto qué es? Bueno, esto es que me ha pasado algo. Que hay un error en la grabación. Bueno, pues parece que sigue grabando. ¿No? Que hay un error en la grabación. Bueno, pues parece que sigue grabando. Esperemos que siga grabando. Pero creo que no se me ha salido un error. En la grabación debe obtenerle algo. Bueno, el caso es que, acordaos, dentro de los antipsicóticos atípicos teníamos la PINA, la DONA, los PIP y el RIP y los otros. Los otros casi no hay... Se les da importancia. Son medicamentos que están ahí reintroducidos algunos y tal. Pero lo fundamental son las PINAS, las DONAS y el ARIP y BRAZOR fundamentalmente. Fijaos. La característica fundamental. Las PINAS tenían más efectos también anticoleinérgicos. Anticoleinérgicos, antihistaminérgicos y alfa-1. Y también actuaban algunas sobre... Algunos recaptados. ¿Anticoleinérgicos? ¿A qué se refiere? Me refiero a que dentro de su perfil farmacológico actúan sobre el receptor de histamina, sobre el receptor de... Pero eso no serían antihistamínicos. ¿Cómo que no serían antihistamínicos? Si actúan sobre el receptor de histamina, eso es lo que definen un antihistamínico. Claro, pero lo que hace sería que... Eso es un antipsicótico que tiene esas capacidades antihistamínicas. O sea, que deja... Anula el receptor de la... Actúa antagonizando el receptor de histamina. Claro. Pero eso dentro de otras dianas sobre las que actúan. Por eso tienen el perfil como... Es un ejercicio cuando estudias también. El rollo del anti, el inibir al inhibidor... Generalmente suele ser anti. Sentiendo que el inhibir al inhibidor te costará. Pero es así. Es así. Bueno, fijaos. Que vamos a llegar a... Vamos a ir empezando hoy para inhibir. Vamos a iniciar otro tema. Lo que íbamos al final, acordaos. Las espinas al final tienen más efectos, por así decir, histaminergicos, adrenérgicos y tal. Y eso exige que generalmente se empiecen a tomar poco a poco también y se dejen de tomar para adaptar tu cuerpo y se tengan que dejar de tomar con más cuidado que las donas. De acuerdo que tiene un perfil farmacológico más sencillo. Para la hora de cambiar de antihistamínico... Digo, de antihistamínico, de antipsicótico. ¿Ves? Me han metido aquí el antihistamínico. A la hora de cambiar de antipsicótico... Pues lo que nos decía Stahl es que siempre que sea del mismo grupo de pina a pina, en una semana. Lo de la contrapina, ahí tenemos la duda que nos ha metido Vero hoy, ¿de acuerdo? Que en el libro pone una parte que tienes que dejar de tomarla en cuatro semanas antes de introducir un nuevo medicamento, pero sin embargo, te lo pone como ejemplo de pina a pina a la que cambiar. Caso fijaos, de pina a dona, las pinas siempre dos semanas dejan de tomarse o se introducen en dos semanas. Las donas en una semana. Ya está. Y el alitiprazole, precisamente porque utiliza otro mecanismo que es el agonismo parcial, no antagonismo. Es un agonismo parcial de dos y que eso lo hace con una altísima afinidad por ese receptor, hace que tengas las particularidades y que, por lo tanto, cuando dejes de tomarlo, lo tienes que dejar de tomar inmediatamente y cuando tienes que empezar a tomarlo, lo vas a empezar a tomar ya a dos semanas. ¿De acuerdo? Y lo introduces en muy rápido. Entre tres y siete días ya lo has hecho. Ya está. Eso es el tema de la violencia. En último caso, la descomposición. Si es fallo farmacocinético, si es fallo farmacodinámico y al final, si tiene un componente afectivo, introducimos el tema del estabilizador del ánimo o del antidepresivo, y si es de origen psicopático, es decir, es una violencia instrumental, pues nada. No sirve nada. Preso. Eso es... Le metes en la cárcel y ya está. Terapia de conducta y reclusión