Vale, ahora ya se está grabando. Pues nada, la clase del marco, estábamos viendo, habíamos empezado a ver el tratamiento y habíamos visto que el tratamiento se hace sobre todo, o bueno, se hacía más bien cuando se descubrieron los primeros fármacos antipsicóticos con antagonistas del receptor de dopamina y aquellos fármacos que cumplieran esta función, el ser antagonista, se les consideraba antipsicóticos como. Habíamos visto además cómo las acciones a través de este receptor de dopamina podía por un lado explicar los efectos terapéuticos en los síntomas positivos, pero también los efectos negativos. Sobre todo por el agravamiento. Estamos todos a más de lo mismo. No contentos con la desigualdad de la energía, ganancia de peso, alteraciones de la presión de la línea y eso se debe pues sobre todo a sus, también hay que tener en cuenta que los fármacos antipsicóticos Y en las últimas diapositivas estábamos viendo cómo la unión a diferentes receptores, no de dos, provocaba estos efectos secundarios. En concreto el alfa-1 nos provocaba mareos, ondolencia y alteraciones de la presencia en línea, pero también el receptor alfa-1 sobre todo estaba asociado a la náusea. Bueno, ahí lo tenéis, también el receptor... O sea que esto es importante que lo sepáis, porque os lo pueden preguntar. El perfil de efectos secundarios de los antipsicóticos convencionales a través de qué receptores... Eso era un poco lo que vimos en la clase de ayer, muy de ayer. Y bueno, pues eso con respecto a los antipsicóticos convencionales. Fijaros, algo hay que hacer. La esquina esetaria era algo bastante... Y de hecho era un... Un motivo por el que... Por no hablar de la neurolépsis en sí. Estos fármacos los traen a un estado de estupor, de cómodo. Entonces hoy se les llama una cosa de forma... Es el nombre genérico de neurolépsis. Pues a nadie le gusta estar atentado a las 24 horas del día. O sea que eso también era un efecto más llevadero que la esquina esetaria. A partir de los años 60, 70, 80 hubo muchísima investigación en este sentido y ya a partir de los años 90 empezaron a salir un perfil de fármacos nuevos que mejoraban muchísimo la principal pega que tenían atípicos, pero no convencionales, que era esto de los síntomas estatales. Bueno, por supuesto. ¿Qué es un antipsicótico atípico? ¿Cómo lo podemos definir? Bueno, pues no es más que cualquier fármaco cumpla que tiene amigales y que además mejore también los síntomas negativos, es decir, lejos de agravarlo. ¿Cómo hacen esto? ¿Cómo son capaces de, por un lado, tener sus efectos antipositivos, pero por otro lado mejorar los síntomas negativos? Y además no producir efectos. Fijaros que, pensadlo bien, si para evitar la aparición de síntomas positivos, o sea, el problema era que cuando yo tomaba un fármaco lo tomaba a nivel otro, pero eso se dividía por todo lo mismo y si era un antagonista de dos, era el antagonista de dos en la biomasia límbica, en la biomasia cóstica, en la migra estriada y en la turírica. Luego, eso explicaba, vale, sí, mejor. Pero si yo tomaba los síntomas, ¿cómo voy a hacer yo? Si es un problema casi de que el fármaco lo tomo por la boca y se distribuye por todo el cuerpo. Entonces, ¿cómo voy a construir yo un efecto selectivo a nivel mesolímbico y otro signo casi contrario a nivel mesocortical? Por ejemplo, para yo mejorar los síntomas positivos y no agravar los negativos, incluso mejorarlos también. ¿Cómo me las voy a ingresar? Bueno, pues ya veremos que esto se consigue por las particulares relaciones que hay en el sistema nervioso entre la serotonina y la dopamina. Ya es eso, lo vamos a ver en un poco de tiempo. Que la serotonina es un regulador de la liberación de la dopamina. Luego yo, jugando con la serotonina, puedo conseguir los efectos selectivos que quiero a nivel... Entonces, como os decía, el perfil neuroquímico que explica estas acciones tan particulares, por un lado, presenta un perfil de antagonismo dopamonérico-serotoninético. ¿Esto qué quiere decir? Pues quiere decir que los antipsicóticos antipicos van a funcionar... ...antagonizando ciertos receptores de serotonina para modular la biopsia en el dopamino. Y esto además consigue una regulación de la dopamina mucho más suave, más fina. No tan bruta, si queréis, como un antagonista de dos puros y otro. Pero esto hay más... ...bueno, tiene por supuesto alrededor, pero son unas acciones mucho más lábiles, más reversibles, si queréis. Los antipsicóticos convencionales presentan una unión más duradera de los típicos. Se unen y están mucho menos tiempo unidos al receptor B2. Y esto va a ayudar mucho, sobre todo en esquinas cetáreas. Luego, además, tienen la misma parcial sobre el receptor B2. Fijaros, esto podéis decir, bueno, pero si lo que queremos en muchos casos es que la dopamina no esté alta o que la transmisión de dopamina no esté alta. Si yo encima meto un agonista, ¿lo voy a empeorar? Bueno, pues depende. Porque por un lado son antagonistas. Los hemiciclóticos esotípicos son una farmacia ellos mismos. Actúan a muchos niveles. Entonces, por un lado tienen un efecto antagonista del D2, pero por otro lado tienen agonismo. Entonces, se van a confesar. Luego, además, presentan un efecto celestial, que luego ya veremos que también nos va a ayudar a resolver nuevamente. Luego, en muchos casos, aquí estamos hablando de tres sistemas naturales. La dopamina, el humo, y bueno, no sé si os acordáis que con los... ¿Hasta ahora me seguís? ¿Sí? Entonces, sencillamente eso, que lo que tenéis que tener claro es que la característica fundamental, Lo que hace a un antipsicótico atípico es que mejora los síntomas... Bueno, que no produce síntomas estropeariales y que mejora los síntomas negativos. ¿Vale? Eso puede ser pregunta de salud. ¿Cómo consigue esto? Pues a través de cuatro opciones neumotípicas muy concretas. ¿Qué es? Es ahí que me sale. El antagonismo de hominérgicos y de hominérgicos, que vamos a ver ahora en qué consiste. El que se llama antagonistas del D2, pero de disfunción rápida. Que por otro lado tienen un efecto de agonismo parcial. Y luego que sostiene un agonismo parcial. Esto, muy bien sabido, ¿eh? Muy bien sabido. Hay los de maíz y el glicoma, sobre todo, sobre todo, vamos a ver, que son efectivamente 5Hg2. ¿Vale? Entonces ahora vamos a estudiar un poquito la regulación que existe en condiciones normales en nuestro sistema nervioso de la dopamina por parte de la serotonina. Aquí tenéis los antipsicóticos atípicos más importantes. La zoofina, la escarigana, la zoofina, la zoofina, la zoofrasidana y la zoofina. Cada uno no funciona exactamente igual. Cada uno tiene un perfil neuroquímico diferente, los tenéis en el libro. Pero bueno, sí que es verdad que estos comparten ese doble acabonismo de dos 5HT. Bueno, a ver, serotonina. ¿Quién ha oído hablar de la serotonina? ¿Qué es la serotonina? ¿Y para qué sirve? Más bien es un buen regulador en general. ¿Con qué trastornos está asociada la serotonina? Con la depresión muy... Bueno, sí, es que no fue nada claro porque es lo que vamos a ver ahora. Puede estar relacionado con eso. Trastornos de comportamiento social. Con la impulsividad. Con la obesidad. Con la ansiedad. Con el sueño. Sobre todo con el sueño porque la serotonina y la melatonina están muy relacionadas. Y la melatonina es la hormona que regula los ciclos circadianos. De hecho, la melatonina se sintetiza a partir de la serotonina en la glándula. Vale. Pues es un neurotransmisor muy importante. Es un regulador maestro de muchas funciones clave de nuestro organismo. ¿Vale? Como siempre