Bueno, ahora creo que ya se ve, ¿verdad? Ahora ya parezco un grande. Como les comentaba a vuestros compañeros que están aquí presenciales y como sabéis, que ya lo hablamos el otro día, bueno, varios días, vamos a pegar un salto cronológico una vez que terminemos este tema de arte bizantino. Vamos a ver un par de obras más y vamos a movernos hacia el románico, vamos a movernos varios siglos hacia adelante, con respecto a esta obra que tenemos en pantalla, por ejemplo, y nos vamos a ir al siglo XI. ¿Por qué hacemos este salto? Pues básicamente porque en los otros años se nos quedó el románico. Es una parte bastante importante como para que esto no vuelva a suceder y por lo menos dedicarle algunas tutorías y luego siempre tendremos el recurso de las tutorías grabadas de los otros años, ¿vale? Que os colgaré en el foro en su debido tiempo. Pero bueno, vamos entonces a retomar lo que estábamos hablando. Estábamos viendo arte bizantino y habíamos visto arquitectura, pero ahora estábamos hablando de artes figurativas. Habíamos visto algunas cosas relacionadas con las artes figurativas que nos interesaban. Por ejemplo, era muy importante como hito el asunto de la querella iconoclasta, que había supuesto unas destrucciones importantes de iconos, de imágenes sagradas, y teníamos, aparte de las imágenes religiosas, teníamos algún ejemplo como este, del que todavía no hablamos, que es el díptico Barberini, de esa época adorada de Justiniano I. Es un ejemplo de voraria, es decir, trabajo sobre marfil, un relieve sobre marfil, que a menudo, este material, este documento, este tipo de técnica, estaba asociado a usos civiles, como es el caso, ¿no? Aquí es verdad que tenemos alusiones a iconografía religiosa, pero es principalmente una obra de carácter y de mensaje civil. Se conserva de este díptico Barberini una de las dos partes del díptico, ¿vale? Por eso lo llamamos díptico, pero lo que tenemos en pantalla no es propiamente un díptico, sino una de las... una de las partes, compuesta por varias placas, ¿no? ¿Cuál es el protagonista de este conjunto? Pues el emperador, el propio emperador Justiniano, que aparece como vencedor sobre los pueblos de la tierra. Un emperador conquistador, un emperador que ahí se figura como guerrero, en el marco de esa Renovatio Imperi que lleva a cabo por medio de conocidos generales como Belisario, y aparece ahí montado a caballo. Es un retrato ecuestre, por lo tanto, un caballo rampante, encabritado, que levanta las dos patas delanteras y pisa de alguna manera, bueno, campea de alguna manera sobre esa figura femenina que aparece a los pies, que viene a ser una metáfora del territorio bongista. ¿Veis cómo le sujeta uno de los pies al emperador? Bueno, además de esa figura femenina que representa el territorio conquistado, también hay otra figura femenina en la parte superior derecha, que hace las veces de la tradicional victoria. La tradicional niqué de origen clásico, una victoria alada. Y aparece también a nivel del suelo esta figura que aparece por aquí también estaría relacionada con los pueblos derrotados. Parece como una especie de un bárbaro, una figura con una... parece con un atuendo exótico. Veis que a nivel de factura, a nivel de estilo, la figura del emperador pues responde a esos clichés clásicos. Una figura muy bien modelada, de una manera muy orgánica, muy sinuosa, muy carnosa, ¿no? Pero no entra dentro de la... No alcanza una cota de realismo a nivel retratístico como vemos en otras épocas, en otros siglos, en los retratos de los emperadores de otros... Bueno, del Alto Imperio, por ejemplo. Sino que aquí nos encontramos con una representación del emperador bastante idealizada a nivel de rostro. ¿Veis? Eso es un rostro pues de aspecto bastante genérico, bastante idealizado, aunque sí naturalista. ¿Vale? Seguimos dentro de lo naturalista, no estamos en el ámbito de lo esquemático o de lo abstracto. En ese sentido es un modelado clásico. Bueno y como complemento pues tenemos arriba la referencia religiosa, un pantocrator imberbe de nuevo, un... uno de esos cristos de raíz helenística en un clipio, es decir en un medallón con las... con el sol y la luna y las estrellas, es decir una especie de alfa y de omega el día y la noche el principio y el fin y dos ángeles a los lados que son unos ángeles tenantes. Se llaman así en heráldica porque lo que hacen es la función de sujeción del elemento principal que está