Buenas tardes, soy Julián López, tutor del Centro Asociado de Calatayud de la Asignación de Introducción a la Microbiología del Grado Leal. En el tutorial de hoy vamos a comenzar el tema 5, el bienestar, y nos vamos a centrar en estos apartados, en definir y entender los precios de reserva y excedente, aunque hemos hablado ya del excedente, el costumbre anterior del tema, cómo calcularíamos la variación compensatoria y equivalente, y veremos la explicación de por qué, de lo que es el efecto sustitución del efecto renta, aunque ya nos salió en el tema pasado, en el tema anterior, con la solución de SOS y de GIX. Bien. Bien, este tema de lo que se trata es centrar en conceptos que tienen que ver con la distribución de la renta y el bienestar individual de los consumidores. Nosotros hasta ahora lo que hacíamos era partir de una función de utilidad y con una restricción presupuestaria obteníamos las funciones de demanda. Ahora vamos a hacer el camino inverso, partiremos de las funciones de demanda del consumidor y obtendremos lo que se llama la función indirecta de utilidad, que va a permitir realizar cálculos y evaluaciones del bienestar de los individuos. Entonces vamos a comenzar con el concepto de precio de reserva y la relación que tiene ese concepto con el excelente consumidor. Comenzamos a ver el precio de reserva con un bien discreto, que no es lo que habitualmente utilizábamos. Un bien discreto. Un bien discreto es aquel que solo se puede consumir en cantidades determinadas. Una, dos, tres, cuatro, no hay posibilidad de un bien perfectamente divisible. Por ejemplo, serían coches, que es el ejemplo que utilizaremos. Compramos un coche, dos coches, tres coches. Bueno, vamos a ver cómo funciona esto. Nosotros partíamos en temas anteriores, como os he dicho, de la curva de demanda-precio de un consumidor que normalmente es decreciente, como hemos visto, debido a la incidencia conjunta del efecto sustitución y el efecto renta que lo veremos bien explicado al final del capítulo. Esta función que tenemos aquí es, tenemos una variable dependiente, que es la cantidad consumida del bien X1 que depende de una serie de variables independientes, que son precios de otros bienes y el nivel de renta. Esta función lo que nos indica es la cantidad del bien X1 que el consumidor está dispuesto a demandar cuando el precio del mercado que tiene que pagar es X1, el precio de otros bienes es X2 y la renta del consumidor es X. Si nosotros consideramos como... ...el precio del otro bien y el nivel de renta, podemos reescribir esta expresión de esta forma. En la que la cantidad demandada depende ahora exclusivamente del precio del propio bien. Esto era la curva de demanda que nosotros ya podíamos representar en un eje de coordenadas con el precio en ordenadas y la cantidad en abscisas y tenía pendiente así negativa. También podemos obtener de esa función, de esa curva de demanda, la curva inversa de demanda despejando la variable independiente, tendríamos esta otra expresión que era la que nos decían y esa nos indica el precio que ya actúa como variable dependiente que está dispuesto a pagar el consumidor cuando adquiere en el mercado una cantidad determinada del bien X, el que estamos considerando y que realmente tiene que pagar si desea adquirir esa cantidad del bien. Entonces vamos a ver... el ejemplo con un bien discreto... Bien, este, en lugar de hablar de coches, que es como hablan en... Economía, aquí es lo mismo, pero hablamos de noches de hotel. Ese es un bien discreto porque contratas una noche, dos noches o tres. Entonces, vamos a suponer que allí está dibujada una culpa de demanda-precio del consumidor relativa a la cantidad que quiere demandar de noches en un hotel y de tal forma que cuando el precio de la noche es de 60, 60 estaría aquí. El consumidor solo demandaría una noche, a ese precio demandaría una noche. Si el precio bajara a 40 euros, el consumidor demanda dos noches y si baja a 20, pues el consumidor está dispuesto a mandar tres noches de hotel. ¿Esto qué quiere decir? Pues que el precio máximo, y aquí es donde empezamos ya con concepto, el precio máximo apagado... ...por la primera noche es de 60 euros. Ese sería el precio máximo de la primera noche. Pero una vez ha pasado una noche en el hotel, solo está dispuesto a pagar como máximo por la segunda noche 40 euros. Y pasada esa segunda noche, solo está dispuesto a pagar 20 euros por una tercera noche. Estamos hablando de los precios máximos que está dispuesto a pagar por cada una de las noches. Si el precio de 60 euros, el primero, es el precio máximo que está dispuesto a pagar por una noche hotel, podemos interpretar que al consumidor le resulte indiferente adquirir o no adquirir esa noche si tiene que pagar 60 euros. Porque es el precio máximo que está dispuesto a pagar. Pero si el precio fuera inferior a 60 euros y mayor de 40, sí que este consumidor estará muy interesado en contratar, esa noche de hotel. Porque supongamos que fuera a 50, se la van a cortar a 50 y él estaría dispuesto a pagar hasta 60 euros. En cambio, si el precio de la noche es superior a 60 euros, aquí es donde nos colocamos en el eje de ordenada, ya