Buenas tardes. Comenzamos esta tutoría centrada en el tema 2 del programa, la estructura social de España, bases demográficas, avanzando muy rápidamente sobre la presentación que os he colgado de esta conferencia vía web. Vamos avanzando sobre esos contenidos, sobre esa estructura, porque nos vamos a ir haciendo una idea de cuál es la complejidad a través de la cual nos vamos a mover para definir cuál es esa estructura desde el punto de vista de la demografía. Vamos a trabajar la población, fundamentalmente, su crecimiento, nos vamos a centrar en tres aspectos, fecundidad y su fenómeno asociado, nucialidad, la mortalidad también y la movilidad interna, además de la estructura de la población española. Finalizamos con unas breves conclusiones y avanzamos un poco un enfoque de la prueba de evaluación continua sugerida por el equipo docente, que espero que os dé algunas pistas para poder realizarla. Y bueno, pues así, aunque digamos que tengamos de tiempo suficiente hasta enero, pues vamos trabajando sobre ella ya. Además, el objetivo es trabajar sobre este tema 2, la prueba de evaluación continua. Bien, vamos comenzando. Vamos con las claves para el estudio de la demografía. Es importante fijar el primer concepto y el primer concepto tiene que ver con población, conjunto más o menos estable de individuos que viven en un territorio determinado y cuyos miembros se reproducen en alguna medida. Y esto es importante porque introducimos ya grados, ¿no? Se reproducen en alguna medida o no se reproducen, como es el caso de España, en algunas zonas de la península ibérica, en algunos territorios donde directamente lo que hay es una tasa negativa de natalidad. Se desplazan a otros lugares o reciben a los que se mueven desde otras zonas y terminan muriendo a edades más o menos avanzadas, ¿no? Vamos a ir puliendo este concepto de población a la luz de estos tres elementos, fecundidad, mortalidad y movimientos migratorios, para un periodo de tiempo que vamos a establecer entre los años 60 y la primera mitad de la década pasada, ya ha entrado el siglo XXI. La primera cuestión tiene que ver con por qué analizar la población desde el punto de vista demográfico, ¿no? Y por qué es importante... Esto para conocer la estructura social de España. Bueno, lo que parece obvio es que no hay estructura social si no hay una población y no hay una población si no atendemos a los elementos que tienen que ver con su surgimiento, su salida del sistema, es decir, nacimientos y defunciones, y todo lo que tiene que ver con la movilidad, básicamente. Aquí os pongo algunas características. Primero, introductorias, el fenómeno del baby boom en los años 60 y 70 y su posterior incorporación al mercado de trabajo. ¿Podemos estar viviendo un segundo baby boom antes de la crisis, antes del año 2008? Bueno, pues es algo que tenemos que empezar a valorar, ¿no? Un pequeño baby boom porque no fue tan masivo como el de los años 60 y 70. Pero vamos a ver por qué hago esta afirmación a lo largo de esta presentación. Existe también un cambio en la fecundidad. Básicamente por la incorporación al mercado de trabajo de las mujeres, que es una variable central en el cambio de la estructura social en España. Y, lógicamente, ¿cómo no va a cambiar? La estructura social de España sí ha cambiado la forma en que los españoles nos relacionamos y la forma en que interactuamos con los poderes públicos privados y del tercer sector, ¿no? Y esto tiene que ver con el crecimiento de la historia del bienestar, la intervención pública en la sociedad y el modelo que, digamos, se ha desarrollado, no hasta su plenitud, nos hemos quedado a puntito del cuarto pilar con la famosa ley de dependencia. Pero bueno, pues es verdad que aunque llegamos tarde al modelo de bienestar occidental, lo iniciamos y ahora estamos en una fase cuando menos de una forma, no sé si decirlo metafórica, replanteándola. Si no, podríamos emplear otro tipo de concepto más rotundo, ¿no? Fecundidad-mortalidad. Los movimientos migratorios, por tanto, desde los años 60 hasta el siglo XXI, entrado del siglo XXI. En relación a la tasa de fecundidad, yo os planteo ahí tres líneas de pensamiento. De enviar a recibir, es decir, de enviar masas ingentes de trabajadores fuera de España a recibir también una gran cantidad de inmigrantes en los años 90 y