Buenas tardes, buenas tardes desde Lugo y desde Madrid, me imagino, si no me equivoco, Elena. Pues nada, vamos a dar comienzo a la conferencia que celebra el Centro de la UNED de Lugo con motivo de la celebración del 25 de noviembre, Mujeres, Igualdad, Violencia y Reproducción. En primer lugar, me gustaría darle las gracias a Elena por haber accedido a impartir esta conferencia y saludar también a todos los que nos están escuchando, tanto a través del directo como los que lo harán posteriormente en el diferido. Voy a hacer, como siempre, una breve introducción, en este caso de la efeméride. El 25 de noviembre de 1960, en la República Dominicana, fueron asesinadas las tres hermanas Mirabal, Patria, Minerva y María Teresa, que eran activistas políticas a manos del dictador Rafael Leónidas Trujillo. En 1981 se celebró en Bogotá, en Colombia, el primer encuentro feminista latinoamericano y del Caribe, donde se decidió marcar el día 25 de noviembre como Día Internacional de No Violencia contra las Mujeres en Memoria de las Hermanas Mirabal. El 17 de noviembre de 1999, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó este día, el 25 de noviembre, como Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. La Organización de Naciones Unidas, asimismo, invitó a gobiernos, a organizaciones internacionales y a organizaciones no gubernamentales a llevar a cabo actividades que, de alguna manera, estuviesen encaminadas a sensibilizar al público con responsabilidad. Respecto al problema de este día y, además, a celebrarlo como una celebración internacional. Muchos países han añadido este día sus calendarios oficiales, es el caso de España, donde llevamos ya muchos años celebrando el 25 de noviembre. Por otra parte, estos últimos años hemos estado hablando, sobre todo, de la violencia machista. Y, bueno, también de la violencia vicaria, que está relacionada con esta violencia machista. Este año hemos decidido tratar un tema vinculado a la reproducción. Porque los derechos sexuales y reproductivos implican que cada persona pueda un poco hacer y decidir sobre su cuerpo y, por lo tanto, es necesario obtener información sobre su cuerpo. Y, bueno, también tenemos que tener una información precisa sobre estos asuntos, acceder a servicios de salud sexual y reproductiva, como la contracción, elegir si casarse, cuándo y con quién, por supuesto, y decidir si se quieren tener hijos, cuántos, etc. Y todos estos derechos, bueno, pues también se desprende que debemos vivir sin ningún tipo de violencia sexual. Y, bueno, esto incluye violaciones, mutilación genital femenina, embarazos forzados, abortos, esterilización forzada, etcétera. Hoy nos acompaña para hablar de este tema, de mujeres, igualdad, violencia y reproducción, Elena Hernández Corrochano. Elena, bueno, es profesora titular de la Facultad de Filosofía, completamente del Departamento de Antropología Social de la UNED, desde el año 2019. Es doctora por este mismo departamento y su tesis será Llevaba el título de Grupo Residenciales y Mujeres en el Norte de Marruecos, Tánger y Tetuán. Es licenciada en Geografía e Historia por la Universidad de Salamanca y la especialidad es la de Prehistoria. Además, es secretaria docente del Centro de Estudios de Género. Ha desempeñado numerosos puestos académicos, no solo en la UNED, sino también en otras universidades y ha realizado una actividad investigadora muy intensa, bueno, donde hay proyectos tan interesantes como Madres, Sujetos, Agentes e Individuos con Agencia, estudio etnográfico a través de la subrogación gestante, pues las mujeres como sujetos semejantes en la era de la globalización, nuevas modalidades de violencia y nuevas formas de ciudadanía con Celia Morós, por ejemplo. Es miembro de numerosos grupos de investigación y también, pues es autora de numerosas publicaciones, en revistas y en diferentes medios. También ha sido ponente o organizadora de numerosos cursos de verano dentro de la UNED y además también participa en la formación permanente de esta universidad. Simplemente, después de esta presentación, que es muy resumida porque el currículum es muy amplio, pues darle otra vez de nuevo las gracias a Elena por acompañarnos esta tarde y ya, pues le cedo la palabra para que hable sobre el tema que vamos a tratar. Muchísimas gracias, Ana, y es un placer estar aquí con vosotros, aunque sea en diferido, pero bueno, no siempre se puede ir. Ya va poco a poco, nos vamos haciendo a lo presencial, que a mí siempre me gusta más que lo diferido, pero poco a poco, ¿no? Sí, sí. Bueno, yo les agradezco muchísimo la invitación y a todas las personas, que creo que se han apuntado bastantes personas que están aquí y que nos verán luego en diferido a esta charla que lleva detrás 12 años desde 2016, bueno, más o menos, de investigación. Tú has citado el I+.D., el primero que has citado, Madres, Mujeres con Agencia, Agentes del Patriarcado, un I+.D. que dirigimos, Nancy Komalinka y yo, del Ministerio de Economía y Competitividad. De este I+.D. han salido varias publicaciones, las voy a citar por si a las personas que están les interesa el tema. La primera la firmo yo, Consentimiento, Agencia y Altruismo en el marco de la gestación para otros, está en Revista Feminismos, tenemos la de Gestación subrogada bajo primas diferentes, que está todo el grupo de investigación, la Antropología Experimental y luego este es un capítulo del libro que se llama La subrogación gestante en el ámbito de la antropología. Está en Tirano Blanc y que la firmamos Nancy Komalinka y yo. En esta charla voy a ir poniendo algunas diapositivas por eso de... voy a ver si lo hago bien porque ya lo he hecho un par de veces. Seguro que sí. ¿Se ve? Pues vamos a ver... Sí, se ve perfecto. Vale, pues amplio. Ay, porras. Bueno, pues como vemos el título es Mujeres, Igualdad, Violencia y Reproducción. Yo, bueno, voy a repetir un poco una charla que di en verano porque esta conferencia es un resultado de esos años de investigación pero sobre todo es una conferencia que es sobre reflexiones que yo me he ido haciendo a través de estas investigaciones. Reflexiones que las he plasmado en este texto y que me llevan a hablar de la violencia en relación a la reproducción es decir, a la mujer como sujeto reproductivo. Pero antes siempre quiero hablar de otras cosas. ¿Por qué? Bueno, pues porque finalmente aunque parezca mentira ahora que se habla tanto de feminismo que llevamos tantos... unos años que sólo se hace que parece que el feminismo está conquistando barreras pues en cambio las que llevamos trabajando mucho tiempo en esto vemos que que a su vez y pareciendo a veces parece que dentro del propio feminismo hay una especie de de ligereza por digamos al hablar de conceptos yo por ejemplo el otro día estaba en una charla y hablaba una persona del feminismo tradicional yo me quedé como un poco así alucinada porque claro, yo no hablo de el estructuralismo tradicional pero al hablar del feminismo tradicional es decir, de la teoría del feminismo tradicional de la teoría feminista que se empieza en los años 70 como feminismo tradicional pues parece que queda de modé y finalmente si no conocemos nuestras teóricas que están vamos, muy actual desde Celia Morós que la has citado a Amelia Balcarcel a otras tantas pues la verdad es que no conocemos partimos de cero y lo que decimos a veces o incluso pues que hay en esa ligereza por ejemplo esto de hablar de sujetos menstruantes para hablar de mujeres que es un poco alucinante porque claro, primero que ya no somos ni mujeres somos sujetos y luego menstruantes que nos llevan a nuestra capacidad biológica y además bueno el quitarnos de sujetos y dividirnos en sujetos menstruantes yo digo que seríamos algunos sujetos menopáusicos el concepto de mujeres eso como otro término que yo sé que se utiliza cada vez más pero que yo no yo realmente siempre a mis alumnos es que siempre a mis estudiantes les pongo en qué significa heteropatriarcado porque etimológicamente hetero quiere decir otro de hecho heterosexual quiere decir que te gusta el otro sexo, otro heteropatriarcado sería otro patriarcado ya sé no es que es para decir heterosexual primero que yo que sepa las modalidades que conozco de patriarcado nunca es homosexual aunque permita a veces prácticas o haga la vista gorda en prácticas