que por ejemplo, allá arriba... Estaría, por ejemplo, el 80. ¿Qué es lo que pasa? Pues que si el precio es mayor de 60 euros, el consumidor no está en absoluto dispuesto a contratar la visación, la noche. Podemos decir entonces que ese precio máximo es lo que vamos a llamar precio de reserva y que en el caso de una noche es de 60 euros. Entonces, precio máximo que está dispuesto a pagar y precio de reserva es lo mismo. Es el mismo concepto. Precio máximo y precio de reserva. Y es la cantidad máxima que está dispuesto a pagar por una unidad de reserva. Entonces, todo esto es lo que está dispuesto a pagar el consumidor por adquirir sucesivas unidades del bien que se trata, noche de hotel. Y que lógicamente depende de lo que puede pagar. Va a depender también de su renta. Y de sus preferencias particulares. Entonces, la curva de demanda que tenemos dibujado aquí, que es la curva inversa de demanda, nos indica de forma escalonada, 60, 40, 20, el precio de reserva. La cantidad máxima de dinero que el consumidor está dispuesto a pagar por adquirir unidades sucesivas del bien que estemos considerando. Entonces, la curva de demanda, la curva inversa de demanda, nos indica los precios y las reservas de las diferentes unidades. Bien, lo que no se infiere de esta función o curva de demanda-precio es que el consumidor esté interesado en contratar realmente dos noches de hotel por 40 euros, pero más de 20 cuando previamente haya contratado una noche por más de 40 euros, hasta 60. Porque una cosa es el precio. El precio máximo que está dispuesto a pagar y otra cosa es el precio que va a pagar, porque si él contrata dos noches, va a pagar las dos noches al mismo precio. Por la primera noche, él estaría dispuesto a pagar 60, por la segunda noche podría estar dispuesto a pagar hasta 40, pero es cuando contrata, si contrata dos noches, será porque el precio está entre 20 y 40 y pagará las dos noches al precio del habitante. Entonces, la curva de demanda-precio es un tratamiento que puede ser, por ejemplo, 30. Esta curva inversa de demanda nos indica que cuando adquiere una determinada cantidad de un bien realmente está interesado en pagar como máximo por cada unidad lo que está dispuesto a pagar como máximo por la última unidad que adquiere del mismo o sea, en este caso, si cogía dos noches la cantidad máxima que realmente está dispuesto a pagar nos la va a dar el precio máximo que está dispuesto a pagar por la segunda de las unidades que en este caso sería 40 Este concepto de precio máximo hay que distinguirlo del precio máximo de la unidad de lo que realmente va a pagar entonces, si el precio de la noche fuera, por ejemplo, de 50 euros entonces el consumidor solo va a contratar una noche Está dispuesto a pagar, pero solo en una noche, porque para dos noches el precio máximo que está dispuesto a pagar por cada una de ellas va a ser 40. Entonces, si el precio está en 50, el consumidor solo va a contratar una noche. Y el excedente que obtiene el consumidor es la diferencia entre lo que estaría dispuesto a pagar como máximo que son 60, el precio de reserva son 60, y lo que realmente paga por esta noche de hoy, que son 50. Con lo cual, el excedente de este consumidor sería el área de ese rectángulo que tenemos ahí y que sería de 10 unidades, porque es la diferencia entre 60 y 50. Lo mismo podríamos decir si en lugar de ser el precio de 50, el precio de la noche de hoy es de 50. Y el precio de la noche de hoy fuera de 30 euros. ¿Qué pasa en este caso? Que por la primera noche como máximo está dispuesto a pagar 60 euros. Por la segunda noche está dispuesto a pagar 40. Pero paga por las dos noches 30, con lo cual el excedente en este caso de este consumidor, que el precio es 30, sería las dos áreas que marco ahora con líneas oblicuas. Entonces, seríamos 30 de la primera noche el excedente más 10 de la segunda. El excedente de pasar dos noches ahí sería 40, porque él estaría dispuesto a pagar 100 euros 60 de la primera noche y 40 de la segunda, pero paga solamente 60, 30 euros de cada noche. La diferencia es el excedente. Entonces, este excedente... Este consumidor, como lo estamos viendo, puede considerarse como una medida en términos monetarios, en este caso 40, del bienestar del consumidor. Es decir, podemos verlo como el beneficio que obtiene o le proporciona a ese consumidor demandar una determinada cantidad... del bien en el mercado, que es precisamente la diferencia entre lo que está dispuesto a pagar como máximo entre los precios de reserva menos lo que realmente paga. Esto es debido a que, como al aumentar la cantidad que demanda del bien, el excedente del consumidor aumenta, porque el precio que tiene que pagar por cada una unidad, por todas y cada una de las unidades, disminuye, porque la culpa de la demanda-precio es decreciente y como permanecen constantes el precio del otro bien y la renta, porque eso lo hemos dado por supuesto, es evidente que el bienestar de este consumidor aumenta al consumir una mayor cantidad del bien. Aquí monetariamente lo hemos visto, si consumía una sola unidad, obtenía un excedente de dinero. Si baja el precio y aumenta la cantidad demandada a dos unidades, el