la primera parte de la década pasada. De nacer a morir. Estamos en esa especie de transición demográfica que veremos después donde un aumento de los nacimientos se asocia también ahora un aumento de la esperanza de vida y eso supone que obviamente morirnos morimos pero nos morimos más tarde con todo lo que eso implica a los efectos de la estructura social y de morir jóvenes a morir viejos, ¿no? Que ya lo veremos después como son factores. Muy importantes, muy relevantes a la hora de considerar este análisis. Situo también el tema del crecimiento natural o saldo vegetativo. Básicamente consiste en la diferencia entre los nacimientos y defunciones que se produce en una determinada población en un periodo de tiempo determinado. Aquí es importante que levantéis un poco la vista del manual y de la presentación y penséis dónde os encontráis, ¿no? Básicamente si atendemos al entorno en el que nos movemos, que es el entorno de Galicia. Y si nos centramos un poco más en nuestro... En nuestro entorno inmediato del campus del campus noroeste o del campus del centro asociado de Lugo, pues vemos que efectivamente tenemos que ser un poco relativos en cuanto a estas aseveraciones que vamos a ver en las próximas presentaciones o plantillas. Porque bueno, pues las provincias del interior, de la Galicia interior, no la línea de costa, especialmente la Atlántica, pues tienen unos fenómenos de crecimiento natural totalmente distintos de los de... Efectivamente las... Las provincias atlánticas. Y finalmente es algo migratorio, diferencia entre el número de inmigrantes y de migrantes de... De gran relevancia también en estos últimos años para la conformación de esta estructura social como veremos posteriormente. España realmente a partir de los años 60 quiebra un modelo, un modelo que se venía construyendo ya a lo largo del siglo XIX, es decir, se quiebran esas tendencias seculares. ¿Por qué? Bueno, pues se ofrecen algunas líneas de trabajo, disminución del crecimiento natural por la fuerte caída de la fecundidad, crecimiento negativo, más defunciones que nacimientos, una reducción de la movilidad interna y un crecimiento de inmigrantes por encima del número de migrantes. Es algo migratorio mayor. Bueno, pues estos elementos, estas líneas de trabajo son las que van a desestructurar esta estructura de la población secularmente asentada hasta los años 60 en nuestro país. Os ofrezco algunos datos, datos de INE 2001, 40.800.000 personas en España, simplemente dos años después en el 2003 según datos de Padrón 42 millones, es decir, 1.200.000 personas más y si tenemos el dato del 2011 llegamos a los 47 millones de habitantes, aunque es verdad que este fenómeno está volviendo a cambiar, a cambiar esta tendencia. Es decir, se están marchando, ya lo veremos después también, aquellas personas que han supuesto la mayor parte del incremento de población en estos últimos años. 5 millones de personas prácticamente desde el 2003 al 2011. Os ofrezco unos links, unas conexiones con la página del INE, con las páginas del INE también por provincias. Aquí es importante que para los efectos de la prueba de evaluación continua tengamos... También muy presentes donde estamos, os ofrezco el link a la página del Instituto Galego de Estatística, que yo creo que ofrece datos bastante elocuentes sobre donde estamos en relación con esta supuesta generalidad que se puede denominar, o que podemos denominar estructura de la población española en general. Y luego un informe que ya va por su segunda edición, fruto de la colaboración entre el Instituto Nacional de Estadística Español y el Portugués. Gracias. Me parece que es un buen informe donde sitúa el contexto ibérico, el contexto de la península ibérica y las diferencias entre provincias que a todos los efectos es claramente un dato que hay que valorar para ponderar esas asimetrías en función del territorio y que a mí me sirve, y espero que a vosotros también, para poder entender un poco más en detalle desde el punto de vista territorial cómo son estas bases demográficas para la población española. Bueno, hay un fenómeno que es el fenómeno de... Hay un fenómeno que es el fenómeno de la transición demográfica que hay que definir como proceso de cambio que consiste en una radical transformación del modo en el que las poblaciones gestionan el