en muchos casos. Y en el resto de los casos que sí que puede tener un origen, la violencia, es decir, un origen de tu propia paranoia, un origen psicótico. ¿De acuerdo? Ahí está lo primero, es aumentar dosis, que en tu caso puede ser que esa dosis por particularidad es lo que para los otros es lo que más tú necesites más. ¿Eres así? ¿De acuerdo? Pero eso lo sabemos todos. Hay quien no le tumbas lo que a otro le tumban con cinco cubatas, él necesita diez. Pues físicamente es así. Es decir, somos distintos. ¿De acuerdo? Y ya está. Si es así y si no, el dar dos antipsicóticos, que a veces es mejor dar dos antipsicóticos. En este caso, precisamente por ese aplanamiento de la curva que hay ya a dosis altas, el dar un segundo antipsicótico, pues ya está. Con los antipsicóticos no tenemos que meternos en mal. Nos vamos a meter con algo que tiene relación y por eso ya hemos aprendido mucho y es el tema de los trastornos del estado de ánimo. Y hoy, fijaos, vamos a ver antes de nada, vamos a ver otra tercera mina. Otra tercera monoamina. Hemos visto cómo se sintetiza. Y cómo se degradaba la serotonina, cómo se sintetizaba y cómo se degradaba la dopamina. Y hoy vamos con la tercera monoamina, que sabéis que están implicadas en casi todo. Pero fundamentalmente en la regulación de los estados de ánimo. Y es la noradrenalina. Noradrenalina o norepinefrina. ¿De acuerdo? Entonces fijaos, en esta diapositiva os tengo puestas las enzimas de síntesis y las enzimas de degradación de esta otra monoamina, de la noradrenalina o norepinefrina. Fijaos. La norepinefrina, quiero que os fijéis en dos cosas. Una primera, se fabrica a partir de la tirosina. ¿Cuál otra se fabricaba a partir de la tirosina? La dopamina. Muy bien, muy bien. Lo ha dicho ella, muy bien, no hay que obrero. La dopamina, muy bien. Pues fíjate, ambas dos, todas las que vienen de la dopamina, todas las que vienen de la tirosina, perdón, todas las que vienen de la tirosina, son las que se fabrican a partir de la tirosina, añadiendo grupos aminos, que al final es una mina a la que se une. Vamos a este aminoácido, que es la tirosina. Todos los neurotransmisores que se derivan de él son llamados catecolaminas. Son catecolaminas, por lo tanto, la dopamina y la norepinefrina. Porque fíjate, la norepinefrina se hace con un paso enzimático más que la dopamina. Es decir, tiene las dos primeras enzimas. La tirosina se coge del medio externo y la primera enzima que actúa es la misma que actúa para fabricar dopamina, que es la tirosina hidroxilasa. Lo primero es hidroxilar, meter un grupo hidroxilo. Mienten que ahí fabricaba dopa, dopa descarboxilasa fabricaba dopamina. Ahora con esa dopamina y la dopamina beta hidroxilasa, es decir, siempre para hacer el neurotransmisor lo que hay que hacer es hidroxilar. Vale, fijaos, lo primero es tirosina hidroxilasa. Fijaos que la serotonina en vez de tirosina, ¿qué aminoácido utilizaba? La serotonina para fabricar serotonina se hace a partir de qué aminoácido se utiliza. ¿De acuerdo? ¿Cuál es la harina del pan de la serotonina? ¿Cuál es la materia prima? Tritófano. Muy bien. Tritófano, fíjate, tirosina y tritófano. Y la primera enzima que actuaba sobre ella era la tritófano hidroxilasa. Y luego una descarboxilasa, es decir, es exactamente lo mismo. Hidroxilasa, descarboxilasa. En este caso, fíjate, pero de tritófano. En este caso, de tirosina. De la dopamina, una vez que tengo dopamina para pasarla a noradrenalina o norepinefrina, que es lo mismo, lo que tengo que hacer es hidroxilarla. Entonces es la dopamina hidroxilasa, es dopamina beta-hidroxilasa. ¿De acuerdo? Fijaos cómo todo te va a cuadrar y es fácil aprendértelo porque realmente encuentras los