¡Gracias! Bien, pues nada, si te parece, Francisco, comenzamos la sesión. Buenas tardes. Bien, si estás al día en el foro, me imagino que sí, verás que ya he enviado todo el material de lo que compone la primera parte de la asignatura. ¿De acuerdo? Me sigues, ¿no? Todo lo que tiene que ver con los artículos. ¿De acuerdo? Bien. Entonces, ahora vamos a comenzar la segunda parte que está centrada en este libro que tenemos aquí en pantalla, Cosmópolis, nuevas maneras de ser urbanos, que está coordinado por Francisco Cruces, el profesor de la asignatura, y tiene un planteamiento de distintas propuestas del grupo de cultura urbana básicamente centrado en Madrid. Y publicado por Gelisa. Este es un libro del año 2016, con lo cual es relativamente cercano y moderno, pero centrado en una antropología urbana, si lo has leído o tienes referencias de él, muy cercanas al mundo de Madrid en clave metropolitana. No sé si tienes referencia, ¿has leído algo, Francisco? No, de acuerdo. Bueno. Es interesante, no sé si tienes acceso a él, aquí en el centro tenemos un ejemplar por si no hace falta que lo compres, está aquí en el centro y en cualquier biblioteca de la UNED también lo tendrás. ¿Lo tienes en la mano? Ah, perfecto. Pues mejor, mejor. Mejor. Lo tienes en la mano ideal. ¿De acuerdo? Esta monografía, Cosmópolis, nuevas maneras de ser urbanos, 2016, es un estudio sobre la ciudad de Madrid desde una perspectiva metropolitana, el Gran Madrid, esa ciudad de 6 millones de habitantes prácticamente, tiene en el guión una introducción del profesor Cruces. Vale, no te preocupes, tienes tiempo, tienes tiempo. Creo que recordar que tú no eras de antropología, creo que eras de otra disciplina, educación social o trabajo social, ¿no? Corrígeme, por favor. Trabajo social, correcto. Bien, no te preocupes, yo creo que lo vas a ir asimilando poco a poco, tenemos prácticamente dos meses hasta el examen y vamos muy bien. Aquí hay la introducción del... sí, me imagino, la terminología. Intenta trabajarla, cualquier duda me consultas por el foro o por correo y vamos comentando el problema del vocabulario. Tiene una introducción del profesor Cruces, ¿no? En el que hay una introducción, lo que viene a hacer el profesor es introducir y agradecer y de alguna manera presentar quiénes son los colaboradores de este grupo de cultura urbana. Los colaboradores. Es una introducción que no entra, digamos, del temario. A partir de ahí se presenta el profesor Cruces en lo que vamos a comentar hoy, resfigurar lo urbano, ¿verdad? Resfigurar lo urbano desde la perspectiva de 2015 aproximadamente, desde hace 7 años, aunque hay que tener en cuenta que muchos artículos son anteriores. Son anteriores, los vamos a ir viendo. Y luego a continuación, en esta compilación de 10 artículos, pues hay una serie de colaboradores como son Romira Colombo, el profesor Monge, que lo tenemos en la web, Fernando Monge, que está en... en el área de Antropología de la UNED, actualmente es el jefe de departamento. Tenemos también Rey Gada, Monserrat Cañedo, profesor de la UNED, Sara Sama, profesora de la UNED, Fernando González Requena, Héctor Faust, Gloria Udran, Karina Boccio y se cierra con otro de Francisco Cruces sobre intimidades metropolitanas. Evidentemente estamos hablando de temáticas diversas, sobre prácticas emergentes en contextos urbanos. Este libro es útil desde el punto de vista de vuestra inmersión a la hora de hacer un trabajo de campo en el mundo urbano en distintos ambientes. Este es un poco lo que os pongo aquí, el compendio de los 10 artículos que vamos a ir desgranando, algunos de ellos los que yo he considerado más potentes sobre antropología urbana. Resfigurar lo urbano, Madrid, retratos metropolitanos, maravillas y malasañas y todo lo demás. En el artículo de Resfigurar lo urbano, que es el que vamos a comenzar, Resfigurar lo urbano del autor Francisco Cruces, vamos a ver aspectos como contar la ciudad, y ahora lo desgranaremos, una investigación colectiva sobre prácticas emergentes, que es de lo que va este libro, y lo cual se abre en 10 ventanas a la metropolización en clave urbana. Y luego al final se pregunta el profesor hacia una nueva urbanidad. Bien, dicho lo cual vamos a comenzar, ¿de acuerdo? Aparece