volumen de sus efectivos. Aquí tenemos por un lado, podemos situar la vista en la España del siglo XIX, obviamente la España del siglo XX es distinta y la España del siglo XXI también. Pensad un poco también en los modelos que no son propiamente europeos en cuanto a natalidad, en cuanto a... mortalidad, en cuanto a movilidad, como son el modelo chino o el modelo indio. El modelo chino con una súper estructura de control de la población y de la natalidad. El modelo indio, por ejemplo, en ese sentido de control en algunas de sus clases, de sus castas, en relación con la nupcialidad, no la natalidad. Por tanto, pensar y dimensionar el fenómeno de la demografía en clave global. Porque además son fenómenos que tenemos muy cerca con la inmigración. Y vale la pena levantar un poco la vista de esas realidades más inmediatas. En cuanto a la población española y el crecimiento natural, podemos confirmar en relación con la evolución de la mortalidad y natalidad una disminución del crecimiento natural. En este caso, en el siglo pasado, tenemos una caída de la natalidad. Desde el año 76 al año 98, con un repunte en adelante por territorios y debido a la inmigración. Yo lo pongo en interrogantes porque es verdad que el dato del 2001 al 2011 es muy relevante y hay una parte importante de entrada de inmigrantes. Pero no solo, también hay una parte importante en relación con nuevos modelos de pareja, nuevos modelos de maternidad. Bueno, incluso con un repunte. Un repunte, aunque sea más tardío en la edad del primer hijo de los nacimientos. Tenemos también en el siglo XXI, por tanto, unas tasas de crecimiento, aunque muy reducidas, que habrá que valorar como tendencia. Siempre considerando el momento del 2004 como punto de inflexión. Que es el momento en el que, como sabéis, se publica el manual y, por tanto, a partir de ahí, del 2004 al 2012, y tal como se refleja en la prueba de evaluación continua, pues hay que hacer ese esfuerzo por actualizar los datos. Se habla, por tanto, de una transición demográfica en la población española, vinculado sobre todo a fenómenos de urbanización, alfabetización, disminución del sector privado e incremento de los sectores secundarios y terciario. Importante la democratización y, sobre todo, lo que lleva asociada a la democratización. En algunos casos son servicios públicos, en otros son cuestiones que tienen que ver con la secularización, que tienen que ver con un nuevo modelo jurídico-social de la organización de la familia. En cuanto a la fecundidad y a la nucialidad, como primero de los tres factores, recordad, primero de los tres, fecundidad, segundo, no mortalidad y tercero, movilidad. En cuanto a la fecundidad, tenemos como elemento destacado, a efectos de revisión de este tema, lo que se denomina el índice sintético de fecundidad, definido como número medio de hijos, que tendría una mujer a final de su vida reproductiva, si tuviera a cada edad, entre los 15 y los 49 años, el comportamiento reproductivo de las mujeres que tienen esas edades en un año determinado. Es un poco enrevesada la definición, pero viene a decir más o menos que en el fondo lo que tenemos es que valorar cuántos hijos tienen las mujeres en su ciclo biológico en un momento determinado. Y esto es importante porque, fijaos, dentro de esta definición, pues no se contemplan las cuestiones que tienen que ver con la fecundación asistida, con los modelos de reproducción asistida, con los modelos de adopción, con las cuestiones que tienen que ver con los vientres de alquiler, factores que están en torno a lo que tradicionalmente se consideraba fecundidad, pero que ahora, aunque sean elementos marginales, pueden estar conformando una nueva estructura. La estructura de la fecundidad en España. Todo esto, de la fecundidad, lleva a pensar en un reemplazo generacional. Os sitúo cuatro datos extraídos del manual. Año 75, 2,8 hijos por pareja. 81, 2,1 ya desciende. 25, 83 años después, desciende a la mitad. 