entonces esa es una, bueno que no os creáis lo que yo os digo, sino simplemente vosotros vais a los exámenes y contad las preguntas, vosotros contad las preguntas y veréis que el el handicap que tiene eso, que lo estaba comentando ahora con un compañero, es que la gente se confía y dice ya más o menos esto tal pero después que en segundo desde mi punto de vista la asignatura de segundo es bastante más complicada porque porque asume que los últimos tres temas de primero la gente lo sabe y entonces cuesta mucho trabajo la asignatura de segundo, muchísimo entonces bueno digamos que ya más o menos tenía aprobado la asignatura, ahora ya va a ir para notas ya va a ir para notas, os lo planteáis así ¿vale? y bueno, pues eso está bueno vamos a ver esto un poquito ¿sí? bueno, si queréis un poco por retomar pero el tema en el tema cinco, si recordáis un poco de lo que vimos la semana anterior realmente ¿sí? os van a preguntar posiblemente por el coeficiente de determinación el coeficiente de determinación es simplemente la, el coeficiente de correlación de Pearson al cuadrado ¿sí? el coeficiente de correlación de Pearson al cuadrado por lo cual sus posibles valores van de cero a uno ¿sí? que es una proporción, es una proporción, quiere decir ¿cuál cantidad o qué proporción de la variabilidad de Y, sí? varía conjuntamente con X suena así como muy raro, pero es que no quiero decir que variabilidad de Y se debe a X, porque no quiero confundirlo, porque correlación no implica causalidad variación conjunta, ¿sí? si yo digo que venir a tutoría y la calificación que hay que sacar en el examen tiene un coeficiente de determinación de 0,6, quiere decir que ¿no? que el 60% de la nota va a depender de que vengáis a tutoría, ¿vale? suponiendo que fuese así, ¿vale? en teoría cuando seáis psicóloga, cuando seáis psicólogo lo que tenéis que aplicar son modelos que ya están validados, en los que te dicen qué cantidad de variabilidad del comportamiento, pues ahora está trabajando con un niño hiperactivo o una niña hiperactiva pues qué cantidad de ese comportamiento puede correlacionar con un tipo de terapia, ¿sí? y eso es lo que vais a aplicar modelos que ya están validados, ¿vale? entonces por eso por lo que se pregunta mucho por el coeficiente de determinación, que es simplemente el coeficiente de correlación de Pearson al cuadrado, ¿vale? esas son las posibles preguntas de teoría hoy va a estar un poco muy lento, ¿no? ¿habéis tenido problemas? bueno, cuando se hace la... me parece que me he pasado de página Cuando hacéis la regresión, que estoy en la página, en el formulario, ¿veis? Las rectas de regresión, lo único que dice es que vamos a predecir los valores de una variable, ¿sí? A partir de los valores de la X, ¿vale? Entonces rápidamente, porque ya esto lo vimos la semana pasada. Si os vais al formulario... Esto va muy lento, ¿eh? Esto va más lento. Tenga pillado, pillado. Bueno, pues nada. Estoy con el formulario por delante, ¿vale? Vale. Lo único que voy a hacer es escribir lo que pone aquí en el formulario. Sí, entonces pone aquí... Si yo tengo una I predicha... Muy bien, vale. Termina la I predicha aquí. Vale. Si os fijáis... Bueno, lo único que iba a escribir... Es escribir lo que tenéis en la página del formulario. Le pone regresión lineal simple, ¿sí? Y pone... Pone I con un palito aquí arriba. Eso significa predicha, ¿no? Es igual a A más B, ¿no? Que multiplica a X, ¿no? ¿Sí? Y si os dais cuenta aquí pone I, I, ¿no? I, I, ¿no? El I va retrasado, sí. Va muy retrasado, sí. Necesito poner melodía. Eh... ¿Veis? Esta Y quiere decir, por ejemplo, si decimos que la X es horas de estudio, ¿no? Horas estudiando, ¿sí? Horas de estudio. Y la Y es la calificación, ¿vale? Típico, ¿eh? En la nota, ¿no? Entonces, esta Y representa a un sujeto, ¿no? A una persona. Entonces, imaginaros que nosotros decimos que la recta de regresión va a ser, pues, 2 más 0,2XY, ¿vale? Quiere decir que si una persona estudia el número de horas de estudio por semana, ¿sí? Si estudia una hora, ¿no? Pues, esa persona se supone que vamos a pronosticar... ...un valor de 2,2, ¿vale? Por estudiar una hora a la semana, ¿sí? Simplemente es sustituir esto, ¿vale? ¿Cero dos? Cero dos es beta. Ah, sí. ¿Vale? Y para eso, como muy bien dice la compañera, ¿cómo te llamas? Alfa. Como dice Mari Carmen, y dice, ¿qué? Eso es cero dos, ¿o qué? ¿No? Pues, justamente, para poder predecir necesitamos dos parámetros, que es el alfa y el beta. Si os dais cuenta, es justamente lo que tenemos. Tenéis en el formulario que dice coeficientes de regresión, ¿veis? Y pone B, ¿sí? Y A, ¿veis? Tenéis dos formas de calcular la