homosexuales generalmente masculinas por lo tanto habría que hablar de heterodesignación que es lo que habla Celia Marcarcel y Celia Morós y tantas otras ¿qué nos lleva a esto? pues nos lleva a que es siempre y por eso lo hago necesario hablar de feminismo siempre antes de hablar de las cosas que queremos hablar porque el feminismo como un movimiento social una teoría académica como tal que aparece a mediados del siglo XX es un movimiento que se basa en la vindicación y en la vindicación de la igualdad como un compromiso político para que los hombres y las mujeres de las sociedades democráticas puedan ser considerados sujetos de pleno derecho pero además el feminismo no sólo está en las sociedades digamos democráticas o industriales sino que el feminismo por su propia filosofía ha tenido y tiene un compromiso de la igualdad que va más allá de cualquier contexto social defendiendo el principio ilustrado como nos dice Roldán de la igualdad por naturaleza de todos los seres humanos estoy citando a Roldán siendo lo común a todas las formulaciones que se dan dentro de la teoría feminista es decir, dentro de la teoría feminista hay diferentes sensibilidades el feminismo de la igualdad que ahora le llaman liberal el feminismo de la indiferencia el feminismo radical que es aquel que busca la raíz del patriarcado, etcétera y sigue diciendo Roldán su compromiso es para terminar con la subordinación, la marginación la discriminación, la dominación la explotación y la violencia y la tortura contra las mujeres en todos los sitios este compromiso con la igualdad le ha llevado al feminismo y a movimientos decesores del feminismo o pre-feministas apoyar causas y sujetos más allá de la opresión de las mujeres por ese compromiso con la igualdad y la naturaleza igual de todos los seres humanos esto lo podemos rastrear históricamente a través del movimiento sufragista, por ejemplo un movimiento que otorga su apoyo a la causa abolicionista de la esclavitud en Estados Unidos de América o por otro lado el apoyo que da el feminismo en los años finales de los 60 a lo que se llamó la nueva izquierda sin embargo tanto en un caso como en otro una vez han conseguido todas o algunas de sus reivindicaciones estos dos movimientos el abolicionista de la esclavitud y la nueva izquierda, dejan aparcada de las mujeres a un segundo plano así lo explicaba Amelia Valcarcel tras el abandono de la causa sufragista por parte de los abolicionistas y dice Amelia cuando emergió en nosotras se estableció también el paisaje de la solidaridad de la ayuda mutua los caracteres medioláticos y si fuera el caso, la parcialidad la solidaridad se ejerció de forma afectuosa vinculada a disposiciones compasivas esta solidaridad sustituta de la fraternidad en el discurso sufragista nos va a decir de nuevo Valcarcel que está posicionada en un sentido más vago de empatía y altruismo pero, y dice otra vez Amelia ser solidario es también hacer comunidad educir nosotras por encima de los intereses y disposiciones individuales por solidaridad debemos ayudar a sostenernos de ayudar depende de que constituya el grupo de referencia que se aplique la solidaridad es una virtud ruda y no estoy segura de que incluso en todos sus tramos y matices sea una virtud en cualquier caso si es una virtud igualitaria resumiendo la cita de Valcarcel el compromiso con la igualdad está muchas veces no solo por encima de los intereses individuales o de grupo sino también debe tener una visión de conjunto y de defensa de los intereses propios y que tiene mucho que ver en el caso por ejemplo que hemos visto de las abolicionistas o de la nueva izquierda con mejor elegir los compañeros de viaje para que no nos dejen ahí en la cuneta un compromiso con la igualdad que como nos dice Yana Hisako y Collier deben dilucidar primero que vivimos en un sistema de desigualdades donde el patriarcado y el neoliberalismo son dos sistemas de producción diferentes pero muy bien avenidos y el segundo y como consecuencia de esto que la corrección de las desigualdades no traiga otras nuevas que suele pasar en la causa de las mujeres y digo yo que parece siempre latónica esto nos lleva a que no solo hay que reivindicar situaciones puntuales de desigualdad sino que hay que vindicar una transformación de las estructuras patriarcado y capitalismo evaluando las consecuencias de las posibles estrategias de cambio que se implementan más allá de la situación y del momento vivido por las mujeres u otros grupos un ejemplo de como no solo hay que reivindicar sino hay que vindicar es aquello que experimentó Betty Friedan una vez que su libro La mística de la feminidad salió publicado en 1966 en este libro Friedan denunciaba la situación de alienación es decir, los condicionamientos de la personalidad impuestos a las mujeres por factores sociales, económicos o culturales en este caso era Estados Unidos y que las llevaba a tener problemas de alcoholismo, depresiones etcétera entendiendo entre otras cuestiones como la incorporación al mercado laboral reglado podría poner fin a lo que Friedan llamó el problema que no tiene nombre no obstante, detectado y subsanado entre comillas este problema ella observó años después la aparición de nuevos problemas que denunciará en otro libro que escribió en 1981 y que se llamó La segunda fase después de la incorporación de la mujer al mercado reglado de trabajo aparece La doble jornada es decir no se valoró que iba a traer los problemas en relación a no cambiar en realidad las estructuras en este momento es cuando dirá Betty Friedan menos liberalismo y más feminismo pues ella, que cuando escribió La mística de la feminidad no se definía como feminista en sí sí como una liberal en el sentido americano cuando hablamos de liberales en América se habla de economía mixta a la izquierda digo que ella era sensible a los problemas de las mujeres pero no se definía en sí feminista pues pasa a reivindicar más feminismo en la resolución de la subordinación por lo tanto más vindicación otro ejemplo que quiero poner de cómo la vindicación feminista es el camino entendido para conseguir la igualdad para tener la igualdad como un compromiso es el movimiento liberal que se denominó en Estados Unidos y que se conoce en todo el mundo como MeToo sin quitar importancia este movimiento importancia que se resume cómo a nivel mundial ha sido capaz de unir a muchas mujeres y hombres con un objetivo común y abro comillas terminar con el acoso, abuso sexual y violación para denunciar la situación con el fin de acabar con la impunidad de los abusadores y violadores es desde mi perspectiva un movimiento más reivindicativo que vindicativo y que en manos de los medios masivos de comunicación ha sido absorbido por el sistema neoliberal un sistema que como nos dice James Lul es un experto en absorber reivindicaciones y contraculturas y porque no comercializarlas siguiendo la paradoja de la ciencia política si queremos que todo siga como está todo tiene que cambiar un movimiento que como ya he dicho sin quitarle ningún mérito pues en poco tiempo ha conseguido lo que el feminismo llevaba años persiguiendo poner en la agenda política la violencia sexual también creo que comitió el mismo error que Friedan al no cuestionar ella el capitalismo en este caso el neoliberalismo para explicarme utilizaré la metodología de la pregunta incómoda como decía Celia Morós la teoría feminista es el pepito grillo de la filosofía y de la ciencia y siempre hacemos preguntas incómodas y yo me haré dos si bien este movimiento denuncia el acoso, abuso y violaciones del cuerpo de las mujeres en tanto que las mujeres todas son susceptibles en algún momento aunque luego no pase de sufrir alguna de estas atrocidades deja fuera de estas reivindicaciones algo, por lo menos al menos mediáticamente lo que yo he podido ver de esa violencia sexual cuestiones como la prostitución y la pornografía prostitución unida a la pornografía que se ha convertido ya no hablamos de esa prostitución de mediados del 20 de la madame y todo sino es una industria una industria que es de las más rentables y florecientes que tiene el sistema neoliberal y que objetiva en tanto que hace del cuerpo de las mujeres herramientas de trabajo y de consumo con total impunidad, es decir objetiva al cuerpo de las mujeres