tenéis que aprender, cada vez que aparece un neurotransmisor nuevo, pues tenéis que conocer cómo se sintetiza, cómo se almacena, cómo se libera, cómo se regrada, a qué receptores se unen, si son posinásticos, si son sinásticos, si son nanotrópicos, si son metabotrópicos... Eso como siempre. ¿Vale? Entonces, bueno, pues la serotonina se sintetiza a partir de un aminoácido que es el tritófano. ¿Dónde está el tritófano? En los plátanos, en la piña, en varios alimentos. Entonces, hay un mecanismo de transporte activo que envía el tritófano dentro de las cadenas. Y ahí el tritófano se va a convertir en 5-hidroxicriptófano a través de la enzima tritófana hidroxilasa. Y el 5-hidroxicriptófano se va a convertir en 5-hidroxicriptamina o serotonina gracias a la descarboxilasa de aminoácidos aromáticos. Creo que lo tenéis mal traducido en el libro. Se llama... ¿Aminoácido descarboxilasa aromática? Claro, no. Es descarboxilasa. Es descarboxilasa de aminoácidos aromáticos. Está mal traducido. Es la descarboxilasa de aminoácidos aromáticos. ¿De aminoácidos? Aromáticos. No sé si estará en la lista de ratas de... Pues, está mal traducido. ¿Puedo poner aquí? Sí. Descarboxilasa. O sea, es una enzima que quita grupos de carboxilasa. De aminoácidos aromáticos. Los aminoácidos aromáticos son los que tienen anillos en el interior de su molécula. Que son anillos que presentan aromaticidades. Creo que son orbitales. Entonces, esta descarboxilasa de aminoácidos... ¿Está pronto o no? Alejandro, si no entras aquí no tienes ganas de dar clase porque hablas muy bajo. Es que me duele la garganta. Me duele la garganta bastante. ¿Pero se oye bien fuera o no? Por eso estoy intentando quedarme cerca del micrófono. ¿Se oye bien o no? Sí, sí, sí. Hidroxitriptamina o serotonina. Bien, entonces, como buen neurotransmisor que es, se empaqueta en vesículas y se libera por exofitosis. También hay un transportador vesicular, todo muy parecido a la dopamina, por ejemplo. Es que además los neurotransmisores tienen todos unos criterios que tienen que cumplir para ser considerados neurotransmisores. Eso, uno de ellos es, por ejemplo, el empaquetamiento. Bien, pues al igual que los demás neurotransmisores, ya tenemos la serotonina que se ha liberado en espacios sinápticos. ¿Y ahora qué pasa? Bueno, pues se va a unir a sus receptores, todo muy bien, y cuando ya ha terminado de ejercer su acción, ya no necesitamos que hayamos serotonina en la sinapsis, pues pueden pasar dos cosas. O bien, se... Se degrada por... La monoaminoxidasa, la MAO, en cualquiera de las dos isoformas que tiene esta enzima, la MAO A o la MAO B. Y se puede recaptar al interior de la neudona a través de un transportador de serotonina que es diferente del de la ectófano. Y dentro de la neudona, pues se va a degradar por la MAO B. Lo que pasa es que esto solo ocurre ahí donde se ponen altas concentraciones. Y bueno, la que no se degrada se vuelve a empaquetar y se vuelve a liberar. Lo que pasa es que la MAO-B que está adentro lo que sirve es como una especie de nivel. Cuando hay demasiado, pues ahí empieza a actuar y degrada para que no haya demasiada serotonina de la que luego se puede manejar. Bien, entonces, insisto, como bueno lo que os he dicho que es, la serotonina va a unirse a receptores posinápticos y presinápticos. Y en el caso de la serotonina hay muchísimos receptores, muchísimas clases, se están descubriendo cada vez nuevos, incluso veis aquí algunos os ponen X, Y, Z, hay muchísimos, muchísimos. Nosotros sobre todo vamos a estudiar algunos que funcionan como autorreceptores, como el 5-HT1B y D, el 5-HT1A y el 5-HT2A, ¿vale? Esos son de los que nos vamos a centrar. Además, son muy interesantes todos. El 5-HT6, por ejemplo, se ha descubierto que los antagonistas del receptor 5-HT6... ...pueden tener actividad pro-cognitiva, ¿vale, no? O sea, Alzheimer, Parkinson, todo esto, enfermedades neurodegenerativas. Parece que un fármaco que tenga un perfil antagonista 5-HT6, pues puede mejorar los déficits cognitivos. El 5-HT7 también regula el comportamiento emocional. Bueno, algunos de estos, el 1C me parece que es también en la impulsividad. Ya os digo, y en millones de otros... ...procesos. La verdad es que los receptores serotoninérgicos son muchísimos y están implicados en muchísima función. Vale. Bueno, entonces vamos a ver cómo funciona la regulación de la liberación de serotonina por sus autorreceptores presinácticos. ¿Vale? Entonces, al igual que hemos visto ya en otras ocasiones, existen autoreceptores que están en el botón terminal y otros que están a nivel somatodendrítico. Y como siempre, los que están en el botón terminal lo que hacen es inhibir directamente la liberación del neurotransmisor y los que están a nivel somatodendrítico lo que hacen es reducir la tasa de disparo de la neurona serotoninérgica. Esto es exactamente igual que hemos visto con el... Entonces, tenemos aquí el receptor 5-HT1B o D, que cuando se une la serotonina es un guardabarrero, es como pone ahí, y evita que la serotonina se libere. ¿Vale? Es un freno a la liberación de serotonina. El 5-HT1A lo que hace es, cuando está en nivel somatodendrítico... ¿Vale? ...cuando está en nivel somatodendrítico... ...cuando se une la serotonina va a reducir la tasa de disparo de la neurona. Hay menos potenciales de acción. ¿Vale? Y entonces, fijaros que aquí hay como más o menos. Y eso se traduce en que, claro, si hay menos potenciales de acción, pues se va a liberar el neurotransmisor. Se van a abrir menos canales de cauce dependientes de las señales que necesita la neurona para liberar el neurotransmisor. Entonces, al haber menos potenciales de acción, va a haber menos liberación del neurotransmisor. Entonces, recordad esto. Tanto el 5-HT1B como el 5-HT1D reducen de una manera u otra la liberación de serotonina. ¿Vale? Son esos reguladores. Luego, si yo meto antagonistas de estos dos factores, no me da nada. ¿Qué aumenta la serotonina? La liberación de serotonina. Eso es. Eso me da. Mantenedlo en la cabeza. ¿Vale? Muy bien. Este es el 5HT1A. Sí, hay una rata en el libro. Hay una rata en el libro. En el sumatorio enlítico se lo pone otra vez como... El libro es impresionante. Es que yo no lo tengo hasta ahora y de hecho casi no lo uso. ¿Eh? A ver, que sí que tiene, pero por fin... A mí me parece una maravilla el libro. He comparado con otros libros que tenemos en la... Me parece maravilloso. Me parece maravilloso a pesar de la... No, es el libro también, pero... Por el nivel que tenemos. Pero el libro... Pero eso es... El mérito es de Stahl, de Stephen Stahl. Pero desde luego los editores... Me parece que es la de la América. Se han cubierto de gloria. Sí, lo he visto. El libro es muy bueno, muy bueno, muy bueno. De hecho a mí este me gusta más. Yo era muy crítico con el Stahl anterior porque me parecía demasiado sencillo. Parecía como para niños. Y es que este libro lo usan los residentes de psiquiatría. ¿Eh? Lo usan los residentes de psiquiatría. Por eso. Y ahora sí, ahora la verdad es que no tengo ninguna queja. Me parece un libro buenísimo. Bueno, pero joder... ¿Qué ha pasado? Ha pasado dos de... Bueno, aquí sencillamente tenéis... Aquí está mi macro, bueno, lo tenéis en el libro. Tenéis una diapositiva en la que, bueno, os va diciendo algunos de los receptores pues qué función tienen y ya está. Fijaros que son todos los que exponen aquí son receptores acoplados a proteínas. ¿Tiene alguna idea? ¿Tiene alguna idea de la clase de trono en el que me parece que es hidroelastrónico? Me parece, os pone que algunos sintetizan la liberación y está asociado a la síntesis de BDNF. ¿Qué es el BDNF? ¿Os acordáis? Factor neurotrófico del... Y estaba implicado en la patogénesis de la esquizofrenia. Hay algunos, era uno de los genes, como el disuno, la disvindina, que estaba implicado en la esquizofrenia. Por eso, bueno, os dije que algunos de los, de hecho, algunos antagonistas serotoninérgicos también tienen perfil antipsicótico. Bueno, ¿qué más? ¿Qué más? ¿Qué más? Pero bueno, esto no es súper importante. Pues lo podéis preguntar. Bueno, entonces ya vamos aquí a lo que importa de verdad, que es, bueno, pues lo que os he estado introduciendo todo este tiempo. Esa regulación que existe entre la serotonina y la dopamina, ¿vale? Vamos a ver, aquí tenemos una neurona serotoninérgica, esas son condiciones normales, ¿vale? Aquí tenemos una neurona serotonina con su receptor 5-sector. 