B, una es la formulica esta que tenéis aquí y otra es... Entonces tenéis que tener claro Que con regresión lo que vais a hacer es Vais a pronosticar Porque este no es el real Ese es el pronóstico Yo pronóstico que valor va a tener la variable y A partir de los valores de x Pero después está La puntuación verdadera Que es la empírica Después tú haces el examen Y dices, jaja, pues saca un 5 No diría que va a sacar un 2 con 2 Valiente malo el modelo Sí, por eso es que tiene mucho error ¿Qué es el error? El error es la diferencia entre lo que tú pronosticaste Y la empírica Y por eso Es por lo que Tiene esta formulita Aquí De la semana pasada La puntuación es verdadera Si la empírica es igual a la pronosticada La variabilidad de la empírica Es igual a la de la pronosticada más la del error ¿Vale? Si tenéis esos conceptos claros ¿La formula de la bajoneta? Ah, sí La de la A No hace falta que te la sepas Porque la tienes en el formulario ¿Me pones recta de regresión? Sí Vale Está bien Entonces la media de la Y Menos B multiplicado por la media de la X ¿Vale? Muy bien Bueno, pues si os fijáis aquí tenéis el tema, esto de aquí, ¿sí? Esto, de esto también suelen preguntar bastante, de esta ecuación, que la variabilidad de Y es igual a la variabilidad de la pronosticada más la variabilidad del error, ¿vale? ¿Sí? Entonces a lo mejor, esta es esta, esta, esta es la que tenéis, pero si quiero borro todo esto, ¿sí? O arrete, ¿no? Mira, ¿ves? Es que está muy sucio esto, ¿ves? Esa es esta, ¿ves? Esa es la que tenéis, si os fijáis, cuando dice propiedad del modelo de regresión lineal simple, ¿veis? ¿Vale? Pues de ahí suelen preguntar bastante. ¿Vale? Estas son las que suele preguntar bastante. En esta igualdad es la que se suele preguntar bastante. En esta que os estoy indicando aquí, ¿veis? ¿Vale? Igual es que tenemos un distinto, yo que estoy un poco anticuado. Tú no encuentras esa fórmula y te la han quitado. ¿Vale? A ver, a ver. Igual es que yo tengo un formulario distinto. Esa es importante. Esa es del tema 3, esa es importante. ¿Cuál? Sí, sí, es la misma. Sí, sí, esa es esta. Igual, igual. Mira, igual, igual. Lo único que pasa... Igual, igual, igual. Lo único que pasa es que aquí, en vez de una E, ¿sí? En vez de una E, ¿sí? Si te das cuenta, ahí lo que aparece es esto. No, no, no, eso significa A ver, mira, atención Gracias La varianza del error también se le denomina así Mira, varianza ¿Veis? Y pone Tú dices multiplicado de i.x ¿Vale? Eso no es una multiplicación No, eso es simplemente Una manera de representar La varianza del error Que es lo mismo, ¿vale? ¿Mmm? Esa es la varianza del error ¿Vale? Ok, pero vamos a ver problemica Problemica Bueno, y esto de aquí, esto también de aquí es importante Fijaros, ya esto, con esto empezamos La tutoría, la R cuadrado ¿Sí? Lo que pinta no lo veo Lo que pinta no lo veo ¿Vale? Nadie Nadie ve nada de lo que pinto En realidad no pinto nada Si se ve Lo que dibuja se ve muy tarde No veo, ah, es que lo que pasa Que voy, que necesito refrescarme Voy a abrir la ventana Estoy muy amable de Rafa, no sé por qué Tengo cara, tengo cara, tengo cara a Rafa Tengo cara a Rafa No, no pasa nada No sé Espero que sea bueno, buena gente Es malo Rafa es malo Entonces me ha calado, me ha calado Ya me he perdido La, la fórmula de la varianza del error Sí, sí, la varianza del error, mira Te pueden preguntar la varianza del error, pero en vez de tener que buscarla, ¿sí? Tú, si te das cuenta, en el formulario lo que voy a hacer es, voy a habilitar la pizarra, ¿vale? Mira, la varianza del error es esta, ¿sí? La varianza del error se denomina así, y respondiendo a lo que dice la compañera, esto lo tenéis en el formulario, ¿eh? Y esto es igual a el sumatorio de los errores al cuadrado partido por n menos la media de los errores al cuadrado. Si has dicho que esto no era una multiplicación. No, esto no es una multiplicación. Esto hace referencia a la varianza del error. Sí, lo que sí os estaba comentando es que esta expresión de aquí, que la varianza de las puntuaciones empíricas es igual, si fuese la varianza de lo empírico, si fuera igual a lo del pronóstico, es que no hay error, pero siempre hay un error. ¿Sí? ¿Vale? Siempre hay un error en la estimación, ¿ok? Vale, venga. Eso es muy importante. Esta formulita... Bueno, aparte de la a más bx que empezamos y la r al cuadrado xy, ¿sí? Entonces, a partir de la r al cuadrado xy, que esto es de la varianza total, bueno, no hace falta sabérselo, ¿no? Debe estar por aquí en algún sitio. Aquí está, de la varianza total, ¿cuánta de esta varianza explica la pronosticada? ¿Vale? ¿Sí? Y, por lo tanto, esto