en el centro en este caso el medallón. Aquí veis en la parte inferior en esta placa de la parte inferior los pueblos conquistados, ¿vale? Aquí si os comentaba antes que la figura que está detrás del caballo podría ser vestimenta exótica y tal en la parte inferior no hay duda ya, ¿vale? Veis un desfile, una especie de friso donde desfilan diferentes figuras que representan los pueblos conquistados. Bueno, volvemos a la iconografía más propiamente religiosa para mirad detalle esta imagen no la saqué pertenecía al manual antiguo por lo tanto entraba en el programa antiguo pero ahora ya no entra. ¿Por qué os la traigo? Porque sirve muy bien para hacer una comparación con una imagen que sí entra en el manual o sea, sí está dentro del programa actual Vale, esta es la Anástasis de San Salvador de Cora, de Constantinopla veis que ya nos vamos a una cronología muy avanzada os recuerdo que nosotros terminamos en el año 1204 tenantes del verbo tener tenantes con t y bueno, como os digo recuerdo que terminamos el programa en 1204, esto está fuera de la cronología pero nos interesa a nivel iconográfico después del imperio latino se produce la recuperación del imperio por parte de los paleólogos y entonces nos encontramos con esta representación de lo que es una Anástasis una Anástasis es hace referencia al descenso de Cristo a los infiernos, al Hades para recuperar, para salvar a aquellos que habían sido que habían muerto sin bautizarse antes de él haber sido crucificado vemos como aquí se se lo representa a Cristo pues con un estilo sí, artificioso, forzado con unos pliegues en zig zag muy bruscos pero es un estilo al fin y al cabo pues naturalista comparado con lo que vamos a ver vemos que hay niveles de modelado de eso me refiero a efectos de claro oscuro para dar idea de los volúmenes de la figura fijaos aquí en este muslo fijaos en los propios pliegues a una cierta idea de modelado aunque son pliegues bastante caligráficos y bastante lineales pero hay un cierto nivel de de modelado y de naturalismo también en la propia en el propio dinamismo de las figuras como Cristo coge de las manos a Adán y a Eva y los saca de sus ataúdes bueno pues en la página 125 del manual actual tenéis la Anástasis del Catolicón de Osios Lucas que es del siglo XI se representa exactamente lo mismo veis como esto es esto sirve un poco para que os hagáis la idea de las diferencias que hay entre iconografía y estilo el estilo se refiere en buena medida a la resolución formal naturalismo esquematismo recursos formales en general que usa el artista para trasladarnos pues la imagen de las figuras la iconografía hace referencia normalmente a los significados a las historias que están detrás en este caso son la misma por lo tanto podemos hablar de misma iconografía a través de diferentes estilos la Anástasis del Catolicón de Osios Lucas se encuentra bueno, se encuentra en el nártex de esta iglesia, de este catolicón representa en buena medida pues lo que es un estilo típico de esa época, un estilo muy lineal que corresponde a los siglos IX y X heredado de los siglos IX y X y donde las figuras acusan pues una fuerte rigidez en su forma una notable austeridad vemos que las figuras que se representan aquí son las mismas en buena medida que las del anterior tenemos a Adán y a Eva tenemos a Reyes del Antiguo Testamento Salomón y David pero los tenemos representados sobre un fondo completamente neutro un fondo dorado fijaos como se representan los ataúdes también de una forma bastante esquemática e incluso las Puertas del Infierno aparecen aquí de una forma absolutamente esquemática, se nos quiere dar idea de que las Puertas del Infierno están ahí pero la representación que se hace de ellas no es para nada realista o naturalista fijaos se nos muestran como si fuese una colección de objetos independientes que si las hojas de las puertas de madera que si los diferentes herrajes, los clavos las grapas, los pasadores la cerradura y una llave todo de una manera pensada para que se entiendan los conceptos pero el que no es realista no corresponde a una representación naturalista de unas puertas derribadas lo que veíamos en el caso anterior era bastante distinto, ya para empezar los propios ataúdes se representan en perspectiva profundidad en tres dimensiones las figuras aparecen mucho más dinámicas y los elementos relacionados con las puertas derribadas también están aquí pero también