1C1A, somato-dendrítico. Y aquí, bueno, lo he grabado, tendría su receptor presináctico, el 5-HT1B. Aquí tenemos una neurona gabaérfica, ¿vale? También con un receptor posináctico 5-HT2A. Y una neurona dopaminérfica con su receptor 5-HT2A también, ¿vale? O sea, es una neurotransmisión A3. Aquí hay... Aquí hay serotonina, aquí hay gaba y aquí hay dopamina. El gaba, ¿qué es lo que hace? Es un excitador. Inhibidor. ¿Eh? El gaba, el gaba es inhibidor. Es el glutamato. Vale, luego, la liberación del glutamato de gaba normal que pueda haber aquí va a inhibir... Perdona, has dicho, está el receptor 5-HT1A, ¿vale? Está el 5-HT2A. Sí. ¿Y la neurona dopaminérgica? También la neurona. ¿El 2? ¿Había dicho otra cosa? No, no, no, no me había quedado. Es que creo que he tapado con el sí, pero sí, claro, a nivel terminal. Y en la dopaminergica es el SAM y en la gabaérgica también es el SAM. Entonces, ¿hay autorreceptores para todos los neurotransmisores? Porque el gaba también tiene su autorreceptor. Lo que pasa es que ahí no es autorreceptor porque no es un receptor de gaba. Para que sea auto, tiene que ser de sí mismo. Y este es de serotonina. ¿Este es de serotonina? Sería el gaba, que también lo tiene, es el GABA-B, pero que ahí no lo ponen. Pero también tiene su autorreceptor, el receptor GABA-B. En algunos casos es el GABA-A, pero sobre todo el GABA-B es el autorreceptor y el autorreceptor es el GABA. Y luego vemos que además es metabotrófico. Bien, entonces, aquí se libera serotonina, esta neurona normalmente serotoninérgica va a liberar serotonina. Y entonces, aquí no os perdáis, pasan dos cosas, el signo contrario. Por un lado, aquí ya está, a ver si no me libere tampoco, ¿eh? Está activando la neurona gabaérgica, que a su vez está inhibiendo la neurona dopaminérgica. Pero por otro lado, está inhibiendo a la neurona dopaminérgica directamente la serotonina. En el 5HT. O sea, a través del mismo receptor, el 5HT. O sea, el 5HT estimula la neurona gabaérgica e inhibe a la dopaminérgica. Lo he dicho bien, ¿no? Pero entonces... No os confundáis con esto, ¿eh? Sí. Entonces, vamos a decir, la amarilla, entonces está contactando a la vez con dos, ¿no? Claro. ¿O no? Claro. Pero, bueno, contactando tiene una sinapsis con la de GABA y otra sinapsis con la de OTAN. Claro, claro. Pero eso. ¿Por qué produce en uno una cosa y en otro otra? Si sale el mismo neurotransmisor de la misma neurona, ¿por qué...? Y actúa sobre el mismo receptor, además. Pues vamos a que me estaba preguntando, yo supongo que será por el tipo de proteína G a la que está asociada en un genotipo neuronal y en otro. Puede que esté, porque, claro, es que esto no lo hemos visto, pero los receptores estos serotoninérgicos son receptores acoplados a proteínas G. Entonces las proteínas G pueden ser de distinto tipo, pueden ser de tipo excitatorio o de tipo inhibitorio. Normalmente un receptor se puede estar acoplado a un mismo tipo de proteína G, como siempre. Puede depender, en función de si está en una neurona, a lo mejor está asociado a una proteína G tipo Gs, que es excitatoria, o de tipo Gi o Go, que son inhibitorias. Yo supongo que será por eso. Pero la verdad lo tengo que ver. Me he pensado esto mañana. Puedo mirarlo. Pero es de mañana. Supongo que será por las proteínas G a las que está acoplado el receptor. Vale. Entonces, ¿qué pasa? Ahora vamos a intervenir. Esto sin condiciones no. Ahora intervenimos. Bueno, pues, cuando yo doy un antagonista 5HT2A, ¿vale? Un 5HT2A. Voy a antagonizar aquí y aquí, ¿vale? A nivel de la neurona gabaérgica y a nivel de la neurona dopaminérgica. Por lo tanto, la serotonina en condiciones normales estaba activando la neurona gabaérgica. Y ahora le inhibiría, ¿no? Y ahora está inhibiendo la neurona gabaérgica. No, al revés, perdón. No, está... E inhibe la dopaminérgica. Entonces lo he hecho antes al revés. Sí. Excita la... Gabaérgica. No, vamos a ver. La gabaérgica... Aquí, la acción final, lo que tenemos que tener claro es que la acción final es que se está inhibiendo la liberación de dopamina aquí, ¿vale? Entonces, ¿eso cómo lo conseguimos? Por un lado, bloqueando una acción excitadora directa que había dicho antes al revés, yo creo. Por lo tanto, si antaglorizamos el receptor directamente en la neurona dopaminérgica, vamos a generar una inhibición directa, ¿vale? Porque a nivel directo, el 5-HT2A, en la neurona dopaminérgica lo excita. Y entonces ahora la inhibe. Y ahora esa excitación la he bloqueado, ¿vale? Y antes, el 5-HT2A en la neurona dopaminérgica tenía un tono supongo que inhibitorio. Y ahora, al estar bloqueando ese tono inhibitorio con un antagonista, se va a liberar más GABA y va a suponer también una inhibición mayor de la neurona dopaminérgica. O sea, que la inhibe dos veces. Por dos días. O sea, por dos días, ¿eh? Dos veces. ¿Y eso no es demasiado? Bueno. Depende de la dosis. Entonces, por eso se dice que el receptor 5-HT2A hay regulada dopamina. Pero es que aquí, vamos a ver ahora la acción sobre el 5-HT1A somatodendrítico. Entonces, recordad, esta es la neurona serotoninérgica. Aquí, si os fijáis, cuando yo activo... ...el receptor este somatodendrítico, la neurona va a dejar de disparar. Por lo tanto, deja de disparar y la inhibición que la serotonina hacía sobre la neurona dopaminérgica desaparece. Y entonces aumenta la liberación de dopamina. Pero por otro lado también, deja de liberarse... ...la serotonina y, por lo tanto, esta neurona gabaérgica también deja de excitarse. Y, por lo tanto, deja de liberar gaba y, por lo tanto, deja de inhibirse la neurona dopaminérgica. ¿Vale? Luego los antagonistas 5-HT2A lo que hacen es liberar la liberación de dopamina y los antagonistas 5-HT1A lo que hacen es potenciar la liberación de dopamina. Y es lo que Sayo pone y nos pone que unos son el freno y otros son el acelerador. Luego entonces, en condiciones normales, la serotonina activaría la neodona gabaética e inhibiría la dopaminergia. ¿Vale? Luego cuando deja de haber serotonina, deja de activarse la gabaérgica que deja de inhibir a la dopaminergica. Y por otro lado, deja de haber serotonina que deja de inhibir directamente a la dopaminergica. Mira como lo estudié hasta mañana. Esto es más por menos menos más. Ya está. No tiene más. Es muy lógico además por otro lado. O sea, lo importante es que recordéis las acciones basadas. ¿Vale? Activar la gabaérgica, inhibir la dopaminergica. Activar directamente la gabaérgica, inhibir... Luego cuando yo antagonizo el receptor, aquí directamente... ¿Vale? Va a producir menos dopamina. Va a haber más... Más liberación de dopamina porque estoy... La acción inhibitoria que hacía sobre la neurona serotoninérgica la