representa, el total sería 1. Por lo tanto, 1 menos esto, 1 menos rxy, que sería el error. ¿Veis? Esto representaría el error. ¿Vale? ¿Ok? Eso, estos, si os sabéis esto, posiblemente, pues, al menos entre 3 y 4 preguntas al examen tengáis bien. Porque esto lo van a preguntar mucho, porque esto lo vais a necesitar mucho para el análisis de datos 2, lo vais a necesitar mucho también para psicometría y para casi todo. Bueno, pues vamos a ver algunos problemas. ¿Os habéis enterado de algo? De nada, ¿no? Ahí está. Vale. Bueno, mira, estos son problemas de examen, ¿vale? He sacado los típicos que ellos consideran de nada. Dicen nada. No han enterado de nada. Por lo cierto, por lo cierto, que soy muy perfectamente. Bueno, mira, tiene esto, ¿no? Los datos, tiene 120 alumnos, tiene 120 alumnos, ¿vale? Y tú quieres pronosticar, vaya, tú quieres pronosticar las notas de las puntuaciones de análisis de datos, la Y a partir de X, ¿sí? No te dicen X qué es lo que es, no se sabe, ¿vale? Vale. Pero te dan la media de X. No digas eso, profe, explica genial. Vale, muy bien, dos puntos. Dime un dato que tendrás dos puntos más. La X y la Y, ¿sí? ¿Veis? Tenéis la media de la X, la media de la Y, desviación típica de la X, desviación típica de la Y. Y te dan la pendiente, ¿sí? La pendiente de la recta de regresión de Y sobre X. Recordad que la pendiente lo que te indica es la relación que guarda la variable, una variable con la otra. La pregunta que se os dice es el coeficiente de correlación entre X e Y. Tú dices, anda, ¿y ahora qué hago? Pues tú te vas aquí, ¿no? A esto de recta de regresión, haces así, te pones a buscar las fórmulas y tienes que tener alguna fórmula que te conecte la beta con la X. ¿Recordáis? Que había... Que estaba justamente, injustamente estaba esta fórmula, ¿sí? ¿Veis? ¿Sí? Pues ya está. Tenéis la beta, ¿sí? Tenéis que B es igual... ¿Qué? Sí. Es la única que tenéis vosotras. Regresión lineal simple, ¿vale? Tienes la B, ¿sí? Si tú tienes la fórmula que, ¿no? Esta de aquí, ¿no? B es igual, ¿no? Al coeficiente de correlación que lo que te están preguntando, que multiplica, ¿no? A S de Y partido por S de X. Esto no lo tenéis que saber. Eso lo tenéis en... Cuando pones regresión lineal simple, ¿veis? Pues simplemente, pues, sustituye, ¿no? Ya lo tienes todo. Tienes la B, que es 0,5, ¿no? Tienes la S de Y, S de X. Y ya está, pues, despeja, ¿no? ¿No? Tienes aquí, ¿no? Que era 0,5 S... ... R de XI que multiplica a S de Y que es, ¿cuánto es? SI, SI, ¿qué es? Una desviación típica de Y, ¿no? Que es 3, muy bien. Y S de X es 2, muy bien, ¿no? Que es, sí, que la tenéis aquí. Pues nada, ya está, ya despeja, ¿no? Desde aquí despeja, ¿no? Pues R de XI, ¿no? Es igual a, ¿no? Si se está dividiendo pasa multiplicando, ¿no? Por 2, ¿no? Dividido entre 3, ya la tiene, que es 0.33. Fácil, ¿no? Vale, a esta pregunta la suelen preguntar en el examen. Suelen poner en relación la beta con el coeficiente de correlación, ¿vale? Esta fórmula suele caer, ¿vale? Aquí tenéis otra. Dice, con los datos de la tabla 3, bueno, la covarianza, esta está relacionada, esta es del tema, la covarianza es del tema 3, ¿no? De la variabilidad. Nada, eso no. Hace falta, ¿no? Bueno, ya tenéis, si ya tenéis la... Ya sabíais, recordáis que el coeficiente de correlación es igual, ¿no? A la multiplicación de las desviaciones típicas y arriba está la covarianza. Esto sí es la covarianza. Pues nada, despeja, ¿no? ¿Sí? ¿Vale? Sigo. ¿Qué te pasa, maricarme? No ve un pimiento, ¿no? Lo pongo más grande. Es que si lo pongo más grande no se ve. No se ve chiquilla, porque está más grande este pimiento. Sí, lo veo bien. ¿Qué es lo que no ve? ¿Qué es lo que no entiende? No, sí está... la fórmula del tema 3 es cuasi varianza, pero en el tema 5 covarianza es que esta te han puesto en relación el tema 3 con el tema 5 bueno, pero yo lo he dicho solo como un recurso didáctico para que sepáis identificar dónde está si no yo te digo, a ver, la covarianza ¿qué es la covarianza? porque tú te pones a buscar ¿qué es la covarianza eso que dirás? no, ¿qué es? pues dices tú a ver, muy bien ah, covarianza, a ver, te pones a buscar ah, no lo encuentro ¿dónde está eso? ¿dónde está la covarianza? ¿lo veis por ahí por algún lado? en el tema 3 no está, ¿no? a ver, en el tema 4 no está ¿dónde están los índices de variabilidad? ah, entonces el tema 5 me he equivocado yo yo, muchas gracias yo estaba pensando en la varianza muy bien entonces está en el tema 5, muchas gracias entonces ve ve la fórmula de la covarianza y dice, a ver y la fórmula de la covarianza veis, pone sí, pero pone en el tema 5 en el formulario pone coeficiente