se ofrece un efecto más comparativamente más naturalista más dinámico aunque es verdad que vemos esa composición de piezas como si estuvieran dispuestas ordenadamente en una vitrina o algo por el estilo los diferentes herrajes y tal pero bueno, de todas formas el efecto es más movido que el que vemos en este caso bueno ya os digo, está en un monasterio esto está en un monasterio que se dedica a un monje ermitaño que se llama Lucas este o si es Lucas es San Lucas pero se refiere a un monje ermitaño que se construye en el siglo X tenemos dos iglesias en este monasterio y la que nos interesa es la que se llama el catolicón que es la iglesia principal del monasterio está en el Nártex en la entrada de ese catolicón de esa iglesia principal estoy mirando si se me quedan algunas cosas importantes de comentar pero nada el tema apócrifo que es un tema apócrifo, un tema no oficialmente reconocido por la iglesia que habla del extenso de los infiernos de Cristo para liberar a los que murieron antes de su resurrección por cierto aquí tenemos un rótulo típico de un cantino de esos que nos dice lo que estamos viendo y dice exactamente eso, anástasis en caracteres griegos entonces aparecen Adán y Eva, ancianos saliendo del Hades con las puertas rotas a los pies Salomón y David a la izquierda bueno ya lo he dicho todo austeridad, rigidez, falta de expresividad esquematismo en los pliegues fondo dorado mínimas referencias al escenario lo de la derecha abajo, esto te refieres a eso, lo voy a marcar con una flecha azul, es un ataúd tanto ese como el de la izquierda son ataúdes de los que salen las figuras que murieron antes de Cristo véase Adán y Eva o los reyes del antiguo testamento estos mismos ataúdes están aquí como os comentaba antes, lo que pasa que aparecen en tres dimensiones son sarcófagos, no ataúdes no seamos exactos son sarcófagos grandes recipientes de piedra para albergar el cuerpo del difunto bueno, una iglesia más bizantina del siglo X el Mirelaion de Constantinopla volvemos a la capital que es una iglesia que ofrece una tipología formal muy repetida, que vamos a ver muy repetida y que además tiene un referente en una iglesia ya no conservada que es la llamada Nea Ecclesia del antiguo palacio imperial de Constantinopla la Nea Ecclesia había sido construida a finales del siglo IX no se conserva, pero sí se conserva esta del siglo X ¿cuál es esa tipología a nivel formal? ¿cómo la podemos describir? bueno, pues es una iglesia que implanta, está formada por una cruz griega inscrita en un cuadrado aquí tenéis la cruz griega es verdad que tenemos un brazo el brazo de la nave y el brazo del ábside, parecen ligeramente más largos y este sería el transepto tenemos aquí un elemento de crucero, una especie de torre de crucero que la vemos aquí desde el exterior vemos que se forma como una especie de volumen escalonado que crece de altura hacia el centro ya no estamos entre esas grandes cúpulas como la de Santa Sofía de Constantinopla, sino que estamos ante un formato digamos más compactado pero donde el concepto de cúpula sigue teniendo protagonismo o sea que bueno, o sea, nada os cuento que la iglesia del Nidelion formaba parte de un antiguo complejo palaciego tampoco se conserva se eleva sobre un calo para salvar el desnivel aquí no lo podéis apreciar porque no hay una vista así más amplia pero está en una zona inclinada y ofrece pues el típico exterior sobrio de ladrillo, de cemento se puede reconocer fácilmente por estos contrafuertes cilíndricos que se van acosando a la estructura al perímetro exterior características de esta iglesia permiten reconocerla y bueno a nivel interior no la mostramos decir simplemente que la decoración interior se perdió y que la finalidad inicial de este templo de planta centralizada como veis, griega ya decimos, era funcionar como mausoleo concretamente del emperador romano I fijaos como la cabecera es triple aunque tenemos un ábside principal, tenemos otros dos ábsides blanqueándolo veis que la cruz griega está ahí inscrita, pero luego todo ello se envuelve con un cuadrado tiene trascendencia bueno los referentes bizantinos tienen una notable trascendencia fuera del de la espera política de Bizancio aquí os traigo una iglesia que no vimos que no se conserva pero que fue muy importante en su momento no hablo de la de Venecia, la de Venecia sí se conserva, pero hablo de la de la izquierda que veis ahí a la izquierda