Bueno, pues buenas tardes. Bienvenidos, bienvenidas a todos los que estáis bien presencialmente en el centro o bien que estáis accediendo vía internet hasta las actividades del centro asociado a la Universidad de Soria. Como cuestión previa, quiero dar las gracias por la cesión del espacio que estamos utilizando, el Salón de Actos, a la Mancomunidad de los 150 pueblos de la ciudad de Soria, que además tenemos aquí a su presidenta. Muchas gracias. Como cuestión previa también, quiero dar las gracias a Enrique Gallego, el coordinador de extensión del campus universitario de la Universidad de la Educación a Distancia del Campus Noroeste, que nos ha permitido que esta actividad sea una actividad de campus y que se esté siguiendo no solamente en el centro de Soria, sino que se está siguiendo por internet en otros centros. Gracias. Enrique y buenas tardes. Y desear también suerte a nuestro técnico aquí en los estudios de nuestra emisora y desearle que salga todo bien esta tarde, que es nuestra primera conexión más relevante con más centros, etcétera. Bueno, dichas estas cuestiones previas, nos encontramos aquí para hablar del libro Hipnosis en el Manejo del Dolor, Manual Internacional, un libro realizado por varios autores de relevancia, profesionales importantes, investigadores importantes sobre una materia que la verdad es que no está muy estudiada y parece ser además que tiene una serie de aplicaciones y de posibilidades muy grandes que, por lo que creo, están ahora empezando. Tenemos esta tarde con nosotros, y quiero darles a los tres las gracias por haber venido a nuestro centro para la presentación de este libro. Nos hacen tener un gran honor. Tenemos, como digo, a Isidro Pérez, director de CHC Psicólogos, exdirector del Máster de Hipnosis Clínica de Psicocátedra de Madrid, miembro de la Sociedad Española de Medicina Psicosomática y presidente de la Sociedad Hipnológica Científica. Buenas tardes, Isidro. Buenas tardes a todos. Un placer estar con vosotros. Tenemos también a Chema Nieto, psicólogo clínico y médico de urgencias. Este libro nos hace sentir muy felices. Tenemos a Luis Ángel Romero Bonzón, especialista en medicina familiar y comunitaria, con amplia experiencia clínica y en gestión sanitaria, cofundador de la Sociedad Hipnológica, formador, constructor, escritor y traductor. Buenas tardes, Chema. Hola, buenas tardes. Un placer estar con vosotros. Y tenemos también a Luis Ángel Romero Bonzón, vocal presidente postoria del Colegio de Psicología, coordinador del Grupo de Hipnosis Clínica del Colegio Oficial de Psicólogos de Castilla-León, centro, puesto que con bastante frecuencia viene a dar una charla sobre salidas profesionales para psicólogos. Es muy interesante cada curso que solemos hacer más o menos sobre febrero y que avisaremos cuando llegue el momento. Buenas tardes, Luis Ángel. Buenas tardes. Muchas gracias. Bueno, pues como decía, estamos reunidos para presentar un libro sobre el tema de la hipnosis clínica, la hipnosis realizada por especialistas. Exactamente. Por psicólogos clínicos, por psiquiatras, por médicos especializados, que es un campo para una persona profana, por ejemplo, como soy yo, que resulta muy misterioso para que se está habitando esos rincones de la mente que todavía no están explicados o no están suficientemente bien explicados a pesar de lo mucho que ha avanzado la psiquiatría, la psicología, la neurología en las últimas décadas. Pero como digo, es una cosa que sigue siendo misteriosa. Pues tenemos la gran suerte de tener estos tres profesionales esta tarde con nosotros, tres investigadores además, que bueno, están abriendo un poco el campo, al menos en España, no sé si en otros países está más investigado y se utiliza más todas estas cuestiones de la hipnosis para ciertas utilidades. En este caso el libro es Manejo del dolor, pero se conoce el biólogo para superación de traumas, fobias, etcétera, etcétera, etcétera. Gracias. Entonces, como pregunto como profano, luego ya iremos viendo las preguntas. Hay estudiantes de psicología que van a saber preguntar cosas seguro mucho más concretas que yo, mucho más interesantes. Pero yo como persona profana, aunque interesada en la materia, me gustaría comentar si alguien me puede decir, Luis Ángel por ejemplo, ¿qué es la hipnosis y qué no es la hipnosis? Para que nos hagamos una idea y luego si quieres nos das tu visión, ¿qué es la hipnosis y qué no es la hipnosis? Yo creo que te he preparado, porque al final el capítulo que te voy a dar yo efectivamente es un capítulo introductorio. Lo que se llama un libro específico de hipnosis para profesionales siempre viene bien recordar lo que es la hipnosis y lo que no es. No porque no tenga, como decía antes, quizá mucha experimentación científica, que la tiene. Además tiene un siglo de experimentación científica en laboratorio y clínica. Lo que ocurre es que esto que en muchos momentos, en el mundo del espectáculo, es algo que no se puede explicar, es algo que no se puede explicar. ha habido un tiempo donde prácticamente ha dejado de usarse porque se malinterpretaban los resultados, porque se hacían ilusión por que te duermes, hacía ilusión por que el control mental lo tiene el hipnotizador como si fuera algo totalmente mágico, y es un poco la visión casi contraria de lo que sucede en realidad. Entonces, ¿qué es la hipnosis? La hipnosis puede ir un poco a la ciencia, un poco a la descripción objetiva, cogiendo un poquito una definición de lo que puede ser la sociedad británica. Es una definición que tiene que decir básicamente que la hipnosis es una herramienta al servicio de la terapia. No es una terapia en sí misma, es una herramienta que nos sirve para mejorar, sobre todo en tiempos, mejorar la eficiencia de toda la terapia psicológica que hagamos dentro de ese marco que es la propia hipnosis. Obviamente, quizás sea un marco concreto donde es especialmente útil, donde la eficiencia... La eficiencia de la terapia es fundamental, es el dolor, porque se ha demostrado que es el único campo donde, por sí mismo, la hipnosis puede trabajar de forma eficaz y eficiente. En otros casos, el campo es coadyuvante, es decir, ayuda a ir más rápido, a mejorar un poquito la situación. Bueno, pues decías, ¿qué es la hipnosis? Bueno, pues según la Sociedad Británica de Psicología del 2002, dice que es una interacción... En vez de leerlo, puedo ir saltando, perdonadme por tanto si no es una definición... Bueno, es una interacción que se produce entre la persona que realiza esa hipnosis y el sujeto hipnótico, ¿verdad?, en la que se pretende influir sobre las percepciones, las emociones, los pensamientos, los comportamientos, pidiéndole al usuario que se concentre en ideas o en imágenes. A esta forma de influir se hace mediante verbalizaciones, que son lo que llamamos sugestiones hipnóticas, ¿de acuerdo?, que implican necesariamente una vivencia... ...de respuestas efectivas, caracterizadas generalmente por una vivencia de carente esfuerzo, de automatización, ¿de acuerdo? Eso hay que reseñar como una de las características fundamentales de la hipnosis, que toda hipnosis es auto-hipnosis. La hipnosis no es algo místico ni mágico, es algo que se produce todos los días cuando estamos con los amigos y de repente ya son las 12. Si no me he enterado, es una distorsión del tiempo. Sin mala intención, simplemente cambiamos la forma de... ...percibir la realidad en función, por ejemplo, del estado de... No sé si más o menos se queda un poco claro, ¿no? Es una forma, por lo tanto, de comunicación entre el hipnotizador y el usuario, en la que mediante sugestiones hipnóticas se producen respuestas efectivas a los cambios en el pensamiento, en las emociones, en las ideas que se inducen. Claro, todo se ha sabido, ¿vale?, para eliminar esos vestigios de la hipnosis de espectáculo. Es porque quiere y porque esas hipnosis son beneficiosas y no van en contra de los intereses del hipnotizador. En el momento que tú dices algo que va en contra, rápidamente deja de estar hipnotizado. Yo en mi consulta les digo muchas veces, para hacer una broma, cuando están en mitad de la hipnosis, a veces que son un poco más refugiantes, les digo que la sesión de hipnosis le vaya a cobrar 500 euros. No sabes que con qué rapidez abren los ojos. Es increíble, sale el mismo proceso hipnotico y sopazo, ¿de acuerdo? Pues es un poco... Es un proceso voluntario. Con efectos automáticos o carentes de esfuerzo, donde todos nos