de correlación lineal ve y pone coeficiente de correlación es igual a la covarianza de x e y partido por la multiplicación de la deviación típica de x por la deviación típica de y ¿no lo veis? Pone covarianza y debajo pone coeficiente de correlación lineal de Pearson, ¿no? Sí. Pues esa es la que hemos aplicado. Nosotros hemos aplicado esa. Esta fórmula, ¿no? Hemos hecho, si quieres, el coeficiente de correlación de Pearson es la covarianza, ¿no? Tú pones cop, ¿sí? Sí, hombre, pero como estáis hablando de temas críticos... Me he liado, he sido... ¿Ves tú? He sido yo quien te ha liado, he sido yo. ¿Vale? Seguimos, ¿vale? Claro. Venga. Seguimos si se puede. Ah, mira, sí. Este también. Tenéis 120 alumnos. ¿Quiere pronosticar otra vez? A ver si le adapto. Sí, esto lo acabo de hacer. ¿Sí? Pero la pregunta no, ¿no? Es otra pregunta. Era para que no... Para estar en la misma página, ¿vale? Nada, nada, no pasa nada. Yo... No hay problema. Si es que son los nervios. Yo sé que esto emociona. Tenéis actitud no muy buena. ¿Vale? La I numérica, que es la X, ¿no? Y la I... Numérica, numérica. Y después la I, la puntuación, ¿no? Dice, con los datos de esta tabla, ¿sí? ¿Qué nota en introducción a análisis de datos le pronosticaremos a una persona que ha obtenido una puntuación de 5 en actitud numérica? Es lo que hicimos al principio, ¿sí? Entonces tenéis que tener calculada la A, ¿sí? La B, ¿sí? ¿Sí? Y entonces calcula el pronóstico. ¿Entendéis? Cuando te preguntan por hacer un pronóstico, para yo poder pronosticar, para yo poder decir qué puntuación va a obtener una persona, una puntuación pronosticada en Y, que depende de A más BX, ¿no? ¿Sí? Una puntuación de una persona Y, ¿qué puntuación le pronosticaremos a esta persona Y en Y? En la dependiente, en Y. Ah, perdón, es que es malo, es malo, ese era yo que decía compañera, ¿no? Es malo, 12 dice, ¿la covarianza y el coeficiente de correlación es lo mismo? No, no, no, no. La covarianza, el problema que tiene es que es difícil de interpretar, si te das cuenta, si fuera lo mismo, el coeficiente de correlación es la covarianza partido por la multiplicación de las desviaciones típicas, ¿vale? Son cosas distintas. No hace falta que te lo sepas de memoria, ¿sí? Lo tienes en el formulario, ¿eh? ¿Vale? Bueno, entonces fijaros aquí, para yo, para yo, la pregunta que te están diciendo, la pregunta que te están haciendo aquí es, ¿sí? ¿Qué nota pronosticaremos? Te piden por un pronóstico. Recordad que aquí podéis tener la puntuación que yo pronostico y la puntuación auténtica, la empírica, la real. Entonces necesitamos los parámetros porque dice que una persona que ha obtenido 5 en actitud numérica. Entonces lo que te están diciendo es que ha tenido una X sub Y de 5. Entonces necesitamos saber la B y la A. La B ya no nos la da el problema, recordáis que la B era 0.5. Por lo tanto ya casi que lo tenemos todo porque tenemos la pronosticada desigual a A más la B que ya es 0.5. La puntuación que era 5. Lo que no tenemos es la A. Pero sabemos que la A es 0. La A es igual a la media de Y menos B por la media de X que es lo que tenéis aquí. Por lo tanto la A es igual a la media de Y que la tenéis aquí. La media de Y es 7 menos B que era 0.5 por la media de X que es 6. Entonces 7 menos 3 que es 4. Por lo tanto tenéis que A es 4. Por lo tanto es la pronosticada que es igual a 4 más 0.5 por 5, ¿no? Pues ya está, pues esto es aproximadamente, ¿cuánto? 6,5, ¿no? Fácil, ¿no? siempre que te dan un pronóstico es claro, pronóstico significa que no es la empírica que yo he pronosticado si tú haces una selección de personal, te contratan a hacer una selección de personal, tú pronostica mira, este y este son los buenos y después son muy malos pues entonces mucho error en el pronóstico y te echan de la empresa pero si eso es muy bueno es que ha sido bueno el pronóstico ¿sí? no es exacto, quiere decir que tiene error que tú siempre vas a tener cada vez que tú haces un pronóstico ¿no? dice la variabilidad ¿no? de lo que es la verdadera, la empírica siempre esto va a ser el pronóstico más una variabilidad de error siempre ¿vale? siempre hay error ¿ok? pasamos ya al siguiente tema o queréis ver algo más de aquí una pregunta de esta de R cuadrado bueno, con los estos son otros datos ¿no? o no con los datos obtenidos sobre 60 internos de un centro penitenciario para pronosticar afectos positivos la I, afectos positivos a partir de mindfulness a practicar mindfulness y vamos a ver si eso genera afectos positivos ¿vale? entonces te dan las medias, las varianzas en vez de darte la variación típica, recordadlo esto es un error tonto pero cuando te pasa