veis que tiene una planta de cruz griega con cinco cúpulas esa es la iglesia de los santos apóstoles de Constantinopla que fue construida originalmente por el emperador Constantino en el 335 iba a servir como su lugar de enterramiento y tenía ese formato centralizado típico de las de los templos funerarios pero después en época de Justiniano en el 550 se vuelve a rehacer, se vuelve a reconstruir y se la dota de ese formato que llega hasta nosotros que conocemos por imágenes como esta creo que es del siglo XII donde la vemos con sus cinco cúpulas vale, es una representación medieval, esquemática que digamos distorsiona la perspectiva las cinco cúpulas vistas a la iglesia frontalmente como aparece ahí no serían visibles pero el dibujante quiere dar cuenta de las cinco cúpulas y nos las muestra de esta manera, con una central y otras dos a cada lado escalonadas bueno, lo que nos interesa de este edificio es la tipología una planta de cruz griega con cinco cúpulas donde cada uno de los tramos está dominado por una cúpula este formato tiene mucha importancia a lo largo de la historia va a ser referente para iglesias como la de San Marcos de Venecia que ya queda fuera del ámbito bizantino político propiamente bizantino pero está claramente influida por Bizancio vale, es una iglesia que ya entra dentro del ámbito del románico ya se puede estudiar dentro de la esfera del románico, pero la influencia bizantina es claramente evidente tenemos aquí la planta de cruz griega con cúpulas yuxtapuestas cada tramo tiene una gran cúpula está dominado por una gran cúpula y ya que estamos ya tenemos un poco de actualidad nos interesa también mirar a Santa Sofía de Kiev que es una iglesia que responde a un planteamiento muy parecido, también está ante un formato de cruz lo que pasa es que en este caso sí que es verdad que tenemos una cabecera con múltiples ábsides con un ábside central más prominente como es lógico y luego las cúpulas laterales son semicúpulas pero tenemos una central dominando fijaos en el núcleo de la catedral porque luego tenemos una serie de añadidos posteriores vale? que no corresponden a estas partes que vemos aquí con esas cúpulas bulbosas de color verde esta sería la cúpula del núcleo, del edificio como sabéis el ámbito de las rules de Kiev y luego todo lo que tiene que ver con bueno que funciona en buena medida como sabéis y como estuvo últimamente pues en buena medida el origen de Rusia se reconoce así en la actualidad pues es en gran medida heredero simbólico y en buena parte práctico también del imperio bizantino una vez que Constantinopla cae Moscú pues vendrá a pasar por la tercera Roma si los tares querrán venderla como tal bueno pues aquí terminamos el imperio bizantino y cambiamos tenéis alguna pregunta, algún comentario? Bueno, si tenemos una frase que necesitará en algún momento tenemos que relacionarla con los santos apóstoles que responde a esa tipología Sí vamos a ver en general el ámbito bizantino y el ámbito de la iglesia ortodoxa desde entonces en sus herederos posteriores han trabajado mucho la idea de las cúpulas justapuestas en lugar de tener las típicas naves abovedadas en cañón o de crucería como es más típico en el ámbito occidental vamos a encontrar un trabajo muy habitual de las cúpulas justapuestas un tramo con cúpula otro tramo con cúpula y así formando composiciones cruciformes o bueno ya sea de cruz latina o de cruz griega el dominio de la cúpula es muy frecuente entonces la referencia a los santos apóstoles es adecuada porque además los santos apóstoles se diferencia de Santa Sofía de Constantinopla en la disposición de las cúpulas aunque es verdad que el dominio de la cúpula sigue ahí porque en los santos apóstoles de Constantinopla se marca muy bien como cada tramo está dominado por una cúpula independiente y que influye a la vez en San Marcos de Venecia sí en San Marcos de Venecia se ve mucho mejor aparte las cúpulas de San Marcos de Venecia se parecen notablemente incluso en su perfil exterior luego estas otras del ámbito oriental se van a hacer mucho cúpulas bulbosas que no son tan típicas del ámbito propiamente bizantino pero bueno su origen está ahí también las rusas ya se estilizan ya llevan tambores elevados perdona las rusas bueno claro estas son diferentes a las que nos encontramos en la plaza roja de Moscú en la catedral de San Francisco es verdad que son notablemente bulbosas de una