en esta obra que se puede decir que es una obra coral, porque tiene distintas voces del año 2016, que se centra en esta urbe, pero cuyas enseñanzas nos pueden valer a nosotros en ciudades del tamaño de las nuestras cercanas, bastaría con cambiar el zoom, cambiar el zoom y adaptarlo a la realidad en la que estamos viviendo. Este es un ensayo de una gran ciudad, de una gran metrópoli, pero que nosotros podemos sacar enseñanzas para adaptarlas a nuestras proximidades cercanas, cotidianas, de menor tamaño evidentemente, pero de las que podemos aprender, de cuyos artículos podemos aprender. Aquí en Contar la ciudad, estoy en la página 15, Contar la ciudad, el profesor Curucé nos adentra en el discurso urbanístico un poco en clave de historia de la disciplina cuando se empieza a enfocar la ciudad moderna. En este sentido podemos tomar los primeros artículos, los primeros artículos que hemos tratado, por ejemplo el surgimiento de la antropología urbana, el espacio y tiempo urbano, ese discurso de unas ciudades que empiezan a ser objetos de análisis para buscar posibles soluciones a eso que se está convirtiendo una ciudad a comienzos del siglo XX, finales del XIX. En esta ciudad y las soluciones que se imaginan reales, potenciales, surge también el discurso tecnocientífico y la idea de proyecto, y de alguna manera cómo surge cierta crisis en el enfoque de la ciudad, una crisis de representación. Por una parte está la imagen turística de la ciudad. ¿Qué es la ciudad? Eso es lo que tenemos que preguntarnos nosotros en nuestra ciudad. ¿Qué imagen se proyecta de la ciudad? Ahora mismo en el ámbito en el que yo vivo en la ciudad de Cádiz y todas sus provincias se está presentando una imagen de provincia del ocio, ciudad del ocio, beneficiada pues por el clima quizás, por la luz, por las playas, por el litoral. Una ciudad del ocio más que la ciudad de la ciencia, de la tecnología, del agua. Una ciudad del ocio, una provincia del ocio en general, a grandes rayos, potenciando esta imagen turística de la ciudad. Entonces eso es una pregunta que nos podemos hacer. ¿Qué imagen proyecta nuestro ámbito, nuestra ciudad? ¿Qué espera el que viene y qué ofrecen las instituciones? En este sentido hay que enlazar con el discurso modernista que tenemos en la página 17, el discurso modernista que son relatos construidos sobre la ciudad y la experiencia urbana. Ahí hay aspectos como son la figura del flaner, la pervasividad, que se extiende, se distribuye, se difunde, se propaga, donde hay multitud de relatos en relación con la ciudad de puntos de vista, de perspectiva. Esa es la cita de Roland Barthes de 1993 en la página 18. Dice Roland Barthes Si se desea aprender una semiología de la ciudad semiología son los símbolos de la ciudad el mejor enfoque, como por lo demás, será cierta ingenuidad del lector. Tenemos que ser muchos los que intentamos descifrar la ciudad en la que nos encontramos partiendo de una relación personal. Dominando esta lectura de diversas categorías de lectores se elaboraría el lenguaje de la ciudad multiplicar las lecturas de una ciudad Por lo tanto puede haber muchas ciudades comprendidas dentro de una ciudad depende de la perspectiva a la que nos yacen menos. En una ciudad hay mezclas de narrativas escribir sobre la ciudad y de experiencias experiencias sobre la ciudad Así surge también esta pregunta ¿Cómo contar la ciudad de hoy? Y hablamos de hoy si este libro es de 2010 2015 los artículos deberíamos ser capaces de ver la ciudad de hoy 2022 tránsito al 2023 Lo tenemos en la página 18 ¿Qué es la ciudad de hoy? ¿Una ciudad ilustrada? ¿Una ciudad histórica? ¿Una ciudad del arte? ¿Una megalópolis? ¿Cuáles son los límites de nuestra ciudad? Y también ¿Hacia dónde camina la ciudad? Aquí hay una visión de García Cantini sobre la gran megalópolis de México pero fíjense que es del año 95 han pasado casi 30 años entonces tenemos que tener en cuenta estos análisis ¿En qué época fueron? ¿Y cuánto ha cambiado la realidad desde entonces? Bien, este es una especie como de preámbulo contar la ciudad ¿Pero qué ciudad contaba? Habría que preguntar El segundo epígrafe trata de una investigación colectiva y eso es este libro sobre prácticas emergentes Prácticas emergentes en el