prostitución y pornografía que no todas las mujeres somos susceptibles de sufrir, es decir no se debe hablar ya del yo ni de incluso el yo ahora como puede pasar con el tipo de violencia que este movimiento denuncia sino que para hablar de prostitución y pornografía tenemos que hablar de nosotras de todos los diferentes contextos en los que pueden vivir las mujeres pues ambas, prostitución y pornografía en sí mismas sustentan los sistemas de ideas hegemónicos que están en el origen del propio movimiento loitu y que pretende evitar y es la apropiación del cuerpo de las mujeres como mercancía consumible por aquellos que se sienten con autoridad para esta apropiación así mismo otra de las preguntas que yo me haría sería como los voceros del sistema, los medios masivos de comunicación de buenas a primeras han dado pábula a una de las reivindicaciones feministas más legítimas que lleva años pidiéndolas pero en cambio cuando lo analizamos vemos que ha tomado como sus principales interlocutoras otras también pero muchas de ellas de este movimiento a mujeres que representan una hiperfeminidad que idealiza la belleza corporal como un atributo de empoderamiento femenino y esto para nada es una cuestión feminista la belleza no es un atributo de empoderamiento femenino no quiere decir que no seamos bellas pero no empodera sino más bien es todo lo contrario la belleza, el hecho de ser bellas es utilizado por el patriarcado como una de las cuestiones que va a someter a las mujeres en las épocas para estas preguntas solo hay una respuesta y es que este movimiento insisto con todos los logros que ha conseguido la unión de las mujeres la denuncia de la violencia sexual contra el sujeto femenino no es un movimiento vindicativo y no sé si alguna vez ha pretendido serlo y si bien cualquiera puede autodefinirse como feminista y dentro del feminismo hay muchas sensibilidades estoy con Roldán en que para trabajar o estar en el feminismo hay unos mínimos comunes siendo la vindicación uno de ellos otro desmontar el pensamiento natural, el habitus o como quieran llamarlo de que el cuerpo de las mujeres es susceptible de entenderse como una herramienta de trabajo o un objeto de consumo esto lo dirá Paola Tabet idea o ideología que lejos de ser cuestionada es hiper difundida por los medios masivos de comunicación estos, tal super progresistas y feministas cuando fue el mito y que se hacen eco de todo lo que el sistema neoliberal quiere que creamos en este sentido al mismo tiempo que se nos da una de cal no es no se nos da otra de arena y los medios de comunicación lo que hacen es utilizar el consentimiento o luego ahora cada vez más otro concepto que viene de la teoría práctica de Bourdieu de Osner, etcétera que es el concepto de agencia para justificar, aprobar y no denunciar las actuaciones de las mujeres que claramente las subordinan pero que benefician al sistema y es la crítica al consentimiento al concepto de agencia lo que nos llevaría a situarnos en una posición feminista de combate de ambos sistemas el neoliberalismo y el patriarcado diferentes pero hermanados en el mantenimiento de las desigualdades llegada a este punto voy a adentrarme a señalar algunas de las cuestiones que he trabajado sobre consentimiento o lo que Ana de Miguel llama la retórica de la libre elección y luego hablaré un poco del concepto agencia que para nuestros alumnos evidentemente lo utilizan un montón y seguro que lo conocen la etimología de la palabra consentimiento ya en sí misma es muy interesante para entender lo que voy a decir por un lado está formada con raíces latinas y significa resultado de permitir conceder, mimar, otorgar sus componentes léxicos son el prefijo con que quiere decir junto o todo la palabra sentire que quiere decir percibir sensaciones o tener sentido común más el sufijo miento resultado de la acción el término consentimiento que es utilizado como ya he dicho para explicar las acciones de las mujeres incluso aquellas que van en contra de sus intereses lo cual digo por eso tenía importancia la etimología no tiene mucho sentido común ha sido criticado desde diferentes esferas académicas desde hace muchos años de diferentes esferas políticas y también institucionales como nos refiere la filósofa en su libro de 2007 así por ejemplo el protocolo de palermo sobre la trata de mujeres ya indicaba como el decir que una mujer ha consentido no se debe poner en los textos porque esto ni exime al tratante de culpa ni justifica las acciones de las mujeres nadie consiente hacer una mujer maltratada vejada o esclavizada sin embargo a pesar de que desde instancias institucionales se ha criticado este discurso neoliberal de la libre elección y toda la retórica que conlleva como nos dice Majundar en 2014 la supuesta libertad individual de las mujeres expresarse y actuar incluso en contra de su integridad física o de su dignidad se sigue utilizando no sólo en los ámbitos mediáticos sino en otros como la justicia o la empresa encubriendo con esta palabra el consentimiento la explotación o lo que es peor haciendo a las mujeres colaboradoras de su subordinación a través de esa supuesta conformidad actualmente para hablar de la libre elección se está utilizando el término agencia palabra que por sus cientes académicos es el perfecto comodín para justificar hábitos de explotación que tienen que ver la mayoría de las veces con el uso que el sistema hace del cuerpo femenino como la prostitución, la hiperfeminidad o la gestación para otros es decir, la complejidad de este término teórico como yo digo sale de lo que se llama la teoría práctica prácticamente se ha reducido su alcance a la legitimación de aquellas acciones propositivas de las mujeres que por lo general benefician a los dos sistemas dominantes de producción el patriarcado y el neoliberalismo no obstante decir que un sujeto tenga agencia según los teóricos del mismo término no significa que hagan las cosas por voluntad en todos los casos ni que haya una resistencia al patriarcado ni mucho menos que sus actos sean emancipadores como dice Sherry Odener una feminista antropóloga feminista y teórica de esta teoría práctica y nos dirá las personas nunca son agentes libres no sólo porque no tienen la libertad para formular y lograr sus objetivos en un vacío social sino también porque carecen de la capacidad para controlar por completo las relaciones para alcanzarlos como seres verdadera e inesorablemente sociales sólo funcionan dentro de muchas redes de relaciones que conforman los mundos sociales en este sentido nos dirá Carat otra teórica de la agencia qué significa elección cuando ella no eligió ser pobre ni eligió estar desempleada cuando la pobreza no es una opción entonces llamar estrategias de supervivencia desesperada a estrategias de supervivencia desesperadas que las mujeres adoptan con la expresión de agencia es burlarse del propio concepto así el cuestionamiento de la libre elección en el entender como pensaba el sociólogo Baudelaire que los dominados o las dominadas consentimos a nuestra propia dominación pues de ella sacamos beneficios es el paso previo a la vindicación y a entender por qué a pesar de todos los avances ya sean las sociedades democráticas o no vemos como nos dirá el persistir actual de una situación de inferioridad femenina que es el testimonio de que estamos frente a un vicio de origen de la modalidad dominante de regulación y legitimación política moderna de algo estructural o estructurante que no ha disminuido con el progresivo extenderse universalista de la ciudadanía entonces volvemos a la pregunta incómoda si las mujeres no consienten ¿qué hacen? Nicole Clementier nos dirá en los años 90 en su libro anatomía política que aunque las mujeres sean conscientes o no de su dominación como objeto sujeto nunca consienten sino que ceden pues sólo se consiente cuando uno conoce de forma real las herramientas y los mecanismos de opresión que subyacen en las estructuras pero además nos dirá la autora aunque se conozcan estos mecanismos la opresión hunde sus raíces en el miedo de las mujeres a la violencia real física que sienten siempre está presente en el consciente femenino aunque nunca se llega a ejercer para explicar como las mujeres ceden voy a hablar de la infertilidad femenina y de la estigmatización de las