manera muy muy pronunciada pero bueno hay de todo yo tampoco es un tema que conozco mucho pero me parece atractivo y fascinante el tema de cómo se rematan los edificios en el este por ese bosque de cúpulas se alza así al cielo y que bueno no corresponde exactamente con lo que vemos en occidente donde el concepto de torre domina pero no es tanto el concepto de remate cúculado es otro planteamiento otro planteamiento tened en cuenta que aquí hablamos del siglo XI ya que en Venecia y estas iglesias que vemos aquí si las los amarcos de Venecia si las comparamos con otras que vamos a ver ahora de la misma cronología, románicas pues veis como el juego de cúpulas no se maneja de esta manera de todas formas en la representación del lanzado hay una idealización en estas, sí eso os comentaba el artista, vamos a ver desde esa perspectiva sería imposible ver las cinco cúpulas por ejemplo habría que verlo algo más parecido a esto es una fotografía es decir, la cúpula frontal taparía la cúpula central y a su vez taparía la cúpula trasera pero el artista lo que quiere es dar cuenta de que hay cinco de una manera pues esquemática o abstracta pues busca la forma de representar las cinco, aunque no sea una representación realista esta se refiere a la iglesia de los santos apóstoles la imagen de la izquierda es una representación de la iglesia de los santos apóstoles cuando todavía existía creo que se destruye a raíz de la sí, es a raíz de la conquista de Constantinopla por los otomanos que la iglesia no sé si se destruye completamente o se transforma de una manera radical y actualmente en su lugar se levanta una mezquita que se llama la mezquita del conquistador o la mezquita del fatih pero vaya, ya no tiene esta forma bueno, pues entonces nos vamos a ver a otra presentación bueno empezamos con el arte románico y empezamos con la arquitectura románica concretamente vamos a hacer algunas referencias introductorias a la escultura y a las artes figurativas temas 9, 10, 11 y 12 ya veis que son muchos temas pues acorde a la importancia que tiene, hay un tema introductorio un tema dedicado al ámbito del norte de Europa Francia Italia, Alemania otro tema dedicado a la península ibérica y otro tema dedicado a las artes figurativas está muy compartimentado el tema bueno, antes de nada acotar la cronología estamos hablando de un arte que se desarrolla desde mediados del siglo XI hasta mediados del siglo XIII en algunas regiones llega tan lejos como mediados del siglo XVII en algunas regiones lo que supone un solapamiento con el arte gótico ya vale, porque el arte gótico se data a partir del año a partir de mediados del siglo XII, ya se empieza a desarrollar y a principios del siglo XIII ya estamos hablando de gótico clásico, sin embargo el románico hasta mediados del siglo XIII todavía pervive en algunas regiones coincide con un periodo el románico coincide con un periodo de esplendor cultural y de emollanza económica se vincula sobre todo pues a la revolución a una revolución agrícola relacionada con el feudalismo con nuevas tecnologías de trabajo de la tierra el uso del arado de vertedera normando el uso de los molinos de agua que vienen del ámbito islámico eso contribuye a una diferente manera de trabajar la tierra y a un excedente de producción a un incremento de producción que se alía con ese sistema económico que se llama feudalismo pues para facilitar lo que vamos a ver ahora una actividad constructiva muy potente es interesante señalar hablamos del ámbito de Europa Occidental siempre en todo momento el arte románico es un arte que se acota en el ámbito de Europa Occidental y se va a desarrollar como un arte común a toda esa Europa Occidental aunque por supuesto tendremos variantes locales en general tendremos una estética compartida en toda la Europa del del oeste en este mapa que os lo pongo ahí tenemos algunos elementos se mencionan así aparecen referidos algunos elementos que nos interesan de esta introducción que estoy haciendo ahora vale para empezar aparece resaltadas las zonas que a nosotros nos interesan como ámbito de desarrollo del románico vale tenemos que excluir el lado de oriente el ámbito del imperio bizantino y tenemos que excluir los dominios del Islam al sur es el momento en el que empieza a proliferar la literatura romance a raíz de esa definición de las nuevas lenguas derivadas del latín y y bueno en paralelo con este auge de la literatura