puntos de conexión y es lo mismo. Que ambas tres son monoaminas, con lo cual, ¿cuál es la principal enzima encargada de la degradación? ¿Qué la degrada oxidándola? ¿Cuál es la principal enzima que degrada cualquiera de las tres monoaminas? Oxidándolas. ¿Qué enzima puede oxidar Monoaminoxidasa. Monoaminoxidasa, lo que viene llamándose MAO. ¿Vale? MAO es monoaminoxidasa. Fíjate qué fácil, ¿vale? No es cerveza solo, ¿entiendes? MAO es también eso. Si hubiese la H sería hidroxilasa. Claro, la monoaminoxidasa. Bueno, monoaminoxidasa, acordaos. Fíjate cómo es. Esta también viene de la tirosina, también funciona sobre ella. La catecol. Porque es una catecolamina. Cantecol o metiltransferasa, que será la famosa CONT. Ya está. Hay dos enzimas que pueden degradar las monoaminas. La MAO, que hay dos MAOs, A y B, que actúan sobre las tres monoaminas. Depende de si es A o B, actúa sobre unas o sobre otras. De acuerdo. Y hay otra que es la CONT. Para la cual las que son catecoles, que son las que vienen de la tirosina, tanto dopamina como norepinefrina, también actúa sobre ellos la catecol o metiltransferasa. O sea, las dos actúan degradando. Las dos actúan degradando. Para degradar. De acuerdo. Y hoy no vamos a ver nada más que esto porque no llegamos... Lo siguiente, fijaos, es los receptores que hay de adrenalina. De acuerdo que directamente los receptores se llaman... Los beta adrenérgicos. Hay alfas, alfa 1, alfa 2, ya lo hemos visto. Hemos hablado de ellos, el efecto alfa 1, ¿de acuerdo? El antagonizar el alfa 1. Bueno, pues hay alfas y betas y todos actúan... O sea, la noreadrenalina o la norepinefrina actúa sobre los alfa y los beta. De acuerdo. Pero de todos hay uno que es el alfa 2, que también puede ser presináptico, que se puede presentar a nivel presináptico, pero también puede ser presináptico. Si es a nivel presináptico, ¿qué ocurre a nivel...? ¿Qué significa eso? Que inhibe. Que inhibe. Muy bien. ¿Ves como si te lo estás aprendiendo? Inhibe, porque es el rebosadero. Acordaos, esa es la idea. Entonces, estos no solamente se expresan en el botón terminal, también los hay a nivel somatodendrítico, pero lo que nos sirve a nosotros es para saber eso, que si es autoreceptor significa que inhibe, ¿de acuerdo? Nos quedamos con eso, porque esto es una diana muy interesante. Y si lo ocupa un antagonista, ¿qué pasa? Pues que no inhibe. Ya no inhibe. No inhibe, porque impide que se dé la inhibición. Eso es. Pero y si es el agonista? Inhídemos. Mucho más. Hace que se inhiba. Hace que se inhiba, porque no se inhibe su función. Sí, a ver, date cuenta. Si es su función, pero tiene que activarse. Una vez que se activa, inhibe. El agonista haría la misma función que el neurotransmisor, que inhibe. Es que el neurotransmisor es un agonista. El neurotransmisor es un agonista. Ah, endógeno. Endógeno, claro. Es el agonista tuyo que tienes para ese receptor. Tú utilizas una... Una molécula que inhibe de alguna manera a ese agonista endógeno. O agonista o endogonista, me acuerdo que os lo busquen. Es un agonista endógeno. Ya claro, no hablamos de endogonistas. Eso es. Bueno, chicos, voy a parar la grabación. Si es que estamos grabando, porque a lo mejor ya... Ah sí, sí estáis. Que digo, como ha sonado aquí de repente que había errores en la grabación y esas cosas. No sé qué ocurrirá. Bueno, ya sabéis, el próximo día nos vamos a meter a tope con esto primero. Si os leéis el tema antes, ya deberíais llevarlo trabajado. Pues más fácil y le vamos a sacar más partido. Venga, chicos, hasta la semana que viene lo voy a parar. Que no se me olvide pararlo, que si no luego me duran horrores las grabaciones. Luego tenéis que sufrirme lo que me veis por ahí online.