excedente de ese consumidor pasa a ser 40, con lo cual se está mejorando su nivel de bienestar al consumir una mayor cantidad del bien. Aquí estamos utilizando, para ver cómo mejora el bienestar, la curva de demanda o la curva inversa de demanda, con el precio en ordenada y la cantidad en la esquiza. Ahora vamos a ver también cómo se produce esa mejora del bienestar, pero utilizando, en lugar de la curva de demanda, bueno aquí teníamos la mejora del excelente, que eran las áreas A, B y C, cuando el precio está lo mismo que cuando estaba antes. Aquí. En esta siguiente, en lugar de utilizar la curva de demanda, vamos a utilizar la restricción presupuestaria. O sea, esto que he dibujado no es una curva de demanda, hay que fijarse en lo que hay en los ejes. Aquí tenemos X1 en el eje de abscisa y X2 en el eje de ordenada. Entonces, tenemos una recta presupuestaria inicial, que es la azul, y... Si baja el precio de X1, vimos que la recta presupuestaria pivotaba sobre el eje de ordenadas disminuyendo su pendiente, en sentido contrario a las agujas del reloj. Se hace marcha horizontal, con lo cual la restricción presupuestaria al bajar el precio pasa a ser la que está dibujada ahí en rojo. ¿Qué pasa ahí? Pues que, como vimos ya, se ha aumentado el conjunto presupuestario, que ahora son las áreas A y B. Como consecuencia de este aumento del conjunto presupuestario, el consumidor puede adquirir ahora cestas que antes no podía adquirir, todas las que están en el área B. ¿Qué es lo que ha pasado? Pues que la renta real o la capacidad adquisitiva del consumidor, en términos de todas las cestas de bienes en las que se incluye alguna cantidad del bien X1, que es el que ha bajado el precio, le van a permitir al consumidor mejorar su bienestar, porque puede adquirir cestas que antes no podía. Y es más, en este caso, al pivotar sobre el eje de ordenada, el consumidor puede mejorar también su bienestar o su nivel de utilidad, porque puede consumir más, o se puede dar el caso que consuma más de los dos bienes, y aunque en cualquier caso siempre va a consumir más de por lo menos uno de los bienes. Y entonces, como el consumidor prefiere consumir una cantidad mayor de cualquiera de los bienes, al pivotar la cesta presupuestaria, siempre va a poder adquirir... adquirir una mayor cantidad de por lo menos uno de los bienes. Entonces, va a mejorar su bienestar. En resumen, podemos inferir que si se reduce el precio del bien, del bien 1, el excedente del consumidor aumenta, mientras que si se incrementa el precio del bien, el excedente del consumidor disminuye. Por tanto, hay una correlación estrecha entre la variación del excedente del consumidor y la variación de su nivel de bienestar. Aquí hemos visto que variaba el nivel de bienestar porque se incrementaba el conjunto presupuestario y podía pedir cestas que no podía hacer antes y en las pantallas anteriores hemos visto cómo variaba el excedente del consumidor. Entonces, utilizando en el primer caso el excedente del consumidor y ahora la variación del bienestar, vemos que existe una relación entre ambas. Entonces, al margen del excedente que hemos definido antes, ese tipo de excedente se suele denominar excedente neto del consumidor. Existe también el concepto de excedente bruto del consumidor. El excedente bruto del consumidor se puede definir como la utilidad total derivada del consumo de una cierta cantidad de un bien. Si ponemos en términos monetarios, O si lo ponemos en términos monetarios, sería la cantidad de dinero necesario para dar al consumidor, que sería necesario dar al consumidor para que renunciara a todo consumo de ese bien. Entonces, vamos a ver ahora, hemos visto un bien discreto, hemos visto las excepciones presupuestarias y ahora vamos a volver a utilizar la curva de demanda, porque tenemos aquí X1 y Y1, pero con un bien perfectamente divisible. Entonces, aquí tendríamos, inicialmente sería el precio monetario. Entonces, en esta situación, si el precio del bien 1 fuera el P1B, el AYB sería lo que el consumidor realmente paga por X1 unidades del bien. Sería el área de ese rectángulo, que son las que vienen marcadas por la culpa de demanda a ese precio. Entonces, si multiplicamos las X1B unidades por P1B, nos daría el gasto que realmente hace al consumidor. Pero en el excedente ya vimos que era el área por debajo de la culpa de demanda y por encima del precio, que es el área de ese triángulo A. Entonces, nosotros podríamos calcular el área de ese triángulo y ese sería el excedente del consumidor en el caso de un bien perfectamente divisible, porque la culpa de demanda nos va dando los precios máximos que está dispuesto a pagar por cada una de las sucesivas unidades, pero todas ellas las compra al precio P1B. Entonces, vamos a ver. Partiendo. Aquí una situación inicial, que es lo que sucede cuando varía el precio. Bien. Aquí, por ejemplo, vamos a suponer que el consumidor... En este caso vamos a suponer que el precio inicial es P sub 1A, con lo cual el excedente inicial sería el ADAC, la cantidad inicialmente demandada sería X sub 1A y lo que vamos a hacer es ver lo que sucede cuando baja el precio del bien hasta P sub 1. ¿Vale? Se