romance pues nos encontramos un auge de la arquitectura una arquitectura que va a recibir el nombre de románica porque en cierto modo se intenta históricamente se ha intentado resaltar la conexión con una cierta conexión con la antigüedad a pesar de que hay profundas diferencias, profundas diferencias con la arquitectura romana tiene nada que ver prácticamente se puede decir pero en buena medida históricamente con esta denominación se ha intentado aludir un poco a esa conexión de de base de la misma manera que hablamos de lenguas romances para hacer referencia a lenguas que proceden del latín bueno qué pasa al principio a principios del siglo XI en el marco de ese fenómeno tan manoseado y tan bueno tan nombrado que es el tema del milenarismo pues sucede que curiosamente se empieza a construir masivamente y de una manera tanto en cantidad como en calidad muchas iglesias y cómo sabemos esto porque los propios documentaristas de la época lo mencionaban así eran conscientes de que se estaba produciendo una revolución a nivel constructivo y en ese sentido tenemos un testimonio muy típico que se alude muchas veces que es el de Raúl Glaver que hace referencia que a principios del siglo XI pues los países del oeste de Europa empiezan a cubrirse de un manto de iglesias es la expresión que usa Raúl Glaver el manto de iglesias ¿cómo son esas iglesias? pues principalmente lo que llama la atención de ellas es que son iglesias abovedadas y con imágenes en sus muros eso es un elemento definitorio de este tipo de edificios que se van a levantar ahora predominan las iglesias a nivel tipológico y son iglesias abovedadas con imágenes en sus muros luego veremos más detalles siempre dentro de un marco introductorio porque luego ya pasaremos a los ejemplos concretos bueno, elementos políticos que nos interesan en el marco del desarrollo del románico dos principales el papel del papado y el papel de la orden benedictina de Cluny estamos ante un momento de enorme auge del monacato de los monasterios de esta orden concretamente de Cluny y luego nos encontramos también con que en este momento se desarrolla la reforma gregoriana llevada a cabo por el papado por diferentes papas aunque se nos queda principalmente presente el nombre de Gregorio que lo que buscan es unificar doctrina unificar liturgia y unificar en general el cristianismo en todo el ámbito católico todo el ámbito cristiano-católico de fidelidad a Roma hay más elementos a tener en cuenta y que se relacionan con estos dos de un modo u otro estamos ante un momento de auge militar frente al Islam es el momento de las cruzadas es un momento en el que se producen avances notables en la conquista cristiana de Al-Ándalus es una época en la que aparecen las órdenes militares en la que se desarrollan los cantares de gesta y un elemento fundamental también relacionado con el aspecto político es el auge de las peregrinaciones especialmente la de Santiago de Compostela el camino de Santiago de hecho va a ser una arteria o un conjunto de arterias muy importantes en la difusión del arte románico a lo largo de todas estas arterias van a aparecer edificios ejemplos de esta nueva estética es una época en la que se desarrolla mucho el culto a las reliquias el culto a esos restos de los santos y en ese sentido es donde cobran sentido las peregrinaciones además hay que hablar que el románico tiene mucho que ver con una iniciativa que podríamos denominar supranacional va más allá de la iniciativa de entidades políticas concretas y acotadas nos encontramos con intereses compartidos que van más allá de las fronteras e incluso los trabajadores que se dedican a levantar las arterias van a ser cuadrillas de canteros con una enorme movilidad esto va a favorecer la difusión bueno ya veis que todo lo que hemos nombrado aparece en ese mapita los diferentes territorios afectados la presencia de Roma la presencia de Cluny que lo tenéis aquí la zona de Borgoña Clergó va a ser también un centro importante que va a desarrollar una estética alternativa los cistercienses está vinculado al cister y va a desarrollar una estética alternativa que no va a ser gótica todavía pero que va a contribuir al gótico en muchas de sus soluciones porque digamos que Cluny adquiere una importancia en su época llega a ser un monasterio mastodóntico y muy rico y entonces el cister nace en buena medida como respuesta austera digamos más devuelta la