sentido de prácticas de última hora De última hora, vuelvo a decir que teniendo en cuenta que son artículos a los que ya le ha pasado casi una década Pero bien por lo tanto estamos ante un texto que es un ensayo sobre Madrid a partir de diez etnografías sobre aspectos diversos de la ciudad de sus habitantes Unos procesos muchas veces abstractos de transformación global que abordan el fenómeno de la metropolización En este sentido es un ensayo sobre narrativa empírico son trabajos de campo a veces teóricos focalizando esas prácticas emergentes de los habitantes como dice la nota 2 de la página 19 que leo estoy en la página 19 Toda práctica cultural es en algún sentido emergente pues los miembros de las generaciones más jóvenes de una sociedad siempre seleccionan elaboran y transforman las tradiciones heredadas con lo cual siempre todo es nuevo Yo heredo pero transformo heredo pero transformo Esto es interesante Toda actividad mundana heredada se transforma en una creatividad cultural totalmente a los arduos quehaceres solitarias del artista o del científico Es decir por mucho que nosotros heredemos la ciudad de la tradición siempre estamos innovando siempre estamos poniendo en marcha prácticas emergentes en cuanto que pertenecemos a una generación distinta Antecedentes de esto hay en los estudios de la economía global y en el papel estratégico de las ciudades como se aborda en la página 20 Hay muchos autores ahí que han transformado todo esto El papel estratégico de las ciudades Estoy en la página 20 Saskia Sassen García Carclini Ulf Haener y todos los que tenéis ahí Más adelante están Goffman Feltow Bourdieu Giedem Todo esto son investigadores que han trabajado las prácticas en ciudades Y el papel estratégico de la ciudad Bien Cosimópolis este manual que tenemos aquí es hoy tratando a su puesto la labor de seis años de investigación sobre cómo se ha transformado una gran ciudad Madrid Madrid contemporáneo trabajado en diez áreas temáticas y entender el término metropolización como está en la página 21 como más allá de lo urbano más allá de lo urbano La metrópoli puede tener cincuenta cien kilómetros más allá La metrópoli cincuenta del núcleo histórico pero que va creciendo hacia afuera en barriadas en pueblos que se van ampliando el término urbano de la ciudad Esas son las grandes megalópolis como tenemos por ejemplo en Sevilla como tenemos en la Costa del Sol como tenemos en la Bahía de Cádiz y no solo Madrid Pensemos en la undécima megalópolis en términos metropolitanos del Estado español Otra palabra interesante lo tenemos en la página 22 los desanclajes porque hay muchas ciudades Hay la ciudad informacional la ciudad mundial la ciudad global la ciudad creativa líquida postmoderna Bien Por otro hay que ir al concepto de desanclaje Desanclaje lo tenéis desarrollado en la página 22 y también los temas abordados por estas diez monografías del texto lo tenéis en la página 22 y 23 en los puntos A J Ahí hay un avance de cuáles son los temas que se abordan en estos diez estudios etnográficos de campo sobre una gran ciudad Ahí hablamos de Madrid Global Romina Colombo las cuestiones de centro y periferia en el artículo de Fernando Monge sobre maravillas y malasaña muy interesante culturas corporativas Luis Reigada en clave de empresa el espacio temporal de acuerdo con una logística que atiende a la alimentación y al consumo nuevas modalidades de inclusión y exclusión en la ciudad vinculadas al mundo de internet y a las tecnologías la producción de software en clave también de internet los tecnólogos verdad transformaciones de la industria musical en una gran ciudad los circuitos del arte contemporáneo cómo van actualmente dentro de una ciudad la dinámica de comunidades de migrantes también y los nuevos modelos de habitar una casa todo esto es lo que se por lo tanto estamos ante una ventana 10 ventanas a la metropolización en estas 10 ventanas a la metropolización que tenemos en las páginas 23 a 37 tenemos una síntesis tenemos una síntesis de cada uno de los temas con lo cual ya aquí de alguna manera estamos avanzando y podéis tener en relación aquí con los temas que se abordan ventanas que vamos a ir desgranando de una en una en estos comentarios que tenemos hasta el