Pues el otro día nos quedamos en la fantástica escultura del David de Miguel Ángel y hoy vamos a continuar porque estamos haciendo un recorrido cronológico por las esculturas que hizo Miguel Ángel y hoy nos vamos a ir a la iglesia de Nuestra Señora de Brujas donde hay una de las dos esculturas de Miguel Ángel fuera de Italia, Miguel Ángel sabéis que solamente hizo dos esculturas que están fuera de Italia, una es la Virgen de Brujas que está, no sé qué pasa con esto que no se ve nítido, bueno una es la Virgen de Brujas que se llama así porque está en la ciudad de Brujas y el otro es un San Giovannino, un San Juanito que está en Úbeda. El que tenemos aquí en España y que ha sido restaurado hace muy pocos años en el Museo del Prado. Bueno, hoy vamos a ver la Virgen de Brujas y entonces lo primero que tenéis que saber es que está en la iglesia de Nuestra Señora de Brujas. Perfecto. Bueno, la iglesia es una iglesia hecha entre el siglo XIII y el siglo V, es una iglesia gótica hecha en ladrillo con una torre de 122 metros de altura y justo en el espacio del colegio pero detrás del altar se encuentran las tumbas de Carlos el Temerario, que es el último duque de Borgoña, de la dinastía de los Valois y de su hija, la duquesa María de Borgoña. ¿Por qué os cito a estos personajes? Porque mirad, María de Borgoña se convierte en la esposa de Mastemiriano I, el emperador del Sacro Imperio Romano y va a ser la madre de Felipe el Hermoso. Un poquito para que estéis así, os ubiquéis y que sepáis que en esta iglesia, aparte yo he estado en Flandes en el mes de junio, entre esos viajes que organizo, y bueno, pues hemos estado viendo esta iglesia, explicando la iglesia, explicando la Virgen de Brujas y estuvimos viendo la tumba de Carlos el Temerario y de María de Borgoña, es decir, la madre de Felipe el Hermoso y el abuelo de Felipe el Hermoso, que luego se va a casar con Juana I de Castilla, conocida en la historia desgraciadamente como Juana la Loca. Bueno, el tesoro artístico más importante de esta iglesia, sin lugar a dudas, una escultura de mármol blanco bellísima, hecha en 1504, que se la conoce como la Madonna de Brujas y que es de Miguel. Esta escultura se recupera dos veces después de haber sido saqueada, primero durante la Revolución Francesa, se la llevaron durante la Revolución, hacia el año 1794, y la segunda vez que la robaron fueron los nazis. En el año 1944. Y afortunadamente, de estas dos incautaciones se ha recuperado la Virgen de Brujas y está en su lugar original en la iglesia de Nuestra Señora de Brujas. Bueno, esta escultura de Miguel Ángel, como os digo, es del año 1504, es una escultura de mármol de un metro veintisiete y medio, es decir, como está asentada, es de tamaño natural, incluso más grande que el tamaño natural. Denomina así porque fue un encargo de un grupo de mercaderes de la ciudad de Brujas. Bueno, al igual que en la escultura del David, que la termina Miguel Ángel en este año de 1504, esta escultura marca la verticalidad típica del mundo del Renacimiento. Vais a ver cómo Miguel Ángel transforma el mármol en dos cuerpos reales, el de la Madonna y el del niño, el del bambino, con un bello ropaje lleno de pliegues. El niño aparece desnudo apoyándose en la pierna de su madre, que cariñosamente le va a sujetar con su mano izquierda, es una imagen preciosa de la Virgen con el niño. El brazo izquierdo del niño se va a apoyar en la pierna izquierda de su madre y la mano derecha se va a entrelazar con la mano de la Virgen, por lo tanto, ese entrelazo de las manos es un gesto tierno, espontáneo, bellísimo. Esa relación materno-filial y complejísima de plasmar en una escultura. Estas manos entrelazadas contrastan con la mano derecha de la Virgen, que sujeta un libro, que es el libro de las Escrituras, haciendo alusión a la historia dolorosa que va a sufrir su hijo, realmente a la pasión. La pierna del niño está suspendida en el espacio, marcando una especie de círculo, de paso al frente, un poco se ha querido ver en eso la misión que va a tener en la edad adulta. En la Virgen de Brujas el artista grabó una línea fina que insinúa el velo de la Virgen transparente sin llegar a esculpirlo en la frente. Está realizada en un mármol tan puro como el de la piedad de Roma y la extraordinaria belleza de la Virgen de Brujas nos conmueve tanto como lo hace la Virgen de Brujas. La piedad tiene una forma piramidal, característica del Renacimiento y con un rostro muy afilado, con una mirada baja y ya vais a ver que la Virgen de Brujas tiene un rostro que nos va a recordar muchísimo a la piedad que tenemos en el Vaticano. En ambas vírgenes Miguel Ángel plasma el modelo ideal de madre, es bella, es serena, es dulce, está llena de ternura, con una expresión de calma reflejando la serenidad de su interior y ella mejor que nadie sabe que su hijo es el Hijo de Dios y así lo manifiesta esta escultura. Os voy a buscar una imagen de la Virgen de Brujas porque es que no tenía yo en las fotos. Mira, esta es la Virgen de Brujas. Esta es una imagen de la Virgen de Brujas, la Madonna de Brujas, la voy a compartir con vosotros. Mirad qué belleza, es una Virgen bellísima que nos pone en contacto como os decía con la piedad. Aquí lo que se marca en la piedad, teníamos una figura piramidal. Aquí lo que se marca es la verticalidad de la madre y del niño. Y bueno, fijaros esa imagen, esas manos entrelazadas que os decía con lo complicado que es hacer a nivel escultórico estas manos entrelazadas. La Virgen con su otra mano sostiene las escrituras que nos presagian realmente el destino de su hijo. Bueno, fijaros esos mantos, ese manto amplio, ampuloso y fijaros el rostro, el rostro de la Virgen que no mira al espectador sino a su esposa. Mira hacia abajo, mira hacia su hijo exactamente igual que en la Virgen de la Piedad. Son dos vírgenes que se ponen siempre en contacto, son dos vírgenes muy similares, el canon es el mismo, el canon de belleza que emplea y el canon es el mismo, la piedad es mucho más ampulosa, es mucho más amplia pero es el mismo. Y aquí lo que tenemos es a esa Virgen con el bambino, esa Virgen con el niño pequeño mientras aquí en la piedad tenemos a esa Virgen con su hijo adulto que acaba de morir, que acaba de morir. Y le tiene sobre su regazo. Pero el rostro en ambas es igual, sereno, armónico, incluso el modelo es muy parecido, desde mi punto de vista es un poquito más bella la del Vaticano, pero desde luego hay una conexión directa entre la Virgen de Brujas y lo que es la piedad que tenemos en el Vaticano. Mirar el tipo de tocado con los pliegues, esa especie, aquí no lo vemos bien, pero esa especie de velo que tiene en la frente. Y bueno, toda esa delicadeza, esa ternura, esa verticalidad, esa armonía que caracterizan el mundo del Renacimiento. Bueno, pues esta es la maravillosa Virgen de Brujas que tenemos en la ciudad de Brujas. Es difícil de ver, yo a la tercera vez he ido a Brujas es cuando he conseguido verla porque las otras veces se me ha pillado siempre en restauración y no he podido verla. Bueno, dejamos de compartir, continuamos. El siguiente tema que vamos a ver es una escultura de Miguel Ángel de la que se habla muy poco. Yo estoy siguiendo cronológicamente cómo hace Miguel Ángel sus esculturas. Es un Cristo resucitado, hecho entre 1519 y 1520, de mármol, de 2 metros y 8 centímetros, es decir, un poquito más grande que el tamaño natural, y está en la iglesia de Santa María Sopra Minerva de Roma. La iglesia de Santa María Sopra