1,16 hijos por pareja. Y en el 99, fijaos, repunto un poco más. 1,3. ¿Por qué? Bueno, pues tenemos que verlo. Tenemos que ver fenómenos por los cuales se produce un repunte. Pueden estar asociados a la inmigración, como digo antes, pero no solo. En todo caso, lo que sí parece claro es que del 75, aunque hay un repunte en el 99, del 75 al 99, las parejas españolas tienen la mitad de hijos y esto va a producir un impacto muy significativo en la estructura de la población, como veremos también en las siguientes plantillas. Podemos hablar del final de una transición demográfica. Tal y como se plantea en el manual. Bueno, yo lo pongo entre comillas y entre cursiva y entre interrogantes, ¿no? Sobre todo porque es un fenómeno que me da la impresión de que se está invirtiendo fruto de la crisis económica. ¿Por qué? Pues porque, bueno, se dice en el manual, esta recuperación se debe a las fotos reproductivas de las mujeres extranjeras que viven en nuestro país y que tienen más hijos que las nacionales, pero, por ejemplo, estamos viendo cómo... Ahora, y os pongo un link de una noticia en Antena 3 Televisión, estamos viendo que estas mismas mujeres extranjeras están regresando a sus lugares de origen, ¿no? Por tanto, ¿podemos hablar del fin de la transición demográfica en 2003? Bueno, pues a lo mejor no. Sobre todo si este fin estaba vinculado al aumento de la fecundidad en las mujeres inmigrantes. Y yo, por tanto, cuando menos mantengo mis dudas en relación con... Bueno, una afirmación que yo os digo que forma parte un poco de la reflexión a posteriori de la publicación del manual entre 2004 y 2012. Bueno, otro de los conceptos vinculados a fecundidad muy importante tiene que ver con la edad media de la maternidad. Y aquí sí que vemos claramente que ha habido un aumento de la edad en la que se tiene el primer hijo. Y si os fijáis en los datos que señalo ahí, incluso para el 2011 os pongo un link, os incluyo un link de la web de Radio Televisión Española, tenemos en el año 75 entre los 25 y los 29 años. En el 2001 ya sube entre 30 y 34 años. Curiosamente, 10 años después baja a los 31,06. Es decir, está por la parte de abajo de la franja entre 30 y 34 años. Pero en todo caso sí que vemos que hay un aumento muy importante en los extremos de entre 25 y 34 años entre el año 75 y el año 2001. Esto tiene que ver también con la edad media de la maternidad. Y también con cuestiones asociadas al mercado de trabajo, al precio de la vivienda, como veremos después, o simplemente a la cultura de la movilidad en España, de la población. Otro dato importante que os sitúo en la plantilla de la transparencia es los nacimientos extramatrimoniales. Que lógicamente estaban vinculados a un modelo de familia. En el año 75 era un fenómeno absolutamente marginal el 2%, pero que fijaos cómo va creciendo. En el 96 un 12 y en el 2001 un 18. No tengo los datos. Os reto a ver si es posible que los consigáis para el final de esa década y los primeros años de esta década. Pero me da la impresión de que estaremos por encima de estos datos del 2000. En nacimientos extramatrimoniales. Por todas estas cuestiones que vengo comentando anteriormente. Nupcialidad vinculada a la fecundidad. Tradicionalmente en Europa se nos señala, y creo que es así, las tasas de la fecundidad son una función de la proporción de mujeres en edad fecunda que se encuentran casadas y son tasas que no son tan importantes. Que van a la baja. En España también. Sin embargo también a partir de determinada edad. A partir de determinada fecha, perdón. En España existe un cambio de pautas matrimoniales. Claro. Menor intensidad y un calendario más abierto de la nupcialidad. Vemos las edades de matrimonio en los 80 en mujeres de 24 años. Y en el año 2002, 20 años después, pues casi 4 años más, en 29 años, perdón, 4, no, 6 años más. En el caso de los hombres siempre un poco más que las mujeres. 26 años en los 80 y 20 años después, 30 años. Y fijaos cómo sube en el 2010 para el conjunto de hombres y mujeres. No tenemos el dato aquí separado entre hombres y mujeres. Para el conjunto de hombres y mujeres ya son 34 años de media de edad del matrimonio. Y esto tiene que ver obviamente después con la fecundidad. En algunos de los casos. En algunos de los casos y según el modelo tradicional de familia. Estos datos, cruzando nupcialidad con fecundidad, podemos empezar a entender por qué están cambiando las cosas. Y por qué, bueno, tiene tanta importancia el nuevo modelo, los nuevos modelos de pareja y de familia. Entre otras cosas porque, bueno, pues... Obviamente hemos pasado del cero al infinito en materia de anticoncepción. Es verdad que ha habido un descenso en la formación de