podemos suprestionar, todos podemos ser parte de un proceso hipnótico de forma natural o bien inducido de una forma más formal. Lo que vemos en el campo del espectáculo con péndulos, no digo que no sea real, digo que utilizan formas y modelos similares a los que utilizan en su intimidad, pero dando una obra de magia, especialmente la que vimos que... Por eso siempre que hablemos de hipnosis. Hay que hablarlo en términos científicos, siempre hay que desmitificar un poquito lo que es la hipnosis y lo que no es, que por cierto, desde que a finales del siglo XVIII ya estaba presente la hipnosis. Hubo un gran desarrollo, por ejemplo, en la Primera Guerra Mundial, donde se desarrolló para permitir la amputación de miembros, cuando todavía no se habían desarrollado las anestesias. Y luego, evidentemente, ha habido una evolución científica brutal. Obviamente no quiero aburrirlos con datos de este estilo. Y lo que quería es, bueno, de hecho, un poquito, si me permitís, ahora sí que voy a leer solo una frase introductoria del CEO Xenophon Barber de 1969, donde dice para los psicólogos, ¿no? De que si bien la investigación en hipnosis promete proporcionar una máxima y mayor conocimiento sobre el comportamiento humano, lo inverso también es cierto. Esto es, en la medida que los psicólogos trabajan en el desarrollo de principios generales sobre la conducta, dichos principios deberían contribuir a un conocimiento más productivo. ¿Verdad? La agenda del entrenamiento, los refuerzos, ¿verdad? ¿Dónde está la hipnosis? ¿En qué centro podemos estudiar la hipnosis? Es una carencia que quizá haya que darle ese valor desde las propias universidades. Aprovechando que estamos aquí en la UNED, una gran universidad que lleva distancia, pues es la petición, ¿no? Ya sé que la hipnosis, en la UNED concretamente, es muy importante porque tenéis un máster específico de la UNED, un buen máster que colocó sobre la... ¿Qué más? Yo sí que me gustaría decir que la hipnosis es una herramienta al servicio de la psicología, no al revés. Siempre que trabajamos con hipnosis desde el ámbito clínico-sanitario, aparte de desmitificar la hipnosis, tenemos que entender que la hipnosis siempre significa otras cosas porque nos sirve para manejar la ansiedad, porque sirve para redirigir la atención y para reconducir las creencias del cliente, tanto las de autoeficacia como las expectativas del resultado. Y si esto lo hacemos sobre una persona con alta sugestión de habilidad, la probabilidad de mejorar eso que estamos buscando mejorar va a ser mucho más alta y mucho más rápida. Evidentemente, como en toda intervención clínica, lo primero que hacemos con hipnosis es hacer una evaluación. Tenemos que valorar esos cuestiones biográficos, historias de salud, antecedentes, historia familiar... De acuerdo. Estilos cognitivos, la ansiedad que está influyendo prácticamente en todo el sistema de salud, en el mental, y conocir los conocimientos previos que tiene la persona sobre la hipnosis, porque tendríamos que desmitificar más o menos. Y también sería interesante hacer una prueba de su gestionabilidad. Cuanto más sugestionable, más rápido y más sencillo. Todos somos sugestionables. Puede ser que alguno sea muy rígido, muy duro y no merece la pena. De acuerdo. Y que no merezca la pena. Pero habitualmente no es luego, no lo va a formar. De acuerdo. Yo me acuerdo de esto y efectivamente yo creo que es el primero. El segundo que digo, mira, dejemos de la hipnosis por un momento porque yo piqué esa parte de su gestionabilidad, me va a ser buena. Pero hay que reconocer que seguramente la parte de seguimiento de las normas sin hipnosis tampoco. De acuerdo. Es decir, si sabes trabajar con hipnosis, muy bien. Y si sabes trabajar con ansiedad, sin hipnosis, lo favorito es trabajar también con hipnosis. ¿De acuerdo? No pretendemos mejorar el dolor a través de la hipnosis si no sabemos manejarlo a nivel clínico tampoco. Recordamos que la hipnosis es una herramienta, no una terapia. ¿De acuerdo? Bueno, pues, y obviamente en esa evaluación, a partir de la sugestión de la hipnosis, hay que evaluar el dolor, el origen, la localización, la distribución, la intensidad, cuánto dura. De acuerdo. Es un poquito herramientas básicas y yo creo que a nivel clínico de cualquier psicólogo. A partir de ahí, pues, en este primer... Bueno, en el primer capítulo, no, en el segundo, concretamente, que tiene una fase introductoria, que es el que voy a exponer aquí, que es el que me ha tocado escribir. Estrategias hipnóticas fundamentales en el manejo del dolor. Lo que vamos a agrupar, pues, un montón de técnicas en base a algunas estrategias para manejar distintos contextos, para en distintas enfermedades, en distintas situaciones, pues, el dolor. La primera de las estrategias son estrategias de manejo del dolor mediante sugestiones. Estamos hablando... De sugestiones, por ejemplo, buscar sugestiones directas, como, por ejemplo, el dolor se va haciendo más pequeño o cada vez es más ligero con sugestiones directas en cuanto a ese dolor. Evidentemente, para utilizarlo, debemos haber hecho una intuición, incluso, a veces, una profundización en la hipnosis, ¿no? Bueno, junto a algún punto de sugestiones directas, también utilizamos sugestiones indirectas. ¿Qué tienen? Objetivo fundamental de romper un poquito las resistencias del paciente. Hay pacientes que eso de perder el control les cuesta mucho. Entonces, en ese momento, pues, podemos utilizar, en lenguaje de tipo hinchoneado, pues, las presuposiciones. Es decir, dar por supuesto que algo va a ocurrir. No sé exactamente cuándo te vas a sentir mejor. Ese tipo de sugestiones directas da, por supuesto, que en un momento, de estar en el tiempo, se vas a sentir necesariamente mejor. Entonces, digamos, sugestiones indirectas como, por ejemplo, la elección de alternativas semejantes. Me pregunto si deseas reducir la ansiedad de tu dolor de espalda o prefieres eliminarlo por completo. Cualquier una de las dos elecciones nos gusta, ¿no? O el no circuito, el no circuito, que se supone dar dos frases que no tienen la necesidad de estar salidas, pero que realmente introducen un exceso de confusión para romper esa... Precisamente ese bloqueo, ¿no? Es decir, es posible que prefieras recordar alguna experiencia positiva vivida cuando tenías, por ejemplo, nueve años. O quizás prefieras hacerte consciente del sonido de mi voz e ir entrando en un estado de relajación más profundo. No tienen que ver una con otra, pero las comunidades como si tuvieran una relación, de manera que al final no le queda más remedio que elegir una hoja. Bueno, esto es un poco lo que hacía casi casi Felipe González con él por consiguiente, ¿no? Sí, pero recordad que básicamente he utilizado esa estrategia, ¿no? También es cierto que hay más tipos de sugestiones indirectas. Tampoco voy a realizar mi cuenta en otro libro, si no, cuidado de interés, que lo veáis, ¿no? Pues igual que las sugestiones directas y las indirectas, elaboramos otra serie de estrategias, de sugestiones basadas en la analgesia o en la anestesia. A ver, desde aquí los estudiantes de psicología, ¿cuál es la diferencia entre anestesia o analgesia? No, nada, no respuesta. Bueno, también lo que se busca con este tipo de sugestiones es que se pierda la noción, la sensación de analgesia, de dolor o de anestesia, la sensación de la percepción. Y por segunda parte, la anestesia de guantes, donde se expresa generalmente la sensación no solo del dolor, sino de contacto, de lo que sea, por ejemplo, de la anemia en adelante, ¿no? También utilizamos otra serie de estrategias basadas, por ejemplo, en metáforas, ¿vale? En las metáforas como la lucha mágica, donde básicamente se viene a decir que hay un agua mágica, ¿dónde?, que te va liberando de las tensiones, te va provocando relajación y vamos generando bienestar a raíz de esas metáforas, que sabemos que no son ciertas, pero que en un estado hipnótico nos ayuda a vendirlas como si fueran grandes, ¿de acuerdo? No me dedico a leer todas las tecnologías. El desacollado, pero el fluido medicinal, pues es algo parecido. Buscamos un poquito los componentes de ese fluido, tanto mágico que con esos nutrientes o con esos elementos, de alguna manera van reparando esas tensiones físicas y emocionales para manejar el dolor después, ¿no? Hay otras metáforas como la vida de un roble, donde vemos cómo hay que tirar de las raíces, que es fundamentalmente la metáfora, ¿no? Y a pesar