te desespera un poco recordad que la varianza es S al cuadrado ¿Sí? Y la desviación típica es S. Y muchas veces no te fija, ¿sí? No te fija y no lo leo al cuadrado o no le hace a la raíz cuadrada. Entonces, puedes tener más como tres o cuatro preguntas solo por esa tontería. Entonces, fijaros bien en eso, ¿sí? ¿Sí? Bueno, con los datos de la tabla 7, el coeficiente de correlación entre X e Y es igual al coeficiente de correlación... Pues nada, si tenéis, ¿no? Esto dice que tenéis el coeficiente de determinación. Pues todo está cantado, ¿no? Si os dan el coeficiente de determinación, que sabéis que el coeficiente de determinación es RXY al cuadrado, ¿no? Si dicen que esto es 0.64, pues ya está, le hace a la raíz cuadrada eso. Y tiene, ¿no? El coeficiente de correlación que es 0.8. La interpretación de 0.64 significa que el 64% de la variabilidad, ¿no? De los afectos que se da en los, ¿no? En este caso era en los internos del centro penitenciario, ¿no? Se relaciona o covaría con haber hecho meditación mindfulness. Fácil, ¿no? ¿Alguna duda? ¿Cuál es la lógica de que el coeficiente de determinación...? ...sea el cuadrado de correlación? Simplemente porque en uno lo que te da es la variabilidad y cuando tú lo... O sea, el nivel de asociación y al tú elevarlo lo transformas en varianza. La varianza siempre la tienes al cuadrado. Sí, vale. Pero en realidad lo importante es ver... la proporción de varianza explicada que es lo que tú vas a buscar cuando seas psicólogo siempre. ¿Dudas? ¿Alguno? ¿Tenéis alguna duda de este tema? ¿Qué os pasa? ¿Qué? La fórmula que tienes que aplicar, claro pero eso te lo da la práctica eso te lo da la práctica Bueno, pues tú si te preguntas por el coeficiente de correlación tú tienes que ver sobre qué datos te dan y si te dan el coeficiente de correlación al cuadrado pues ya está la raíz cuadrada ya tiene el coeficiente de correlación lo que pasa es que tienes que saber que el coeficiente de determinación que si te das cuenta no te ponen R cuadrado X y te dicen coeficiente de determinación tú tienes que saber que el coeficiente de determinación es el coeficiente de correlación al cuadrado no te han puesto ¿Te das cuenta? En la tabla no te han puesto aquí en la cabecera esta no han hecho R, X y cuadrado eso no han hecho han puesto coeficiente de determinación o te dicen la varianza de error de las puntuaciones pronosticadas tú tienes que saber que eso es eso ese cuadrado no o ese cuadrado X ¿Vale? Vamos con el siguiente tema ¿Sí? ¿O no? ¿O todavía queréis más? Está bien ya, ¿no? ¿Habéis visto algo de los exámenes? ¿Alguna pregunta de regresión? Pero No entendí la raíz cuadrada Ah, vale Muchas gracias por preguntar Venga Pizarra ¿Por qué he hecho la raíz cuadrada? ¿Qué datos me daba el problema? Yo tenía la X y la Y ¿No? Me daba la media de cada una de ellas Me daba la varianza de cada una de ellas Y me daba el coeficiente de determinación El coeficiente de determinación Que era 0,64 ¿No? ¿Sí? Y a mí me preguntaban ¿Cuál es el coeficiente de correlación? ¿No? ¿Sí? Entonces Si tú a una raíz cuadrada ¿Sí? Ah, vale Si tú a una raíz cuadrada Si tú a un cuadrado Le elevas Le haces la raíz cuadrada Se le da Porque esto es lo mismo que decir R cuadrado X Y Elevado a un medio ¿Vale? Entonces tú Este Pasa aquí Entonces esto es igual que R cuadrado X Y Elevado a uno Que esto es igual a R Y ya está Es decir Es su complementario ¿No? ¿Ok? No problema Bueno Pues vamos con el tema 6 ¿Sí? Venga El tema 6 Esto viene Como viene la lotería Dentro de poco Esto lo domináis la lotería esto lo domina ella ¿vale? porque a partir como decía al principio ya tenéis casi la asignatura dominada ¿vale? a partir de ahora y verlo vosotras ¿vale? de probabilidad suele caer una o dos preguntas del tema 6 y el tema 7 suelen caer 2, 3 como mucho ¿sí? y después a partir de ahí empiezan a caer más preguntas esta es la pregunta efectivamente muchas veces algunas veces si están relacionadas una con otra por eso decía lo del cálculo de la varianza pero no siempre, eso es lo bueno de que son tipo test porque cuando lo examinan tipo desarrollo como te equivocara al principio ya va de cráneo, no de otra forma sino de cráneo ¿sabes? ahora no, ahora si no son preguntas que me hacéis que vosotras mismas podéis responder exactamente con los conceptos de hecho una de las ventajas tiene desventaja pero una de las ventajas que tiene es esa que no todas están relacionadas con todas, a lo mejor dos pueden estar relacionadas pero no todas bueno ¿por qué se explica probabilidad? porque el concepto de probabilidad en definitiva uno hace estadística o uno estudia la estadística