podría hacer exactamente al revés. En este caso vamos a ver que el excedente del consumidor aumenta. Si el precio subiera pasaríamos de P sub 1B a P sub 1A y ¿qué pasaría con el excedente del consumidor? Pues que disminuiría. Entonces, al bajar de P sub 1A a P sub 1B, entonces el nuevo precio, de acuerdo con la curva de demanda, nos dice que el consumidor... ...va a aumentar su consumo desde X sub 1A hasta X sub 1B y que el excedente del consumidor se va a mejorar en las áreas A y B. Aún podemos distinguir un poco qué son las áreas A y el área B. El área A sería la mejora que hay de excedente debido a que las cantidades iniciales que compraba ahora las compra a un precio menor. Ese área A sería la mejora de excedente debido a comprar las mismas unidades que compraba antes, pero a un precio menor. Y el área B sería la mejora de excedente debido al incremento en el consumo del bien X. Ya hemos visto que incrementar el consumo mejora su bienestar y esa mejora de excedente sería el triángulo. Bueno, vamos a pasar ahora al otro apartado que es el de la variación compensatoria y variación equivalente. Entonces, aquí lo vamos a ver con un ejemplo. Y aquí tenéis puesto... Por un lado, las definiciones de variación compensatoria y variación equivalente, porque son como muy similares, pero hay que ver las diferencias. Entonces, poniéndolas así juntas, se ve mejor las diferencias. Y luego debajo tenéis, como un algoritmo, qué pasos hay que seguir para calcular la variación compensatoria y la variación equivalente. Entonces, las definiciones de variación compensatoria y variación equivalente. Variación compensatoria es la cantidad de dinero que habría que dar al consumidor después de la subida del precio del bien para que goce del mismo bienestar que disfrutaba antes de la subida del precio. Si sube el precio del bien, hemos visto que este consumidor va a perder bienestar. Pues si yo le doy más renta, si yo le compenso... Si yo le doy más renta, si yo le compenso con una cantidad de dinero para que vuelva a recuperar ese bienestar que tenía, estamos hablando, que tenía antes de que subiera el precio del bien, estamos hablando de la variación compensatoria. Y la variación equivalente es la cantidad de dinero que hay que quitar al consumidor antes de la sumida del precio del bien para que disfrute del mismo nivel de bienestar que alcanza después de que suba el precio del bien. Pues esa es la diferencia entre esos dos conceptos. En uno, en la variación compensatoria, compensamos al consumidor después de que ha subido el precio del bien para que vuelva a tener el mismo bienestar inicial, como si estuviera en la misma situación que antes de la subida del precio. Entonces esa renta que le tenemos que dar sería la variación compensatoria. Y la variación equivalente sería la renta que le tuviéramos que quitar. Que le tendríamos que quitar al consumidor antes de que suba el precio, o sea en la situación inicial, para que con esa renta que le quitamos, para que con esa menor renta que le va a quedar, tenga el mismo bienestar que va a tener después de la subida del precio del bien con toda su vida. Bien. El proceso para calcular la variación compensatoria y la equivalente en los dos casos es muy similar. Hay fases que son iguales en los dos casos. Primero, nos hacen falta en ambos casos las funciones de demanda. En segundo lugar, con esas funciones de demanda obtendremos lo que se llama la función indirecta de utilidad en los dos casos. Y ahora veréis cómo, qué es la función indirecta de utilidad y cómo se obtiene. En tercer lugar, hay que calcular el nivel de utilidad a los precios iniciales y ahí para la variación equivalente es con los precios finales. Aquí tenemos ya una variación. Calculamos el nivel de utilidad, pero en un caso precios iniciales y en otro caso precios. Calculamos el nivel de renta que con los precios finales mantiene el nivel de utilidad inicial y en el otro caso calculamos el nivel de renta que con los precios iniciales daría el nivel de utilidad final. La diferencia entre esta renta que se calcula y la renta inicial, en un caso es la variación compensatoria y en el otro caso es la variación equivalente. Bueno, ahora ya vamos a verlo en un ejercicio cómo se va calculando tanto la variación compensatoria como la variación equivalente. Os defino un poco lo que es la función indirecta de utilidad. Mira, cualquier función de las que nosotros estamos manejando es una expresión matemática en la que tenemos una variable dependiente que depende de otras variables que son independientes. Por ejemplo, la función de demanda que está ahí, por ejemplo del bien 1, es una función que depende de P1, de P2 y de M. ¿Vale? X1 es la cantidad demandada, es la variable dependiente y las variables independientes son P1, P2 y M. La función de utilidad que hemos estado usando hasta ahora es una función... que depende de x sub 1 y de x sub 2, y es función de x sub 1 y de x sub 2. O sea, la función de utilidad que nosotros manejábamos, por ejemplo, la función de utilidad de Cox-Douglas, las variables independientes serán x sub 1 y x sub 2, los bienes. Bien, entonces la función indirecta de utilidad