de las dificultades, tus propias raíces, tus propias bases es lo que te va a permitir superar las dificultades, ¿no? Bueno, pues igual que utilizamos estrategias basadas en metáforas, sugestiones directas e indirectas, sugestiones de analgesia, de anestesia, pues tenemos ahí unas cuerdas que nos permiten ya manejar el dolor de una forma interesante. No obstante, hay otras sensaciones que suelen venir muy bien, como puede ser la de acorchamiento, ¿vale? Particularmente a mí me ha funcionado bien, por ejemplo, en fibromialgia, esa sensación de acorchamiento. Y no para todo el mundo, porque ahí es cierto que la fibromialgia es bastante amplia y bastante compleja. Hay gente que esa sensación de acorchamiento le viene muy bien y hay gente que lo que prefiere es precisamente la sensación de despertar de vitalidad, de fluir, casi casi lo contrario, ¿no? Pero las sensaciones de acorchamiento, donde inducimos un poquito las sensaciones de adormecimiento, de entumecimiento, también facilitan el control del dolor. O cuando, por ejemplo, las técnicas de catalexia, de FGD, de un brazo, una pierna, de inmovilidad, evidentemente para trabajar los dolores agudos cuando tienes un híbrido roto, pues funcionan muy bien para esos momentos. Sí, verdad. Además de apoyos en la disociación y en las iniciativas de reincuadre, pues son estrategias muy útiles para el manejo del dolor de una forma más puntual. Supongo que en esto nos puede dar muchas más pistas, seguramente después, Simónito, que en urgencias lo tendrá que hacer de forma casi casi al diario, ¿no? Bueno, pues igual que hay esta serie de estrategias para manejar el dolor, también hay otra serie de estrategias para la modificación de la experiencia del dolor. Es decir, aquí vamos a recoger una serie de herramientas que el objetivo es cambiar, entre otras cosas, por ejemplo, producir cambios cognitivos. Es decir, por ejemplo, lo que se intenta producir es la amnesia, que sea incapaz de recordar sobre todo los elementos emocionales asociados con el trauma, ¿no? Eso que muchas veces se queda ahí anclado y que damos vueltas y vueltas y vueltas, pues las técnicas relacionadas con la amnesia facilitan, ese cambio cognitivo para poder vivir de una forma más calmada mientras reestructuramos cognitivamente seguramente el trauma. Simplemente estamos hablando del dolor, pero obviamente herramientas, estrategias a las que luego tienen que ir dentro de un marco terapéutico concreto en el que tú vas a ir diseñando cuál es el problema del paciente y por dónde vas a pasar, ¿de acuerdo? Simplemente en este capítulo hablamos de estrategia, luego entrará uno de los capítulos que viene después para la biomiátrica. Cefaleas, dolores agudos, el dolor en deportistas. Obviamente tendremos que buscar estas, pero dentro de un contexto terapéutico para conseguir... En cada caso nos lo dirán, ¿de acuerdo? Entre estas técnicas, por ejemplo, de amnesia se utilizan los canales de percepción donde básicamente vamos proyectando esa experiencia una y otra vez cambiando de canal como si fuéramos narrando del mismo suceso desde distintos puntos de vista. Como distintos observadores cada vez un poquito más objetivos, ¿vale? Un poquito más objetivos de manera que vayamos perdiendo la intensidad emocional que al final es lo que se trata de eliminar. Tenemos que integrar derechos pero tenemos que también saber reducir el dolor emocional que si no lo hacemos obviamente va a ser imposible vivir sin ir adelante, ¿no? Lo mismo podemos hacer desde la estrategia del virus informático, la técnica del virus informático donde básicamente ponemos un archivo que es un virus que es el trauma, el recuerdo y luego le pasamos un antivirus, ¿vale? Donde va limpiando el componente emocional. No dejan de ser muchas veces estrategias concretas en distintos autores, las establecen, tienen bases... Todas las que hemos visto aquí tienen base experimental, ¿de acuerdo? Hay muchas, de hecho habitualmente los que trabajamos con hipnosis muchas veces seguimos las ya probablemente establecidas o creamos o generamos unas nuevas directamente relacionadas con la problemática de la persona en concreto, ¿verdad? A veces ser psicólogo es un poco arco, hay que saber qué es lo que ayuda a cada persona y saber ajustarse a cada modelo, a cada forma de percibir la realidad, a cada forma de vivir las emociones para poder salir adelante con ello, ¿no? Para darle los recursos que sabemos que todos tienen en su cabeza pero que a veces nosotros los psicólogos tenemos que ayudarles a activar esos recursos para salir adelante. Bueno, pues igual que esto, el llamado de foto, técnicas de confusión, etc. No quiero tampoco... y me alarguenme demasiado. Igual que en estas segundas estrategias dedicadas a modular la experiencia del dolor hemos hablado de los cambios cognitivos. Pero también hay otra serie de técnicas que lo que están buscando es la modificación del dolor a través de los cambios perceptivos. Es decir... Reinterpretar, digamos, la forma de percibir el dolor para que no sea tan duro. Por ejemplo, las técnicas de reencuadre, ¿no? Donde nos basamos en un problema, que es la experiencia del dolor, la experiencia emocional del paciente, buscando una forma de verlo desde un marco solución. La física del reencuadre es propia de la hipnosis y de muchas otras técnicas psicológicas, no solo hipnóticas, ¿no? A veces hay una técnica muy poquita también de la... Trabajar en la hipnosis que es la disociación. Que es la capacidad de poner al sujeto una experiencia donde se percibe como observador y como observado. De manera que se disocia esa visión, de manera que puede aprender a regular mucho mejor la experiencia emocional relacionada con el dolor. Entonces vemos que efectivamente el dolor puede tener una base real. Puede haber una fractura, puede haber un dolor orgánico del tipo que sea. Pero hay una parte que es necesaria. Esa es la parte de sufrimiento. El cómo interpreto yo el dolor, cuánto soy capaz de aguantar el dolor, de cómo vivo yo ese dolor. Incluso si me sirve para algo ese dolor. Sabemos que a muchos les duele algo porque tienen una gran cantidad de beneficios secundarios por el hecho de quejarse, ¿no? Si yo digo que me duele mucho la cabeza y viene mamá y me trae un vaso de leche y me baja la presión, me abre la cama y me dice no te preocupes, mañana llevo un curso de partículas para que te explique la lección de hoy. Pero tú ahora tómpate en la cama. ¿Quién iría a clase, verdad? ¿Quién iría a clase? Bueno, pues junto a estas estrategias disociativas que también son bastante utilizadas en el manejo del dolor. Hay una serie de estrategias basadas un poco en la administración. Tenemos las sugestiones, digamos, del dolor. Las que buscan la modificación cognitiva de la experiencia del dolor. Y aquellas que, por ejemplo, basadas en la distracción del dolor. Es decir, establecemos todo. Yo creo que desde pequeños las mamás cuando te dicen tú piensa en algo bonito, ¿no? Cuando los niños tienen miedo a ti les dicen tú piensa en algo bonito, ¿no? O sea, esas fantasías agradables me pueden distraer. De hecho, todos sabemos que el dolor, cuando focalizamos la atención sobre él, es más intenso, ¿cierto o no? Si no, es tan fácil como fijaros ahora mismo en la parte que os he dicho de costumbres. El cosquillo que tenéis aquí atrás. Seguro que alguien encuentra ese cosquillo que tenía atrás, ¿verdad? ¿Lo está sintiendo? Sí, ¿no? Yo creo que alguna de ellas me dice que tiene algún cosquillo por ahí detrás. Yo qué sé. Obviamente, pero solo falta focalizar la atención sobre una parte para crear un pequeño símbolo, ¿no? Pues obviamente si soy capaz de desfocalizar la atención sobre aquello que me produce y me provoca dolor y lo pongo sobre una fantasía agradable, obviamente también reduzco. La experiencia del dolor, ¿no? La distorsión del tiempo. Como comentábamos un poco antes, ¿no? Una forma de distraernos del dolor es que buscad que cuando yo me encuentro bien, no me duele nada, no me duele la rodilla, pues el tiempo pasa muy despacio. De forma automática, enseñamos a hacerlo, a que vea y que interprete esos tiempos como lentos. Pero cuando me duele la rodilla, que pase como un... pasa muy rápido. De manera que al final, va, ha sido un ratito, no ha sido para nada, ¿no? Son distintas estrategias que nos pueden ayudar en función del tipo de dolor, el tipo de dolencia y obviamente cómo modularlo. Hay que entender que aunque es cierto que podemos