mujeres infértiles en muchas culturas y ya entro en el tema de la reproducción en concreto voy a hablar de la India las mujeres infértiles en India como dirá Mathieu en su texto bueno aplicando digo mejor las teorías de Mathieu son conscientes de su maltrato pero entienden que el hecho de no tener hijos en una relación siempre es culpa de ellas esto no sólo la somete a un gran estrés y a depresiones terribles sino que socialmente están sometidas a terribles vejaciones no se las permite salir de casa cuando sale no se las mira porque parece que la esterilidad se puede contagiar con la mirada ahora gracias a las técnicas de reproducción asistida estas mujeres pueden liberarse un ejemplo lo tienen en un vídeo que se llama la madre más vieja del mundo y aquí les pongo la foto de esta señora donde esta mujer a los 70 años es sometida a una fecundación in vitro ayudándole a quitar de encima ese estigma cultural y claro estaba muy agradecida a su esposo por pagarle este tratamiento el vídeo se llena de alabanzas a lo que ha cambiado la vida de esta mujer que después de dar a luz por 70 años sigue trabajando en el campo con sus vacas mientras la segunda esposa de su marido también curiosamente esteril cuida de su hijo y espera ella misma someterse a una fecundación pero este caso nos vuelve a suscitar preguntas incomodas estas mujeres ceden ante la violencia o consienten pues verdaderamente creemos que sin la violencia ejercida sobre las mujeres infértiles en la India una mujer de 70 a 80 años se sometería a todo lo que lleva la implantación de un embrión nueve meses de embarazo, una cesárea, etc y a su vez nos debemos preguntar esto no es violencia a su vez y es en este punto donde voy a centrar ya digo mi ponencia tratando ese tipo de violencia del que se habla muy poco desde mi perspectiva para la gravedad que tiene una violencia que se ha dado en cualquier momento histórico y que tiene muchas aristas pero que en estos momentos me parece muy importante sacar a la luz por el goteo de información y acontecimientos que vemos y que parece que se está incrementando de manera paulatina me estoy refiriendo eso a la violencia sobre las mujeres en tanto que sujetos reproductivos o lo que es lo mismo a la apropiación que el sistema neoliberal hace de la capacidad reproductiva de las mujeres en tanto que trabajo algo lo hace antes lo hacía el patriarcado y cada vez lo va dejando más en manos del mercado y digo trabajo porque según Tabet el trabajo son aquellas actuaciones que llevan un gasto de energía por encima del metabolismo basal y desde luego el embarazo no es comparable con respirar o con comer el embarazo lleva un gasto fuerte de energía por encima de este metabolismo basal pero además se crea y se produce algo consumido e indispensable para la conservación del propio individuo reproductor por lo tanto lo que nos permite hablar esto es que aparte de todo la reproducción humana también puede entenderse en términos de explotación una explotación que vendría secudada entre otras cosas por la pérdida de control que en la gestación han ido sufriendo las mujeres desde hace décadas debido a un excesivo a veces está bien los avances de nutrición han salvado muchas vidas pero bueno también hay un excesivo control médico-científico que ha aumentado paulatinamente junto con los cuidados antenatales una apropiación que ahonda cada vez más en el uso que las mujeres hacen de su cuerpo como una herramienta asumiéndose como sujeto-objeto en prácticas como la gestación para otros cuando no como yacimientos de materia prima en la extracción de óvulos o bancos de lactantes y que son fruto de los cambios que está experimentando la reproducción humana gracias a los avances científicos pero que hunde sus raíces en el histórico control que el sistema de producción patriarcal ha mantenido sobre la reproducción humana centrado en el sujeto hembra-mujer y con esto no quiero decir para que no se me entienda mal que la ciencia y la tecnología en sí misma puedan calificarse de perversas explotadoras, machistas, etc. para determinados individuos o grupos sociales sino que hay que situarlas en su contexto social y percibir las relaciones de poder y control sobre la apropiación que pueden establecerse a través de ella tampoco quiero decir que los avances en obstetricia y ginecología no hayan mejorado la vida de muchas mujeres desde luego de todas ni tampoco por otro lado que la reproducción humana desde una perspectiva biológica sea una cosa que solo competa a las mujeres pues caería en lo que están diciendo muchos discursos patriarcales y neoliberales como es sabido para esta cosa de la reproducción necesitamos hombres y mujeres necesitamos dos tipos de gametos espermas y óvulos lo que estoy diciendo es que la reproducción humana ha estado en manos del sistema patriarcal que ha hecho de las mujeres su sujeto de control y que en la actualidad su alianza con el neoliberalismo en nada nos está beneficiando aunque los discursos construidos así nos lo hagan ver como en el caso de la madre más vieja del mundo como ya he dicho parece ser que siempre lo hacen por nuestro bien pero vayamos por partes por un lado desde el feminismo de las diferencias biológicas entre hombres y mujeres tiene un peligro pues se puede caer en el determinismo biológico la biología como destino no es tanto en mi caso lejos de entender esto como cierto y sin negar que la biología sea junto con el entorno y la cultura las tres patas de construcción humana también podemos decir como señala Yanagisako y Collier como lo cultural en este caso con las construcciones de feminidad y masculinidad también construyen lo biológico y no solo viceversa y para entender esto voy a ponerles un ejemplo yo creo que claro y que las personas que trabajamos en los análisis de estas técnicas estamos acostumbrados de ver si tomamos dos sitios web diferentes que nos hablan de esperma y óvulo en sí mismas son tabloides que comparten características y tienen diferencias ambas necesarias para la reproducción células sin más vemos que la lectura cultural nos lleva a otorgarles características construidas culturalmente así en la página web de donación de esperma podemos ver como el donante y el esperma son la misma cosa pues se nos permite interpretar como las características propias del sujeto donante que es lo que verdaderamente se debería publicitar se habla de formación académica de entorno familiar de personalidad, aficiones, intereses religión, incluso se habla del perfil de inteligencia emocional del donante de esperma como si estas cuestiones se traspasaran al ADN de la célula reproductiva esto nunca se va a ver en la publicidad de los óvulos y de las donantes de óvulos que en el discurso reproductivo es que a veces quedan invisibilizadas y su material genético en sí no conlleva a disfrutar ninguna de las características que parecería que disfruta el esperma en otra página de otra clínica de reproducción asistida habla de la donante y lo único que nos va a decir es que es un sujeto sano y si destaca algo es el altruismo jóvenes altruistas, madres sensibilizadas mujeres empáticas movidas por la solidaridad por otro lado dirían mujeres que han crecido en una cultura más altruista para con la sociedad que las generaciones anteriores empática, solidaria que suma a causas que años antes despertaban menor interés es decir, años antes hasta los 80 del siglo pasado lo de la donación tampoco era una cosa que todas las mujeres supiéramos que existía pero bueno vuelven a insistir que de forma altruista dan el mayor de sus regalos los óvulos que de otra manera lo perderían en cada menstruación es decir, si lo vamos a tirar a la basura pues porque no vamos a donar de 7 a 8 incluso en algunos casos en contra de lo que está la ley marcada pueden ser 30 extracciones 30 óvulos extraídos pero bueno mujeres con un sentimiento de solidaridad puro así los óvulos son óvulos células que perdemos, que podemos regalar que a cambio de una pequeña compensación enargarás a esa misma solidaridad que hablaba Amelia y que lejos de solucionar la subordinación de las mujeres en su conjunto va a andar más en ella resumiendo, lo biológico es importante no para determinarnos como sujetos inferiores ese biologicismo o ese determinismo biológico que hablaban los ilustrados