va a ser una función de utilidad que va a depender, en lugar de x sub 1 y de x sub 2, como es la que estamos utilizando hasta ahora, esa función de utilidad indirecta, voy a ponerla ahí arriba para distinguirla, va a ser función de utilidad. Los precios de los bienes y la renta. ¿Cómo lo vamos a hacer nosotros en la práctica? Nosotros en la práctica tenemos las funciones de demanda, porque eso era lo que nos hacía falta en el primer momento, y eso nos da, nos hacen falta las funciones de demanda de los dos bienes. Lo que vamos a hacer es en la función de utilidad sustituir x sub 1 y x sub 2 por las funciones de demanda que dependen de p sub 1, p sub 2 y m, de forma que la función de utilidad, que ahora va a ser llamada función indirecta de utilidad, pasa a depender de p sub 1, p sub 2 y m. Es indirecta por eso, porque con p sub 1, p sub 2 y m nosotros tendríamos las cantidades de los yenes. Y con las cantidades de los yenes, con x sub 1 y x sub 2, es con lo que obtendríamos el nivel de utilidad. Bueno, vamos a verlo en la práctica y ya veréis cómo es sencillo. Bien, supongo a un consumidor que tenemos aquí una función de utilidad de copduglas, una renta de 12, los precios son p sub 1 y p sub 2 y los precios finales pasan a ser 3 y 3, o sea, varían los precios de los dos yenes. Nos piden calcularlo. Mirad la variación compensatoria de la renta. Entonces, aquí a la izquierda tenéis los pasos que estaban puestos antes. Primer paso, obtener las funciones de demanda. Esto ya sabemos cómo se calculaban, ¿vale? Ya sabíamos además que al ser una función de utilidad por duplas era igual al exponente de x sub 1 partido por la suma de los exponentes por m partido por p sub 2 por p sub 1 y la otra igual, con lo cual esas ya las teníamos. Bien, ahora para obtener la función indirecta de utilidad lo que hay que hacer es, de la función de utilidad que me dan, que es x sub 1 por x sub 2, yo sustituyo x sub 1 por alfa partido por alfa más beta por m partido por p sub 1, ¿vale? Esto es x sub 1 multiplicado por... x sub 2, que es beta partido por alfa más beta por m partido por p sub 2, ¿vale? Pues ya la tenemos hecha esa función indirecta de utilidad. Lo que hay que hacer para obtener la función indirecta de utilidad es sustituir en la función de demanda que tuviéramos... Perdón, en la función de utilidad que tuviéramos las x sub 1 y x sub 2 con los coeficientes que tengan y los exponentes que tengan por sus respectivas funciones de demanda. De forma que si la función de utilidad que estuviéramos considerando, en lugar de ser x sub 1 por x sub 2, fuera x sub 1 por x sub 2 al cuadrado, por ejemplo, la función indirecta de utilidad x sub 2 quedaría también elevado al cuadrado. O sea, simplemente hay que sustituir x sub 1, pero hay que tener en cuenta los coeficientes que tenga delante o los exponentes que tuviera. Bien. En este caso, con esa función de x sub 2 y simplificando, la función indirecta de utilidad queda elevado al cuadrado partido por 4 x sub 1 x sub 2. ¿Vale? Entonces, el tercer paso es calcular el nivel de utilidad con los precios iniciales. ¿Qué tenemos que hacer ahí? Sustituir en esa función de utilidad, en esa función indirecta de utilidad, las variables. x sub 1, x sub 2 y m por sus respectivos valores. Y eso me da que el nivel de utilidad es 18. Entonces, tenemos que calcular el nivel de renta que con los precios finales mantiene el nivel de utilidad inicial. O sea, tenemos que conseguir también un nivel de utilidad de 18 que va a ser igual a un nivel de renta, que es el que nos hace falta obtener, dividido por 4 y ahora los precios en lugar de ser 1 y 2 son los precios finales, 3 y 3. Nos queda una ecuación con una incógnita que es M, despejamos y nos queda 25,45. La diferencia entre esa renta, 25 menos la inicial, nos da la variación compensatoria. O sea, el de acuerdo con la... Con la definición de la variación compensatoria, nosotros le tendríamos que dar al consumidor... Bueno, la definición es porque ha aumentado el precio del bien. ¿Vale? Sí. Bien. Le tendríamos que dar nosotros 13,45 euros una vez que haya subido el precio del bien para que goce del mismo nivel de utilidad, del mismo nivel de bienestar que disfrutaba antes de la subida del precio del bien. Bien, vamos a ver ahora la variación equivalente con los mismos datos. La variación tendríamos las mismas funciones de demanda, la función indirecta de utilidad sería la misma. Aquí tendríamos que calcular el nivel de utilidad a los precios finales 3 y 3. Con lo cual nos da un nivel de utilidad de 4 y tenemos que calcular el nivel de renta que con los precios iniciales 1 y 2 daría el nivel de utilidad final que era 4. Con lo cual nos queda ese nivel. Pues la diferencia entre la renta inicial 12 menos el valor que hemos calculado es la variación equivalente. ¿Por qué sale aquí, por un lado hablamos de variación compensatoria, por otro lado hablamos de variación equivalente? Pues que esto sucede por las funciones de utilidad que estamos considerando. Entonces, salvo que las funciones de utilidad que tengamos sea una función cuasi lineal, en todos los demás casos, como por ejemplo es en la función de Coctublas, la