eliminar, no solo producir, modular el dolor, sino también eliminar el dolor, habrá que valorar en qué caso la pena y en qué caso no. Hay que recordar, por ejemplo, que el dolor muchas veces tiene una función, la de avisarnos que hay una lesión y que si sigues forzando ese músculo, esa articulación puede provocar un dolor o orgánicamente un mayor daño. Evidentemente en esos casos igual no es necesario eliminarlo, no sería conveniente. Sin embargo hay otros dolores que son funcionales, que no son funcionales, que realmente me recuerdan que hay un dolor, muchas veces los dolores de cabeza, provocados por preocupaciones. Los dolores de cabeza, por ejemplo, espalda. No, los dolores de espalda, por ejemplo, son muy frecuentes. Son muchos de cárcel postural, pero que no suponen ninguna lesión. Entonces ese tipo de dolores, pues sí, efectivamente no solo se pueden hacer, incluso eliminar. A ver si vamos también un poquito y corregimos la postura, mejor todavía. No cabe duda. También con hipnosis efectivamente podemos incrementar y mejorar la motivación para que la persona haga lo que tiene que hacer para el autocuidado personal. ¿De acuerdo? Y en este capítulo, pues estrategias de relajación que manejan también, ayudan a controlar y modificar el dolor. Las estrategias de relajación progresiva dentro del marco de la hipnosis. No es exclusivo. ¿Qué ocurre, como decíamos antes, con el diagnóstico de hipnosis? Que aporta velocidad, eficiencia en el tratamiento. Quizás una tratación progresiva, es que ya sabéis que al final si la hacemos, aunque lo hagamos con el método abreviado, es que son aproximadamente media hora. Si tenemos que repetirla tantas veces hasta que la aprendo, pues al final cargo en aprender un montón. Con la hipnosis solo el tiempo se produce una barbaridad. El entrenamiento autógeno tipo sur, donde buscamos sensaciones de temperatura, sensaciones de peso, sensaciones de temperatura en el peso solar o de mente fría, para mejorar y producir una relajación. Lo que hemos metido dentro del marco de la hipnosis es que lo que provocamos es una mayor eficiencia. Son quizás técnicas, no voy a decir que menores, sino técnicas que se basan y que se ayudan de otras estrategias para el manejo del dolor. O simplemente la respiración, o bien la respiración informática o la del fluido respiratorio dirigido, que son todas las técnicas que explico en el manual. No quiero tampoco desgollarme, porque mis compañeros de Google tienen cosas más interesantes que decir y me gustaría darles paso. Espero que os resulte muy interesante y que aquí tenéis el libro y la referencia, la editorial de DB. Además, no se puede conseguir si se quiere. Pues muchas gracias, muy interesante. Damos paso a la intervención de Chema Nieto entonces. Pues adelante, Chema. Pues hola, hola de nuevo. Yo casi que retomaría con la pregunta inicial que hacías, porque me parece interesante precisamente cuando estamos hablando de la hipnosis, el explicar bien que si nos decías de inicio que hay gente aquí que no es experta y es cierto que incluso en las universidades nos encontramos con alumnos que muchas veces no llegan a conocer lo que es la hipnosis o que lo conocen de forma muy tangencial. Con lo cual me parece interesante retomar y empezar desde el principio. La hipnosis no deja de ser una herramienta comunicacional en la que lo que intentamos conseguir a través de una comunicación especial es que el sujeto hipnótico entre en un estado de concentración aumentada, de especial focalización de la atención, de una absorción de su atención, de manera que sea capaz de responder a sugerencias hipnóticas de una forma más intensa. Esa respuesta más intensa lo que hace es que experimentemos modificaciones de nuestras percepciones, de nuestras sensaciones, de las imágenes mentales que podemos generar y que cuando todas esas modificaciones las planteamos en un sentido terapéutico pues nos ayuda. Pero básicamente es una herramienta comunicacional que además tiene muchas formas de expresarse, muchas formas de llevarse a cabo. Y Luis Ángel ahora nos ha contado un resumen con muchos detalles en realidad de distintas técnicas hipnóticas y de cómo se utilizan pero recordad que básicamente no deja de ser una forma de comunicarnos con la gente, una forma especial de comunicarnos y que nosotros hablamos de trance hipnótico pero el trance no es más que un estado en el que me concentro y me absorbo mi atención de una forma especial. Para entendernos, pensaré en un ejemplo muy sencillo. Yo cuando leo un libro hay muchas veces que la historia me absorbe tanto que me olvido de dónde estoy, si estoy en un bar o en una biblioteca o me olvido de mi alrededor y puede llegar gente y hablarme y yo simplemente no la oigo porque estoy absorbido por la lectura, estoy metido en la historia, estoy viviendo como si estuviera viviendo la historia en primera persona. Y básicamente eso es la hipnosis. Eso es un ejemplo de lo que con la técnica hipnótica pretendemos conseguir que es que el sujeto se concentre tanto que pueda olvidarse, entre comillas, de su entorno y concentrarse en el trabajo que en este caso sería un trabajo terapéutico y no la lectura de un libro o la visibilización de una película que son ejemplos clásicos donde podemos entender a qué nos referimos cuando hablamos con hipnosis. Y la utilidad que tiene eso yo os digo que es precisamente trabajar de una forma automatizada porque se produce una cierta disociación entre lo que es la parte cognitiva, la parte más ejecutiva de nuestro cerebro y toda la parte posterior, nuestras sensaciones y demás parece que funcionan de forma independiente con nuestras cogniciones y eso tiene utilidad desde el punto de vista terapéutico. Hacías otra pregunta casi de refilón al inicio y es que si estas técnicas se utilizan en otros países. Es cierto que en España se utiliza poco, se conoce poco e incluso por los psicólogos no digamos ya en otros ámbitos sanitarios pero en los países de nuestro entorno en Francia, en Bélgica, en Inglaterra se utiliza con toda normalidad y se utiliza dentro de los ámbitos no solamente de consultas de salud mental en ámbito psicológico y en ámbito psiquiátrico pero se utiliza en ámbito hospitalario Mencionábamos antes de iniciar la charla la cirugía pues efectivamente la hipnosis se utiliza, fake mobile en Bélgica en Francia se utiliza también con normalidad La hipnosis se utiliza como una herramienta más para facilitar o adyubar en procedimientos de sedonalgesia quirúrgica Insisto, la hipnosis es una técnica lo decía Luis Ángel al principio es una herramienta que es muy útil en muchos campos en ámbito psicológico y en ámbito físico médico y que lo que hace es potenciar otras técnicas En el capítulo que yo trato yo hablo específicamente de la atención médica en el manejo del dolor con la utilización de la hipnosis Pensar que el dolor es una experiencia multifactorial no solamente tiene el componente perceptivo de sensación de dolor sino que tiene además el componente emocional el componente cognitivo, toda la experiencia previa que traemos forma parte de esa experiencia del dolor y eso significa que cuando somos capaces de modular cualquiera de estos elementos desde la parte perceptiva, la intensidad del dolor reducimos la intensidad del dolor o podemos reducir la sensación de desagrado que nos produce el dolor cualquiera de estos elementos nos sirve para modular esa experiencia dolorosa y esto es lo que vamos a intentar conseguir con las técnicas hipnóticas en el tratamiento del dolor En mi capítulo decía, yo hablo de la experiencia en ámbito médico y por motivos didácticos dividía el dolor porque yo me refiero al tratamiento del dolor agudo divido el dolor en dos ámbitos que son aquel dolor agudo sobrevenido para el cual no tenemos posibilidad de preparar al paciente es decir, el paciente ya viene con un dolor abdominal con un dolor de muelas, con una cefalea o con un dolor traumático porque se acaba de luxar un brazo son dolores agudos sobrevenidos que no permiten una preparación hipnótica del sujeto hay otros dolores sin embargo que son aquellos dolores procedimentales que tienen que ver en ámbito médico con cosas que nosotros los sanitarios hacemos desde una venoclisis, desde pinchar una analítica hasta hacer una aspiración medular una biopsia, una cronoscopia procedimientos diagnósticos o técnicas terapéuticas que son dolorosas, que producen dolor pero que permiten una programación de