observancia dentro del monacato benedictino bueno el tema de especulaciones también lo veis ahí fijaos en el ámbito normando que es una entidad política diferente que tiene que ver con las conquistas de ese momento de Guillermo el Conquistador veis como el ámbito de Normandía en el norte de Francia y el ámbito inglés responden a una misma entidad política y ahí vamos a tener edificios relevantes entonces con unas particularidades estilísticas interesantes que habrá que mencionar y que también contribuyen al gótico bueno a nivel de la periodización de separación en diferentes periodos o etapas el románico partimos de la idea de que estamos ante un estilo que es difícil de periodizar en la medida que tenemos multitud de ejemplos y un territorio muy extenso donde el estilo se mueve con diferentes ritmos pero en general podemos decir que tenemos un románico inicial vinculado al siglo XI y se situaría este románico inicial en el sur de Francia en el norte de España principalmente Cataluña y en el noroeste de Italia luego tendríamos un románico pleno que se data desde finales del siglo XI hasta principios del siglo XII hablamos del periodo en el que la arquitectura alcanza una plena madurez y nos encontramos en esta fase con los edificios más representativos y finalmente tendríamos un románico tardío que se acotaría desde la segunda mitad del siglo XII hasta el siglo XIII ya decíamos que en algunas regiones hasta mediados del siglo XIII todavía pervive el románico que alcanza unas cotas de popularidad notable hasta el punto de convertirse en un estilo muy típico del ámbito rural de las iglesias rurales una popularidad que no llega a alcanzar realmente el gótico en España hasta la época de los reyes católicos prácticamente y ni siquiera en ese momento en cambio el románico va a arraigar mucho en el mundo rural y en esa época en el románico tardío nos vamos a encontrar con una notable variedad tipológica bueno, vamos a hablar de los elementos constructivos definitorios fijaos os traigo aquí una de las plantas típicas de los esquemas arquitectónicos por antonomasia que definen el mundo románico es la planta ideal decimos, porque está limpia de todos esos aditamentos de épocas posteriores de la catedral de Santiago según uno de sus principales estudiosos a principios del siglo XX el estadounidense Conan vale pues aquí nos encontramos con este formato típico de la arquitectura de las iglesias románicas elementos definitorios son que hablamos de una arquitectura eminentemente religiosa casi todo lo que se construye en románico es religioso son iglesias segundo elemento definitorio es el uso habitual de la piedra una piedra con la que se construyen las bóvedas porque la bóveda es también un elemento definitorio otro elemento definitorio es el uso de la cruz latina como vemos aquí y el uso al menos de tres naves a veces vamos a encontrar cinco pero habitualmente encontraremos tres naves como en Santiago donde la central ofrece un perfil de cañón y las laterales son de arista aquí os lo representa el plano, fijaos una piedra de cañón normalmente se representa sin perfiles internos sin un aspa en el interior simplemente se resaltan aquí los fajones estos arcos fajones en cambio las bóvedas de arista que son las de las naves laterales se representan con un aspa es típico hacerlo así en los planos con un aspa aunque es verdad que un aspa también sirve para representar pero en este caso hablamos de bóvedas de arista como os decíamos el otro día una bóveda de arista está formada por dos cañones que se encuentran interseccionados más elementos característicos del románico hablamos de la presencia de un transepto que puede ser saliente sobre todo cuando hablamos de plantas de cruz latina presencia de un ábside semicircular que en algunos casos se desarrollará hasta como en este caso generar una girola o deambulatorio que se acompaña de un grupo de arsidiolos así en corona respecto al muro normalmente aquí no se aprecia pero normalmente se construía con grandes sillares de piedra en una cara exterior y una cara interior usando mampostería en una zona nuclear en el medio de ámbitos para generar muros de enorme grosor estos enormes muros potentísimos, anchísimos muros son a menudo horadados, agujereados por ventanas más bien pequeñas que contribuyen a un aspecto general de edificios oscuros muy masivos, muy pétreos robustos e incluso fortificados bueno domina