Minerva de Roma es una iglesia espectacular en pleno centro de Roma y ahí se encuentra este Cristo resucitado de Miguel Ángel que, bueno, todo el mundo va a ver en Roma al Moisés, todo el mundo va a ver al Vaticano, la Piedad, pero resulta que nadie va a ver este Cristo porque la mayor parte de la gente no lo conoce. Es una escultura que causó gran admiración en su época pero que también fue muy criticada. Los críticos hablaban de que tenía un gran amor por la Iglesia de Santa María. Un torso muy pesado, unas caderas demasiado amplias para ser una figura masculina y unas piernas muy delgadas, es decir, como que le veían desproporcionado. Aunque cuando, bueno, ya sabéis que en torno a una escultura hay que girar en torno a ella y verla desde distintos puntos de vista, cuando variamos el punto de vista, pues la verdad es que la escultura experimenta un cambio notable y es de una belleza extraordinaria. Esta escultura representa a Cristo desnudo, a tamaño mayor que el natural, pero se terminó cubriendo con un paño de pureza, aunque se pueden apreciar sus nalgas si le vemos por detrás. Realmente le han puesto un paño de pureza por la parte de adelante. Acordaros que el otro día vimos en el Escorial ese maravilloso Cristo crucificado de Benvenuto Cellini al que se le ha puesto un paño de pureza de tela porque Cellini le hizo totalmente desnudo. Bueno, la atención del espectador se dirige a la Biblia. Este es el Cristo cruz que sujeta a Cristo con las manos, unas manos fuertes y que está representando el símbolo de su sufrimiento y de su pasión terrenal. Su rostro está en contrapuesto, es decir, está mirando hacia el lado contrario de donde tiene el cuerpo y es un Cristo desnudo, bello y fiel a la naturaleza y a la historia. Bueno, pues os voy a buscar este Cristo. De la Iglesia de Santa María Sopra Minerva. Mirad, cuando uno está en la Iglesia es absolutamente espectacular. Os comparto con vosotros. Mirad, este es el Cristo. ¿Eh? Entonces, bueno, es un Cristo que ya os digo que en principio Miguel Ángel le hace totalmente desnudo y que después se le agrega este paño de pureza para tratar su desnudez, pero en cambio por detrás se aprecian sus nalgas. Lo que pasa es que está colocado justo delante de un pilar. Bajaros un poquito la persona porque yo creo que me veis bien, ¿eh? Bueno, si veis bien, como queráis. Bueno, pues ya os digo, está totalmente desnudo. Se le colocó este paño de pureza para tratar su desnudez. Para ocultar un poquito su desnudez. Pero realmente si nos vamos hacia atrás, yo os digo que está justo delante de un pilar, pero si giras en torno... No podemos girar totalmente porque está el pilar, pero sí nos podemos poner en vez de frente el de lateral y vemos perfectamente las nalgas y las piernas de Cristo. Es un Cristo que como veis con las manos abraza la cruz y los instrumentos de la pasión, pero está en un claro contrapuesto. Esto ya nos está hablando de maneirismo. ¿Eh? Entonces, un Cristo todavía tiene esa verticalidad del Renacimiento, pero ya empieza a tener indicios de lo que va a ser luego el maneirismo. Y ese indicio es el contrapuesto. Cuando uno tiene el cuerpo hacia un lado, debe de mirar hacia ahí. Este Cristo tendría que estar mirándonos de frente. En cambio, lo que hace a mí el ángel es girar su cara. Si os dais cuenta, es como si no quisiera ver la cruz y los instrumentos de la pasión. Está girando la cara para otro lado y eso es lo que llamamos en arte el contrapuesto. Tener el cuerpo en un sentido y la mirada y la cabeza hacia otro. Bueno, pues en ese claro contrapuesto esta bellísima escultura de Cristo que está también en Roma. O sea, que en Roma tenemos tanto la piedad como el Moisés y este famosísimo Cristo. Del que se habla muy poco. Por eso yo os he intentado... Pues he hecho... O sea, realmente lo que os he puesto es toda la producción de Miguel Ángel cronológicamente. Bien, los esclavos. Los esclavos del Museo de la Academia. El otro día cuando hablaba del David no hablé de los esclavos porque los esclavos se hacen bastantes años después. Y entonces ahora le llega su momento cronológicamente hablando de lo que va a hacer Miguel Ángel. Bueno, entre 1520 y 1530 Miguel Ángel les construyó el mármol los cuatro esclavos. Si os dais cuenta, entre el David y el Cristo que acabamos de decir han pasado bastantes años, pero es que en esos años Miguel Ángel está haciendo la Capilla Sistina. O sea, es que está haciendo otro tipo de actividades. Bueno, pues entre 1520 y 1530 expulsió el mármol los cuatro esclavos que actualmente se encuentran en la Academia de Florencia. Son unas piezas de mármol que están entre 260 y 280. Tenemos un esclavo joven, un esclavo con cabeza de bloque, es decir, no llegó a trabajar la cabeza. Es un bloque de mármol. Un esclavo con barba y un esclavo que se despierta, está como desperizándose. Los esclavos formaban parte del sepulcro de Julio II junto a la escultura de Moisés. Dos de estos prisioneros esclavos están actualmente en el Museo del Louvre, el esclavo moribundo y el rebelde y los otros cuatro que acabo de citar que están inacabados se encuentran en la Academia de Florencia justo delante del David de Miguel Ángel. Miguel Ángel había aprendido de los problemas técnicos anteriores y para realizar estas esculturas encargó bloques de mármol más gruesos de lo que necesitaba para asegurarse de que no le faltase la piedra en ningún momento. Evidentemente, Miguel Ángel va aprendiendo sobre la marcha y entonces en algunas esculturas se encontraba con que le faltaba mármol. Eso le hace a cada vez buscar bloques de piedra más grandes, de mármol más grandes para no encontrarse con ese problema de que le faltase mármol. Del bloque de mármol vemos surgir estas figuras que están todas inacabadas que intentan liberarse de alguna forma de la materia bruta del mármol mientras que Miguel Ángel realmente se enfrenta a ese tormento y éxtasis de insuflarle vida a este mármol. Acordaros que Miguel Ángel decía que esculpir es quitar lo que le sobra a la piedra. Para cualquier profano en la materia a mí me dicen yo veo el David y Miguel Ángel y a mí me dice Miguel Ángel que lo único que ha hecho es quitar lo que le sobraba al mármol y claro, me quedo petrificada porque me parece impresionante el trabajo de escultura. Hablando de ese tormento y de ese éxtasis sabes que hay una película que es una película antigua de los años 50 que yo vi de pequeña que luego he visto en alguna ocasión porque es la típica película que cuando vas a la Capilla Sistema luego te gusta volver a ver y se llama así, me parece El tormento y el éxtasis que habla precisamente de la vida de Miguel Ángel y de su relación complicada con el Papa Julio II porque tanto Miguel Ángel como Julio II tienen unas personalidades muy marcadas. Estas cuatro esculturas están apenas esbozadas tienen la intención simbólica de plasmar las ataduras de la vida de las que intentamos librarnos y representan ese alma ansiando despojarse de su prisión terrenal en definitiva. Un poco pues esa libertad que estamos buscando todos. El esclavo con cabeza de bloque deja intacto un gran trozo de mármol que se proyecta por detrás de la figura el esclavo que se despierta la pierna derecha se cruza por debajo de la pierna izquierda pero la cabeza y la parte superior del tronco están inclinadas hacia atrás generando un desequilibrio considerable hay dos figuras un poquito más acabadas que son el esclavo joven y el esclavo con barba que están emparentadas