esa actividad y esa programación nos permite también al psicólogo, al médico, al anestesista al profesional que vaya a ayudar en este caso a gestionar el dolor nos permite preparar al paciente de ahí que dividamos el afrontamiento que hacemos con hipnosis del dolor agudo en dos ámbitos en aquellos casos en los que sí podemos preparar al paciente y entrenar al paciente en técnicas hipnóticas y aquellos ámbitos en los que no nos es posible preparar al paciente y tenemos que actuar ya directamente cuando es posible preparar al paciente y eso inclusive por ejemplo procedimientos quirúrgicos en Bélgica mencionaba antes que se utiliza con normalidad pues por ejemplo para tiroidectomías por ejemplo para cambios valvulares a nivel cardíaco-aórtico hay muchas intervenciones en las que se utiliza la hipnosis o bien como sedar analgesia única o bien como adyuvante sedar analgésico con otros fármacos concomitantemente con el uso de fármacos lo que se hace habitualmente en estos casos es que se prepara al paciente se le entrena y se le entrena con técnicas relativamente sencillas en las que se le ayuda por ejemplo a vivenciar una experiencia agradable previa un recuerdo agradable y en hipnosis con ese aumento de la vivencia que mencionábamos antes del inicio lo que permitimos es que la hipnosis nos permita concentrarnos en esa experiencia agradable como si la estuviéramos viviendo en primera persona y eso nos permite olvidarnos del resto del cuerpo nos permite introducir herramientas específicas de control del dolor, etcétera que hacen que el sujeto pueda olvidarse del cuerpo que permita a los médicos trabajar y que el dolor no entre dentro de la no forme parte ya dentro de la ecuación siempre con el trabajo del momento de las variaciones que pueda haber en las que el psicólogo, el anestesista o el profesional que está ayudando en ese tratamiento del dolor pueda gestionar las modificaciones que se puedan dar en un momento dado que el paciente pues empeore pues que podamos ayudarle y adaptar las técnicas que utilizamos a las necesidades específicas del paciente decía que cuando podemos hacer una preparación vamos a preparar al sujeto vamos a entrenarle, vamos a facilitar y esto hace que en el momento de la intervención de la biopsia, de la cirugía pues que la hipnosis sea algo ya familiar para el paciente y que pueda practicarse pues con sencillez pero hay otros casos en los que los sanitarios los médicos, los enfermeros nos encontramos con pacientes que ya vienen con dolor y que no tienen ningún entrenamiento ni ningún conocimiento de lo que es la hipnosis y sin embargo incluso en estos momentos en estas situaciones podemos utilizar la hipnosis clínica para mejorar los síntomas, para reducir la intensidad del dolor, para reducir la ansiedad asociada al dolor para reducir el miedo y la frustración con el que el paciente viene y que está amplificando esa señal dolorosa y para eso utilizamos técnicas generalmente no tan formales como las que utilizamos en el caso de una preparación cuando tenemos posibilidad de preparar o entrenar al paciente pues lo entrenamos generalmente con técnicas de inducción de las que podemos estar más familiarizados de las que se le habla al paciente en un ritmo lento utilizamos el ritmo de la voz utilizamos la modulación de la intensidad y vamos haciendo pues lo que sería a lo mejor familiar para todos los psicólogos de una relajación progresiva pues una relajación progresiva dentro de un contexto hipnótico sería una técnica básica en la que lo que estamos haciendo es una inducción después una profundización y finalmente pues hacemos un trabajo específico en el caso de un dolor agudo normalmente esto lo podemos hacer hay técnicas de inducción rápida que nos permiten trabajar en algunos momentos con los pacientes normalmente a los pacientes si se utilizan este tipo de técnicas no se les presenta como hipnosis porque necesitaríamos explicar demasiadas cosas hay demasiados miedos asociados a la hipnosis y normalmente se le presenta como una técnica de relajación le decimos al paciente mira quiero que respires conmigo esto te va a ayudar a encontrarte mejor cuentas la dieta vamos ayudándole con técnicas básicas de acompasamiento y dirección por ejemplo utilizando metáforas e historias que ayudan al paciente en este caso a mejorar su situación e insisto en estos contextos también es posible utilizar la hipnosis aunque normalmente no la presentemos como tal en el capítulo también hablo de algo que hago de manera específica y es reinterpretar todo el contexto de dolor que trae el paciente como un contexto hipnótico ya previo esto es muy interesante hay muchísimos autores, no soy el primero en plantearlo que lo que dicen es que cuando el paciente viene con dolor y aparece con dolor en un contexto médico urgente ya está hipnotizado ya muestra todos los signos típicos de un trance hipnótico su concentración está completamente focalizada en este caso en su propio dolor y en las sensaciones desagradables que produce normalmente además esa focalización lo lleva a tener pensamientos catastrofistas con respecto a su futuro inmediato y a su futuro lejano el futuro inmediato de me vais a hacer daño no vais a dar con lo mío esto que tengo es grave, etcétera y hace que su marco de referencia se vuelva rígido es decir, el paciente viene con un trance hipnótico pero patológico que en vez de ayudarle le está haciendo daño el hecho de interpretar la situación de dolor y de ansiedad y de miedo con la que el paciente llega a urgencias como un trance hipnótico facilita de manera enorme el trabajo porque reconducir un trance que el paciente de repente se pone nervioso, etcétera en un contexto de hipnosis es muy sencillo cuando reinterpretamos lo que le está ocurriendo al paciente como un trance patológico es muy sencillo empezar ya a trabajar sin necesidad de inducir un trance, sin necesidad de profundizar empezar a trabajar como cuando estamos con un paciente ya hipnotizado y redirigir ese contexto hacia un contexto terapéutico en el que en vez de estar sufriendo pues el paciente reduce su tono emocional ayudamos a que reduzcan todas sus sensaciones desagradables y directa o indirectamente ayudamos a reducir la intensidad del dolor las técnicas que se utilizan son realmente muy sencillas están basadas en estos casos en la hipnosis ericksoniana que es una hipnosis que nos permite embeber en una conversación normal sugerencias hipnóticas algunas ya las ha mencionado Luis Ángel con anterioridad pero hay muy diversas técnicas y muy interesantes que se pueden utilizar en estos casos de manera muy sencilla por personal entrenado el concepto por ejemplo de utilización que es potentísimo o el de acompasamiento y dirección el acompasamiento y dirección por ejemplo explicaros algo así muy sencillo que podamos entender de qué estamos hablando significa que un paciente normalmente cuando llega a urgencias en un estado doloroso con gran ansiedad etcétera nos va a hablar normalmente en un tono de voz muy alto muy rápido con frases muy cortas me duele sin poder salirse de ese marco lo que hacemos cuando acompasamos y dirigimos es que iniciamos con el mismo tono ritmo velocidad que está utilizando el paciente y poco a poco vamos modulando nuestra propia comunicación reduciendo el tono reduciendo el ritmo alargando las frases de manera que comprobando que el paciente nos va siguiendo vamos finalmente pasando de un ritmo de habla muy rápido a un ritmo de habla mucho más lento con un tono mucho más bajo y comprobamos que eso por sí mismo ayuda al paciente a reducir todo el tono emocional que traía consigo y eso inevitablemente también de manera indirecta hace que se reduzca la intensidad del dolor percibido y evidentemente la efectividad de la técnica hace que los pacientes en estos contextos no solamente se muestren agradecidos sino sorprendidos y hace que mejore de una forma muy rápida y sencilla pues la confianza el rapor médico-paciente el establecimiento de una comunicación mucho más fluida y de que el paciente que inicialmente es un paciente conflictivo porque no es capaz de gestionar sus propias emociones en el caso de un dolor agudo pues se convierta en un paciente colaborador ya os digo básicamente esto es de lo que hablo en el capítulo es un libro que está dirigido a gente hombre idealmente que ya conozca algo de la hipnosis pero cualquiera sin un conocimiento previo se va a beneficiar de él yo ya os digo hablo de