variación del excedente del consumidor que se produce al variar el precio del bien, que nosotros podemos calcular, pero la variación del excedente está comprendida entre la variación compensatoria y la variación equivalente. Por eso nos aparecen esos dos conceptos, variación compensatoria y variación equivalente. Si las funciones de utilidad que utilizamos fueran una función cuasi lineal, entonces En ese caso coincidiría, ¿vale? Bueno y por último vamos a pasar ya al concepto de efecto sustitución y efecto renta y vamos a ver por qué la curva de demanda de un consumidor tiene normalmente pendiente negativa y en qué casos puede tener pendiente positiva. Entonces yo os comenté cuando os expliqué un poco lo de la solución de Frasquijar para distinguir efecto sustitución y efecto renta que cuando por ejemplo disminuye el precio de un bien, esa disminución del precio del bien afecta a la cantidad demandada de este bien y lo hace de dos formas. Por un lado aumentando la capacidad adquisitiva del consumidor y eso era lo que llamábamos efecto sustitución. Por otro lado, inclinando al consumidor a demandar una menor cantidad de otros bienes distintos que estamos considerando que sean sustitutivos del primero y eso es lo que llamábamos efecto sustitución. Entonces el efecto total no es nada más que la suma. del efecto sustitución y el efecto renta, cada uno con el signo que tenga. Entonces vamos a ver qué tipo de signos nos vamos a encontrar. Bien, vamos a comenzar con el efecto sustitución. Inicialmente aquí se considera una variación del precio del bien 1, del bien X, pues de aquí habrá llamados bienes Z y X, y en este caso el precio del bien X aumenta. Entonces vamos a considerar inicialmente que el consumidor se enfrenta a una recta presupuestaria como la que tenemos ahí, dado los precios P1, o sea Px y Pz iniciales, y vamos a suponer que en este caso, con el nivel de renta que tiene, elige la cesta E. En esa cesta E gasta toda su renta. Supongamos ahora que aumenta el precio del bien X y que se mantiene constante el precio del otro bien y la renta nominal, la renta monetaria. ¿Qué sucede en este caso? Pues que si partíamos de una situación en la que la suma del gasto en cada uno de los bienes era igual a la renta, pues ahora con el precio del bien X más alto, ese gasto total va a ser mayor que el gasto inicial y va a ser mayor que la renta. En este caso, la renta es igual a la que dispone el consumidor. ¿Qué pasa en este caso? Pues que la recta presupuestaria ha pivotado sobre el eje de ordenada y como el precio ha aumentado, pues se ha hecho más vertical, de forma que la cesta E que ha elegido inicialmente ya no es accesible porque la renta nominal del individuo no ha variado. Y al aumentar el precio ya no puede... No puede comprar esa cesta que estábamos considerando. Si nosotros queremos ahora que el consumidor mantenga su capacidad adquisitiva, ¿vale? O sea, en este caso hasta aquí donde estamos... La renta nominal no ha variado, pero la renta real y la capacidad adquisitiva sí. Entonces, si yo quiero que, en este caso, la capacidad adquisitiva ha disminuido. Si yo quiero que el consumidor mantenga su capacidad adquisitiva inicial, si yo quiero que tenga la misma renta real, tenemos que darle a este consumidor una mayor renta nominal. Tenemos que aumentar su renta nominal para que pueda seguir comprando la cesta E que con la subida del precio no podía. Entonces, aquí tenemos la situación inicial y aquí tenemos la situación final. La renta que yo le tengo que dar al consumidor es la diferencia entre la renta que necesita para comprar la cesta inicial a los precios finales menos la renta que necesita para comprar la cesta inicial a los precios iniciales, gastando en ambos casos toda su renta. Entonces, sustituyendo el sub 2 y el sub 1. Y sacando factor común y eliminando términos, porque este se eliminará con este, nos queda esta expresión y esta que son la misma. ¿Cuál es la variación de la renta? Pues la variación, o mejor dicho, el incremento de renta que tenemos que dar al consumidor tiene que ser la diferencia. Entre los precios multiplicado por la cantidad que consumía inicialmente. O sea, la variación, el aumento de renta nominal en el caso de que aumente el precio tiene que ser igual a X sub 1 por la variación del precio. Este mismo razonamiento lo podríamos hacer en el caso de que consideramos que si en lugar de aumentar el precio del bien disminuye, que es lo que vamos a ver ahora. En este caso, habría que reducir renta nominal, hipotéticamente, renta nominal a ese consumidor para que mantenga constante su capacidad adquisitiva inicial. Es decir, su renta real. Para que pueda seguir comprando la... Cesta inicial, pero los precios finales gastando todas sobre ella. Bueno, entonces, aquí tenemos una situación inicial con la recta presupuestaria roja y supongamos que el consumidor elige la cesta E. ¿Qué nos está diciendo el consumidor si elige la cesta E que está sobre la recta presupuestaria? Pues nos está diciendo que prefiere esa cesta E a cualquier otra cesta de las que podría adquirir de acuerdo con su recta presupuestaria y podría adquirir cualquier cesta situada en