nuevas parejas. Existen ya modelos de pareja y modelos de familia donde sólo hay un miembro. Existe un auge de la cohabitación, incremento de las separaciones, ley del divorcio, secularización, matrimonio civil. Desvinculación del matrimonio, de la pareja matrimonio hijos. Es decir, no necesariamente los matrimonios se casan para tener hijos. Y los problemas de independencia de los jóvenes que hemos visto que es una auténtica traba para la fecundidad. Pero para el conjunto de la estructura de la población española, para la fecundidad obviamente. Os sitúo también una noticia relevante de hace unos días que tiene que ver con estos nuevos modelos de familia y de matrimonio. La sentencia del Tribunal Constitucional en relación con el matrimonio homosexual. Que consolida estas cuestiones que tienen que ver con estos nuevos modelos de familia y de matrimonio. En cuanto a la mortalidad, que es el segundo de los factores claves para el estudio de la demografía en España. Vemos que es un requisito indispensable para entender esas transiciones demográficas. Se pueden entender como factores de descensos sobre todo motivados por mejora de las condiciones de vida, atención sanitaria. Hay dos tipos de transiciones. La epidemiológica y la psicológica. Y la transición sanitaria o de salud. Vinculada a estilos de vida y atención temprana o alimentación. Y aquí hay muchas sombras, hay muchos elementos de contestación que tienen que ver con transgénicos. Que tienen que ver con uso y abuso de medicamentos, antibióticos. Es decir, hay un discurso paralelo que no es mayoritario. Pero que sí... Habla del descenso de la mortalidad. Pero no necesariamente de un mejor envejecimiento o de una mejor calidad de vida. En España tenemos un dato muy claro. Que es que estamos por encima de la media de la esperanza de vida. Con relación a Europa. Han crecido... Pues eso... En 30 años, 7 años más. Siempre los hombres por debajo de las mujeres. Las mujeres con 82,4 años y los hombres con 75,5. Y fijaos cuán importante es este dato. Sobre todo por lo que vamos a ver a continuación. Las mujeres viven más. Y sobre todo tienen menos posibilidades de morir a edades tempranas. Esto tiene que ver con... La mortalidad. Y con factores que inciden en la reducción de la mortalidad especialmente infantil. Pero sobre todo y lo más decisivo no tiene que ver con las edades tempranas sino... Con las edades avanzadas. Es decir, la mortalidad... Cae porque aumenta la esperanza de vida. Y cada vez se mueren las personas con más edad. Se dice en los manuales... El resultado de ese auténtico envejecimiento de la muerte... Es el continuo aumento de la longevidad de la población española. Podemos decir que la población española ha entrado ya en esta última fase de la tradición de la mortalidad. Que se caracteriza por las enfermedades degenerativas y tardías. Bueno, aquí sí que es verdad... Que los hombres tienen un promedio de un 5% más... De posibilidad de morir... A cualquier edad. No a edades tempranas o a edades avanzadas que las españolas. Hay una sobremortalidad masculina. Sobre todo debido a fenómenos violentos. Y una sobremortalidad infantil también masculina. En cuanto a la movilidad, que es el tercero de los factores... Con él tenemos el mapa de los procesos demográficos básicos. Hay que hablar de inmigración interior. Y esto ha sido especialmente importante, relevante para el caso de España... A partir de los años 60. Hablamos de la distribución espacial de la población. Se define genéricamente... Como un buen dato, que casi la mitad de la población española vivía en el año 2001... En un municipio distinto del que nació. Y cerca de una cuarta parte residía en una provincia distinta desde su nacimiento. Fijaos que estamos hablando... Del año 2001. De 42 millones de habitantes. Pero no hablamos de los nuevos... O de las nuevas generaciones que se incorporan a partir del 2001... A este tipo de movilidad. Y es importante. Porque los modelos de movilidad están asociados también... A los modelos vinculados a mercado de trabajo... Y a fecundidad. Se dice también, y lo extraigo del manual... Los expertos reconocen que los movimientos interiores... Son el elemento que más ha incidido en la distribución espacial de la población española... Y en las características demográficas... De los territorios