algo muy concreto que es el contexto médico el dolor agudo en contexto médico ahí la participación de psicólogos es más que interesante y podrían funcionar de manera completamente normal ayudando al personal sanitario para la gestión del dolor y de la sintomatología aguda de los pacientes pero también en la formación del personal sanitario para poder ayudar con ese tipo de comunicación especial que facilita la hipnosis en estos contextos pero fijaros que el libro habla del dolor en todos los sentidos no solamente en este sentido físico de tratamiento de cefaleas de tratamiento de filomialgia, etc. sino también en la gestión del dolor emocional la gestión del dolor postraumático de otras situaciones de trauma que van más allá de lo que es el dolor físico por eso me parece que este libro es un compendio de los que yo personalmente estoy más orgulloso creo que la sociedad ha hecho aquí la sociedad hipnológica un trabajo excepcional con este libro y creo, lo digo con orgullo y con pocos complejos creo que es uno de los libros más interesantes que se ha escrito en lengua castellana sobre hipnosis que ahora mismo encontramos en el panorama y bueno, os animo a leerlo me alegro de estar aquí compartiendo este momento con vosotros y espero de todas formas que después si tenemos la posibilidad de tener un coloquio preguntas-respuestas pues podamos responder de manera concreta a los intereses que podáis tener o a las dudas que podáis plantear de manera más específica Pues también, muchas gracias Chema Damos paso a la intervención de Isidro Pérez Adelante Isidro Muy bien, pues muchas gracias gracias a la UNED también por esta oportunidad de presentar este libro que por cierto, vamos a poner un poco que se vea la portada una portada que además fue el mismo Chema Nieto el que la sugirió Hipnosis en el manejo del dolor Bueno, aquí la pregunta básica que os puede surgir a mí como psicólogo o como psicóloga ¿En qué me puede ayudar la hipnosis? Esta pregunta me la hacía yo hace muchos años cuando era un psicólogo que acababa de salir prácticamente de la facultad y decía, bueno, ¿y ahora qué hago con la hipnosis? ¿Para qué se supone que me podría servir? En aquel tiempo yo trabajaba con un esquema de terapia cognitivo-conductual que desde luego a estas alturas no vamos a decir que la terapia cognitivo-conductual nos sirva, sirve muchísimo La terapia cognitivo-conductual es un enfoque realmente potente dentro de la psicología Entonces, mi interés por la hipnosis que no me creía mucho al principio pensaba que esto de la hipnosis era un poco pues algo medio esotérico me proporcionó un cambio muy interesante en mi carrera porque de pronto veía que la hipnosis servía como catalizador entre otras cosas como catalizador de la terapia cognitivo-conductual y me sorprendió la enorme cantidad de estudios que hay en torno a la hipnosis Entonces, si os hacéis esa pregunta ¿En qué me puede ayudar como psicólogo o como psicólogo a la hipnosis? Yo ya os digo la respuesta de antemano en muchas, muchas cosas Es decir, es cómo potenciar y ampliar tu campo clínico las técnicas que puedes emplear el modo en que las vas a emplear o como decían Chema y Luis Ángel incluso en la comunicación que tú tienes con el paciente que puede haber muchos elementos hipnóticos ¿Y qué ocurre con el tema del dolor? Bueno, el tema del dolor es el tema estrella hoy en día de la hipnosis por los motivos que los compañeros explicaban también antes pero si tú vas a PubMed o a Medline o si tú vas a cualquiera de esas fuentes bibliográficas que todos consultamos y de investigación vemos una enorme cantidad de estudios sobre dolor en los que se ha aplicado la hipnosis bien sea la hipnosis dolores agudos como os estaba comentando Chema dolores crónicos y por supuesto muchos más problemas problemas de ansiedad problemas de depresión, etcétera, etcétera pero nos centramos en el tema de hipnosis en el manejo del dolor ya en el siglo XIX en los albores de la hipnosis se hicieron cosas muy curiosas con la hipnosis es decir, ya en los quirófanos se empleó la hipnosis antes que los mórficos era sorprendente cómo a las personas se les podía hacer operaciones de cirugía en Nueva York empleando la hipnosis como único anestésico estábamos hablando de 1830 aproximadamente 1830, treinta y tantos y en esa época se hicieron cientos, miles de operaciones con la hipnosis como único anestésico y después la hipnosis se ha ido empleando de muchas otras formas bueno, lo que ocurre es que efectivamente la hipnosis tuvo un periodo después de su esplendor tuvo un periodo en que se vio disminuida la gente no entendía muy bien aquello de la hipnosis casi desapareció pero después surgió sobre todo cada vez con más fuerza a partir de la segunda mitad del siglo XX bien, y en este libro de hipnosis en el manejo del dolor tenemos la suerte de haber congregado a un grupo de élite de autores de once países yo os voy a leer brevemente a los capítulos que se presentan por ejemplo, el doctor Martínez Pintor reumatólogo de Insigne de Barcelona nos habla él buscando definir el dolor definir el dolor muy importante con todo lo que eso conlleva con todas las variables psicofisiológicas que encontramos en el dolor ese es un capítulo introductorio también están las estrategias generales del tratamiento del dolor con hipnosis clínica de las que nos ha hablado nuestro amigo Luis Ángel Romero hace un ratito también un autor internacional de gran prestigio Giuseppe de Benedittis de Italia tiene un capítulo que dice descifrando los mecanismos de la hipnoanalgesia cómo funciona la hipnoanalgesia bueno, pues ahí lo podemos entender un poco mejor un gran amigo mío Isidro Pérez habla en su libro en su capítulo de tratamiento hipnótico de las cefaleas vemos una conclusión muy interesante a la que llega también Giuseppe de Benedittis en muchos aspectos la hipnosis podría sustituir a la medicación en el tema de cefaleas también en otros hipnosis en el manejo de la fibromialgia nuestros amigos Jorge Cuadros y Magali Vargas que llegaron a publicar en revistas internacionales como American Journal of Clinical Hypnosis sobre este tema cómo la hipnosis es una herramienta de primer orden en el manejo de la fibromialgia y un autor de Estados Unidos David Reed nos habla de la hipnosis para el tratamiento del dolor en deportistas de élite también tendríamos el tratamiento de un caso de luxismo diante de hipnosis exploratoria hipnosis exploratoria hipnosis para buscar el origen del problema y reestructuración Juliana Vilaki de Brasil la hipnosis en el embarazo un camino hacia el descubrimiento de nuestras capacidades innatas es de una autora nacional Cristina López Mico Ina Ostrom nos habla de un caso realmente apasionante hipnosis en cirugía y Ina Ostrom es de Países Bajos en ese capítulo cuenta cómo realmente se practicó una operación de extracción de un tumor de pecho con la hipnosis prácticamente como único anestésico Chema Nieto que está aquí presente que nos acaba de hablar pues nos ha contado efectivamente algo de ese mundo del dolor agudo con la hipnosis del dolor agudo en el ámbito médico en las emergencias, etcétera, etcétera Miguel Marsé y Sheila Ardigó Miguel Marsé es español pero trabaja en Suiza igual que Sheila Ardigó nos habla en otro capítulo apasionante de la presión hipnótica en el tratamiento del trastorno de estrés postraumático seguimos, son muchos capítulos pero por ejemplo Teresa Robles de México nos habla con su enfoque muy particular trabajo con el dolor crónico utilizando la sabiduría universal Lillian Borges de Estados Unidos Lillian Borges Saig nos habla de dolor y ansiedad generalizada Cecilia Favre nos habla de algo totalmente puntero para ella es el trabajo con objetos metafóricos una integración de enfoques breves que agilizan y protegen los procesos psicoterapéuticos cuando hay dolor emocional Trevor Mothley de Sudáfrica nos habla del dolor como una prueba subconsciente de vida dentro de una corriente que llama hipnoanalisis médico esto es muy interesante también como él explica que el dolor en realidad la persona la utiliza también como una prueba de que está vivo un capítulo muy interesante también es el del dolor emocional y suicidio porque cuando hablamos de dolor no podemos olvidar efectivamente el dolor moral o el dolor emocional José Jaime Martínez Vallarta de España México nos habla también de este capítulo por cierto decir que en finales de febrero estad atentos si os interesa