mes de enero vamos a ir poco a poco avanzando en cada una de estas 10 ventanas pero ya aquí el manual nos adelanta de qué va a ir cada una de esta de estos análisis por ejemplo el de Rodina Colombo ¿de acuerdo? y la de Fernando Monge sobre este trabajo etnográfico en los barrios de Madrid y todo lo demás es muy interesante que leáis esto con calma porque o al menos yo recomiendo que se lea estas ventanas de metropolización a medida que se vaya leyendo cada capítulo antes de leer cada uno de los capítulos nos vamos a este epígrafe de 10 ventanas de la metropolización y leemos la introducción de cada uno de los artículos y nos pone en contexto por ejemplo Madrid Metropolitano de Rodina Colombo pues me voy a la página 23 ¿vale? y leo la presentación que hace el autor en estas 10 ventanas de la metropolización como manera de contextualizar lo que vamos a leer después digamos en clave de didáctica ¿verdad? y finalmente en este artículo se pregunta el autor a modo de cierre se pregunta el autor hacia una nueva urbanidad y habría que decir sí ¿verdad? sería la respuesta yo creo que la tenemos esa respuesta la tenemos todos en la mente hacia una nueva urbanidad evidentemente sí solamente una reformulación y entonces habría que ir a una reformulación una metamorfosis un cambio del concepto de lo urbano atendiendo a variables como el plano espacial el espacio del área metropolitana en el que se han producido gentrificaciones los centros urbanos están ahora vaciados de vecinos y llenos de turistas con la incidencia que tienen el coste del metro cuadrado por habitante segregaciones en barrios que han dejado unos vecinos y han colonizado de alguna manera inmigrantes ¿cuál es el concepto actual del centro? ¿cuál es el centro de la ciudad el centro histórico o los nuevos barrios urbanos en los que son muchas veces mucho más populosos y mucho con mayor juventud que se han dedicado al turismo a la cultura al arte ¿verdad? a las instituciones a los bancos bien el plano espacial del área metropolitana por otra parte también dentro de esta reformulación hay que tender la esfera pública y esfera privada los límites disuminados como está aquí analizado los procesos metropolitanos modifican nuestro sentido de la urbanidad del cosmopolitismo de los flujos poblacionales de migrantes de turistas todo ello afecta al concepto de ciudad de tal manera que surgen unas formas de una urbanidad emergente nueva diversa difusa variada de una nueva urbanidad emergente desde la segunda mitad del siglo XX especialmente a partir de finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI que es el espacio público cuál es el concepto de humanidad las ciudades están volviendo tecnocidades para aparcar el coche para relacionarse verdad bien hasta aquí esta presentación de esta presentación del manual rejigurar lo urbano así es la realidad ha cambiado mucho en 10-15 años muchísimo no sé en qué población vives tú francisco ha entrado mónica bienvenida mónica también buenas tardes no sé dónde viví francisco y mónica mónica en canarias y francisco en córdoba de acuerdo posiblemente se es conscientes de todo esto que estamos hablando en vuestra respectiva ciudad vosotros sois conscientes del cambio que se está operando en la ciudad de córdoba la que yo he estado hace un mes y en canarias no sé en qué ciudad de canarias mónica porque depende de qué ciudad de canarias hay un enfoque distinto verdad así es ahí ahí detecta un cambio en la gentrificación cuando se va al turismo no vive nadie y lo he observado en córdoba y santa cruz de tenerife me imagino que también tendrá una zona central purificada y las personas viven ya fuera de ese centro histórico con lo cual se están produciendo cambios en el concepto de ciudad y en el concepto de metrópolo ahí se nota un poco menos cierto bien avanzamos con con una un esbozo del artículo de robina colombo madrid retratos metropolitanos madrid retratos metropolitanos de acuerdo sí así es en córdoba el el centro urbano va digamos vive al ritmo del turismo el turismo marca la pauta todo lo que es la zona de la judería y todo lo que el área central así es porque ya no vive nadie ahí la gente ahí ese centro se ha llenado de espacios turísticos si no está el turista no hay