lo que nos llevaría de una manera innata a decir que seríamos sujetos subordinados por biología sino que lo biológico es importante en tanto que también es cultural y tiene que ver con los entornos y los contextos históricos cuestión que debemos conocer los contextos históricos y porque no, los culturales como nos dirá Yana Gisalco y Collier y es lo que nos va a dar una visión de las desigualdades y cómo se han corregido algunas pero como también se han generado otras nuevas la violencia sobre las mujeres en tanto sujetos reproductores de seres humanos tiene una historia y se ajusta a posiciones culturales cambiando a medida que las necesidades del sistema cambian y esto lo podemos ver claramente en el constructo de la maternidad la maternidad ha pasado de ser una cosa natural, a ser un instinto a ser una cuestión política y desde finales del XIX ha llegado hasta todo el siglo XX y sobre todo también ahora, la maternidad es una cuestión de estado en casi toda Europa y en el resto del mundo pero también lo podemos ver por ejemplo en el mito del cinturón de castidad que se hablaba de él en la Edad Media pero que realmente se populariza en la época moderna y que bueno las mujeres se supone que nos lo poníamos voluntariamente como una prueba romántica de fidelidad para no masturbarse porque era algo pernicioso pero también tiene su historia esta violencia en los embarazos de las jóvenes nobles mujeres del siglo XIV o XV que de forma consecutiva tenían hijos y muchas morían de sobreparto aparte de tener 12 hijos aunque no murieras te empeoraba muchísimo tu salud pero también veían morir a sus hijos, aquí les he puesto el caso de Blanca de Castilla que tiene 9 hijos su marido muere a los 30 y tantos menos mal porque si no hubiera seguido teniendo hijos o se hubiera muerto de sobreparto de los 9 hijos mueren 5 y tiene una hija que se mete a un convento meterse en un convento en esa época sobre todo mujeres que podían llevar dote era una salvación veían esa maternidad de explotación que había en sus madres y lógicamente meterse en un convento para ser priora era posiblemente una mejor vida aparte que podían acceder a la cultura en estos casos por ejemplo en el siglo XV y XVI a muchas mujeres nobles se les impedía amamantar por no ser apropiado se decía para su condición lo que se hacía era utilizar la menorrea de la lactancia no utilizar la menorrea de la lactancia que es un método anticonceptivo cuando das pecho tienes menos posibilidades de quedarte embarazada una no lactancia que provocaría grietas congestión e incluso fiebres pero que se aceptaba por su bien pues lo importante era tener muchos hijos por otro lado estarían las nodrizas que se quitarían de dar leche a sus propios hijos para dárselas a otros y poder sobrevivir ellas y sus familias aunque esto llevara que sus bebés murieran pero en el siglo XVIII todo cambia empieza a cambiar el sistema económico y productivo y empieza a haber una crítica a las mujeres nobles que no amamantan a sus hijos se está potenciando ese cambio que llegará al siglo XIX con principios de la industrialización y a finales del XIX con la segunda industrialización la segunda industrialización necesitará de trabajadores más sanos y mejor preparados potencia cambios no sólo en las prácticas de la estancia se convierte en una acción que no sólo ahora beneficiará la salud del niño sino también es el identificativo de buena madre sino también en este momento y debido a esos cambios en los sistemas productivos triunfan políticas natalistas y eugenésicas en todo occidente y por qué no decirlo también en las colonias políticas que pueden desde hacer estudios de bebés para ser sanos hasta esterilizaciones masivas de mujeres por lo tanto son múltiples y variados haciendo del cuerpo de las mujeres el campo de batalla alterándonos, cosificándonos y abrediéndonos siempre en aras a ese interés femenino pero no sólo estaría el control de la reproducción humana que genere violencias relacionadas con las realidades fisiológicas es decir con la gestación y el parto está dentro de la violencia sobre las mujeres en tanto que sujetos reproductivos las violaciones como arma de guerra profundan a las mujeres de sus enemigos o los estudios que van encaminados a alargar la edad fértil de las mujeres más allá de los 60 años o la ley del hijo único en China y las esterilizaciones masivas de las mujeres campesinas que al parecer cumplían menos con esta restricción o la desaparición de millones de niñas en India a causa de abortos selectivos o infanticidios obligando en este caso a las madres a ejecutar a sus propias hijas dándoles veneno en el texto de este libro de feminicidios hay un texto maravilloso sobre esto dato curioso la India tiene una de las industrias de reproducción asistida más florecientes y una de las mejores clínicas de este tema del mundo en este sentido la violencia que se ejerce sobre las mujeres en tanto que sujetos reproductivos es indiscriminada, compleja y espámida intrínsecamente a como señala Stolken las nuevas técnicas de reproducción asistidas en los países industrializados occidentales y de las políticas de control de natalidad en países del tercer mundo o el control de la inmigración entre otras muchas cuestiones pero con todo la reproducción humana sigue entendiéndose primero como cosas de mujeres y en segundo lugar como consecuencia de ello un acto natural y privado es decir todas estas violencias se quedan en casa, en la familia tal y como pasaba antes con la violencia machista pero que pasa en el presente sobre todo porque el sistema patriarcal como ya he dicho está cediendo terreno al neoliberalismo al mercado para ejercerse control como en la reproducción humana parecido a lo que ha pasado con la prostitución se ha hecho una macroindustria y ya les adelanto que el patriarcado nunca ha sido amable con las mujeres desde luego el neoliberalismo no lo está haciendo voy a resumir lo que más o menos está pasando seguro que pasan muchas cosas más y si quieren luego lo desarrollamos en el debate por un lado estamos en una situación donde se nos insiste que la tierra no puede soportar tanta población y un gasto de recursos tan alto mientras que por otro en los países con más alta huella de carbono se insiste en las bajas tasas que por ejemplo en España cayeron el año pasado por sexta vez un titular de la agencia EFE decía la migración salva por sexto año la caída de población en España datos de junio del 22 entonces bueno no solo que las mujeres autóctonas paran sino que también la inmigración puede salvar estas caídas de natalidad pero ahí entraríamos en lo que decía Verena Stolken del tema de la migración y porque no hablarlo es racismo esta caída se produce según nos dicen porque las mujeres nos hemos incorporado masivamente al mercado laboral ese es un discurso ahora el otro discurso es porque tenemos malos sueldos la cosa siempre es que de nosotras tenemos la culpa de que no haya niños también atrasamos nuestra maternidad porque queremos disfrutar de la vida les he puesto esta imagen de publicidad nosotros tenemos un curso de formación permanente que se llama representaciones de género publicidad, cine y cómic este anuncio lo sacamos de ahí y bueno ver que nos está diciendo que con la maternidad evidentemente puedes disfrutar de la vida puedes hacer yoga con tu hijo aunque desde luego el equilibrio que tiene que hacer esta mujer y bueno no me voy a enrollar en eso si quieren luego lo hablamos o también otras de las causas que vimos por ejemplo cuando hicimos el estudio sobre maternidades tardías otro IMASDE en el que estuvimos en 2008 creo es que somos muy exigentes a la hora de buscar pareja por otro lado otra de las cosas es que la maternidad aunque parezca que no sigue siendo el eje de realización personal de los sujetos femeninos a la maternidad de la renuncia que era en el siglo XX está la maternidad militante donde el niño se está convirtiendo en el centro de todo aunque también aparece una paternidad activista muchas veces no unida a las relaciones de pareja y que lejos de ser igualitarias en muchísimos casos reproduce las condiciones de producción social que a su vez favorecen a la intervención tecnológica de la reproducción humana sobre las mujeres por otro lado para llegar a término un ser humano ya lo