el tema nuestra sociedad la Sociedad Hipnológica Científica está preparando para entonces un simposio sobre el tema de la hipnosis en la prevención del suicidio y tenemos ahí figuras de primera línea también Fidel Arevalo y Javier Heredia Fidel Arevalo trabaja en Francia Javier Heredia está entre Bolivia y España nos hablan de emetofobia e hipnosis la experiencia subjetiva del dolor y la ansiedad Christel Janine Polo desde Ecuador nos habla de la terapia con regresión hipnótica de edad y disociación para el manejo del dolor emocional en paciente adulto con abuso sexual de nuevo el dolor emocional que es realmente muy importante por último Consuelo Casula la gran Consuelo Casula podría decir una autora de enorme prestigio también de Italia nos habla de la esperanza y la resiliencia vivir el presente aprender del pasado y proyectar el futuro bueno como os decía Chema es un libro en parte para conocedores desde luego para gente que ya tiene una experiencia de la hipnosis pero también puede ser muy estimulante para daros cuenta hay otros libros también que hemos publicado la Sociedad Hipnológica Científica pero puede ser muy interesante para daros cuenta del potencial enorme que tiene la hipnosis en el dolor hay veces que nos sorprendemos decimos ¿es magia? ¿la hipnosis es magia? no, la hipnosis no es magia pero lo que sí quizá es magia es nuestro cerebro nuestro propio cerebro con las capacidades que vamos descubriendo cuando vemos que las personas pueden realmente por sí mismas porque en la hipnosis como creo que ha quedado claro no es que el psicólogo o el médico tenga el control sobre el paciente, no lo que hace es que el paciente tenga el control sobre lo que le está ocurriendo tenga el control sobre eso que siente que no puede dominar desde su mente consciente pero que sí puede dominar mediante otra serie de mecanismos entonces bueno yo creo que la hipnosis como psicólogos puede ayudarle mucho y como médicos también pero en este caso tendríamos que ver que la hipnosis que ha sido durante mucho tiempo desconocida cuenta con muchos estudios que me gustaría que fueseis conociendo y también aparte de estos libros podéis consultar nuestra revista hipnologica.org en hipnologica.org escribimos miembros de la sociedad hipnológica científica y además otros invitados sobre el tema de la hipnosis o el tema de lo que se puede hacer con hipnosis de lo que se está haciendo con hipnosis de lo que significan muchos de los conceptos que se manejan en la hipnosis y esperamos que acudáis a nuestra revista también y la disfrutéis no sé cómo vamos de tiempo yo creo que voy a dejar paso a las preguntas que los que habéis asistido queréis hacer y estamos lógicamente encantados de responder muy bien pues muchas gracias muy interesante también Isidro damos paso al coloquio a las preguntas que queráis realizar a cualquiera de los tres ponentes sobre algunos temas que se han tratado sobre algunos temas relacionados con la hipnosis con el tratamiento del dolor por hipnosis etcétera que a mí me gustaría que me permities bueno a cualquiera de los tres ponentes una cuestión que me imagino que habéis observado es decir una persona cuando decide dar el paso de ir a un profesional que practica la hipnosis si veis que hay mucha diferencia lógicamente una vez que va a consultar y le decís que podéis ayudarle si veis luego en el inicio del tratamiento mucha diferencia en si es más o menos reacio o más o menos creyente en estas técnicas es decir si eso puede conllevar si eres menos creyente en el alargamiento del tratamiento o no eso lo podéis observar a cualquiera de los tres no lo sé Luis Ángel Martes Tartu yo creo que en la hipnosis lo importante es las expectativas de éxito creer que va a suceder como que va a funcionar tanto la identificación como la de éxito como en cualquier campo de la vida decía Henry Ford que tanto si crees que puedes como si crees que no puedes lleva razón pues en la hipnosis funciona un poco de esa manera si alguien viene convencido que la hipnosis le va a funcionar desde luego va a ser mucho más rápido y va a conseguir cambios de una forma rápida de hecho ya viene medio hipnotizado entonces es claro que se nota es cierto que en otros pacientes tienes que empezar a identificar enseñarles qué consiste y empezar más poco a poco efectivamente alguien que viene y que espera un cambio ya tiene la mitad del cambio hecho igual que el psicólogo por cualquier problema ya tiene la mitad del trabajo que es buscar ayuda porque se ve o que recuérdense de un problema Bueno, gracias Por si no os animáis yo tengo muchas tampoco quiero acaparar pero sí tengo unas cuantas me gustaría preguntar por dos cuestiones la primera si es factible la autohipnosis con unos conocimientos más o menos adecuados enfocándose sobre el tema, etcétera y la segunda cuestión sería cada vez está más en boga a raíz de la pandemia fundamentalmente yo creo que antes no se llevaba tanto al menos el tema de las consultas psicológicas online ¿es factible hacer un tratamiento hipnótico online con un paciente? Chema, por ejemplo Mira, yo probablemente soy el menos indicado pero sí, la respuesta es por supuesto que sí se puede hacer practicar la autohipnosis la autohipnosis es tan sencilla como la heterohipnosis si es cierto que como sujeto uno vive de manera más intensa cuando la hipnosis la practica o sea, cuando yo tengo a alguien que utiliza la hipnosis conmigo cuando yo soy un sujeto que cuando lo hago yo solo sobre todo porque cuando uno hace autohipnosis tiene que jugar en dos niveles en el nivel del hipnotizador que está controlando lo que le ocurre a su sujeto para ayudarle a compasar, a seguir a las sensaciones y demás y al trabajo terapéutico y por otro lado estás funcionando como propio sujeto posible lo es yo mismo, yo creo que todos los que practicamos hipnosis hemos sido también sujetos hipnóticos y todos hemos practicado autohipnosis la autohipnosis es una realidad a nivel de, en muchos casos la autohipnosis nos sirve como adyuvante posterior es decir, yo tengo una sesión con un paciente y después le indico pues que durante 4 o 5 días con autohipnosis pueda hacer una serie de ejercicios de manera que potencie todo el trabajo terapéutico que se ha hecho previo y la autohipnosis en otros casos es un entrenamiento, por ejemplo piensa en el parto que es una técnica muy habitual en la que tú entrenas a una paciente en este caso para que disminuya los síntomas de dolor el miedo, tal en el momento del parto pero es muy difícil que coincidamos salvo en un parto programado que no suele darse es muy difícil coincidir en el tiempo con lo cual la madre en este caso tiene que estar, tiene que practicar los ejercicios ella misma y en el momento del parto la autohipnosis se utiliza con toda normalidad y con mucha efectividad con lo cual sí, la autohipnosis no solamente es posible sino que es completamente normal en la práctica clínica en cuanto a la segunda pregunta que hacía sobre si es posible sí, es posible personalmente personalmente prefiero el contacto personal sin duda porque piensa que la hipnosis como cualquier técnica de comunicación pero muy especialmente porque es la observación del paciente es especialmente sensible porque queremos saber exactamente qué es lo que le está ocurriendo si algo le está resultando agradable o no si mueve sutilmente un dedo o si se relaja si la sensación de peso que le estamos sugiriendo está siendo efectiva o no esa capacidad de ver el cuerpo entero al sujeto en el momento presente es mucho más efectiva de lo que sería en videoconferencia sin embargo, se está haciendo se está practicando la hipnosis por conferencia es posible ahí no tengo claro que sea lo más recomendable Isidro a lo mejor nos puede ayudar un poco más yo personalmente insisto prefiero la participación en primera persona los problemas que se pueden derivar pues un fallo de comunicación etcétera que ahora mismo ya no son tan comunes pero que pueden darse yo creo que haría recomendable el utilizar la hipnosis de manera específica en presencia con presencia física y salvo en situaciones pues eso de no riesgo de una relajación progresiva sin más de alguna técnica sencilla yo no me plantearía la hipnosis por videoconferencia pero eso también es algo personal ¿Se me oye bien? No sé si... los que estáis en línea ¿Me escucháis bien? Sí, escuchamos bien Yo quería preguntar si existen paralelismos entre la hipnosis tal y como estamos hablando de ella