esta arquitectura el arco de medio punto que es el que genera si lo proyectamos en tres dimensiones la bóveda de cañón el arco de medio punto es interesante porque es el que va a dominar las entradas las fachadas rodeado por una serie de arquivoltas que replican ese efecto de arco de medio punto luego veremos fachadas vamos a ver que tengo por aquí no, nada, nada tenemos que quedarnos con esta diapositiva luego veremos ejemplos concretos otro elemento característico de la arquitectura del románico es la presencia de tribuna habitualmente situada sobre las naves laterales aquí se sitúa la tribuna sobre las naves laterales es típico es también el pilar compuesto de sección cruciforme un pilar al que se le adosan cuatro columnas cuatro columnillas generando una especie de efecto cruciforme en planta es en esta época cuando se desarrolla el concepto de tramo como veis aquí la construcción de las naves en función de tramos de diferentes eslabones algo que va a tener mucho futuro en el gótico pero que en etapas anteriores no estaba definido el concepto de tramo propiamente y además relacionado con la cabecera que adquiere un gran desarrollo en esta época a través de la jirola y los auxiliolos también tenemos que mencionar la presencia de criptas a menudo tenemos criptas en las cabeceras, es decir espacios inferiores en el subsuelo a menudo destinados a albergar las reliquias pues del de santos y que a menudo eran los lugares que eran visitados por los peregrinos de ahí que se genere que se define el concepto de jirola una solución que sirve para que los peregrinos puedan seguir circulando alrededor de las reliquias sin interrumpir la liturgia es típico de las iglesias de peregrinación a menudo también nos vamos a encontrar con cimborrios o torres sobre los cruceros ¿qué es el crucero? el crucero es esto es el punto de encuentro entre la nave transversal y la nave longitudinal o entre el transepto y la nave longitudinal ahí se colocan los cimborrios y también es típico como en Cluny como define Cluny que era también en buena medida una herencia del mundo carolingio las fachadas van a encuadrarse por dos grandes torres como pasa en Santiago dos grandes torres enmarcan la fachada dándole un cierto efecto acastillado un cierto aspecto de fortaleza bueno eran además la organización del trabajo en estos edificios es un tema muy interesante de estudiar porque la forma en la que se organizan las cuadrillas de canteros de un administrador de un maestro de obras y cómo se desarrollan esos trabajos esas labras de la piedra tienen relación directa con el resultado que nos encontramos estas cuadrillas de canteros que se pasan temporadas muy largas trabajando para una iglesia determinada a pie de obra y que tienen una enorme movilidad a lo largo del territorio trasladando soluciones de una ciudad a otra bueno vamos a terminar ya que ya son las 7 simplemente deciros que os recuerdo que estamos ante un arte eminentemente religioso es verdad pero también tenemos algunos ejemplos de arquitectura civil algunos ejemplos limitados de arquitectura civil tenemos ejemplos de palacios por ejemplo tenemos el palacio de Gelmírez en Santiago tenemos el palacio de de los Reyes de Navarra en Estella es el que tenéis abajo a la derecha pero también son edificios de estilo románico aunque sean civiles y tenemos castillos castillos como el de Tudégano en Segovia o ese que tenéis en pantalla que es el de Loarre que está en Huesca y donde podéis apreciar perfectamente algunos elementos como esa parte que asoma ahí con forma de ábside que tiene un lenguaje claramente románico también murallas como las de Ávila que pertenecen a la época románica pero bueno a partir del próximo día nos vamos a centrar en lo lo que más destaca del arte románico que son catedrales iglesias y monasterios e iglesias en relación con monasterios que a menudo las iglesias que veremos son iglesias abaciales iglesias monacales como una de las más importantes del románico que es la de la abadía de Cluny ya veremos el próximo día estoy intentando cambiar de diapositiva para por lo menos presentarla pero no me la ha cambiado se quedó ahí atascada voy para atrás y vuelvo a avanzar esto es simplemente para hablaros de la importancia del ámbito monacal traigo algunos ejemplos de claustros pero ya lo comentamos el próximo día bueno, ¿tenéis alguna cuestión por ahí? vale, pues a vosotros igualmente chao, chao