he cortado. ¿Vale? Pero por otro lado, la neurona gabaérgica va a liberar más gaba que también va a inhibir. Es que eso es lo que me cuadra. Lo que hace el autorreceptor, lo que es que va a producir menos... Menos. Claro, es que la gaba no... Y por lo tanto quita menos. Quita la gabaérgica y vive a dopaminergica. El antagonista de 5HT, ¿no? ¿En cuál? ¿La gráfica? Aquí. Sí, en una está. A ver, el antagonista 5HT, sí, ¿qué? Lo que hace ahí es que no da... Pero eso si fuera, no, porque hay... Eso si fuera a nivel terminal, si fuera el 5HT1B, con 5HT1B, ¿no? ¿No estás diciendo que se actuará a nivel de autoaceptor? ¿O dices a nivel del GABA? ¿Qué dice la gente? Más o menos, si metemos un antagonista 5HT2A, antagonistas se actuarán en el... Sí. 5HT2A en los de la dopamina, dices. Bueno, sí, en todos lados, sí, o en el GABA, o... Sí, sí, claro. Sí, pero aquí es que está siniviendo la dopamina. Sí, en ese ejemplo sí. Claro, sí. Ah, claro, claro. O tú dices a nivel... lo que hace es, uno se acopla al receptor HT2 inibirá a la neuronela autominérgica directamente lo que hace es que aumenta la dopamina. ¿Pero eso es el caso aquí? Sí. ¿Pero eso tiene que ser...? No, no es el caso porque... Claro, pero si uno ha... Ya, pero tú... ¿Qué es el que frena? A ver, es que ahí no estamos hablando de antagonismo, ahí estamos hablando de... No, en la parte de abajo. En la parte de abajo, ahí es cuando metes... No, la serotonina normal y corriente. Ahí va la serotonina normal y corriente. Sí, sí, esa es la clave. Esa es la clave. Esa es la clave, esa es la clave. A ver. Claro, ya estáis hablando de cosas... Sí, estaba mezclando... Estaba mezclando antagonistas... ¿Por qué? Una cosa es lo que pasa, la condición normal es que la serotonina absorbe sus receptores y otra cosa es cuando metemos antagonistas. Claro. Es aquí. Es en esta parte de aquí. Sí, ahí me he liado, perdón. Aquí. Aquí es cuando metemos los antagonistas. Entonces, vamos a clarificar esto antes de seguir adelante. Qué mal que tenéis aquí, vamos a ir leyéndolo. Dice, los receptores 5-HT1A y 2A influyen sobre la variación de dopamina. Es decir, la dopamina desa directamente o vía en neuronas galácticas. Sin embargo, estos receptores tienen acciones opuestas sobre la liberación de dopamina. Específicamente, los receptores 5-HT1A actúan como freno dopamórfico. Cuando la serotonina se une a receptores 5-HT1A en las neuronas coxinácticas, esto inhibe la liberación de dopamina. ¿Vale? Es decir, que cuando se une la dopamina a 5-HT2A, inhibe. A la neurona dopamérgica. A la neurona dopamérgica directamente. La unión del 5-HT2A en las gabaérficas, lo que hace es, pero aquí las activa a las gabaérficas. ¿Vale? O sea, que es lo que se dice que tenía una acción diferente. Diferente. Aquí, directamente, inhibe la serotonina a través del 5-HT2A a la neurona dopamérgica. Y aquí, a través también del mismo receptor 5-HT2A, activa. Es que claro, me he mirado yo con esta figura pensando que estaba aquí. Y activa a la gabaérfica. Y la gabaérfica entonces va a inhibir a la dopamérgica. Pero, con el 5-HT1A, la serotonina actúa a nivel somatodendélico. Inhibe la liberación de serotonina. Por lo tanto, inhibe la liberación de gaba. Y por lo tanto, se activa la neurona. Había mezclado yo esos dos conceptos. Pensaba que aquí había antagonistas. ¿Vale? Lo voy a repetir para desfacer el entuerto. Entonces, tenemos... Aquí, el esquema es que partimos... El esquema es que partimos de una neurona serotoninérgica con su receptor 5-HT1A. ¿Vale? Y cuando se active, pues va a reducir el disparo. Que libera serotonina. Y que puede actuar esta serotonina. A nivel de la neurona. O sea, aquí. O bien directamente a través de la neurona. Ahí. ¿Qué pasa? Que aquí, el 5-HT2A de la neurona gabaérfica se va a liberar gaba. Pero cuando activo el 5-HT2A de la neurona dopamérgica, lo voy a inhibir a esa neurona. ¿Vale? Entonces, se libera serotonina. Se libera serotonina. Se une al 5-HT2A. De los dos. Del gaba y de la neurona gabaérfica y de la dopamérgica. Entonces, el 5-HT2A es un freno. ¿Por qué es un freno? Porque activa la neurona gabaérfica que va a inhibir a la dopamérgica indirectamente. Y porque además, la unión directa del 5-HT2A en la dopamérgica lo inhibe por sí mismo. Ahora, vamos a... ¿Qué hace el 5-HT1A? El 1. El 1 es activador. Es un acelerador. ¿Por qué? Porque es un... Está aquí a nivel somatodermético y va a inhibir el disparo serotoninérgico. Entonces, como ya no se va a excitar esta neurona gabaérfica, ¿vale? No va a haber inhibición de la neurona dopaminérgica. Y por otro lado, tampoco voy a excitar el 5-HT2A que está en la neurona dopaminérgica y que normalmente produce inhibición. Y aquí todavía no hemos metido el diagnóstico, que es lo que me había dicho. ¿Todo el mundo lo tiene claro ahora? El 5-HT1A, cuando tú lo tocas y le das al botón 5-HT1A, la dopamina se sube. ¿Por qué? Se activa. Eso es, ¿por qué? ¿Cómo conseguimos eso? Bueno, pues tú recuerda que habíamos dicho que había dos autoreceptores. Uno de ellos era el 5-HT1A que estaba a nivel somatodendético. Entonces, imagínate que hay serotonina, que solo activa esta parte de aquí, ¿vale? Del 5-HT1A. Entonces, la neurona autoaminérgica va a estar frenada. Perdón, no es serotoninérgica, se va a frenar, ¿vale? Porque se ha activado el freno, que es el 5-HT1A. Estamos aquí, ¿vale? En la serotoninérgica. En esta parte, ¿vale? O sea, de momento, fíjate solo en la parte de la neurona serotoninérgica. Entonces, ese neurona... En la neurona serotoninérgica le hemos pisado el freno con el 5-HT1A, ¿sí? Porque el 5-HT1A habíamos visto antes que era un autoreceptor de estos que paran en disparo. Luego, cuando llega serotonina que actúa sobre el 5-HT1A, se frena la neurona serotoninérgica. Vale, entonces, no se libera serotonina a partir de aquí. Entonces, como no se libera serotonina... La neurona serotoninérgica, que era estimulada por la serotonina, ya no dispara. Y como ya no dispara ahora, que era un inhibidor a su vez de esta neurona dopaminérgica, pues se dispara la dopamina. Pero a la vez, a la vez, como ya no hay serotonina que actúe sobre el 5-HT1A de la dopamina, que era un freno también, pues ya no hay ese freno y se libera más. Es decir, que por un lado disminuye... El freno GABA-érgico y por otro lado el propio freno de la serotonina sobre la neurona dopaminérgica. Eso es la 5-HT1A. Por eso activa, aumenta la liberación. Y el 2A lo frena. Porque el 2A sí que activa la liberación de GABA e inhibe directamente a la neurona dopaminérgica. ¿Vale? Entonces usted no es autorreceptor. ¿Cuál? Tiene que ser receptor. El del GABA, claro. No, autorreceptor. No, no, no, no es autorreceptor porque está en la neurona galáctica. Claro. Tendría que estar en la serotoninérgica para ser... Exacto. ...sin generaciones de autorreceptor. Es el receptor. Vale, muy bien. Pues nada. Ahora, claro, vamos a ver qué pasa ahora sí cuando metemos los fármacos. Ahora sí. Madre mía. Sí. ¿Y cómo puede ser que esté llevando serotonina a la parte somatovena? De la galáctica. Vamos a ver. Es que esto lo hemos separado para entenderlo, pero en realidad ocurre todo a la vez. Ocurre todo a la vez. Lo que ocurre es que... ¿Qué puede ser que nos inhiba? Depende del balance. Del balance neto. Depende de si hay más receptores 5HT2A o si hay más receptores 5HT1A. Pero esto ocurre todo a la vez. En realidad, en tiempo real. Vale, entonces, a lo que iba. Entonces, ahora metemos un antagonista 5HT2A. ¿Vale? Entonces, el 5HT2A lo que va... Si el 5HT2A... Este de aquí. Lo que hacía