nadie no hay vecindad el concepto de vecindad se ha perdido sí fue una apuesta sobre la ciudad turística que también tiene sus consecuencias evidentemente sus consecuencias bien vamos ahora a comentar el artículo de robina colombo eso es falso sí vamos a comentar el artículo de robina colombo sobre retratos metropolitanos lo vamos a esbozar de acuerdo esta imagen que tenéis aquí es de gran madrid más allá del centro esto es madrid esta fotografía es de antonio lópez más que fotografías un cuadro de antonio lópez que en madrid extendido sin nada ya digo que puede ser una conurbación de más de 50 kilómetros perfectamente donde todo es madrid y un poco puede empezar a suceder ya en cada una de nuestras ciudades en el caso de santa cruz de tenerife también ha crecido hacia fuera y se habrá convertido en una gran conurbación de pequeñas poblaciones que están integradas en el gran tenerife en el gran santa cruz de tenerife vale este artículo madrid retrato metropolitano de revina colombo pues no en primer lugar en las páginas 43 y 44 trata de exponerlo el retrato del madrid de hoy el retrato del madrid de hoy teniendo en cuenta teniendo en cuenta la fecha del artículo la fecha del artículo que es el 2013 un artículo del 2013 2012 con lo cual le han pasado ya 10 años 10 años en madrid no es mucho aún ya había operado gran cambio el gran cambio de madrid se produce en el tránsito de finales del siglo 20 al siglo 21 2013 un poco madrid próximo que todavía se puede ver igual pero en las páginas 43 y 44 está hablando de ese madrid que es un poco un collage después de un crisol atiende al mapa residencial donde vive la gente al mapa productivo de acuerdo mostrando como la ciudad se ha cambiado ha cambiado que analiza romina colombo en este artículo analiza dinámicas residenciales de una región metropolitana es decir la la distribución urbana por residencia también analiza viejos y nuevos centros productivos productiva de madrid en que se ha convertido en arqueología industrial ahí está la zona del río tabacalera matadero todos fueron un residuo de una ciudad industrial que ha sido engullida por la ciudad urbana y turística y se han convertido en viejos centros productivos algunos con utilidad y otros como no si paseamos por embajadores y madrid el río lo vamos a ver y nuevos centros productivos más allá de las torres kio hacia el norte no sé si conocéis un poco madrid o hacia el sur hacia parma los grandes polígonos industriales hacia el sur y los grandes centros tecnológicos hacia el norte en la carretera de zaragoza la carretera del aeropuerto y todo lo demás no sé si conocéis un poco madrid pero esto es un poco el esquema que yo conozco de aquello también afecta e indaga indaga este artículo en las transformaciones que se han producido en el mercado laboral en el mercado laboral de madrid puede decir ya esto está en clave de globalización las transformaciones en el mercado laboral de madrid solamente son un eslabón más de hasta donde llega el brazo de la globalización ni más ni menos en áreas del sector servicios en áreas de tecnología de grandes empresas y todo filiales de las corporaciones internacionales que van todos en el sentido de una ciudad global pero con una precariedad laboral importante esto se realiza en transformaciones en el mercado laboral con esa figura del coworking por ejemplo que es un eufemismo para decir hazlo tu mismo verdad como sabemos también aborda este artículo historias de la presencia extranjera en madrid es decir hasta qué punto madrid ha recibido herencia de las personas que han visitado la ciudad y han emprendido proyectos y han estado por allí y también de las comunidades de inmigrantes que han poblado madrid son historias de la presencia extranjera es muy interesante todo esto las multitudes étnicas que pululan por los barrios de madrid haciendo por comunidades comunidades donde hay hispanoamericanos donde hay europeos y todo lo demás un madrid distinto esto lo tenéis en el epígrafe historias de la presencia extranjera las páginas 60 a 64 luego tenemos flujos y ritmos metropolitanos la ciudad turística la ciudad comercial vale la ciudad institucional la ciudad política todo esto son flujos y ritmos que inciden en la ciudad en esta parte