afectados durante el pasado siglo XX. Y aquí también... Os reto a levantar un momento la vista del manual y pensar... ¿Dónde estáis? Si estamos en Lugo, en Pontevedra... ¿Qué ocurre con relación a la movilidad interior dentro de Galicia? ¿Qué ocurre con la movilidad interior dentro de la península ibérica? ¿Hacia dónde se nos van los vecinos? De Viveiro, de Afonsa Grada... ¿Hacia dónde se nos van los vecinos...? De Lalín... ¿Hacia dónde se nos van los vecinos de Carvalliño? Bueno, pues... Esto es importante porque... Ha caracterizado una forma de vida... Posterior y ha tipificado... Ha dado como resultado modelos de población... Bueno, que hubieran sido impensables sin esa migración interior. Yo doy tres líneas de trabajo en torno a la movilidad interna de población... Del campo a la ciudad, del 51 al 75... Esto tiene que ver con fenómenos urbanos... Y pongo entre interrogantes de la ciudad a la metrópoli, de 75 al 2008... Porque obviamente no todas las ciudades son espacios metropolitanos... Y son esos espacios los que se crean en las últimas tres décadas en España... Y podemos estar también viviendo un fenómeno de... No sé si de involución, pero sí de reversión... De la transición de la ciudad a la metrópoli... Que no necesariamente se produce en el 2008... Ya antes del 2008 existe una salida de los... De determinado tipo de población hacia los entornos de los núcleos de la ciudad... Conformando esos espacios metropolitanos... Pero es que ahora además ya no se quedan esos espacios metropolitanos... En esas ciudades que existen alrededor de los núcleos urbanos... Sino que se van un poco más lejos y se van al campo... Básicamente en busca de nuevas oportunidades de trabajo y de servicios... Igual que en su origen iban del campo a la ciudad... Pues ocurre también esto ocurriendo ahora de la metrópoli al campo... Puede ocurrir que no sea por una cuestión de trabajo y servicios... Sea por una cuestión de modelo de vida, como es el caso del Downshifting... Y yo aquí únicamente a modo de recurso visual... Os digo... Pinchad en el anuncio de Aquarius que seguro que ya habéis visto... Lo de apadrina un urbanita... Que ha sido muy comentado este verano... Y bueno, pues ahí nos damos una idea también de... De cómo las empresas aprovechan este desfase de población entre... Entre lo urbano y lo rural... Y cómo la crisis ayuda a replantear estos modelos y a cambiar estas grandes tendencias... Que han caracterizado la movilidad interna de la población española en los últimos años... En los últimos 40 años... Del campo a la ciudad lo tenéis ahí... Básicamente de Galicia... Pues ahí tenemos centros de Madrid y fundamentalmente Cataluña... También País Vasco... Pensad por un momento que esto no es nuevo... Estos son fenómenos que ya se producían en el medievo en Galicia... Con la inmigración anduriña... Si vemos un poco la historia de Galicia vemos que somos básicamente una comunidad... Territorial, social y política de emigrantes... Y no podía ser de otra forma en los últimos decenios... En cuanto a esta transición de la ciudad a la metrópoli... Bueno pues para mí tiene un carácter pluridireccional y abierto... Es laboral pero tiene también características de retorno y residencial... Es de ida y vuelta y temporal por tanto... Son movimientos interprovinciales y en áreas metropolitanas que lo estábamos comentando antes... Y bueno pues generan procesos de suburbanización... Como estábamos diciendo de ciudades grandes a ciudades más pequeñas... Y ahora puede estar ocurriendo... De la metrópoli al campo cuando hablamos... A ciudades aún más pequeñas, a pueblos, ni siquiera a ciudades o a villas medias... A entornos rurales... La estructura de la población sería el último de los elementos... Sobre los cuales hay que focalizar estas tres variables... Fecundidad, mortalidad y movilidad... Procesos demográficos que afectan al tamaño de la población... Además de la estructura misma de la población... Tenemos una evolución de las tasas vitales en la estructura por edad de la población española... Porque se señala en el manual... La estructura por edad es una característica fundamental de toda población... Que tiene repercusiones en diferentes ámbitos de la vida social... Como la economía, la política, la cultura... Y por supuesto en el presente y el futuro de la