un poco con las figuras de la Capilla Medici y Miguel Ángel trabaja a la vez en tres proyectos está trabajando a la vez en la fachada de San Lorenzo que pasó bastante tiempo más de un año buscando ese mármol para la fachada de San Lorenzo está trabajando a la vez en la tumba de Julio II y está trabajando también en las tumbas mediceas tiene tres proyectos a la vez yo os voy a poner un ejemplo para que veáis el esclavo con barba por ejemplo de Miguel Ángel con el crinic y el esclavo con barba para que veáis este es el esclavo con barba lo voy a compartir con vosotros para que lo veáis como veis es ese esclavo con barba que tenemos ahí es una figura que marca la verticalidad siempre tened en cuenta que el Renacimiento es un arte de verticales y horizontales como muy bien nos cuenta Wolfling en su libro Conceptos Fundamentales en la Historia del Arte entonces esa verticalidad tenemos a este esclavo con esa barba que está como intentando liberarse de esa piedra en la que está todavía contenido y bueno, pues como veis es un estudio, es una obra maestra de ese estudio del cuerpo y de lo que es el rostro de ese esclavo realmente tenemos a ese esclavo en el Museo del Luz y cuatro en la Academia de Florencia justo un poquito antes de llegar a la imagen del David dejo de compartir y continuamos bueno, nos vamos a la Iglesia de San Pietro in Vincoli mirad, la Iglesia de San Pietro in Vincoli es la Iglesia donde se encuentra el Moisés que es la figura más destacada de lo que es la tumba para Julio II haciendo Miguel Ángel la basílica eudosiana o basílica de San Pietro in Vincoli San Pietro in Vincoli significa literalmente San Pedro encadenado fue construida a mediados del siglo V para guardar las cadenas con las que San Pedro fue fue encartelado en Jerusalén ya sabéis que en esta época los reos aparte de encartelarlos se los tenían encadenados, bueno pues a San Pedro se le tenía encadenado en Jerusalén cuenta la leyenda que la emperatriz Eudoxia esposa del emperador Valentiniano III ofreció las cadenas como regalo al Papa León I Magno y cuando él las comparó con las cadenas del primer encarcelamiento de San Pedro en la cárcel mamertina de Roma las dos cadenas se unieron milagrosamente y se van a conservar en esta Iglesia de San Pietro in Vincoli están justo debajo del altar mayor hay un relicario en el que se guardan esas cadenas de San Pedro o sea, cuando vamos a San Pietro in Vincoli no solamente tenemos que ver la escultura de Miguel Ángel tenemos que ver también esas cadenas de San Pedro justo debajo del altar que se ven perfectamente en un relicario de cristal bueno, la Iglesia experimentó varias restauraciones la última en 1875 la nave central tiene un techo del siglo XVIII con unos frescos del barroco decorativo de parodia extraordinarios donde se muestran ese milagro de las cadenas que os acabo de contar el Moisés de Miguel Ángel fue finalizado en el año 1515 y fue concebido como parte del monumento funerario del Papa Julio II y se convirtió en el núcleo central de esa tumba del Papa San Pietro in Vincoli es la Iglesia de la familia de Giuliano della Rovere entonces por eso esa Iglesia está vinculada a su familia y por eso cuando las esculturas que iban a formar parte de ese matro enterramiento de Julio II cuando no se hacen pues las esculturas más importantes se trasladan hasta la Iglesia de San Pietro in Vincoli en la Iglesia de San Pietro in Vincoli nos vamos a encontrar las esculturas de Moisés de Raquel y de Lia las dos esposas de Jacob que son obras de Miguel Ángel y después aparece Santa Agustina y Santa Margarita que son obras de Huertín el monumento funerario del Cardenal Girolamo Agucci fue diseñado por Domenichino y se va a encontrar en la sacristía la cruz de la capilla inferior está al revés dado que San Pedro sabéis que se mandó crucificar boca abajo porque no se consideraba digno que había muerto Cristo entre los prisioneros pues los prisioneros de la cárcel Mamertina ahí tenéis a San Pedro y a San Pablo no me voy a entretener en esto solamente voy a hablaros de esa figura del Moisés de Miguel Ángel Julio II le encarga a Miguel Ángel un mausoleo con 40 esculturas que pensaba ubicar justo en el centro lo que es el presbiterio de la Basílica de San Pedro evidentemente no lo pudo hacer porque 40 esculturas hubieran supuesto 50 años de trabajo de Miguel Ángel y no hubiera hecho otra cosa por lo tanto nunca se llegó a concluir y cuando el Papa Julio II fallece pues se deja inacabado El Papa Julio II realmente es Giuliano della Rovere era sobrino del Papa Sisto IV en el año 1503 moría el Papa Valenciano Alejandro VI que era el Papa Rodrigo Borgia que en español era de Valencia le va a suceder Pío III y después de Pío III a la muerte de Pío III le va a suceder que Pío III va a estar a ser Papa solamente durante 25 días y le va a suceder como os decía Giuliano II Julio II para nosotros en la historia del arte es un Papa importantísimo, era un Papa guerrero batallador al que el poder temporal le importaba muchísimo y que acudía al campo de batalla en numerosas ocasiones a campañas militares pero desde el punto de vista del arte es importantísimo porque fue el gran impulsor del Renacimiento él le va a encargar a Miguel Ángel este mausoleo para él pero le va a encargar también la Capilla Sistina le va a encargar a Rafael las estancias vaticanas y le va a encargar a Bramante la nueva Basílica de San Pedro o sea que todo lo que es el gran auge del Renacimiento va a estar impulsado por la figura de Julio II vamos a ver esta tumba de Julio II que se inicia hacia 1505 y bueno, pues la última escultura se concluye hacia 1545 en el año 1505 el Papa le promete a Miguel Ángel una astronómica cifra de 10.000 tucados que en aquella época era una barbaridad que era lo que constaba construir una iglesia para que os hagáis una idea es una cifra enorme a cambio de realizar un enorme monumento funerario de 7,11 metros adornado con 40 estatuas en 1545 40 años después la tumba de mucho menor tamaño aunque majestuosa se instaló definitivamente en San Pietro in Vincoli que es la iglesia titular del Papa Julio II entre estos años el artista diseñó seis monumentos distintos firmó varios contratos porque claro, tuvo que presentarle varios diseños al Papa y la tumba actual que está en San Pietro in Vincoli solo contiene tres esculturas de Miguel Ángel la escultura de Moisés la escultura de Raquel que es la de la izquierda de Moisés y la escultura de Lía que es la de la derecha como os decía el esclavo rebelde y el esclavo moribundo pasaron a mano de la familia Strocchi y después fueron a parar al Museo del Louvre en París mientras que los otros cuatro esclavos como acabamos de ver se conservan en la Academia de Florencia aunque esta tumba nunca se llegó a concluir pues se dedicó un gran esfuerzo a crear uno de los conjuntos escultóricos más grandiosos de todos los tiempos finalmente en el cuerpo superior de la tumba lo que nos encontramos es una Madonna con el niño de Domenico Fancelli y una efigie del Papa Julio II de Tommaso Voscoli a la izquierda hay una Sibila y a la derecha un profeta las Sibilas eran las figuras femeninas que profetizaban en el mundo de la mitología en el mundo de Grecia y de Roma mientras que los profetas son figuras masculinas y los profetas del mundo cristiano vamos con la escultura del Moisés que va a ser realizada entre 1513 y 1516 el Moisés es una escultura sedente de mármol de dos metros y medio de altura si viéramos esa