he dicho la fecundación se ha disociado del acto sexual gracias a las técnicas de reproducción asistida ya no hace falta el coito para quedarse embarazada las técnicas de reproducción asistida también han posibilitado la externalización de diferentes fases de reproducción humana como es la fecundación y la gestación sin embargo esto no ha tenido como consecuencia dejar de ver al hecho procreativo en concreto a la gestación como un acto íntimo, doméstico y justapuesto al ámbito público y a las relaciones de mercado como ya dije para llevar a cabo un embrión necesitamos esperma y mujeres dispuestas a dar óvulos y otras a gestar pero no olvidemos un solo hombre puede fecundar muchos óvulos que no muchas mujeres que la que dona no tiene por qué ser la que gesta es más, el mercado de la gestación para otros quiere que sean diferentes la gestación para otros tradicional era la misma la que donaba y gestaba y lo que pasa es que al no ser la misma la que dona y la que gesta pero también es que las demandas del mercado de estos sujetos tienen perfiles diferentes las donantes son jóvenes para que permitan una extracción de óvulos que sean útiles no todos los óvulos que tenemos desde el momento que nacemos ya tenemos marcado un número de óvulos no todos son útiles mientras que las gestantes se piden sobre todo madres para que no haya problemas en el embarazo en las donantes también se piden por ejemplo que estén sanas que hayan tenido buena alimentación etcétera y esto viene por lo que hablaré a continuación el discurso del control de la reproducción humana además ha hecho algo que parecía imposible hace décadas disociar la maternidad primero la maternidad en tres sujetos como nos dice Ragone la madre biológica, la madre gestante para luego ya quitar y tachar lo de madre y con el tiempo ya no se habla de madre biológica gestacional sino que se habla de donante y de madre gestante o sustituta mientras que por otro lado ese discurso del control de la reproducción humana pues obvia cuestiones como la genética, la epigenética la lactancia en esta práctica de la gestación para otros y por eso les decía que preferían mujeres con buena alimentación porque parece ser que los estudios de epigenética dicen que si de mujeres gruesas pueden nacer niños gruesos y estas cosas de la epigenética se habla muy poco el discurso de la gestación para otro invisibiliza al donante de óvulos ya que ya no se habla de madre biológica se habla de donante y se invisibiliza eso se puede constatar pues por ejemplo cuando hablamos de subrogación gestante o de vientre a adquirir nunca hablamos de donantes es verdad que las donantes no solo están para el caso de la gestación para otro pero debería quedar o por lo menos constancia de su existencia la gestante ahora ya solo se identifica con la fabricante del producto y ya digo producto porque es el vocablo que usan algunas clínicas de reproducción para referirse al feto siendo la persona progenitora indiscutible la que convierta ese producto en sujeto al dotarle de identidad dentro del grupo parental y de la sociedad tanto donantes como gestantes son expuestas a tratamientos de hormonación de los cuales se saben poco sus efectos y desde luego tienen efectos a corto plazo cuando se sienten hinchadas, dolor de vientre dolor de cabeza, etc dependiendo de los países las mujeres cobrarán una compensación o se les pagará o lo hacen como dicen altruistamente que también habría mucho que hablar del tema el tráfico de óvulos como nos decía la investigadora india Anrita que vino a una ponencia que la invitamos en nuestro IMASDE dice que es muy importante pero que sobre todo hay un movimiento de mujeres de unos países a otros para extraerles óvulos y esto además sale más barato el tráfico de óvulos que tienen que ir crionizados, etc entonces por ejemplo hablaba de que en Sudáfrica van mujeres a Rusia se les enseña a Rusia en un turismo reproductivo y a la vez se les extrae X número de óvulos a todo esto hay que añadir es otra de las patas que podemos comentar que las tasas de infertilidad suben en todo el mundo bueno esto luego si lo explico se me ha pasado ponerlo antes digo que las tasas de infertilidad suben en todo el mundo dependiendo más o menos la incidencia de los países según Global Geometrics datos del 2019 en este año la tasa de fertilidad que no de fecundidad en el mundo cayó a la mitad lo que quiere decir que si esto sigue así los bienes fértiles pueden ser un bien muy preciado y costoso aunque bueno si lo hacemos por altruismo pero vamos tampoco creo que sea meterlo en el mercado no defiendo eso ni mucho menos los motivos de la infertilidad pueden ser muchos muchos de ellos causantes de las desigualdades entre hombres y mujeres mientras que otros consolidan modelos de vida y estereotipos que afectan profundamente a la fertilidad de las mujeres en particular y de los sujetos en general será la mala alimentación el sobrepeso el exceso de ejercicio físico el estrés, las largas jornadas laborales las desigualdades de poder en suma los modelos sociales de masculinidad y feminidad pero desde luego uno de los más importantes por supuesto es la contaminación y dentro de esta la contaminación de bisfenoles que afecta curiosamente más en este caso a los hombres que a las mujeres los bisfenoles los contienen en los plásticos pasan a las aguas y son moléculas que hacen el efecto de metaborqueantes endocrinos y que en casos producen infertilidad no siempre, pero en casos sí son moléculas parecidas un poco a los estrógenos en Francia se prohibió y creo que en España también pero bueno en Francia estoy segura que salió en el parlamento se prohibió el bisfenol A sobre todo por ver que bueno podían provocar problemas en el desarrollo hormonal de los bebés pero hay 15 tipos de bisfenoles, qué pasa con esos siendo el cumbre de todo como el mercado se está haciendo cargo de la reproducción humana de forma que a medida que aumentan los condicionantes que inciden en estas tasas de natividad fertilidad, el mercado va construyendo un discurso donde la mujer visualizada ya no sólo como un sujeto reproductor en muchas páginas hablan de el hada de los que cumple deseos sino que lo que está haciendo es vernos como objetos objetos de los que se puede extraer óvulos pueden gestar, etcétera y bueno, pensaba que lo había puesto tarde pero no, les pongo este anuncio de publicidad que lo vimos el año pasado en navidades y en el día de la madre y que es una publicidad ahora no me acuerdo subliminal también desde el curso ese que les hablaba de formación permanente de representaciones del género en publicidad cine y cómic y vean como lo que nos están vendiendo es pues el aparato reproductor femenino bueno, parte no exactamente sino homosexual más que reproductor así aunque las responsabilidades del proceso reproductor se disminuyan socialmente se diluyan socialmente entre donantes gestantes, las clínicas las agencias porque entre la clínica y las personas que buscan tener un hijo a través de gestación para otros tiene que ir a una agencia el control de la reproducción realmente está en manos de aquellos que manejan la tecnología cada vez más compleja y avanzada limitando la capacidad decisoria de donantes y gestantes sobre su material genético y sobre su tiempo su trabajo a tiempo completo en las gestantes las agencias, las clínicas controlan de las gestantes desde su vida sexual a sus hábitos de vida e incluso buscan personalidades buenas en aras al bienestar del feto lo que ellos entienden con una personalidad buena pues estos intermediarios son los que van a determinar estos perfiles de gestantes valorando sus cualidades físicas pero también psicosociales que tengan ahora afinidad con los padres intencionales bueno, en resumen y para terminar no sé si me he pasado un poco, sí bastante cuando el mercado controle la reproducción humana y parafraseando a Mary Douglas ya no importará que hagan los sujetos con su sexualidad y su sexo la importancia recaerá en aquellos sujetos fértiles que den gametos por eso les decía esa ligereza en hablar de sujetos menstruantes en aquellos que tengan la capacidad de desarrollar un embrión y en ambos casos el discurso cultural no es el mismo para los hombres ellos se ven como donantes que extienden su progenie genética por el mundo así