era reducir la liberación de dopamina cuando meta al antagonista se va a potenciar. ¿No? Esa es un poco la idea. Porque hemos cortado el cable de freno. ¿Vale? Entonces, repetimos aquí lo que pasaba antes. Cuando se activa la serotonina a nivel del 5HT2A, se activa la galáctica e inhibe a la dopamina. Si esto lo tapamos a nivel de la interneurona galáctica, cuando se va... Ese freno serotoninérgico que había a nivel del 5HT2A... Ahí abajo. Aquí es. Ah, no lo veía. Vale. Entonces... Este tipo de interacciones que hemos visto, así teóricas, se dan en la realidad. ¿Dónde se dan? Bueno, pues ocurren. Hay dos tipos de interacciones. Una a nivel del mesencefalo, en concreto los dos grandes sitios de producción de dopamina y serotonina, que son la sustancia negra y los núcleos del razo, y también a nivel del estriado. Hay dos tipos de interacciones mutuas entre la serotonina y la dopamina. Insisto, hay una interacción serotonina-dopamina, la serotonina siempre va a generar un poco la liberación de dopamina, que se ve tanto a nivel del núcleo del razo y a nivel del estriado. Y esto, fijaros, va a explicar el efecto positivo que tiene el antagonismo 5HT. Vamos a ver, tenemos una neurona serotoninérgica que está en el núcleo del razo. Vale, recordad, bueno, no sé si lo he dicho en realidad, el núcleo del razo, los núcleos del razo, que son muchos, un razo en neuroanatomía es el punto de unión entre dos estructuras. Entonces, estos núcleos del razo son agrupaciones de cuerpos celulares de las neuronas serotoninérgicas que se distribuyen en el eje rostrocaudal en muchos puntos del mesencéfalo. Hay varios núcleos del razo, hay el núcleo del razo magno, el núcleo del razo dorsal, por ejemplo, hay más. Hay casos que son los lugares de inicio de las neuronas serotoninérgicas, donde se produce la síntesis de serotonina. Y de ahí surgen estas neuronas y proyectan a todo. Bien, entonces, como os digo, aquí tenemos una neurona serotoninérgica que está en el núcleo del razo. Y luego, una neurona dopaminérgica que tiene su cuerpo celular en la sustancia negra. Y luego, como ya sabemos, es una vía migrostreada, tiene los terminales en el estriado. ¿Vale? Y la serotoninérgica también. Entonces, bueno, pues tenemos un poco el mismo esquema. Tenemos la neurona serotoninérgica que, por un lado, hace contacto con una interneurona gabaérgica y, por otro lado, actúa directamente a nivel del receptor 5H3A. Es lo mismo que hemos visto antes, pero ya localizado anatómicamente. Bueno, pues vamos a ver qué pasa. Entonces, aquí, de nuevo, cuando yo llegué a la serotonina y la serotonina, actúa a nivel del receptor 5H3A, pues ya sabemos que se pisa el freno, ¿vale? Y se libera gaba y se inhibe directamente la neurona dopaminérgica y entonces se libera menos dopamina. Muy bien. Pero si yo antagonizo el receptor 5H3A, ¿vale? Y lo que voy a conseguir es, bueno, pues cortar el cable. Vamos a ver. Ah, bueno, y otra cosa. Y aquí lo que pasa, una cosa que no os he dicho, casi te voy a volver para atrás, es que aquí también tenemos autoreceptores 5H3A, ¿vale? A nivel terminal, a nivel de... ¿Vale? Bueno, he dicho autoreceptores, nadie me ha corregido. No pueden ser autoreceptores si están en una neurona dopaminérgica. Son receptores. Ah, bueno. Bueno. Son receptores cosinópticos, solo que están en un terminal axónico, no están en un balón. Pues en el fondo eso lo que quiere decir es que al final tienes el mismo efecto de inhibición de la neurona dopaminérgica y ya está, ¿no? Independientemente del receptor al que vaya. Sí, pero... Ah, bueno, sí, eso, que ocurre a nivel del somatoendéptico como a nivel terminal. Entonces, ahora, ¿qué pasa cuando metemos el antagonista? Cuando metemos el antagonista, aquí tenemos el receptor 5-HT2A, ¿vale? Y lo vamos a antagonizar. Todavía no hemos... La siguiente. La siguiente, estoy asesinado por los antagonistas. Aquí. Fijaros, recordad una cosa. Los antipsicóticos atípicos tenían ese doble perfil, de antagonista D2 y de antagonista 5-HT2. Entonces, recordad, aquí estamos ahora mismo en una sinapsis dopaminérgica, es decir, aquí se está liberando dopamina y aquí va a haber receptores de dos postsinápticos, ¿vale? Entonces, estos fármacos tienen una doble cara. Por un lado, antagonizan, como ya sabemos, pero también van a unirse al receptor 5-HT2 del terminal dopaminérgico. ¿Vale? Entonces, fijaros. Fijaros, si solo existiera un antagonismo D2, como el que pasa aquí, bueno, pues la serotonina se uniría al receptor 5-HT2 y frenaría la liberación de dopamina. Y es que además, el fármaco bloquearía el receptor D2. Luego, aquí habría una inhibición dopaminérgica muy grande, porque se ha reducido la liberación de dopamina y se ha antagonizado además al receptor postináptico. Pero, aquí viene la gracia, como entenderlo como que todavía no ha ejercido su acción el antagonismo 5HT2, pero sí esto es lo que harían los antipsicóticos convencionales. Pero ahora, como tenemos la otra cara de la moneda, que son antagonistas 5HT2, también, aparte de ser antagonistas dopaminérgicos, bueno, pues no pasa nada. Y esto es además, esto tiene la particularidad que esto ocurre anatómicamente en la vía nigroestriatal, este tipo de interacción serotonina-dopamina. Lo veremos con el meso cortical también. Entonces, lo que hago es, vale, bueno, pues sí, yo estoy antagonizando por sináptica la interacción de la dopamina, pero también estoy cortando el cable de freno. Luego, a lo mejor están tapados algunos receptores, pero yo estoy metiendo más dopamina. Porque le voy a meter más dopamina. Y así he cortado el freno. Gracias a que he antagonizado el receptor 5HT2A, que es el inhibidor sobre la liberación de dopamina. Una pregunta. ¿Cómo se da la vuelta? Es decir, ¿cómo se sabe que tiene que ir hacia otro lado? No, no, es que esto es lo que no me gusta del STAL. Tiene muchas cosas buenas, pero tiene muchas cosas malas también. No es que se dé la vuelta. Es que, a ver, los fármacos son, al fin y al cabo, moléculas. Son estructuras químicas. ¿Vale? Entonces, que se rigen por uniones electroestáticas. Entonces, cuando llega... Imagínate que aquí hay un 5HT2A y aquí hay un D2. ¿Vale? Entonces el fármaco... Hay mucho fármaco también. Entonces, cuando pasa cerca de un 5HT2A, la parte complementaria se une. Como si fuera un imán. ¿Me entienden lo que significa un imán? Cuando pasa cerca de un D2, se une por la parte del D2. Ah. ¿Entienden eso? Es porque los fármacos interactúan con los receptores también en parte en el modelo de la cerradura. Y esto se explica por eso. Uniones eléctricas que, como sabes, las cargas de diferentes signos se atraen y todo esto. ¿Vale? Entonces, entiéndelo así. Cuando hemos inundado de fármaco antipsicótico atípico la sinapsis, pero cuando haya receptores 5HT2A, se va a unir por la parte que es antagonista y cuando haya D2, se va a unir por la parte que es antagonista del D2. Claro, pero bueno porque al final los efectos secundarios de unirse a un receptor u otro son distintos Claro, pero a ver tú tienes aquí un 5HT2A nunca se va a unir por la parte dopaminérgica porque no encaja y aquí tienes un D2 y nunca se va a unir por la parte serotonérgica porque no encaja Pero sí que hay 5HT2A en la dopaminérgica también en la serotoninérgica ¿Aquí dices? Claro Ahí no lo han dibujado, pero los hay Bueno Pero a nivel No, pero a nivel terminal son 5HT1A 5HT1B y D Entonces, bueno esto es lo que explica por qué no se generan tantos síntomas extrapiramidales porque la acción serotoninérgica va a la acción dopamina Perdona, ¿y eso también