escultura de pie superaría los tres metros eso nos habla de sus grandes proporciones se realiza entre el año 13 y el 16 como os decía y encarna a la perfección a ese líder fuerte y seguro que guió al pueblo hebreo en su cautiverio en Egipto hasta conducirle a la tierra prometida en Palestina está captando esa personalidad tan fuerte tan potente que tenía el personaje bíblico de Moisés este tema bíblico recoge un pasaje del antiguo atestamento en el que el profeta Moisés regresa de su estancia de 40 días en el monte Sinaí portando las tablas de la ley sabéis que Dios convoca a Moisés Moisés sube al monte Sinaí permanece en el monte Sinaí 40 días ya sabéis que en la Biblia todo pasa en 40 días o en 40 años, es un número cabalístico para la Biblia entonces está esos 40 días en el monte Sinaí y cuando baja del monte baja portando las tablas de la ley Moisés se contempla horrorizado que los israelitas en esos 40 días han construido un becerro de oro y le están adorando entonces Moisés se enfada muchísimo destruye las tablas de la ley y luego tiene que subir a por otras eso es lo que normalmente no se cuenta la cuestión es que Miguel Ángel aquí lo que va a captar es el instante en el que Moisés con un ligero contrapuesto vuelve la cabeza y se dispone a levantarse lleno de ira por esa infidelidad y esa idolatría del pueblo hebreo esto es lo que se conoce en arte como la terribilidad ese momento terrible que tiene Moisés que le embarga esa ira y que lo va a demostrar en su rostro Moisés tiene un rostro con el diseño funcido aportando una intensidad tremenda en su mirada que no nos va a dejar indiferente a nadie fijaros, Sigmund Freud decía que se imaginaba el profeta enojado por la falta de fe de los israelitas conteniendo ese impulso de levantarse y ponerse de pies y de arrojar al suelo las tablas de los diez mandamientos bueno, yo aquí visité a una persona que ha estado conmigo en Roma y precisamente hay que verlo desde un determinado punto de vista y nadie lo ve desde ese punto de vista pues bueno, yo les digo siempre cuando vamos a Roma al punto de vista que ve todo el mundo que cuando ya lo han visto así pues lo llevo al punto de vista que hay que verlo para captar esa expresividad del Moisés bueno, la figura está llena de vida está llena de movimiento se circunscribe en una especie de rectángulo imaginario de base cuadrada y el pie izquierdo echado hacia atrás nos va a recordar mucho vamos a ver esa misma postura en las tumbas mediterráneas hay una gran conexión con esas culturas de Miguel Ángel Moisés irradia vitalidad irradia esa ira, esa irritabilidad y esa intensidad espiritual Miguel Ángel mejor que nadie supo captar ese aspecto sobrecogedor del poeta y además es que la personalidad de Moisés es muy similar a la personalidad de Julio II y es muy similar a la personalidad del Papa Julio II con lo cual él tenía muy claro cómo plasmar eso porque era algo que conocía muy bien al Papa Julio II si no ver esa película que os digo, el tormento y el éxtasis esa lucha continua que tienen entre Julio II y Miguel Ángel y realmente cómo ese enfrentamiento lo supo captar maravillosamente en el Moisés bueno, el Moisés porta una camisa sin mangas que nos permite ver su musculatura su constitución musculosa y sobre su rodilla hay una tela que nos permite ver los pliegues los paños, las sandalias tiene una profusa barba que cae encascada y bueno pues realmente Moisés está mesando la barba con su mano derecha y además tiene esa barba bífida típica del mundo judío bueno la escultura se representa con cuernos yo creo que es una de las preguntas que me suelen hacer casi siempre porque el Moisés de Miguel Ángel tiene cuernos en la cabeza mirad, esto viene de una traducción errónea por parte de San Jerónimo de la Biblia cuando San Jerónimo traduce la Vulgata la palabra que se puede traducir como radiante o como cuerno hombre, yo no sé cómo San Jerónimo se fue al término cuerno porque es mucho más normal haber elegido el término radiante porque realmente lo que se habla es de que Moisés cuando baja del monte Sinaí irradiaba luz porque acababa de ver a Dios entonces bueno pues yo no sé cómo San Jerónimo realmente se decantó por la otra terminología de la palabra que era cuerno dijo que su rostro era fornudo cuando realmente su rostro lo que resucitaba es que emanaba luz el error en esta traducción era posible debido a que la palabra karán en hebreo puede significar rayo o cuerno pero ya os digo que con un poquito de sentido común enseguida entiendes que lo que radia Moisés son rayos cuando Miguel Ángel escribió el Moisés este error de la traducción de la Vulgata ya había sido ya se había advertido y ya los cuernos habían sido sustituidos por una especie de rayos de luz entonces veréis en muchas imágenes del Moisés que aparecen una especie de rayos de luz en la cabeza pero en cambio Moisés siguió manteniendo la iconografía anterior de tipo medieval y por eso aparecen esos cuernos en la frente del Moisés ambos lados del Moisés están Raquel y Lía símbolos de la vida activa y de la vida contemplativa respectivamente de Miguel Ángel y que representan a las dos esposas Miguel Ángel concibe este Moisés como parte integrante de un grupo de cuatro profetas sentados al final solamente hizo éste cuya función era adornar como os digo ese complejo funerario del Papa Julio II hay que tener en cuenta que esta posición elevada esculpió a Moisés con un torso muy alargado porque no era para que le viéramos como lo estamos viendo hoy enfrente de los ojos porque la estatua de Moisés iba a estar elevada por lo tanto ese torso excesivamente alargado no nos iba a parecer tan alargado eso hay que tenerlo en cuenta porque no es lo mismo ver una escultura, una pintura en línea con los ojos que verla desde una posición que llamamos un arte de sotto in su y que cambia totalmente la perspectiva Miguel Ángel cuando hizo esta escultura fue su creación más realista sin lugar a dudas ya os digo que refleja muy bien su propia personalidad y la del Papa y bueno le parecía tan perfecta a él mismo que llegó un momento que yo creo que se puso a hablar con la escultura y llegó un momento que le dijo ¿por qué no hablas? era tan real que sólo le faltaba hablar entonces en ese momento llevado un poco no sé si por la emoción o por qué, pues le dio en la rodilla con un martillo y de hecho en la rodilla entonces hay una especie como de pequeña cicatriz pero que no se ha hecho a posteriori la hizo el propio Miguel Ángel que en esa euforia de ver que se será tan perfecto le llegó a decir ¿pero por qué no hablas? era su personalidad era su creación allí es donde está el sepulcro me preguntan desde casa allí es donde está el sepulcro de Julio II quería un sepulcro con 40 esculturas en el Vaticano pero claro cuando Julio II muere porque los papas siguientes dicen ¿por qué se va a enterrar Julio II en el Vaticano? entonces deciden trasladar lo que había de Julio II se traslada realmente la figura de Moisés, la de Raquel Lilía con su sepultura se traslada a su Iglesia que es la de San Pietro en Virgen os he dicho que de los seis esclavos hay dos en el luz pero están en la Academia de Florencia y las tres esculturas importantes que son Moisés, Raquel y Lilía es lo que está en San Pietro en Virgen algunos historiadores han querido ver en la figura de Moisés un retrato idealizado del propio Miguel Ángel o del propio Papa Julio II que era un temible guerrero y un gran líder espiritual al igual que lo fue el profeta