del artículo hay mucho mucho datos estadísticos y porcentual sobre cómo va fluyendo todo esto en la ciudad de madrid y luego cuentas y cuentos problemáticas de un retrato es una foto de madrid como metrópolis global de alguna manera enclave de de ciudad moderna con algunos aspectos decadentes evidentemente hay madrid visible y madrid invisible también interesante desde el punto de vista socioeconómico sociopolítico social y de la barrios todo esto es muy interesante no sé si conocéis madrid un poco a fondo haberlo caminado y si habéis caminado a madrid pues todo esto es muy interesante sí por casi toda españa así es y vamos a finalizar vamos a finalizar esta presentación con un comentario sobre el artículo del profesor cruces no lo voy a dejar lo vamos a dejar aquí porque este artículo del profesor fernando monge maravillas y malasaña dos barrios en un mismo barrio quisiera desgranarlo con calma lo veremos con calma este artículo de maravillas y malasaña vamos con dos con hoy yo creo que va bien eh recapitulando un poco lo que hemos dado hemos hecho dos artículos una presentación de figurar lo urbano del profesor cruces que es el coordinador de este manual ha hecho una presentación de cuál ha sido el propósito de cosmopolis las personas que han colaborado en este reading y después hemos comentado eh madrid retratos metropolitanos de romina colombo es interesante que con esto nos detengamos para que vayamos asimilando poco a poco la dinámica de este reading que es bueno que de lo que estamos leyendo saquemos conclusiones cercanas eh como un espejo viendo qué pasa en nuestra ciudad cotidiana en córdoba en santa cruz de termife en cualquiera de las ciudades del resto de las personas que atienden esta tutoría son muchas son muchos lo veo por por las reproducciones de estas sesiones con lo cual nos vamos a detener aquí el día 6 nosotros vamos a saltar al 20 pero antes os enviaré enviaré por el foro otros dos artículos maravillas y malasañas os los voy a enviar y os enviaré también algunos otros más algunos otros más comentados para que tengáis al menos de aquí hasta el próximo día que nos veamos que será el 20 de diciembre tengáis al menos dos artículos más y el 20 de diciembre comentaremos un paisaje artístico otro de gloria durán y madrid multiétnico de karina boccio todos lo va a ser posible que elegís vosotros los que os gusten más pero nosotros vamos a comentar el próximo día el de fernando monge maravillas y malasañas y quizás incluye algunos otros cuando nos veamos el día 20 comentaremos el de un paisaje artístico otro de gloria durán y karina boccio y ya para el para el próximo año ante enero cuando lo volvamos a ver se comentará actividades metropolitanas con lo que daremos finalizado os haremos por finalizado este enredo de acuerdo y qué consecuencias saca la diferencia de lo urbano y lo rural desde tu experiencia cuál es tu experiencia un pueblo de 1.500 habitantes cuál es si tú tienes un estrato añora pues añora dónde está no tengo yo yo sé que es añora que es una una planta pero añora dónde está añora ah provincia del córdoba ya conozco la zona no realmente pero conozco el valle de los pedroches conozco por ejemplo conozco alcaracejo por ejemplo conozco alcaracejo conozco fuente la lancha hinojosa toda esa parte conozco el valle de los pedroches porque lo he hecho caminando he hecho el camino mozarabi he pasado por el puerto del calatraveño alcaracejo villa arta toda esa parte la conozco y conozco el museo etnológico de hinojosa del duque alcaracejo es la entrada y conozco el museo etnológico muy interesante de hinojosa donde está esa famosa catedral de la sierra de hinojosa del duque y entonces tú tienes tres visiones tienes un pueblo san juan tienes un pueblo añora tienes una ciudad córdoba y tienes una megalópolis como es barcelona con lo cual tienes tres tres digamos tres referencias no sé cuál es la experiencia de mónica piscintai no hay mucho que contar seguro que sí mónica muy bien suele suceder la cuestión es sí lo que dice mónica es que sentís mucho más de cerca la presión tecnológica verdad digamos la la segregación tecnológica la segregación tecnológica sí quedarte fuera así es sí esas cuestiones muy importantes las que estáis comentando y