propia población... Por tanto, entramos en una nueva caracterización de la estructura social a partir de la edad... Aquí existe el índice de estructura por edad... Es una especie de evolución de las tasas vitales en el periodo que precede esa fecha... Una especie de historia... Y aquí tenemos claramente un factor de envejecimiento de esa estructura de la edad... El peso creciente en esa población tiene las edades avanzadas frente a las edades jóvenes... Tenemos una pirámide demográfica... Muy claramente saturada por la parte superior en cuanto a la edad... Su estructura por edad... La estructura por edad de España se caracteriza por bajas tasas de fecundidad... Y de mortalidad continuadas en el siglo XX... Sin embargo, a partir de la transición demográfica... Y volvemos a poner entre comillas, en cursiva y entre interrogantes... La edad media de la población... Es... Menor de 30 años... Y en el siglo XXI esa media pasa a los 40 años... Aquí os sitúo un... Una captura del documento en PDF de este informe de línea española y de línea portugués... En relación con las pirámides de población entre el año 70 y el año 2001... Veis como evolucionan... Aquí tenemos la comparación que yo creo que es bastante elocuente... Entre España y Portugal... Son dos realidades distintas... Pero que... A nosotros nos puede dar una idea también de cómo se mueve la franja atlántica... Desde Lugo hasta... Hasta el sur... Hasta las playas... Donde solemos ir a pasar... Algunas vacaciones del sur de Portugal... Por tanto... Bueno, estas pirámides se van construyendo pero hay que leerlas... En función también de estas diferencias internas... Dentro del territorio del estado e incluso de la península ibérica... En nuestro caso porque además tenemos una estructura que a mi me gustaría que quedara marcada... Para las futuras... Para los futuros temas que tienen que ver... Para el caso de Lugo y para el caso de Galicia con la Euroregión Galicia Norte de Portugal... Bueno, como conclusiones... Tenemos tres procesos demográficos que inciden en la estructura de población... Fecundidad, mortalidad y movimientos migratorios... Tres grandes cambios... En 30 años de las tasas de fecundidad más elevadas de Europa a estar por debajo del nivel de reemplazo generacional... En 30 años de la emigración exterior a la emigración interior... Y a la recepción de inmigrantes al menos hasta 2004... Al menos hasta 2008... Y en 30 años descenso de la mortalidad e incremento de la esperanza de vida sobre todo... Sobre todo de las españolas... Os sitúo la prueba de evaluación... Continua, continuación... Antes os planteo unas preguntas que yo no sé si os van a servir para reflexionar en torno al propio tema... Pero a mí me gusta dejarlo abierto... Con este gap que se produce entre los años 2004 y 2012... ¿Ha culminado España su proceso de transición demográfica? Tenemos uno nuevo... ¿Podemos hablar de modernización social, económica y cultural? ¿Realmente lo podemos hacer? Y esta es una pregunta que probablemente podemos responder al finalizar... Todas las tutorías... En el mes de enero... ¿Estamos ante una sociedad avanzada? Bueno, pues si hablamos de envejecimiento, de crisis económica, de crisis de estado de bienestar... Incluso de crisis de modelo social... Son preguntas que al menos hay que dejar abiertas... En relación con la prueba de evaluación continua... Que ya sabéis que tiene como fecha el día 7 del 1 del 2013... El equipo docente nos propone una serie de preguntas... En torno a estas tres variables... Fecundidad, mortalidad y movimientos migratorios... Bueno, nos señala que podríamos establecer una diferencia en el análisis... Una segmentación de ese análisis para el periodo 2004-2012 en Galicia... Y las preguntas que plantean son preguntas muy abiertas... Pero que hay que responder de forma concreta y en base a datos... ¿Cómo ha evolucionado el crecimiento natural de la población? ¿Si ha crecido desde el 2004? ¿O ha descendido o se ha mantenido estable? El equipo docente nos propone para buscar... Para profundizar en estos datos y responder estas preguntas... El Banómetro Social de España con este link... Ya sabéis que el trabajo no puede superar más de dos páginas... Es un trabajo que además voy a evaluar yo... Y va a contar poco para la nota, pero es mi parte de la tutoría... Y