bíblico es como una mezcla de personalidades se está mezclando en el Moisés me di cuenta que los judíos de Roma acudían cada sabat a ver el Moisés como bandadas de estorminos o sea, que realmente los propios judíos acudían a ver ese Moisés de Miguel Ángel porque al fin y al cabo Moisés es profeta para los judíos y para los cristianos hoy en día los amantes del mundo del arte seguimos acudiendo a San Pietro en Víncoli y también yo os puedo decir que he visto muchas esculturas en mi vida pero hay dos que a mi me han sobrecogido especialmente una es el Moisés y la otra es la escultura de Nefertiti no os podéis imaginar tienen una puesta en escena eso que yo de Nefertiti la vi hace como 30 años la de Berlín el busto de Nefertiti pues yo cuando lo vi hace 30 años todavía no existía estaba el Museo Egipcio y había una sala totalmente todo negro y en el centro una urna no sé cómo la tendrán ahora en la isla de los museos en el centro una urna de cristal con el busto de Nefertiti bueno, fue tan impactante a mi me sobrecogió ver la Nefertiti pues me pasó igual la primera vez que vi al Moisés de Miguel Ángel porque todo el mundo habla de la fuerza de su mirada de la potencia y no es lo mismo yo estudiaba con diapositivas yo lo había estudiado mucho pero no entendí esa fuerza de la mirada del Moisés hasta que en San Pietro en Víncoli o sea yo cuando vi San Pietro en Víncoli la sensación que tengo cuál obra que es se sentiría más... pues yo creo que de todas no lo sé, pero yo creo que de todas él tenía una especial predilección por el Moisés por el Moisés por lo que os he dicho porque llegó a darle un martillazo y decirle por qué no hablaba de lo real que era y porque en el fondo estaba plasmando su propia personalidad su propia forma de ser y la propia personalidad del Papa Julio II entonces a ver, el David es la belleza pero el Moisés es la fuerza o sea, es que son distintas si tú quieres ver un cuerpo bello te vas a ver el David si tú quieres ver a alguien con fuerza con personalidad te vas al Moisés es que son muy muy diferentes bueno como os decía el Moisés está cuando entras a la Iglesia de San Pietro en Víncoli que yo para mí es visitable yo cuando voy a Roma tengo que ir a ver al Moisés es para mí una cita obligada pues entras a la Iglesia de San Pietro en Víncoli normalmente visitas las cadenas de San Pedro que están en esa urna debajo del altar y a la derecha, cerca del altar está ese mausoleo y bueno es absolutamente espectacular hoy en día se encuentra sumido en la penumbra como todo porque los italianos son tremendamente hábiles los italianos no sólo han sido los creadores del marketing saben venderse muy bien desde el punto de vista astronómico desde el punto de vista cultural desde todos los puntos de vista porque nosotros tenemos unas joyas increíbles pero no nos sabemos vender sobre todo a nivel artístico y cultural y entonces los italianos se venden muy bien entonces ¿qué hacen? lo primero, nosotros tenemos un enorme museo maravilloso que es el Prado tú pagas una entrada de 15 euros y puedes estar allí todo el día y grabar la mezquita, goya y ellos lo tienen todo disperso por Roma de tal forma que tú yo por ejemplo que soy una enamorada de Caravaggio pues yo estuve un mes viviendo en Roma para ver a Caravaggio porque es que tienes un cuadro en el Vaticano, otro cuadro en la Galeria Doria, otro cuadro no sé dónde dos cuadros en una iglesia, otro cuadro en otra entonces es que necesitas un mes para ver a Caravaggio entonces claro y además cada vez que entras a una iglesia tú tienes ahí una especie de ducha un cajoncito donde tienes que echar un euro y entonces ese euro se te enciende aquello un minuto o dos que no se enciende más cuando tú estás extasiado contemplando el Moisés o un Caravaggio, lo que sea aquello se apaga y te pasa la vida echando monedas de euros y entonces bueno es absolutamente espectacular bueno pues como os decía el monumento de Moisés se encuentra asumido en la penumbra hasta que alguno de los visitantes decide hacer esa donación para iluminarlo pero cuando estás así con mucha gente pues nos vamos tocando echando monedas pero bueno es una práctica extendida en todas las iglesias para poder ver algo como las iglesias son gratis y no tienes que pagar entrada pues tienes que estar echando moneditas de euros cada dos minutos o tres para que se encienda lo que puedas bueno la escultura fue tan impactante que inspiró otra escultura de Moisés en una fuente que se llama La Fontana de Acqua Felice que es de menor calidad por supuesto a los romanos no les gusta nada pero bueno que sepáis que hay una fuente en Roma con una escultura de Moisés inspirada por Miguel Ángel y ya que hemos hablado del Moisés pues vamos a verlo mirad voy a compartirlo con vosotros bueno esto es el Moisés de Miguel Ángel ahí captamos lo que os digo una escultura de dos metros y medio sedente las esculturas sabéis que pueden ser de bulto redondo cuando es una escultura que puedes tirar en torno a ella lo que es una estatua puede ser sedente como en este caso está sentado o puede ser de busto lo que es la cabecita o un poquito del torso en este caso es una estatua sedente de dos metros y medio si se pusiera de pie tendría más de tres metros vemos esos cuernos en la frente que os decía que vienen de esa mala traducción de la Biblia vemos esa larga barba bífida que se la está mesando con la mano aquí vemos como la mano de Moisés no sé si lo puedo hacer más grande así fijaros qué maravilla bueno aquí tenemos esa ese rostro del Moisés con esos cuernos en la frente que os decía fijaros esa larga barba fijaros esa mano maravillosa donde podemos ver los nervios las venas donde podemos ver todo cómo se está recogiendo se está mesando la barba con esa mano mirad la otra mano con la mano la barba y la mano la tiene apoyada sobre las tablas de la ley sobre esas tablas que ha recogido en el monte Sinaí fijaros la otra mano el otro brazo el otro brazo le tiene también la otra mano la tiene también mesándose la barba fijaros cómo vemos las venas los músculos acordaros lo que os decía que Miguel Ángel trabaja desde que tenía muy jovencito con 17 años acordaros que los frailes del Santo Espíritu le dejaban trabajar con los cadáveres que no reclamaba a nadie y que él hace ese maravilloso cristo de madera desnudo para el Espíritu Santo y es espectacular en directo es impresionante impresionante aquí la tenéis seguimos bajando y mirad veis aquí la cicatriz que os digo parece que le han operado le han puesto una prótesis de rodilla ya sabéis que la gente que le pone prótesis de rodilla tiene una especie de cicatriz en la pierna bueno pues esa cicatriz se la hace el propio Miguel Ángel en ese ataque en el que le dice pero por qué no hablas imaginaros ese pigmalión ha creado algo tan perfecto y le da ese maquillazo en la rodilla vemos aquí la cicatriz y ahora quiero que os fijéis tiene esta pierna la tiene mirad aquí tenemos esta pierna que es en la que está apoyando pero si os dais cuenta la otra pierna la izquierda la tiene atrás apoyando solo los dedos de los pies en una opción que me voy a ir ahora a la imagen general esta misma postura la vamos a ver en las tomas mediceas quedaros con esa idea porque él la va a repetir en las tomas mediceas es una escultura vertical porque es de su primera época totalmente a plaza de vista estamos en esa imagen espectacular cuando yo voy a Roma hago a la gente verla desde este punto de vista y luego me voy al otro para apreciar