tipo Gengis Khan para la gestación para otros además la gestación para otros la utiliza sobre todo cuando las mujeres no pueden gestar hijos por lo tanto siempre benefician al varón en este sentido las mujeres se ven como actos de solidaridad de solidaridad de humanidad, de altruismo sin dejar de ver que tenemos que ver cómo esas estructuras no están jugando en nuestros intereses como colectivos como la mitad de la población que somos sino que va a someternos a lo mejor no a todas pero con que sometan algunas ya es una cuestión para hablar de violencia de la mujer como sujeto reproductor no a todas nos pegan pero también hablamos y queremos que eso se acabe esta ha sido mi charla no sé si desearan ustedes muchas gracias Elena ha sido muy interesante voy a revisar el chat por si hay alguna pregunta sobre lo que nos estabas comentando realmente ha sido muy ilustrativo y muchísimas gracias por la conferencia no sé si los que están conectados en este momento quieren formular alguna pregunta a la ponente sí que había una pregunta anterior donde nos preguntaban si de alguna manera podríamos tener acceso al documento que has compartido en la ponencia por eso he dado los artículos muchos artículos mucho de lo que hay está en los artículos y luego a futuro por eso era un artículo por eso comentaba a vosotras que no quería que estuviera en abierto para siempre quiero sacar un artículo sobre violencia reproductiva de violencia sobre las mujeres pero vamos mucho de lo que he hablado ya está en los tres artículos que cite y seguramente lo que está aquí pues lo podamos leer próximamente también en otro artículo seguramente tenemos mucho trabajo pero vamos estamos en ello así que próximamente podremos tener todos acceso también a este documento gráfico y bueno también al documento si de alguna manera Elena me podrías enviar a mi los artículos que has citado mira los dos primeros el de consentimiento hacia el altruismo y el de gestación subrogada bajo prismas diferentes los están en abierto el otro que es un capítulo de libro que es la subrogación gestante desde el ámbito de la antropología es que es un capítulo de libro y eso no lo puedo vale o sea que el de gestación subrogada y el otro como era el de gestación subrogada bajo prismas diferentes está en la revista antropología experimental para quien quiera buscarlo lo tienen abierto y luego consentimiento, agencia y altruismo en el marco de la gestación para otros que es donde hablo de estos términos y los tengo yo sé bueno tengo los títulos exactos eso está en la revista feminismos de la universidad de alicante también está abierto vale pues yo les paso a través de la página o sea del curso a través de webex de la aplicación que utilizamos para gestión de este tipo de actividades el título completo para que no lo tengan que copiar ni nada y ya saben donde les mando también donde está todo publicado para que puedan tener acceso a ellos y lo puedan leer también le dicen que bueno que esperan el artículo y que muchas gracias el artículo de la ponencia de hoy y bueno otros de los alumnos que están de los estudiantes que están conectados pues dan también las gracias por la conferencia así que bueno dice que aquí otro de los estudiantes comenta que realmente que ha sido muy interesante dado que muchas veces nos limitamos a manifestar nuestra contrariedad entre la explotación reproductiva pero no conocemos el tema con suficiente profundidad así que muchísimas gracias y otros de las personas que están conectadas pues nos dan las gracias por la charla tan interesante así que yo creo el tema de la reproducción es importante de hecho la heterosexualidad viene por ahí para que podamos reproducirnos siempre parece que lo más importante es la sexualidad pero cuidado la sexualidad si rebuscamos viene por control de la reproducción incluso la prostitución así teníamos mujeres que reproducen en nuestras casas y las otras para el deseo sexual y todas estas cosas entonces el foco en la reproducción no se pone por lo que decía porque nos arriesgamos a caer en un determinismo biológico pero bueno si somos bastante concienciudos en el análisis evidentemente no es un determinismo biológico el hecho de que reproduzcamos no quiere decir que la biología es nuestro destino sino que tenemos que ver pues el control que se ha hecho sobre ello por parte del patriarcado y por parte del neoliberalismo y sobre todo las mujeres con eso de que somos tan altruistas y solidarias si fantástico la verdad es que si pues no hay ninguna pregunta entonces Ana pues nada simplemente comentarios de agradecimiento y que les ha resultado muy gratificante muy interesante y felicitaciones por la ponencia incluso ánimo con el nuevo artículo comentan algunas de todas formas bueno aquí si quería decir que para lo que los alumnos de la UNED quieran pues ahí estamos en correo electrónico en antropología y bueno seguramente algunos serán alumnos nuestros entonces pues ya lo saben si si algunos están conectados con la cuenta de alumno de la UNED o sea que si dicen que además cree que la sociedad actual comenta uno de los presentes o una de las presentes que cree que la sociedad actual se sigue esperando que la mujer sea madre y no decida lo contrario si claro es que bueno eso lo hablo en el libro este de consentimiento de agencia de altruismo hay una cosa que yo denomino el deseo compartido esto es como cuando una persona nace en una familia de médicos que han sido abuelos tíos bisabuelos y se espera que de ese niño o esa niña sea médico entonces cuando las mujeres nacemos lo que se espera es que seamos lo que nos espera es que no seamos es decir tenemos que reivindicar el no porque el si ya está entonces eso toda la sociedad lo comparte es lo que yo llamo deseo compartido entonces el no es lo que nos lleva a bueno no eres madre porque no a lo mejor la pregunta es porque eres madre porque nosotras nacemos sin ser madres igual que el niño nace sin ser médico en una familia de médicos puede ser lo que quiera entonces si claro ese el tema del deseo compartido que yo vamos no es una cosa que lo tome que yo tenga tanta cabeza para hacerlo sino que lo tomo de Nicole Clomartier es un tema muy interesante de trabajar claro si aquí comenta pues esta estudiante que ella decidió no ser madre y se lo han cuestionado continuamente esa decisión si de verdad no ser madre uno tiene que justificarlo o por el si si es así es alucinante no no que si yo lo percibo en la sociedad lo tienes que justificar de hecho cuando aparece una política o una empresaria que no ha sido madre bueno es que claro no ha tenido tiempo el trabajo no es que simplemente pero es que aparte es un hecho yo nazco siendo no madre otra cosa es que tenga la capacidad de serlo y lo desarrolle como ser humano igual que un señor nace siendo no padre nadie nace siendo padre lo que pasa es que evidentemente el cuestionamiento es diferente pero por lo que yo decía también es decir los sujetos femeninos somos unos sujetos preciados porque no solo donamos óvulos sino que gestamos un hombre puede fecundar muchos óvulos como que creo que la mitad de la población europea descendemos de él pero las mujeres no bueno teniendo en cuenta yo creo la último dato que me llamó la atención de una mujer que está en el guinness de los ricos que no sé si tuvo 22 hijos porque claro no se habla cuando se habla de embarazos por eso decía que es una cosa privada e incluso natural parece que es una cuestión bueno pues que tú puedes pasar mal rato en el parto pero es que tener muchos partos te destroza el cuerpo yo el otro día estaba viendo ahora como estamos en me parece que son los 100 años de esto de tutankamón hay muchos documentales sobre egipto y estaba oyendo como la pirámide de gizet que es la pirámide más grande creo se había utilizado había durado 30 años se había utilizado 65.000 obreros de los cuales habían muerto un montón que lo más preciado era la piedra y los obreros no no lo más preciado fueron las mujeres que estuvieron pariendo esos hombres que de esas no se habla porque además se demostró que por ejemplo en la época de los faraones parece que no se utilizaban esclavos porque mano de obra podría ser esclava entonces donde están los estudios arqueológicos de las mujeres de los cuerpos de las mujeres de las deformidades que