tiene que ver con la dosis del fármaco? Sí De hecho hay fármacos que a una dosis se unen a determinados receptores y a dosis más altas se unen a esos pero a otros más O sea que la dosis efectivamente depende de... Esto tiene que ver con la afinidad Si un fármaco es muy afín por un receptor solo te va a hacer falta una dosis pequeña Pero si es menos afín por otros aunque tenga cierta afinidad si tú subes mucho la dosis se va a acabar uniendo Entonces, efectivamente depende de la dosis Hay fármacos que a una dosis tienen los efectos y a otra dosis tienen efectos diferentes por el perfil de unión que tiene Y esto depende de la afinidad Y la afinidad depende de la estructura química del fármaco Las 7 y 10 Y que para... En media es la A y media O sea que paramos en media pero son escasos Aquí lo único que se han puesto es una representación inventada de la unión de... Por un lado de un antipsicótico convencional Uy, sí, convencional a receptores de 2 en el estriado de un supuesto paciente o de una persona normal Y aquí lo mismo pero con un antipsicótico atípico y vemos que la unión a nivel del receptor de 2 es menor ¿Y eso es bueno o malo? Eso es bueno. Claro, porque estoy teniendo en cuenta que es una idea, cuanto más rojo es que hay más antagonismo de dos. Y por lo tanto, más riesgo de síntomas estropiraminales. Aquí, como hemos aumentado la liberación de dopamina, esa dopamina en parte va a poder barrer el fármaco cuando funciona como antagonista de dos, porque hemos puesto mucha dopamina y la dopamina se ha ligado naturalmente. Si hacemos que se libere mucha, podemos quitar en parte algunos de los fármacos que se han unido en virtud de su función como antagonistas de dos. Es decir, si tú tienes... Imagínate que tú tienes aquí pegados el fármaco como antagonista de dos en los receptores por sí mismos. Pues entonces yo voy a usar un chorro de dopamina, fuerte, para quitarme algunos. Y ya está. Entonces, los que estén menos fuertemente unidos me los quito, porque he puesto mucha dopamina. Y desaparecen. Y ya se une la dopamina, que es lo que tiene menos. Por eso hay... No es que desaparezca al 100%, pero sí que se reduce bastante. Porque entonces la esquizofrenia o la psicosis es un exceso de dopamina. Bueno, no se puede decir eso. No es tan fácil eso. No, no, no. No, porque no solo la dopamina, se han de tomar también, por ejemplo. Bueno, pero en el caso de la dopamina, lo que interesa es quitársela encima, ¿no? O sea, es un exceso. Bueno, depende. Es un exceso o es un efecto. En los síntomas negativos parece que es un efecto en la vía mesoportica. Claro, es lo que te ponen, que depende de la vía dopamina. Vale, ¿esto lo entendéis? ¿Sí? En la vía mesoportica, tres cuartos de lo mismo. Recordad, en la vía mesoportica lo que pasaba era esto, que había poca dopamina. Y... Y eso explicaba los síntomas. Los síntomas negativos, tanto a nivel afectivo como a nivel cognitivo. ¿Vale? Entonces, tenemos que... Bueno, llega la serotonina. No hay... Que, como sabéis, cuando se una la lactación con H2A, lo bloquea, inhibe la liberación de dopamina. O lo que estaba pasando en condiciones normales. Pero, si yo soy capaz de pisar el acelerador, ¿vale? Antagonizando el 5HT2A, ¿vale? Pues voy a, mejor que pisar el acelerador, cortar el freno, ¿no? Porque pisar el acelerador es eso, no nada. Si yo soy capaz de evitar que la serotonina frene a la dopaminérgica a través del 5HT2A porque lo he antagonizado, pues entonces va a haber más liberación de dopamina. Y esto explica por qué los antipsicóticos atípicos mejoran los síntomas negativos. O sea, que ya hemos visto cómo es posible que no produzcan o por lo menos produzcan menos síntomas piramidales. Y también cómo son capaces de mejorar los síntomas negativos. Recordad que los antipsicóticos convencionales, lejos de mejorarlos, los agravaban. Pues estos los mejoran. ¿Vale? ¿Por qué? En virtud del antagonismo 5HT2A. ¿Esto lo entendéis? Hemos cortado el freno. O sea, aquí ya por sí mismo hay poca dopamina porque estamos en un paciente esquizofrénico. Luego, bueno, si cortamos, si pisamos el freno... El coche está parado. Por mucho que pienses el freno más lento no va a ir. Lo que sí que tenemos que beneficiar ahí es de pisar el acelerador. Entonces, bueno, mejor dicho... No, no es un buen ejemplo ese porque aquí no pisamos el acelerador. Aquí cortamos el freno. Pero bueno, aquí una posible acción tónica inhibidora de la serotonina nos la cortamos. ¿Vale? Y actuamos sobre las roces. ¿Vale? ¿Sí? Entonces, bueno, y aquí igual. Cuando meto un antipsicótico convencional, pues no hay unión a nivel cortical al receptor 5HT2A. Pero cuando meto un antipsicótico atípico ya vemos que sí hay... Bueno, esto es obvio porque... Algunos de los antipsicóticos convencionales no tienen perfil de unión al 5-HT2A y los atípicos. ¿Vale? Estas imágenes de PEN sinceramente tampoco añadirán. Y ahora vamos a ver cómo son capaces los antipsicóticos convencionales... Ah, bueno, a ver. Vale. Entonces, los antipsicóticos atípicos mejoran, o mejor dicho, no provocan tantos síntomas extrapiramidales, son capaces de mejorar los síntomas negativos. Y bueno, ¿qué tienen que decir de los síntomas positivos? Fijaros que, bueno, en algunos casos la mejora de los síntomas negativos se debe a un aumento de la vibración de dopamina. Eso le podría agravar los síntomas positivos. Bueno, no, por varias razones. Primero porque esa particular configuración de receptores... ...a lo mejor no se está dando en la vía mesolímbica. Pero también es que, claro, hay otras vías que están influyendo. A nivel mesolímbico, por ejemplo, tenemos neuronas glutamatérgicas que van desde la corteza y que actúan sobre neuronas dopaminérgicas que están en el atentado ventral. Entonces, a ver, para que esto lo veamos, el esquema es el siguiente. Estamos viendo cómo los antipsicóticos atípicos pueden mejorar. Los síntomas positivos, ¿vale? Bien. Entonces, ¿cuál es el circuito aquí que tenemos que entender? Pues que hay una neurona sinatominérgica que parte igual, como siempre, del núcleo del roce. ¿Vale? Entonces, lo que pasa es que ésta se va a la corteza. Sí, aquí. Y aquí hace una sinapsis... ...bueno, actúa sobre el receptor 5-HT2A... ...y hace una sinapsis con una neurona glutamatérgica... ...¿vale?... ...que baja hasta... ...otra vez, hasta el área tendental ventral... ...y esa neurona glutamatérgica hace sinapsis con una neurona ya dopaminérgica... ...que va, pues, al flacumbens en la vía mesolímbica normal y correcta. ¿Vale? Entonces... Lo que pasa es que la ciencia de la vía de la neurona serotoninérgica es excitadora en las neuronas que se hacen excitar. No, absolutamente no. Claro, pero este es... O sea, a ver, aquí lo que pasa es que el 5-HT2A va a inhibir la neurona glutamatética. Que entonces no activa la neurona dopaminérgica. ¿Pero eso es cuánto? ¿Es un antagonista? Sí, el antagonista, el ASD. O sea, normalmente... ¿Es un antagonista en una droga chévere? O sea, en una droga de la piramidal no activa la neurona dopaminérgica. No, y por lo tanto es... No, es la glutaminérgica, no la serotoninérgica. O sea, no, pero la glutaminérgica necesita la glutaminérgica. A ver, espera, espera, tenemos que la neurona... La serotoninérgica hace sinopsis con la neurona glutamatérgica. Entonces, esta estaría activando la neurona y entonces está hiperactiva o bueno, quizás sí. Si es un antagonista sería contrario, ¿no? No, aquí metemos el antagonista. Entonces, aquí metemos el antagonista y entonces esta neurona glutamatérgica... Inhibe. Baja su tono