porque uno quiere hacer inferencias no si tú dices pues yo voy a estudiar a la vez que conocimiento medio tenía aquí algún examen citó si sabes sorpresa y hago aquí la media no digo bueno pues tenéis una media más o menos de 0 a 10 de 7 vale y dice pero esto realmente es representativo entonces tú dices bueno no sé cuál será la media y el género de vamos a poner que la población sea todo el alumno y la alumna de que hay en primero no de esta asignatura en sevilla entonces no utilice la media de conocimiento del alumnado de la asignatura de la universidad en psicología es de 7 sí y es una media significativa en el sentido de que no hay diferencias significativas con respecto a la media poblacional imaginaros que la media poblacional es pues no 6,5 cuando dice que no hay diferencia significativa se refiere a que esa diferencia se debe sólo al azar pero no realmente porque haya diferencia por eso se estudia la probabilidad cuando se estudia la probabilidad es para que más o menos tenga el concepto básico mínimo de qué significa que algo sea probable sí porque porque yo lo que quiero es saber si la diferencia que hay porque tú dices no tú saca un 5 y tú saca un 6 hay diferencias y eso yo sé más que tú pero estadísticamente posiblemente no porque la diferencia se puede ver pero ahora si uno saca un 8 y otro saca un 4 Entonces bueno, para eso sirve la probabilidad, más o menos una idea intuitiva para que cuando estés leyendo esto digas, ¿y esto para qué tengo yo que estudiarme toda la probabilidad que me están aquí volviendo loco? Pues por eso, porque todo lo que vosotros vais a ver cuando seáis psicólogas, vais a ver un artículo científico y va a decir, no, pues hay diferencias, este tratamiento es estadísticamente significativo. Estadísticamente significativo quiere decir que si yo aplico ese tratamiento en comparación con otro, la diferencia que se da se debe a que realmente hay tratamiento, no a que haya sido aleatoria, que se podía haber dado también esa diferencia, pero aleatoriamente también se puede dar esa diferencia. Cuando hablamos de la significación estadística lo que hacemos referencia es a que hay algo más que no sea solamente el puro azar lo que hace que se… Luego que la diferencia. Por eso es por lo que se os dan unas nociones básicas de probabilidad y vamos a entrar con las nociones básicas de probabilidad, ¿vale? Entonces, bueno, pues nada, los conceptos previos, lo primero es haber leído el tema 6, no, no, mira, no me lo esperaba, no me lo esperaba, no, bueno, conceptos previos, es normal, es normal, yo lo entiendo. Primero el experimento aleatorio. ¿Qué es un experimento aleatorio? Bueno, pues esto es simple, dice, ¿no? Proceso que se puede repetir indefinidamente las mismas condiciones y cuyos resultados no se puede predecir con certeza, ¿no? La loto o la lotería de la Navidad. ¿Sí? Es un experimento aleatorio. Tú empiezas a sacar un número, saca otro, saca otro, saca otro, siempre haces lo mismo, pero tú no tienes certeza de qué es lo que va a salir, ¿sí? Se conoce previamente el espacio muestral o espacio de resultados, ¿no? El espacio muestral es todas las bolitas que hay en el bombo, pero no todas van a caer, ¿no? Van a caer algunas, ¿sí? Pues, bueno, pues esos son los conceptos básicos mínimos que tenéis que tener. Un experimento aleatorio, ¿sí? Que es el procedimiento que tú sigues, ¿eh? Siempre con las mismas condiciones y no sabes qué es lo que va a obtenerse, ¿sí? Y después tenéis el espacio muestral. Esto es muy importante. El espacio muestral es lo que es la población. El espacio muestral. Las posibilidades. Muy bien. Claro. Claro, el espacio muestral es, por ejemplo, en la lotería de Navidad son todas las bolitas que tiene en el bombo. Todas. Toditas, todas. Eso es el espacio muestral. De esas van a caer algunas, ¿sí? Cada vez que cae una bola, pues depende, ¿no? Si tú cogieras la bola y la volvieras a meter, pues sería con reposición o sin reposición, que ya eso lo veremos. Claro, es todo lo que conforma a la población, ¿sí? Que se denomina el espacio muestral. El diagrama de árboles es la forma de representar los posibles resultados de los experimentos en sucesivas ocasiones. vale bueno fijaros fijaros que facilitó esto si yo tengo una moneda de cada uno tiene vale bueno hay algunas que sirve esto muy bien aquí hay una persona que me apoya hay algunas que sí tienen cara cruz vamos a jugar con las que tienen caro cruz vale entonces primer lanzamiento en el resultado del primer lanzamiento en el resultado primer lanzamiento podéis tener o una cara o una cruz bien vamos bien en el segundo lanzamiento ya empezarían sino