el rostro y la mirada del Moisés voy a estar como anécdota que cada vez que voy a Roma y voy a ver el Moisés mi marido me dice que no me voy a caer en la iglesia porque no me puedo dar la vuelta o sea, me voy mirándole entonces me voy alejando pero me voy mirándole yo la primera vez que le vi era más o menos 20 años fue la primera vez que fui a Roma yo de verdad cuando lo vi dije bueno ahora entiendo esa expresividad, esa terribilidad lo entendí cuando lo vi in situ es que yo fui además en una semana santa que había muchísimo turismo y dije bueno a mi la impresión que me dio es que se iba a levantar en cualquier momento y se iba a liar a mancorros con todos los turistas que estábamos allí esa sensación de estar todos los turistas que vengan aquí a hacerle fotos esa es la sensación que yo tuve yo me voy espalda caminando hacia atrás viéndole esa mirada al Moisés porque me cuesta trabajar desprenderme de esa majestuosidad, de esa mirada del Moisés es absolutamente espectacular hombre si yo quiero ver un cuerpo bonito me quedo con el David, claro pero si quiero ver una expresión de fuerza me quedo con el Moisés me parece absolutamente espectacular y si quiero ver una expresión de ternura me quedo con la ciudad cada uno en su ámbito son espectaculares bueno este año posiblemente va a ser un viaje a Roma así que los que os animéis podremos verlo en situ y compartir experiencias maravillosas hemos visto el Moisés nos vamos a ir ahora a las tumbas a las capillas de Juliano y Lorenzo de Medici en la Sacristia Nueva las famosas tumbas medicheas están en la Sacristia Nueva de San Lorenzo acordaros que hemos estudiado la Sacristia Virgen de Brunelleschi que está en el interior de la Basílica de San Lorenzo vimos que era esa planta cuadrada, cúbica con cúpula que era un manifiesto de lo que era la fe del Renacimiento las capillas medicheas vamos a ver que las hace entre 1520 y 1534 como os he comentado en varias ocasiones Miguel Ángel invirtió 14 años en las tumbas medicheas ya es que el trabajo de escultura lleva muchísimo tiempo invirtió 14 años en la realización de estas tumbas medicheas para hacer los sepulcros de Juliano y Lorenzo de Medici cuando hablo de los sepulcros de Juliano y Lorenzo de Medici no estoy hablando del Lorenzo el Magnífico y de su hermano estoy hablando de Juliano duque de Nemur y de Lorenzo duque de Urbino que son hijo y nieto respectivamente de Lorenzo el Magnífico Juliano duque de Nemur es el hijo de Lorenzo el Magnífico y Lorenzo es el nieto de Lorenzo el Magnífico aparecen como retablos gemelos a ambos lados de la capilla esta es la típica que se repiten se copian y se equivocan en los libros de historia del arte cuando yo estudio historia del arte decían que eran los sobrinos de Lorenzo el Magnífico y durante años yo me he quedado con la copla de que eran los sobrinos hasta que yo he empezado a ir mucho a Italia he investigado me he puesto a investigar más que realmente Juliano duque de Nemur es el hijo de Lorenzo y Lorenzo duque de Urbino es el nieto de Lorenzo el Magnífico eso es un dato que es importante aclararlo porque vais a encontrar en montones de manuales que son sobrinos, familia no sé qué pero no está el dato correcto Miguel Ángel ya sabéis que hace tanto la parte arquitectónica como la escultórica o sea la Sacristía Nueva es totalmente obra de Miguel Ángel cuando estudiamos a Miguel Ángel arquitecto ya estudiamos la parte arquitectónica acordaros cómo combina esa piedra serena gris ese fosado claro típico florentino cómo utiliza esas ornacinas esas columnas esos roncones triangulares todo lo que vimos en la arquitectura vamos a ver ahora cómo esa arquitectura y esa escultura se funden y se complementan mutuamente mirad, la tumba de Juliano Juliano de Medici nació en el 79 murió en 1516 murió con 37 años que para la época era un poquito más alto de lo normal y Juliano está enmarcado por las esculturas en su enterramiento del día y de la noche el día tiene 2,5 metros y la noche 1,95 o sea que estamos en torno a los 2 metros la tumba de Lorenzo Lorenzo como es su nieto nace en el 92 muere en 1519 muere con 26 años la gente en esta época moría bastante joven tiene una altura de 1,78 y está enmarcado por el crepúsculo y la aurora la aurora mide 2 metros y el crepúsculo también 1,95 como veis son esculturas muy equilibradas unas están frente a las otras la figura de Lorenzo simboliza la contemplación Lorenzo es como se llama en italiano il pensiero es el pensador que contempla y en cambio Juliano es la acción es el dinámico Juliano que como hemos dicho es el hijo de Lorenzo el Magnífico Juliano en palabras del propio Miguel Ángel decía que era un hombre tan guapo que tenía un perfil divino y entonces así es como era Juliano de Medici cosa que su padre Lorenzo no era atractivo en absoluto los dos duques están sentados en unas macinas poco profundas sobre sus sarcófagos que contienen sus restos Miguel Ángel les ha dado a estos dos personajes más fama de muertos que de vivos porque de Lorenzo el Magnífico todos hemos oído hablar de su hermano Juliano que muere en la puerta del domo de Florencia también hemos oído hablar todos pero en cambio de su hijo y de su nieto no hemos oído hablar y en cambio los conocemos a través de la historia del arte no porque hayan sido personajes históricos relevantes entonces Miguel Ángel les ha dado más fama ahí Juliano es el activo, el alegre lleva una armadura con una falda corta al estilo de Roma con flecos y unas botas a media pantorrilla con rizos cortos, un cuello largo y está mirando hacia la figura de la Virgen Miguel Ángel diseñó esta armadura que es una armadura de fantasía pegada totalmente en el cuerpo que casi se puede ver el torso a través de ella imitando un poco lo que son las pinturas o las esculturas manieristas Lorenzo en cambio es el pensiero, el pensativo el que nos presenta la calma, la reflexión son como los dos puntos de vista la acción y la calma la alegría y la reflexión vais a ver que tiene las piernas cruzadas y el brazo derecho que es imposible no intentéis poner eso así porque rompéis un brazo tranquilamente es una torsión imposible ¿qué significa esto? pues que estamos ya en el manierismo en el David en el Moisés, en la Piedad en el Baco Miguel Alfreda plenamente renacentista aquí ya al colocar ese brazo en esa postura que vais a ver ahora es totalmente lo voy a ir buscando y os lo voy a ir poniendo según os voy hablando vamos a ver algunas veces las veces un mes vale de verdad me voy a ir a el ángeles no vale no me voy a coger esta misma Aquí tenemos a uno Y ahora me voy al otro Vale Voy a compartir con vosotros Mirad Ahí tenéis A Giuliano de Medici Giuliano de Medici El del perfil divino El hijo de Lorenzo el Magnífico Con una armadura tan pegada al cuerpo Que podemos ver su anatomía bajo ella Pero fijaros en las piernas Esta pierna atrás Con los dedos de los pies apoyados Es lo mismo Que ha hecho en el Moisés Entonces Giuliano Representa la alegría La acción Mientras que Lorenzo A ver Mirad Lorenzo es Ibitensiero Aquí tengo un poquito a los dos Lorenzo es Ibitensiero Es el pensativo Cruza las piernas Y fijaros la postura de este brazo O sea, es totalmente inverosímil Es humanamente imposible Poner un brazo en esa postura Pero es que a partir de Miguel Ángel Esto lo va a influenciar Y va a haber artistas Que van a copiar esta postura Porque Miguel Ángel, digamos, se sale de la norma Ya no está copiando la realidad Está inventando una realidad Pero