yo os he cortado hiperalimentarios... Y os he entregado una serie de mapas... En relación con este informe del INE portugués, INE español... La Península Ibérica en cifras... Porque me parece que es más amigable... Pero es una opinión... Que el del Barómetro Social... Vosotros trabajad el que queráis... Yo os he seleccionado ya algunas de las... De los mapas y de los gráficos que recoge este estudio... Para poder responder a estas preguntas... Pero repito... Guíaos por lo que os pueda dar mejor resultado... Tenéis que seleccionar el periodo de estudio... Tenéis que describir la población estudiada... Y tenéis que establecer una técnica... O bien por índices o bien por análisis estadístico... O simplemente un análisis descriptivo... En todo caso, para que veáis unos ejemplos... Pues os he capturado la pantalla de la población... En España y en Portugal... Os da una idea... Son datos de 2011... Fijaos que los datos al menos están... Bastante actualizados... Con lo cual entran dentro del periodo 2004-2012... Os he capturado también... La gráfica de crecimiento de población... En España y en Portugal... Incluso, si lo podéis ver aquí por... Por NUTS... Por provincias... Yo creo que es importante... Por comunidades autónomas... Bueno, son datos que al final nos pueden ayudar a... Introducir elementos de valor... Y elementos descriptivos y de análisis en el... En la prueba de evaluación continua... Os he capturado también una... Imagen que tiene que ver... Un gráfico... Que tiene que ver con la... Pirámide de edad... Y con la evolución de las tasas de natalidad y mortalidad... En España y en Portugal... Responde por tanto a las variables... Responde a la movilidad... Responde a la fecundidad... Y responde a la... A la... Mortalidad... Tal y como se requiere en la prueba... Pues una proporción de la población... También veis ahí... Por edad... Y comparación con la... Con la experiencia de vida de la Unión Europea... Es decir, datos que se avanzan en el manual para 2004... Pero que están actualizados a 2011... Con lo cual yo creo que os puede ayudar... A hacer el trabajo... Evolución de la tasa de mortalidad... Evolución de la tasa de nucialidad... Repito... Fijaos que las secuencias van del 2000 al 2010... O sea que... O al 2009... Son datos potentes, actualizados... Y bueno... Por eso a mí la fuente me gusta... Me gusta más y me resulta más útil que la del barómetro... Pero os dejo en vuestra mano... La... La que más o mejor os sirva a los intereses del ejercicio... La tasa de nucialidad... Os hago otra captura de pantalla para que lo veáis... En todo el territorio de la península ibérica... Nacimientos fuera del matrimonio... Saldo migratorio... Es decir... Os facilito un poco el trabajo... Tasas de natalidad... Con el fin de que podáis... Incluso con ese informe que tenéis colgado de la presentación en PowerPoint... Recordarlo... Podéis acceder directamente a él... Yo he capturado esas imágenes pero podéis... Descargarlo directamente de la página del INE... Sin problema... Es un buen documento... Podéis utilizar el análisis en estos tres elementos de... De fecundidad, mortalidad y movilidad para no... Desvirtuar la prueba y sobre todo para adaptarse a sus requisitos... A su extensión y a lo que se nos pide... Que nos piden resultados del fenómeno estudiado... Relación con el manual de la asignatura... Citar las páginas y los epígrafes de fecundidad, mortalidad y movilidad... Para ser rigurosos en cuanto a lo que se nos pide... Igual que los resultados obtenidos... De tablas o de cualquier gráfico... Y luego pues una interpretación, un comentario sobre los resultados... Análisis... De las conclusiones a las que lleguéis tras la lectura de... O bien de este informe o bien de la web del barómetro social que nos plantea el equipo docente... Bueno pues sin más... Finalizamos la presentación... Os doy las gracias por estar atentos... A los que os apetezca descargaros esta presentación y esta explicación... Y le encontréis utilidad... Pues más agradecido todavía porque significa que soy útil y es útil este modelo... Y a partir de ahí pues estoy a vuestra disposición en sucesivas tutorías y a través de correo electrónico... Para seguir avanzando en los siguientes temas de esta materia de estructura social de España... Muchas gracias y buenas tardes...