aquí y los nuevos programas que existen ahora de meditación, mindfulness basado en reducción de estrés y también basado en prácticas contemplativas ¿Quiénes son las prácticas de meditación? Sí, sí Mira, yo te diría que similitudes hay es más, yo creo que es posible que históricamente hubiera un origen común tanto de la hipnosis si nos estamos yendo a lo mejor a tiempos muy pretéritos o sea, hacía tiempos probablemente de... algunos dicen que la hipnosis realmente se pudo originar en las escuelas mistéricas de Egipto Por supuesto no existía ese concepto de hipnosis tal como hoy lo conocemos. Y quizás la meditación también, que quizás forman parte de un tronco común, pero lo que es verdad es que la meditación lo que busca sobre todo es como el vaciado de la mente, es como el vaciado de la mente consciente, el sentar en silencio o entrar en esa contemplación de la que tú hablabas. Sabemos que la meditación se puede llevar a cabo mediante mantras, mediante la atención en la respiración, muchas formas. En la hipnosis la diferencia seguramente es que tú buscas que efectivamente haya una disminución de tu capacidad analítica para llegar al subconsciente o a esos procesos automáticos que tenemos y ahí producir una serie de resultados, de cambios, es decir, no nos quedamos solo, por así decirlo, en quitarle fuerza a la mente consciente, a la mente analítica o a la capacidad social. No es una disminución de la capacidad social que tiene el cerebro, sino que vamos un poco más allá para reestructurar. En este sentido, habría que decir que la reestructuración cognitiva es una forma de romper con la hipnosis que el paciente te trae. No sé si me estáis escuchando, ¿me veis? Sí, sí. Sí. La reestructuración cognitiva, si os dais cuenta, es una manera de romper su gestión. Es una manera de romper con la hipnosis negativa que el paciente te trae y modificarla con otra serie de pensamientos, de interpretaciones que sean más adecuadas a la realidad. En este sentido, podría decir que la hipnosis es una manera también de reestructuración cognitiva, posiblemente con más variaciones. Y no nos quedamos solo en lo que podría ser la parte meditativa, pero que hay cosas en común, desde luego, y que autores como Michael Jafco u otros dicen que en realidad la meditación es una forma de hipnosis. Bueno, se puede ver así también, si se quiere. Pero lo ideal, yo os diría, es en este sentido ser ecléctico. Es decir, yo recomiendo en muchas ocasiones a mis pacientes que utilicen meditación y utilicen también hipnosis, porque de alguna manera son complementarias. Yo diría, si me permitís añadir, que efectivamente, tal y como dice Isidro, hay muchos elementos en común y que básicamente lo que cambia normalmente es el objetivo, el para qué lo haces, el para qué lo practicas, que es básicamente lo que contiene. Yo, de manera curiosa, solo como anécdota casi, en el propio capítulo hablo del Aikido. Y hablo de lo que en Aikido definen como el estado centrado. Cuando estudias lo que para un artista marcial en general y para un practicante de Aikido en particular es ese estado centrado, tiene unas características, una descripción que es enormemente parecida a lo que nosotros consideramos un trance, un trance hipnótico. Esos puntos de conexión son los que hacen que estas técnicas de meditación, incluso de, hablábamos antes de la relajación guiada, etc., que tengan unos puntos de conexión por cuanto que estamos buscando unas sensaciones y una experiencia que en ambos casos es muy similar, que tanto en la hipnosis como en el mindfulness, como en otros campos, es muy similar. Y sin embargo, lo que cambia es que las cosas se vuelven muy diferentes. Lo que cambia normalmente es el objetivo, el para qué lo haces. En el caso de la hipnosis tiene una aplicación práctica mucho más concreta. En el caso del mindfulness tiene una aplicación práctica, aunque suele ser más genérica, un poco más abstracta. Y en el caso de la meditación ese objetivo suele ser tener unas connotaciones de cambio vital de más profundidad. Pero incluso cambiando el foco de la definición, pues eso, el parecido tanto en cuanto a técnica, a qué haces, como al concepto de qué es lo que sientes, cuáles son las sensaciones que produce, efectivamente tienen enormes puntos de conexión. ¿Alguna cuestión más? No sé si ya trae el chat. No, no hay nada de pregunta, no hay nada de pregunta. Vale. Pues yo, si me dejáis, termino con la última pregunta. La última pregunta simplemente... ¿Cuáles son las posibilidades de hipnotizar a cualquier paciente? Es decir, parece que hace muchos años se comentaba que la capacidad de hipnotizarse dependía también de ciertas características de personalidad de los sujetos. Y ahora yo he leído últimamente un poco lo contrario, que casi todo el mundo es susceptible de hipnosis o de sujeción, excepto algunas personalidades muy específicas. En principio en cualquier paciente es aplicable, ¿cómo podría ser aplicable este tipo de terapias o de técnicas? ¿Qué es lo que pasa? Pues así que te tengo más cerca. Vamos a ver. A ver, yo creo que prácticamente todo el mundo, por no decir todo el mundo, es sugestionado, ¿de acuerdo? Todo el mundo es capaz de ser modificado o sugestionado de alguna manera. Otra cosa es que merezca la pena el esfuerzo o el tiempo y no haya otras herramientas que en determinadas personas funcionen mejor. Pero habitualmente todos. Es cierto que personalidades mucho más rígidas, que tienen mucho miedo a perder el control, pueden plantearse ciertas dificultades en el inicio. Las técnicas distractoras, las cuestiones silenciosas como dijimos antes, pueden funcionar bastante bien. Aún así es cierto que hay ciertas personas que por la forma de entender, no sé quizá si es la estructura únicamente de personalidad, pues les cuesta mucho esfuerzo. Y en esos casos lo que hago es, bueno, si no sé cómo... La hipnosis es una herramienta. No es la terapia, no es el fin último. Lo que puedo hacer es abordar desde el campo cognitivo-cognitivo y decir que hay algo que manejo, ¿de acuerdo? Pero yo creo que entre los 20 años que llevo aproximadamente trabajando con hipnosis, yo creo que a las personas directamente les puede hacer las cosas de su gestionabilidad desde el hecho que quizá no merece la pena. Una de ellas, al menos, venía buscando la hipnosis como herramienta. Se sabe que ella había tenido experiencias con ellos también y nada más. Yo aquí, permitirme, no quiero interrumpiros. Pongo muchas veces el ejemplo del humor. ¿Todo el mundo se ríe cuando cuentas un chiste? Pues todo el mundo tiene la capacidad de reírse, pero no todo el mundo se ríe con las mismas bromas. De la misma forma que en el humor tenemos que adaptarnos a quién le estamos contando el chiste y en qué momento se lo estamos contando, de la misma forma en hipnosis tenemos necesariamente que adaptarnos a las características tanto de la personalidad como del contexto y del momento. ¿Cuándo somos capaces de hacerlo? Pues efectivamente somos mucho más eficaces. Cuando no somos capaces de hacerlo nos encontramos con dificultades y hay pacientes simplemente con los que no encajamos o con los que no somos capaces de utilizar las técnicas adecuadas. ¿Todo el mundo podría beneficiarse de la hipnosis? Yo creo que sin duda sí, pero habría que adaptarlo de manera efectiva para que fuera realmente eficiente. De hecho, yo creo que cuando hacemos la primera evaluación no solo evaluas las sugestiones de la habilidad sino que haces distintos ejercicios para poder luego adaptar un poco, como decía Chema, a qué canal sensorial aplica mejor ese diálogo que vas a hacer luego con ellos, esas sugestiones, si hay gente que el canal sensorial lo refieren con la anestesia, pues lo imagina bien, es muy sensible a él. Hay otros que la parte más tecnológica o la parte más visual realmente son más sensibles. Entonces a la hora de buscar las sugestiones y elaborarlos o elegir las distintas estrategias utilizas precisamente esos canales sensoriales, esas pautas para incidir y que la sugestión sea más efectiva. Ya digo que en general yo creo que casi todo el mundo entra bien en el tema de la hipnosis. Si hay alguna cuestión más y si no, pues damos por concluido el acto. Muchas gracias de nuevo a los tres por haber venido a nuestro centro a presentar este libro y ojalá contemos con vosotros próximamente. Muchas gracias y gracias a todos por asistir. Muchas gracias a vosotros también. Gracias a vosotros. Un saludo.