lo está inventando La figura de Lorenzo Pero lo está inventando En los demás Mirad Tenemos Aquí tenemos la noche Aquí tenemos la imagen de la noche La noche ¿Por qué sé que es la noche? Mirad, aquí aparece una especie de lechuza Que es un búho Que es una ave nocturna Y aquí aparece un ramo de amapolas La amapola es una dormidera Aparece una máscara Una máscara muy inquietante Porque tiene esos huecos De los ojos abiertos Y debajo hay otra máscara Entonces es tremendamente inquietante Pero si esta es la noche, este es el día Fijaros en la postura del día Es totalmente inverosímil A ver Lo voy a cambiar por esta otra Que es mejor Para que la veáis Mirad ¿Veis a Giuliano? Con esa postura Que nos recuerda al Moisés Con esa armadura Pegada al cuerpo Hemos visto la noche Fijaros lo que os decía de la noche No sé si la puedo agrandar un poquito más Yo creo que no Fijaros en esa escultura de la noche Con ese búho O ese animal nocturno Con ese ramo de amapolas Que nos habla de la noche Y con esa... Máscara inquietante Pero fijaros el día Tiene una postura Que vuelve a ser inverosímil O sea, un ser humano Realmente La postura de la noche es normal Pero fijaros la del día Tú te haces eso Y te contracturas entero ¿Eh? O sea, es imposible Y por otro lado, fijaros Que por supuesto Giuliano está perfectamente acabado Y la figura de la noche también Pero el día Tiene ya, fijamos, un infinito Ya... El cuerpo está pulido Las piernas, el torso Pero fijaros el rostro El rostro está sin pulir Ese es el famoso nonfinito De Miguel Ángel Dejo de compartir un poquito Bueno, pues como os decía Lorenzo es el pensiero Tiene las piernas cruzadas Y su cuello izquierdo Descansa en una especie de caja De caudales Decorada con el rostro de un animal Etcétera Esta es una magia Estas anatomías Nos recuerdan especialmente En las piernas de Giuliano Lo que os decía El Moisés de Miguel Ángel Sobre los cartones partidos Deslizándose por los sarcófagos Aparecen las cuatro figuras alegóricas El día, la noche, el crepúsculo Y la aurora Vais a ver que la noche Tiene un cuerpo totalmente contorsionado Como os decía Pero con serenidad Mientras que está rodeado De signos Que sugieren oscuridad El sueño y la muerte La diadema lunar El ramo de amapolas El búho La máscara dentro de otra Con esas órbitas vacías Que os decía Todo con una extraña sensación En cambio el día Es muy musculosa Como os decía Y con unas contorsiones Totalmente inverosímiles Porque nos contractoriaríamos enteros Evoca la salida del sol Al asomarse a través del hombro Con esa cabeza inacabada Que habla de la ambigüedad Del tiempo En las contrarias El crepúsculo También tiene un rostro inacabado Ese non finito Tan característico de Miguel Ángel En contraste con ese cuerpo Totalmente pulido Y la aurora Vais a ver que tiene una banda Bajo el pecho Como si fuera una atadura Como las de los esclavos Del Museo del Luz Pero presenta una anatomía Muy pulida y muy tarsa Miguel Ángel va a convertir Estas cuatro esculturas El día y la noche El crepúsculo y la aurora Que realmente son esculturas Meonores Son acompañamiento de un sepulcro Las va a convertir en obras maestras Y realmente cuando uno va A las capillas mediceas Casi no nos fijamos ni en Giuliano Ni en Lorenzo de Medici Nos fijamos en el día y en la noche En el crepúsculo y en la aurora Porque las ha convertido en obras maestras Que son lo esencial Y la genialidad del artista Que puestas allí Bueno Este no infinito Ese inacabado de los rostros Y del cuerpo Crea atmósfera de misterio Y siempre está un poquito relacionado Con el tema de la muerte Que para Miguel Ángel era fundamental La capilla de alguna forma Nos invita a reflexionar Por ese tránsito Entre la vida y la fama terrenal Y lo que va a ser la muerte Además de estas seis esculturas Giuliano, Lorenzo, el día y la noche El crepúsculo y la aurora Miguel Ángel va a hacer para esta capilla La Madonna con el bambino La Virgen con el niño Es una escultura de 2 metros 27 Que dejó también inacabado Y lo dejó inacabado Cuando se marchó a Roma en el año 34 La Virgen está sentada Ahora os la pongo Con una pierna sobre otra Con un niño muy grande Musculoso, una gran torsión Que busca la dulzura de su madre La Virgen se adelanta Para proteger al niño Y de alguna forma para hacer contrapeso Con el niño María es una figura siempre bella Pero es distante, mira al vacío Como si presagiara el destino de su hijo Bueno, Miguel Ángel estudia Una parte de esta composición En un dibujo que se encuentra En la casa Bonarotti En Florencia Vais a ver también que los cabellos de la Madonna Como los caballeros miran a la Madonna Tanto Giuliano como Lorenzo Y bajo la Madonna Hay un sarcófago totalmente Desornamentado Totalmente sencillo Y ahí es donde reposan los restos De Lorenzo el Magnífico Y de su hermano Giuliano de Medici Ambos protegidos por la Madonna Y por San Cosme y San Damián Que son los patronos de los Medici Y que estas dos esculturas No son obras de Miguel Ángel Los voy a buscar a la Madonna En la casa Bonarotti Como los caballeros miran a la Madonna Ambos protegidos por la Madonna Mira A ver Bueno, mira Esta es la Madonna de esas tumbas grandes Que no sé por qué aparece esto aquí Bueno, pues esa es la Madonna Que tenéis en las tumbas mediceas Es esa Virgen Veis al niño El niño tiene una torsión Igual que las esculturas Que acabamos de ver Una torsión que no es normal Y esta es la imagen de esa Madonna Que está justo encima De lo que es ese Seculcro sencillo de Giuliano Y de Lorenzo de Medici ¿Eh? Bueno, pues esas son las famosas tumbas mediceas Que son absolutamente espectaculares Y bueno, que cuando uno va a Florencia Pues es una de las cosas más bonitas Que se pueden ver allí Bien ¿Alguna duda? ¿Alguna pregunta sobre las tumbas mediceas? ¿No ha quedado claro? Bien Bueno Vamos a ver ahora la Victoria Otra de las esculturas de Miguel Ángel De la que nadie habla Y que está en Florencia Y que está en el Palazzo Vecchio Pues vamos a ver la Victoria La Victoria es una escultura Que hace Miguel Ángel entre 1525 y 1530 Es una escultura de mármol De 2 metros con 63 centímetros Que está en el Palazzo Vecchio De Florencia Bueno, Miguel Ángel sabéis Que cuando el David Se coloca delante del Palazzo Vecchio Enfrente Se coloca un Hércules Una escultura de Hércules y Capo Un tema de mitología Que en principio se la iban a encargar a Miguel Ángel De hecho Miguel Ángel hace un modelo en arcilla Que se conserva en la casa Bonaparte De Florencia Pero después deciden cambiar de idea Y en vez de encargársela A Miguel Ángel Se la encarga la sociedad Entonces Miguel Ángel después le van a encargar Esta escultura de la Victoria Que está En el interior del Palazzo Vecchio En la famosa, cuando entra al Palazzo Vecchio La famosa sala de los 500 Donde está, es una sala enorme Donde se reunían Bueno, pues es una escultura de un hombre joven Es una escultura En la que se domina un hombre joven Domina a un hombre de mayor edad Bajo su rodilla Y que porta indumentaria militar Las contorsiones del joven Vuelven a ser imposibles Inverosímiles, es decir Estamos hablando de manierismo En el momento que aparecen esas Torsiones del cuerpo, del brazo, etc Estamos hablando de manierismo Son imposibles, son extrañas Y Especialmente por nuestra perspectiva De soto en su, de abajo arriba Como os decía antes Que nos dejan ver un cuerpo joven muy alargado Con una cabeza muy pequeña Entonces empecemos a ver desproporciones Y esas desproporciones son