francisco respecto a la segregación tecnológica hay un artículo en este reading sobre ese tema sí para ir a un hospital para ir a un consultorio para para muchísimas cosas hoy día nos exigen un nivel de de adaptación tecnológica frenética que no para que muchas veces nos invade y nos abruma todos los niveles el más cotidiano el banco tiene que tener una app para hacértelo tú todo y no te atienden ya en una oficina bancaria un ejemplo muchas diferencias posiblemente pero yo creo que se nota también ya la dependencia de tecnología a todos los aspectos pues lo que te estaba diciendo instalarán un cajero si la gente saca dinero yo creo que no es un avance Mónica en absoluto es un avance yo creo que es un retroceso total es un retroceso total hacia la soledad hacia el aislamiento hacia la falta de proyectos colectivos de eso trata esta asignatura de analizar esos problemas y de que seamos capaces desde el punto de vista de lo que es aunar la teoría con la práctica que seamos capaces de estas enseñanzas que estamos recibiendo en antropología urbana conectarlas con nuestros ámbitos cotidianos nuestros ámbitos de actuación nuestro barrio sobre todo nuestro barrio cercano y sacar consecuencias que podamos aplicar de esta teoría nuestra praxis Mónica yo creo que tú eres de antropología o eres de otro grado Francisco es de trabajo social y tú Mónica eres pues intentar conectar estas enseñanzas con vuestro ámbito en el que queráis estar trabajando estáis ya trabajando de trabajo social y ver todas estas problemáticas y plantearlas plantearlas a vuestro no sé si estáis en el mundo laboral en vuestro ámbito en vuestros colectivos en vuestro barrio en vuestro en los grupos donde os mováis pues sí es cierto el miedo ante personas yo me imagino mi madre por ejemplo que tiene 93 años a ver cómo va a tener una wash up y una tablet para entrar en el médico para pedir un número para qué persona que tiene que ir al banco para cualquier tema y están desprotegidos absolutamente desprotegidos vulnerables yo creo que somos todos cada uno una medida ellos más la vulnerabilidad viene de abajo arriba y va creciendo verdad nosotros menos pero ellos más sí pero tú hablas desde tu perspectiva ahora abordo la perspectiva de personas por encima de 70 años por ejemplo 75 que son una barbaridad en este país de personas que están por encima de los 75 años enormes en nuestro país bien después de esta pequeña tertulia interesantísima que hemos tenido con vosotros que es el trabajo social así es vamos a dar por finalizada la sesión ya os digo que os enviaré comentado el artículo de maravillas y malasalias del profesor cruzos perdón del profesor fernando monge os dejo que vosotros vayáis avanzando y ya nos volvemos a ver el día 20 sesión online aquí el día 20 de diciembre de acuerdo vamos con tiempo vamos con tiempo seleccionar estos artículos de una manera tranquila lo vais viendo con calma y vais intentando engarzar intentar engarzar estos artículos de cosmopolis con la parte primera teórica de la asignatura recordemos que en la primera parte hemos dado aspectos de antropología urbana la historia de la ciudad verdad cómo surge la antropología urbana la comunidad espacio y tiempo urbano globalización y cultura en las ciudades tiene que ver con algunos de estos artículos de cosmopolis sociabilidad asociacionismo y comunidad es lo que estamos hablando que es lo que falta sociabilidad asociacionismo y comunidad es la parte que falta que estamos comentando movimientos sociales urbanos algo que parece que ya no existe apenas ha venido abajo el mundo social y luego la etnografía en el contexto urbano que va ya el tema 6 en el contexto urbano es el tránsito de lo teórico a lo práctico como habéis visto verdad el intruso suciedad etnografía sin final feliz ese es el tránsito de la parte teórica a lo que es el trabajo de campo a la etnografía y así estamos ya en estas etnografías que son tales estos artículos de cosmopolis así que con esto vamos a dar por finalizada la sesión muchas gracias José José y Mónica por vuestra asistencia y tu estudio y los comentarios que habéis volcado en este chat serán seguro de mucha utilidad para todos los que reproduzcan diferido esta sesión pues buenas tardes cerramos la sesión