la línea roja, en la recta presupuestaria y cualquier cesta en la que no gasta toda su venta como podría ser en este caso la cesta H. O sea, si elige la cesta E, el consumidor... Nos dice que prefiere esa cesta E a cualquier otra de las que con la recta presupuestaria roja podría adquirir. Bueno, supongamos ahora que baja el precio del bien que estamos considerando, ¿no? ¿Qué es lo que sucede en este caso? al disminuir el precio del bien permaneciendo constante el precio del bien Z la recta presupuestaria se va a hacer más horizontal además para mantener la capacidad adquisitiva del consumidor, es decir su nivel de venta real que va a consistir en que pueda seguir comprando gastando toda su venta la resta E le tenemos que quitar renta nominal al consumidor con el objeto de que pueda seguir comprando si lo desea esa resta E esto es como si pivotara sobre ese punto E y la recta presupuestaria inicial pasará a ser la recta presupuestaria final la recta presupuestaria ¿qué es lo que va a hacer el consumidor en este caso? aquí en este caso lo que, bueno porque lo veáis un poco más claro eso de pivotar aquí hay una cosa que no estamos poniendo luego aparecerá pero es que cuando Cuando baja el precio del bien X, la recta presupuestaria pivota sobre el eje de ordenada. Entonces, esa línea negra es la que no está puesta en el gráfico porque no la estamos comentando. Solamente estamos diciendo que yo le voy a quitar renta nominada al consumidor para que pueda seguir consumiendo la cesta E. Por eso, es como si pivotara sobre el punto E. Realmente, si hiciéramos todo el proceso, después de pivotar sobre el eje de ordenada, si yo le quito renta nominal, desplazo paralelamente la recta presupuestaria hasta que pasa por el punto E. Bueno, lo que nos importa sobre todo ahora es ver... En este caso, no nos importa tanto cómo se ha movido la recta presupuestaria, sino que nos interesa saber una vez que ha habido el cambio de precios y le hemos quitado renta de forma que su renta real permanezca constante. Nos interesa saber qué hace el consumidor, qué cesta va a elegir. Entonces, lo que sí podemos saber es que, por ejemplo, en la cesta H que tenemos ahí, puesto que está en la registra de presupuestaria azul, en esa cesta el consumidor gastaría toda su renta. Pero, ¿va a elegir o puede elegir el consumidor esa cesta? No. No. Si el consumidor es coherente, no va a elegir esa cesta. Porque antes de que bajara el precio, la podría haber elegido también y no lo ha hecho. Ha elegido la cesta E. Con lo cual ahora, que sigue teniendo accesibles tanto la cesta E como la cesta H después de la bajada del precio, no va a cambiar de cesta. Entre la E y la H va a seguir eligiendo. Eligiendo la cesta E. Y la cesta H no la elige porque antes podía haberla elegido, pero no la ha elegido. Con lo cual ya nos ha dicho que prefiere la cesta E. Ahora, con la bajada del precio, sigue prefiriendo la cesta E a la cesta H. Pero, ¿qué pasa con la cesta G? La cesta que tenemos ahí antes no era accesible, con lo cual no podía comprarla. Ahora sí que es accesible gastando toda su renta. Con lo cual, antes no elegía la cesta G porque no podía adquirirla, pero ahora sí que puede. Con lo cual, el consumidor podría o bien seguir eligiendo la cesta E, que solo puede seguir haciendo y es coherente, o bien podría pasar a elegir ahora la cesta G. Y también sería coherente porque el cambio se produce de una cesta que elegía antes a otra cesta que antes no podía elegir. Con lo cual, lo que sí que tenemos claro es que ante la bajada del precio, si le quitamos renta... ...en renta monetaria, el consumidor o bien va a seguir eligiendo la cesta E o bien elegirá cualquier cesta situada más hacia la derecha como puede ser la cesta G. Y en ese caso el consumidor es coherente, que es algo que le estamos exigiendo al consumidor. Bien, en consecuencia, el gráfico es el mismo que teníamos antes. Si se altera el precio del bien, permaneciendo constante el precio de los estatutos de bienes y compensamos al consumidor con una variación de su renta nominal para que mantenga constante su capacidad adquisitiva real, es decir, para que mantenga su renta real inicial, y eso lo vamos a reflejar, permitiéndole o consiguiendo que compre la cesta inicial gastando toda su renta. Bueno, pues en ese caso la variación de la cantidad demandada del bien equis, el de que variara de precio, tiene siempre signo opuesto a la variación del precio del bien. En el caso de que el consumidor... El consumidor elija otra cesta de bienes, ya que podría seguir eligiendo la misma. ¿Qué es lo que quiere decir esto? Que inicialmente consumía equis uno. Si baja el precio del bien, ¿qué es lo que pasa con la cantidad demandada del bien equis uno? Pues o bien se mantiene constante o bien aumenta. Nunca puede disminuir. ¿vale? Siempre va a aumentar o como mucho se va a mantener inalterada si vuelve a elegir la cesta E. Y esto es el efecto sustitución lo que estamos calculando. Entonces, el efecto sustitución decimos que es normalmente negativo o para ser más exactos hay que decir que es siempre no positivo. Positivo. Eso quiere decir que el efecto sustitución o es negativo o es