porque el segundo regimiento la que no puede ser la puede ser cara o te salga cara a la cruz y te salga cruz no son todas esas posibilidades vale el tercer lanzamiento está variando la que es el lanzamiento fuera cara a cara y después que te salió cara que previamente era cara le va a poder decir tú sí entonces os dais cuenta de esa manera yo tengo todas las posibilidades sobre el espacio muestral vale entonces yo aquí te pregunto qué posibilidades hay de que en el tercer lanzamiento siempre te han salido cruz vale pues eso es una de todas si entiendes una de todas claro porque la tercer lanzamiento ¿Vale? Más o menos lo vais captando, ¿no? Sí. Vale, pues entonces suceso dígamelo La tabla de la verdad, no sé qué es la tabla de la verdad Después explica lo que es la tabla de la verdad Ah, lo de la lógica Bueno, está relacionado pero no necesariamente porque ahí no estaban todas las posibilidades Pero bueno, esto es importante lo de sucesos seguros, ¿no? Los tipos de sucesos, que esto no tiene nada que ver con lo que sale en las noticias, ¿vale? Sucesos son eventos, ocurrencias, ¿vale? ¿Sí? Que es un suceso elemental, no es que sea fácil No, es que simplemente que es uno, ¿vale? ¿Sí? Simplemente es un elemento del espacio muestral, ¿sí? Es un suceso elemental. ¿Qué es un suceso compuesto? Pues un suceso que tiene dos o más sucesos elementales conjuntos, ¿sí? ¿Vale? Por ejemplo, ¿no? Ir al cine y ir con una camisa azul ¿No? Pues tiene dos posibilidades Va al cine o no va al cine y los colores de la camisa que te da el usuario, ¿sí? Aquí el tema es que tú entiendas que es un suceso que es un elemento ¿entiendes? un elemento puede ser simple o conjunto, pueden ser dos ¿sabes? yo te puedo decir ven al centro asociado ¿venir al centro asociado sí o no? sí puedes venir al centro andando, en bicicleta en patines, en coche en autobús, sí teletransporte, como tú puedas ¿vale? pues entonces yo digo venir o no al centro venir al centro y cómo viene entonces ya estás haciendo una combinación ¿sí? suceso seguro es que siempre va a ocurrir por lo tanto si algo es seguro es que se corresponde con la, se corresponde a la ocurrencia de todo el espacio muestral ¿vale? ¿por qué? pues el espacio muestral debe ser muy chiquitito ¿vale? entonces si yo digo, yo tengo dos bolas una roja y una negra en una bola en una bolsa yo saco la bola roja ¿la siguiente qué es? un suceso elemental y seguro ¿no? a no ser que te haga malla ¿no? ¿entendéis? yo tengo una duda ¿el suceso elemental siempre es un suceso seguro? no, no tiene por qué porque si yo tengo 50 bolas ¿sí? yo te saco una de las 50 bolas y la siguiente no es seguro cuál es cuando vaya a salir seguro es cuando tú sepas que ese es el único elemento del espacio muestral que te queda ¿el elemental cuál es? uno ¿cuál es? cualquier elemento de la muestra un solo elemento eso es igual si solamente tiene un elemento en el espacio muestral ese seguro los seguros son todos claro si los coges todo pero si es uno pues también ha cogido todo que es uno varios factores que ocurren vale sí sí sí seguro es que ocurre seguro que ya está combinación con problemas pero es muy importante es muy importante que entendáis lo que es la población el espacio muestral y elegir elementos del espacio eso lo tenéis que tener claro porque el espacio muestral siempre va a ser el denominador de las de las probabilidades y el elemento que tú elige va a estar en el denominador que puede ser uno o puede ser combinación de varios exacta el espacio el espacio muestral es el denominador en las probabilidades vale entonces yo tengo una tarta dividido en cuatro en cuatro trozos ahora si ella es la primera que elige tiene un cuarto tiene una probabilidad de 25% elegir un cacho no sé qué se ha comado ya hemos dicho uno solo suceso posible si es uno de los que pertenece al espacio muestral pero puede salir o no Y suceso imposible es que no está en el espacio muestral, ¿vale? Que no está, claro, por eso es imposible. Dice, oye, mañana ponte la camisa roja. Dice, no tengo roja. ¿Vale? Entonces, bueno. El seguro, sí. Tiene que ser uno, uno solo. Seguro tiene que ser... No, no, no, no, no, no. Es el experimento de lanzar una moneda de aire. El suceso seguro sería... que salga cara o cruz indistintamente. Sí, pero ahí te está diciendo que te puede salir cualquiera de las dos caras. Claro que no. Ahí no está diciendo... No es seguro. O sale una o sale la otra. Pero no sé con seguridad cuál va a salir. O sea, que salga cara o cruz indistintamente. Claro que salga una de ellas. Ya va a salir una. Una de las dos. Una. Y el posible... El posible sería que te pueda salir