y por lo tanto también baja el tono dopaminérgico. Pero vamos a ver, ¿está bien glutamatérgico o es positivo? Es que no entendía, pero... ¿No está bien glutamatérgico? Pero si ya no había llegado... ¿Se lleva? Sí. ¿Preguntándonos si la activamos o no? Sí, claro, porque ¿Por qué también? En la Claro, en la data intermitral Eso es También lo del NMDA, la hipotensión y todo eso No, aquí no hay Esos espacios intermedios Aquí la activa Y por lo tanto activaría la dopaminérgica Cuando yo meto un antagonista 5HT2A Esa sinapsis glutamatérgica Que queda disminuida y por lo tanto La dopaminérgica también queda disminuida Es que no entendía la pregunta Gracias A ver, si el déficit es primario ¿Cómo puede el antagonista Generar dopamina? No entiendo yo esa pregunta Sí, era De hecho hace Hace 8 minutos Entonces, pues Gracias a la inyección De esta diarita Amatérgica Pues se pueden producir los No, yo creo que Hay un Es como que Hay un déficit primario Quizás que es a lo que se refería O sea, no es que la Far de la regulación Serotoninérgica Sobre la dopamina Y por eso hay mucha dopamina No, hay una hiperactividad dopaminérgica Por otras razones Lo que pasa es que nosotros podemos aprovechar De este circuito Para corregirlo. O sea, en condiciones normales hay mucha dopamina. Bueno, pues yo tengo aquí un mecanismo regulatorio de serotonina que lo voy a utilizar. ¿Vale? Pero, o sea, por eso, esto es lo que está mal. La dopaminergica es la que está en rojo. Esa. Lo que pasa es que yo me aprovecho de ese circuito. ¿Eh? Este es... Bueno, esta es una... En este sentido sería mesocortical, pero a nivel de la serotonina, que actúa sobre el circuito mesolímbico de la dopamina. ¿Te preguntan? ¿Se podría decir que la inhibición de la neurona mitomatérgica es lo que hace que las antipsicotisas se hacen unas... Sí, sí. Inhiban, eso es un poco lo que hace. La neurona mitomatérgica de la corteza prefrontal hasta el área tegmental ventral. ¿Vale? Bueno, ahora vamos a ver qué es lo que hace sobre la prolactina. Recordad esto es muy fácil. Recordad que la dopamina inhibe normalmente la secreción de prolactina. Y luego cuando metíamos un antagonista de dos, pues había una hiperprolactinemia que... O sea, mucha prolactina, porque el inhibidor de la prolactina estaba bloqueado. Y esto pues generaba galactorrea, alteraciones del deseo, etc. Entonces, pues aquí es un poco igual. Nos vamos a aprovechar de que hay un mecanismo serotoninérgico, fijaros, cuando tenemos, cuando la serotonina se une al receptor 5-HT2A se va a estimular la secreción de prolactina. Entonces, si yo lo que hago es por un lado, tenemos aquí el antipsicótico convencional, que es un antipsicótico de la hiperprolactinemia. ¿Vale? Entonces, aquí ya tenemos nuestro antipsicótico atípico que tenemos, que vale, sí, tiene una unión parcial al receptor D2, eso generaría hiperprolactinemia, pero luego, también, lo que estoy haciendo es evitar que la serotonina actúe sobre el receptor 5-HT2A. Y estimule más todavía la liberación de prolactina. Por lo tanto, lo que hemos conseguido aquí es que no hemos tenido más remedio que pisar el acelerador de la prolactina con el D2, no se ha quedado más remedio, pero por otro lado estamos pisando un freno con el 5HT2A. Entonces lo compensamos. O sea, la serotonina que normalmente aumenta la secreción de prolactina, pues lo paramos. Y eso para compensar el hecho de que la dopamina, que normalmente la agrimería, la hemos tenido que bloquear. En el libro utiliza unas palabras, dice, por lo que la estimulación del receptor 5HT2A. 5HT2A revierte el efecto de estimular el receptor D2. ¿Qué es estimular? ¿Qué se refiere? Es que, si no es la traducción, o sea, realmente no estaría estimulando el receptor 2A porque estaría antagonizando, D2, estaría antagonizando. Ah, vale. O sea, tú dices que, ¿qué quiere decir estimular el receptor D2? Claro. Un antagonista, si recordáis, nunca estimula. Un antagonista lo que hace, o sea, es bloquear. Es bloquear la acción de la dopamina, pero por sí solo no tiene efecto. Entonces, bueno, no sé. Pero vale, entenderlo eso. Que vale, inhibiendo el D2, antagonizando el D2, pues se ha generado un poco de hiperprolactinemia. Pero, antagonizando el 5HT2A, he quitado un poco de estimulación que tenía de secreción de prolactina y entonces se ha cambiado. ¿Sí? Esto es muy útil. Entonces, pues los artes psicotécnicos atípicos son maravillosos, ¿no? Me mejoran los síntomas, me mejoran los síntomas positivos. Me corrigen la hiperprolactinemia. Joder. Bueno, luego no son tan maravillosos. Luego tienen el riesgo de este cardiometabólico que luego vemos que no es para... O sea, sí que es verdad que están asociados aún bastante... De hecho, cuando ves documentales, normalmente siempre la gente piensa que es que los asociaciones... Es la medicación. Bueno, esto es un resumen. En un paciente esquizofrénico normal, pero que no está tratado, tenemos hiperactividad dopaminérgica mesolímica, síntomas positivos, y facilidad dopaminérgica mesoartical, síntomas positivos, a nivel dos lateral y a nivel ventromedial, y función normal, migrastreada y turifundibular. O sea, cuando metemos un antipsicótico atípico en función de su acción serotonina-dopamina que conseguimos bajar la hiperactividad dopaminérgica, por lo tanto reducimos también, recordad que reducimos también el refuerzo, el placer, etc. Y corregimos la tipo actividad dopaminérgica que había a nivel mesoarticular. Y a nivel turifundibular y mesoarticular. Esto ya tal, pues lo dejamos como estaba. Nos hemos evitado el parkinsonismo iatrogénico y la hiperprolactinemia que teníamos por los antipsicóticos. El parkinsonismo sería la disquinesia, o sea, que has hablado, ¿no? No, no. La disquinesia tardía ocurre cuando tú bloqueas el receptor de dos crónicamente durante mucho tiempo. Y está asociada a un aumento del receptor de dos. El parkinsonismo es a nivel agudo del bloqueo del receptor de dos. Es decir, cuando lo meto en ese momento. La disquinesia tardía es como una adaptación, es el resultado de una adaptación que tiene la neurona porque le hemos estado bloqueando el receptor de dos durante mucho tiempo. 7 y media. Perfecto, porque esta es la última diapositiva de la primera parte. Entonces, ¿cuáles son los antipsicóticos atípicos que tienen esta acción serodominada dopamina? Bueno, aquí tenéis esto. Sí, sí que tenéis que saberlo. Eh, holazapina, alpina, resperidona, ketiapina, cipresidona, estos son los más, los más fármacos. Este, este, este, este, este. ¿Pero te pueden preguntar, Parma, qué es en el examen? No sé, te pueden decir la resperidona que es. Ah, entonces es que sabe que es un antipsicótico atípico y sobre todo que presenta, bueno, la verdad es que son casi todos, esta propiedad de antagonismo se determina también. Bueno, pues vamos a tomar un descanso, eso es, un descansito justo. Vamos a descansar 15 minutos, ¿vale? Para que nos dé tiempo, pues eso, a la cafetería y al baño, lo que queráis. Y a menos cuarto volvemos. Bueno, pues vamos a seguir después de esta descansita. por la segunda parte muy bien, pues ya vamos a empezar ya se oye bien, ¿no? supongo que sí bueno, luego esto sí que es menos importante os cuentan algunos psicóticos atípicos con perfil sobre el término dopamina están en desarrollo pues muy bien pero vamos, esto no la verdad es que no lo han quitado no está dentro de las cosas que no hay que estudiar pero yo lo veo súper importante vamos, si no hubiera nada que estudiar sí, pero es que como hay tantísimo pues no lo pregunten oye, pero yo no pongo el