cero. Que es lo que nos dice esa derivada. ¿Cómo varía la cantidad demandada cuando varía el precio del propio bien debido al efecto sustitución? Pues esa derivada tiene un signo que o bien da igual a cero o bien ese signo es negativo. Esta expresión nos indica el signo de la variación de la cantidad demandada al variar el precio pero manteniendo constante la renta real o capacidad adquisitiva del consumidor. Por eso, cuando el precio baja puesto que esa derivada es negativa, la cantidad demandada aumenta. Bien, entonces, con esto ya hemos deducido que el efecto sustitución es no positivo, es negativo o cero. Vamos a ver ahora el signo del efecto REN. Entonces, vamos a continuar con el mismo ejemplo anterior. Cuando el consumidor se enfrenta a una situación inicial con los precios de los bienes P1, Pz1 y elige la cesta E. Supongamos ahora que disminuye el precio del bien X y se mantiene constante el precio del otro bien y el nivel de renta. Ya vimos que la variación de la renta monetaria, ya hemos visto antes que la variación de la renta monetaria que debe producirse para mantener constante la capacidad exquisitiva del consumidor es la cantidad consumida inicialmente multiplicada por la variación del precio. Esta variación de la renta para mantener constante la capacidad adquisitiva del consumidor cuando varía el precio del bien se denomina variación compensada de la renta o variación compensatoria de la renta. Estamos compensando al consumidor con una variación de su nivel de renta, aumentándola o disminuyéndola para que se mantenga constante su capacidad adquisitiva para que pueda seguir comprando la cesta inicial a los precios finales. Si consideramos ahora variaciones infinitesimales del precio, no una variación distreta sino una variación infinitesimal. La variación compensada tiene el mismo signo que la variación del precio del bien. Es decir, si la variación del precio del bien es positiva, la variación de X es mayor que cero, entonces la variación compensada, puesto que es multiplicar la variación del precio por X1 que es positivo, esa variación compensada es también positiva. ¿Vale? Y la variación de la renta real es igual en valor absoluto, pero de signo contrario a la variación compensada de la renta. En el caso de que la variación fuera negativa, pues los signos cambiarían. La variación compensada sería del mismo signo que la variación del precio. En este caso, negativo. Y la variación de la renta real, como es igual que la variación compensada de la renta nominal, pero con signo contrario. ¿Vale? Entonces, ¿qué pasa? O ¿cuál sería la variación de la cantidad demandada? ¿Cuánto variaría el consumo del bien X debido al efecto renta nada más? ¿Eh? Es decir, debido... Es decir, debido solamente a la variación de la renta real del consumidor sin tener en cuenta la variación del precio relativo al oriente. Sin tener en cuenta la variación del efecto sustituyente al menos corto. Bueno, pues en este caso, entonces voy a acabar rápido. La variación de la renta real del consumidor, o sea, tendríamos que multiplicar la variación de la renta real del consumidor por la derivada que establece la forma en que se comporta la cantidad demandada con respecto a la variación de la renta. Bueno, y aquí se hagan las dos conclusiones que tengo que cortar. Lo que pasa es que esa variación de la cantidad demandada debido al efecto renta depende del signo de la variación del precio. Entonces, si yo paso al otro lado de la igualdad, la variación del precio ya me queda una sola expresión o una expresión en la que el efecto renta depende únicamente de la variación de la pendiente de la cantidad demandada. Esta sería la pendiente de la culpa de demanda renta del bien. Esta sería la pendiente de la culpa de demanda renta. Entonces, si el bien es normal, ¿eh? Si el bien es normal, ¿qué significa eso? Que la cantidad demandada varía en el mismo sentido que la variación de la renta. Entonces, tendría signo positivo, pero como aquí tenemos un signo negativo inicial, el efecto renta es negativo para bienes normales y es positivo para bienes inferiores porque el signo en la derivada es negativo, ¿vale? En los bienes inferiores. ¿Qué pasa con el efecto total? Pues que es la suma de los dos efectos. Entonces, el efecto sustitución es siempre no positivo y el efecto renta es negativo para bienes normales. Por lo tanto, en el caso de bienes normales, el signo de ambos efectos es igual. Con lo cual, la variación, la pendiente de la curva de demanda, el efecto total, es negativo. Porque el efecto sustitución es negativo y el efecto renta también. En el caso de los bienes inferiores, el efecto renta es positivo. Con lo cual, va a depender de, el efecto renta va a ser contrario al efecto sustitución en cuanto a signo, con lo cual va a depender de cuál de los dos obtiene o tiene más importancia. Es mayor. Y en el caso de que predomine el efecto renta positivo, pues la pendiente de la culpa de demanda podría llegar a tener pendiente positivo. Eso sería en el caso de los bienes vivos. Bueno, con esto acabamos ya la tutoría. Nos vemos la próxima semana con ejercicios sobre este tema. Hasta entonces, un saludo.