pueden traer un montón de partos de esas mujeres que estaban produciendo no reproduciendo produciendo mano de obra entonces es curioso como la en los temas de reproducción históricamente tampoco se habla o de esa violencia reproductiva que hablábamos en india no como señor emitía un libro que se editó en méxico que se llama feminicidios donde hay un artículo espeluznante sobre las mujeres que tienen que matar a sus hijas bebés envenenándolas y esperar a que muera en la puerta de sus casas entonces el tema de la violencia de la mujer hacia la niña que muere pero también hacia esa mujer que pare para para matar es terrible absolutamente comenta aquí un alumno o alumna que dice que la sociedad actual tiende a considerar que tenemos muchos derechos que no son tales derecho al sexo aunque el consentimiento sea viciado derecho a tener progenie aunque biológicamente no podamos aunque las agencias de adopción no nos queden aptos para ello el egoísmo de esta sociedad no tiene parangón y sin embargo nos venden la presunta filantropía de las que donan o gestan si claro lo que pasa que es lo que dice stolten hay un componente aunque nos duela decirlo racista en todo esto es decir la población el otro día estaba oyendo a un sociólogo italiano que hablaba pues eso de ahora era que tenemos malos sueldos y por eso no tenemos hijos así que mejor que tengamos buenos sueldos es verdad que los países del norte que tienen las mejores condiciones para para las mujeres en guarderías en ayudas maternales etcétera tienen más hijos pero no es no sólo culpa nuestra primero y luego él hablaba que me gustó porque dijo puso el acento en que la migración con el problema que tiene italia con este gobierno puede subsanar el tema de la población pero claro buen vamos a ese componente racista entre yo componente no un racismo cultural científico acérrimo no de bueno es que si vienen todos estos al final no va a haber españoles en teoría somos personas y con la adopción es curioso nosotros trabajamos familias tardías año un y más de antes de este que era el boom de la adopción internacional y de repente ha bajado porque países han cerrado la adopción internacional para parejas homosexuales para madres solas o padres solos pero ha bajado pero también es que hay un cierto componente racista en el decir bueno es que traen niños que no son de los nuestros de hecho en los colegios se se han dado casos de niños que han vivido con sus colegas pequeños todo el colegio y de repente pues apareció un componente racista de tú no vete aquí vete yo soy de aquí igual que esto porque bueno finalmente todos digo yo ese compromiso con la igualdad que tiene el feminismo todos somos iguales y pero pero sí por supuesto que hay un montón de componentes pero sobre todo y ante todo yo creo que no tenemos perder de perspectiva el mercado es decir esto es un negocio si totalmente un negocio como es la prostitución donde ahora es un macro negocio que el producto que yo vendo lo consigo a bajo ningún precio que son las mujeres que las consigo en India las consigo en Yugoslavia y las consigo en yo qué sé en cualquier país de Paraguay por ejemplo que es uno de los países donde hay más trata de mujeres yo también trabajé la trata de mujeres en su momento antes del de familias tardías en otro I+.D y además son desechables son reemplazables y salen muy baratas y claro entonces el negocio es redondo en este caso bueno pues sin quitar que haya clínicas ya digo la ciencia no es machista ni mala ni perversa por sí misma sino lo que hacemos con ella pero si se plantea evidentemente como un negocio y cuanto más infertilidad haya en el mundo será un negocio mucho más lo que dice Mary Douglas cuando ya el mercado se haga con la reproducción humana da igual lo que hagamos con nuestro sexo y con nuestra sexualidad porque quién va a atraer los niños será el mercado con mujeres altruistas que donan y gestan porque pagar eso es imposible porque llegará un momento que eso es más valioso que el petróleo y que el oro y que el agua y el mercado será el que se haga con esto entonces esperemos que no lleguemos a eso, el cuento de la criada se quedaría como un cuento de niños si claro justamente se me estaba viniendo a la mente pues la serie The Handmaid's Tale el cuento de la criada tal cual realmente si nosotros comentar respecto a esto que no hace mucho tuvimos una jornada sobre abolicionismo, sobre la abolición de la prostitución con la intervención de Amelia Tiganos y de Paula Fraga que están colgadas y que fueron muy interesantes también en base a la mercantilización y al uso pernicioso del consentimiento y de la voluntad de las personas que eran prostituidas que en realidad no se puede hablar de consentimiento yo niego que a lo mejor una no sé, una catedrática en energía molecular quiere hacerse prostituta yo digo que no es lo que decía al principio no estamos en el yo ni estamos en el yo y ahora sino estamos en el todas todas como la mitad de la población humana entonces yo siempre digo que mientras haya una mujer que sea susceptible de explotación que ya abrimos el campo a ello tenemos que luchar contra esto totalmente y no lo digo yo, me decía Stuart Mill en el 19 pues nada, yo invito a las personas que nos están escuchando si quieren acercarse al youtube del centro para ver estas conferencias que están abiertas y también tenemos una conferencia muy interesante sobre inmigración de Miriam González Rabadán Rabanal profesora también de la UNED que fue también muy interesante y que hablaba también Ana, solo lo pueden ver las personas que están apuntadas este sí pero lo que estaba comentando yo no estas otras las tenemos vale, yo te digo porque como estoy con el tema del artículo este solo lo puede ver las personas que se han matriculado que por cierto son muchas de decir que están ya me dijeron que eran una cantidad 400, en torno a 400 y en cambio las otras sí que tanto la conferencia de la profesora González Rabanal como las conferencias de Paula Fraga y de Amelia Tiranus están en abierto y pueden acercarse a nuestro youtube ya lo veré porque si conozco los trabajos si conozco a Rosa Cobo que tiene un trabajo estupendo sobre este tema pero a Rabanal también la he leído alguna vez pero lo miraré, seguro que es super interesante bueno pues Ana si tú crees que damos por concluido como tú veas pues si os parece bien dado que no hay más preguntas y es verdad que todavía siguen los alumnos aquí y las alumnas conectadas les agradecemos yo ya la verdad es que tengo el tiempo que queráis porque yo he dejado esta tarde para ello pero vamos, como vosotros veáis si alguien quiere preguntar algo más yo encantada daros las gracias gracias a ti al centro espero que me invitáis otra vez para hablar de otras cosas ahora estoy rotulada de cosas en cualquier momento a ver si la aproximas es en persona si, si es lo que te iba a decir y conozco nos encantaría gracias a todas las personas que se han apuntado y han mostrado un interés por esta conferencia para ellos está lo hacemos efectivamente muchísimas gracias nos veremos próximamente esperemos que sí seguiremos haciendo actividades de este tipo que yo creo que al final es la misión que tenemos como centro aportar a la sociedad en aquello que creemos que merece la pena aportar y desde el conocimiento científico además esto ya es un poco publicidad que me hago muy bien me parece como se dice esto el que quería a las personas que están en el curso y en la conferencia que se acerquen a la página del centro de estudios de género que hacemos muchas cosas y si nos solicitan cosas también las vemos fáciles de hacer venga de donde venga las hacemos de mil amores y bueno también tenemos un premio para aquellos que quieran presentarse de trabajos de fin de grado o trabajo de fin de máster que es el premio Elisa Pérez Vera que se acaba ahora la entrega el día 1 pero todavía quien quiera y se ajuste a lo que se pide puede presentarlo y creo que es importante que los alumnos sepan que está ese centro a su disposición y a la disposición de los centros asociados por supuesto además muy activo con muchísimas actividades y realmente merece la pena porque está yo creo que muy bien gobernado este centro pues muchísimas gracias y muy buenas tardes buenas tardes gracias Elena un placer igualmente hasta luego gracias