magnífico porque no soy yo el que pone el resamble muy bien entonces estábamos viendo la las cuatro características que hacen que un antipsicótico sea atípico ¿vale? la primera era el antagonismo se le toma una dopamina luego viene el rápido perfil de disociación del receptor B2 y bueno, luego otras dos que ya vemos vale entonces vamos con este, fijaros el problema de los antipsicóticos convencionales es el que os contaba que cuando se unen al receptor B2 normalmente por sus características químicas pues están bastante bien unidos esto en parte depende de los tipos de enlaces químicos que se establecen que hay algunos enlaces que son más imprudaderos otros menos entonces el problema es que cuando, vale, se han unido están tautizando el receptor B2 al principio muy bien, muy bien pero claro si se queda unido demasiado tiempo ya su efecto como sobre los síntomas positivos pasa y empiezan a aparecer después los síntomas extraviables incluso si estos se ponen al tiempo la disquilis se tardía luego si nosotros pudiéramos diseñar un fármaco que se uniera el tiempo suficiente para evitar los síntomas positivos pero que luego saliera del receptor B2 para que no se produjeran los síntomas extraviables que a largo plazo se quise tardiar, pues sería lo ideal o por lo menos en paro y esto es lo que hacen los antipsicóticos artríticos también, sobre todo aquellos que tienen el perfil de disolución rápida del receptor B2 Esto es un poco lo que os he contado, pero con gráficos. Un antipsicótico convencional se une de manera casi irreversible al receptor D2. Entonces, claro, imaginaos, aquí le damos una dosis, ¿vale? Una dosis del fármaco. Entonces, aquí está representado el porcentaje de energía del receptor D2. Conforme se va produciendo la unión del receptor del antagonismo... ...que no se ve, sí, pues, claro. Sí, sí. ¿Sí? ¿Va bien? Sí. Vale. Entonces, entonces... Ah, eso, que conforme se van acoplando los antagonistas al receptor D2, pues, pues nada, se va produciendo un aumento de la inmunición del D2, pero el problema aquí, y esto es esto de aquí, que esa inmunición es duradera en el tiempo. Entonces, ahí está el quid de la cuestión. Y claro, sí, al principio, pues, sí, cuando no hay tratamiento, hay síntomas, hay psicosis y no hay síntomas extrapiramidales. Bloqueo el receptor D2 y hay efecto antipsicótico, me quito los síntomas psicóticos, pero empieza a haber síntomas extrapiramidales. Y si esto le volvemos a dar otra dosis y otra dosis y otra dosis, se sigue prolongando en el tiempo, al final, vale. De manera que lo ideal sería lo que os contaba antes. He dicho que se unen irreversiblemente, y estos que no se unen irreversiblemente, se unen y se despegan. Entonces, lo ideal sería esto. Tener un fármaco de unión reversible, que se uniera durante un periodo de tiempo corto, y entonces, fijaros, que no hay una dosis, entonces se va produciendo la inmunización, y el D2. Pero, aquí empecé a bajar. Y aquí le empiezo a meter otra dosis, y así, aquí empieza a bajar y aquí me meto. De manera que, fijaros, aquí voy consiguiendo un efecto antipsicótico, porque sí, hay una inhibición de dos, pero aquí empieza a bajar, lo que pasa es que no hay un bloqueo lo suficientemente largo en el tiempo para que surjan síntomas estapiravidales, lo que pasa es que si yo dejo que esto baje, me vuelven a aparecer los síntomas positivos, los síntomas psicóticos. Pues le vuelvo a dar otra dosis, que mientras estaría bajando, pero como aquí ya estaba subiendo, se empieza a compensar y así sucesivamente. De manera que con esto voy jugando, lo inhibo, pero cuando veo que empieza el problema se lo suelto, pero ya vuelvo. Y así, ¿cuál es un juego de tiempos? Yo tengo que inhibir y cuando la hora de inicio relativa a la primera dosis vaya, y así. ¿Vale? Pues esta es la idea, no es nada más complicado que eso. Entonces, resumiendo, aquí tenemos la situación de siempre, lo que ocurre con la dopamina cuando tenemos una esquizofrenia no tratada, y aquí cuando metemos este perfil de disociación rápida, pues aquí lo que conseguimos es exactamente lo mismo, solo que no hay síntomas estafiraminales. Bueno, por supuesto no hay hiperacidemia, pero eso también sobre todo es por lo que hemos visto antes. Entonces, cuatro propiedades que hacen a los antipsicóticos, los convierten en atípicos. Antagonismo sobre la dopamina. Perfil de disociación rápida del receptor D2, agonismo parcial del receptor D2, la tercera propiedad. Estas cuatro propiedades se las voy a echar súper bien. Claro, que está representado aquí, ¿vale? Pero bueno, el del año pasado también no estaba libre de rata. Entonces, bueno, aquí la idea es que, sencillamente, poca transmisión dopaminérgica mala por los síntomas psicóticos. Mucha transmisión dopaminérgica mala por los que llegaran del contento. A una transmisión dopaminérgica intermedia que no genere síntomas psicóticos, pero que no me genere tampoco, bueno, ni por supuesto síntomas estapiramidales, ni me causa síntomas psicóticos. Eso lo consigo, pues, activando el receptor D2, pero a un punto intermedio. Un antagonista bajaba la transmisión dopaminérgica a un nivel demasiado bajo. Una agonista parcial llega a un nivel intermedio. Lo que pasa también es que se sabe tan poco. El problema es que puede ser. Con la dopamina. Puede ser que haya demasiada dopamina en el neurotransmisor en sí, o que la señal que genera esa dopamina esté exacerbada. Es decir, que cuando llega al receptor, en vez de dar una señal de 50, la de 1.500. Es un poco lo que pasa aquí, ¿no? Cuando se me da la dopamina al receptor D1, me pasa que es el D1. O al receptor de dopamina, vaya, el que sea. De dos R después de... Bueno, claro, que luego le dejamos con dos, pero el que sea. En un paciente normal, imaginaos, la señal llegaría hasta aquí. En un sujeto sano, quiero decir. Pero en un sujeto que no es que te faña el problema es eso, que es la respuesta exacerbada de la dopamina. Entonces, claro, si yo doy un antagonista de dos, pues me paso. Luego, si yo doy un antagonista parcial, la dopamina funcionaría como un antagonista completo, ¿vale? Entonces digo, bueno, yo sé que tengo descalibrado el sistema. Está descalibrado. Si yo lo aprieto normalmente me da mucha respuesta. Pues lo que voy a hacer es... ¿Vale? Y me da una respuesta normal. En condiciones normales, si presiono un poquito, pues apenas hay respuesta. En un paciente esquizofrénico, lo que ocurre es que, pues, presionando normal, está exagerado, pues presiono un poquito y tengo lo que tendría en un paciente normal con una... ¿Aria? Ahora. Entonces, bueno. Lo mismo. Es decir, tenemos un paciente esquizofrénico, llega la dopamina, una respuesta dopaminérgica exacerbada, psicosis. Metemos un antagonista de dos, un antipsicótico convencional, me carga la dopamina, no hay psicosis, pero hay todo lo demás. Doy un agonista parcial y, fijaros, tengo una respuesta dopaminérgica adecuada. Y no hay psicosis. No hay psicosis, pero no te genero déficit en la recompensa, en el placer y todo eso. Pero entonces en la vía mesolímbica... En la vía mesolímbica estás estimulando demasiado. O sea, el problema es que el agonismo parcial solo no vale. Vale en combinación con los otros mecanismos que hemos visto. Porque si tú metes solo un agonista parcial, estás generando más síntomas. Porque es que aquí, claro, aquí te lo ponen. Bueno, en realidad, ¿sabes lo que es? En realidad, el ejemplo cuál sería. La dopamina siempre está, ¿vale? La dopamina siempre está. Y es lo que os decía el otro día. Aunque tú metas un agonista parcial,