la una o la otra. Pero solo una. Pero de todas maneras, en teoría, a lo mejor cuesta trabajo. Simplemente es que tengáis claro. Aquí lo más importante es que una parte es el denominador y otra parte es el numerador. ¿Sabes? Que es lo más importante de esto. ¿Sabes? Y ya a partir de ahí, bueno, ayuda esto que tenéis aquí, ¿no? Las operaciones con suceso. Utilizar el... ¿Habéis visto esto? ¿No habéis visto esto en el colegio? Lo de la... y yo también esto es lo de decir los marcadores boleanos el 5 ¿de dónde sale? que 5 ah, que te da el problema perdón, perdón, te he abandonado completamente machorra, o no, marrocha marrocho bueno, lo siento mándame un correo yo no he visto tu duda del 5 bueno, esto os puede servir para ver A unión con B si yo tengo la unión es dado un suceso A y otro B la unión se expresa como A unión con B es un conjunto de la muestra E formado por todos los sucesos A y B o por ambos a la vez ¿vale? entonces A unión con B si yo digo por ejemplo si os dais cuenta es todo A unión con B lo que se suele decir ¿qué probabilidad hay de que ocurra A o B? eso es A unión con B todas las probabilidades, todo eso es pero es toda la probabilidad de que ocurran todo a la vez ahora, distinto a que te preguntaran por la intersección dado un suceso A y otro B la intersección se expresa como A intersección con B ¿sí? solamente ¿en qué ocasiones se da A y B a la vez? ¿sí? eso sería eso sería intersección ¿vale? ¿Vale? Y después lo último es, lo complementario es si se da A que no se dé B. Bueno, si se da A que no se dé A. Quiero decir, por ejemplo, si aprueba, ¿no? Si la clase se ha aprobado el 0.7%, pues ha suspendido el 0.3%. Eso sería el complementario. ¿Sí? Siempre recordar que la máxima probabilidad es 1. ¿Sí? En proporciones. Y el 100% sería todo. ¿Sí? ¿Vale? Y a partir de aquí, pues aquí ya tenemos ejercicio. A ver, me da tiempo de hacer uno. Vamos a hacer este. Venga, por lo menos. Uno más. Venga. Paciencia. Paciencia. Lanzamos al aire una B un dado. Un dado. Ha lanzado una B al aire. ¿Vale? ¿Sí? ¿Sí? Definiendo los sucesos, dos puntos. ¿Vale? Tú tienes, define los sucesos de dos formas. A, obtener un número menor que 3. Ese es el suceso A. ¿Qué posibilidades tiene obtener un número menor que 3? El 1 o el 2. ¿Sí? Si das cuenta, ese A. A puede ser el 1 o el 2. ¿Sí? ¿Ves? El espacio muestral es el 1, el 2, el 3, el 4, el 5 y el 6. Son. Todos los posibles valores. ¿Vale? Ese es el espacio muestral. Todas las posibilidades. Pero el primer suceso, ¿eh? Tiene dos sucesos. A, ¿sí? Obtener el número A es obtener un número menor que 3. ¿Ves? A. El 1 y el 2, ¿vale? B, obtener un número impar. El impar puede ser el 1, el 3 y el 5. Si te das cuenta, al representarlo aquí, ¿veis? Te das cuenta que la intersección, ya sabes, ¿no? Que la intersección entre A y B es 1. Que la unión de A y B es 1, 2, 3 y 5. ¿Vale? ¿Sí? ¿Vale? ¿Y qué más pone aquí? En el diagrama se representa una operación entre ambos sucesos. ¿Vale? Dice A, E, en el suceso A pone el espacio muestral E es 1, 2, 3, 4, 5 y 6. B, E es igual a 1, 2, 3 y 5. C, E es igual a 1, 3 y 5. ¿Cuál será? Muy bien. Soy una máquina. Fácil. ¿Lo has visto? Seguimos. Espera, espera, espera, espera. ¿Cuál es la unión de...? Ah, bueno, ya se lo hemos dicho, ¿no? ¿Cuál es qué...? ¿Cuál es la probabilidad de A unión con C? ¿Cuál es el espacio muestral? No, no, no, no. ¿El espacio muestral cuál era? El todo, el todo. ¿Y el todo cuánto es? 6. 6 elementos, ¿no? 6. Vale. ¿Y en la unión cuántos hay? 1. ¿En la unión hay 1? 1, 2, 3 y 4. Eh... La intersección es el número. Eso es. Entonces, aquí la unión es 4 sextos, ¿veis? Están sumando C como si fuera B, pero... ¿Eh? Seguimos con el número 4. ¿Dónde lo pones? Ah, vale, vale. C es igual a obtener un número par. Perdón, perdón. O sea que C sería 2, 4 y 6. Entonces, vale. A estamos de acuerdo que es 1 y 2, ¿no? Vale. Y C era obtener un número par. 2, 4 y 6. Vale. Entonces, ¿cuál sería la unión? A ver. 2, 4 y 6. 2. Y el 1 también. Y el 1 también, ¿no? Entonces, 1, 2, 4, 6. 1, 2, 4, 6. Sería 4 sextos, ¿no? Vale. Y la intersección de A con C, un sexto, ¿no? Un sexto. Vale. Muy bien. Entonces, ¿veis? Así se ve claro cuál es el espacio muestro. Sí. Vale. Esto lo tenéis, lo podéis descargar, ¿eh? Descargarlo. ¿Eh? ¿Vale? Aquí dicen, el espacio muestral es como los conjuntos del universo. Los conjuntos del universo. Esta, mira, si te metes aquí en esto, ¿vale? En la carpetita esta, te la descargas. Y si no, me pones un correo y yo te la mando. Esto es algo que no es material así como oficial, ¿vale? Estas son cosas que yo preparo para dar las clases. ¿Vale? Si la diferencia...