características Del manierismo Sabéis que luego le va a pasar a la Greco Lo mismo, una cabeza muy pequeña Para un cuerpo muy alargado Al igual que en el crepúsculo y en la noche De las tumbas milicias Y en los nudis de la capilla sistena Miguel Ángel nos incita A aceptar como naturales Pues anatomías y torsiones Contorsiones que son imposibles En el cuerpo humano Y al igual que el Bacu y el David Y los esclavos, la Victoria Nos anima a contemplarla desde múltiples Puntos de vista. Yo no sé si habéis estado En el Palazzo Vecchio, ya habéis visto Los propios guías se la saltan Yo cuando este año hemos estado en el Palazzo Vecchio Cuando nos íbamos Le dije, cuando íbamos a cambiar de planta Les dije, oye vamos a ver La Victoria Bueno, a ver Mira Esta es la Victoria Miguel Ángel En el Palazzo Vecchio Ahí la veis Entonces es una escultura En la que aparece Ese hombre joven En una postura totalmente inverosímil Totalmente contorsionada Aplastando con su pierna O sea De alguna forma A este hombre mayor Que está en la parte de abajo Un hombre maduro, barbado Y lo que tenemos es la pierna y la rodilla Con la que le está sometiendo Que realmente es la representación De la Victoria Como un hombre joven está sometiendo A un hombre que es mucho más mayor Pues ahí lo tenéis Esa imagen de la Victoria Absolutamente impresionante Bueno, pues esta la tenéis En ese salón del Palazzo Vecchio Y os digo que Ni siquiera los guías se detienen En ella Les tuve que decir que nos paráramos A ver la escultura de la Victoria Es la escultura de Miguel Ángel Que todo el mundo va a ver al David Todo el mundo va a la Academia Pero tenemos esta escultura en el Palazzo Vecchio Y la gente No sabe que es de Miguel Ángel No se paran de esa Escultura impresionante de Miguel Ángel Continuamos, dejo de compartir Y nos vamos a la piedad De Florencia Tengo muchas Aiertas Vamos a ir a la piedad De Florencia La piedad de Florencia La hace Miguel Ángel La piedad de Florencia La hace Miguel Ángel entre 1547 Y 1555 Es una escultura de mármol De 2,34 metros de altura Y el conjunto Presenta el cuerpo de Cristo Sostenido por nipo de Jesús Abrazado por la Virgen María A la derecha y a la izquierda Aparece María Miguel Ángel Esculpió esta piedad de Florencia Fijaros, porque esto es tremendo Para que fuera su propio monumento funerario Yo creo que tiene que ser Una cosa un poco impactante Que uno se haga algo Para su propio monumento funerario Y él la diseñó así Para que fuera su propio monumento funerario Giorgio Vasari dice Que el artista irritado Se enzarzó a martillazos con ella Y otra hipótesis apunta A que al escultir su propio monumento funerario Y enfrentarse A su propia mortalidad Pues esto le causó Que en el fondo terminara estropeando Parte de la escultura Y que abandonara una obra Tan importante y tan personal Es la escultura Más ambiciosa y complicada De todas las obras Yo radiqué un poco su insatisfacción personal Suponía un reto Técnico de gran magnitud Para el artista Porque tenía que trabajar A partir de un único bloque de mármol Y crear cuatro figuras Y la verdad es que ha quedado Desproporcionada totalmente Miguel Ángel tendía a cambiar de idea Mientras esculpía Y por eso utilizaba bloques de mármol Muy grandes Para poder disponer de mármol Y de piedra suficiente Pero en cambio aquí El material Pues no le permitió cambiar Esta piedra de Florencia La Virgen es demasiado pequeña En comparación con la figura de Jesús Y sobre todo con la figura De Nicodemo que está de pies En el evangelio de San Juan Se nos dice que entre los fariseos Había un hombre llamado Nicodemo Que era un judío influyente Que una noche fue a visitar a Jesús Y bueno, pues le dijo Que hemos venido De parte del maestro Que nadie le habló de sus traducciones De que estaba con él Y se cree que la figura encapuchada Que representa a Nicodemo Es un autorretrato Del propio Miguel Ángel En su vejez Probablemente en ese papel de Nicodemo Las facciones sin pulir del rostro Que vais a ver ahora Pueden sugerir un poco Lo que es la noche O esa Esas dudas en la fe que tenía Nicodemo Para muchos estudiosos Y muchos historiadores Nos hablan de que Miguel Ángel No calculó bien la piedra Y entonces que le faltaba piedra Para hacer la cara de la Virgen Sin poner en peligro La imagen de Cristo Y que por eso decidió No tallar la imagen de la Virgen Entonces está con ese Neonfinito que hablábamos antes El principal problema técnico Que tiene esta escultura Es que yo la había estudiado muchas veces Y nadie me había explicado Y hasta que nací en Florencia No me di cuenta Es que le falta una pierna a Jesús Pero la gente no se da cuenta Yo expliqué la escultura Y nadie me preguntó Por qué le faltaba una pierna A la escultura Entonces ya tuve yo que hacer La observación de que a Jesús Le falta una pierna No sabemos muy bien Si es porque Había extraído demasiado mármol Y ya no le dio para hacer No sabemos si es que la quiso dejar inacabada La cuestión es que a Cristo Le falta una pierna Pero que la gente no se percata de ese hecho Hasta que tú no se lo dices Esto va en contra de la idea de Miguel Ángel De que la auténtica escultura Se crea a partir de un único Bloque de mármol Bueno posiblemente Todos estos impedimentos técnicos Unido a que tenía Una avanzada edad Porque cuando hace esta escultura En la vía nacional 75 tenía entre 75 y 80 años Con lo cual bueno ya era un milagro Que fuera capaz de hacer algo De esta envergadura Pues motivaron este Espectáculo final Y Miguel Ángel empleó el non finito Con esos fines expresivos La escultura Estuvo en la iglesia de Santa María del Fiore Y en 1960 Se trasladó Al museo de la ópera De Florencia O sea que Se llama la piedra de Florencia Porque estaba en el duomo de Florencia Y ahora se conserva En el museo de la ópera de Florencia El museo de la ópera de Florencia Es una jaula Vamos a ver la piedra de Florencia Mira Absolutamente Espectacular Bueno Ahí lo tenéis Aquí tenemos Este conjunto En el que tenemos La figura de Nicodemo Encapuchado Que creemos que es un autorretrato Del propio Miguel Ángel La figura de Cristo Fijaros como cambia el concepto De la piedad La primera piedad que hizo Y que tenemos en el Vaticano Está la Virgen sentada con el cuerpo de Cristo Cuando pensamos en la piedad Siempre pensamos en esa piedad Fijaros que diferencia con esta piedad Es una piedad vertical En la que es Nicodemo El que sujeta el cuerpo de Cristo Aquí tenéis a la Virgen María En la que se habla de que no se talla el rostro Porque peligraba Si tallaba el rostro se podía peligrar La cabeza de Jesús Y aquí a María Magdalena Pero si os dais cuenta Las diferencias de tamaño María Magdalena tiene un tamaño muy pequeño Y la propia Virgen María Comparado con Cristo Comparado con el propio Nicodemo Bueno No sois conscientes de que le falta la pierna Le estáis viendo aquí una pierna Pues le falta la otra No es que la tenga por ningún sitio Es que le falta Os la voy agrandando un poquito Mirad Este es ese rostro De Nicodemo Donde se cree ver Ese autorretrato De Miguel Ángel Mirad lo que os decía Aquí tenemos La figura de Cristo La Virgen que se ha tallado Bien lo que es Los mantos Pero en cambio la mano y el rostro No se trata Está hecho con ese Non finito Porque posiblemente peligraría Parte de la anatomía de Cristo Se talla la Virgen Y aquí tenéis La figura de María Magdalena Y fijaros cuando a Miguel Ángel En el David le achacaron que Le había hecho la mano demasiado grande al David Fijaros que aquí volvemos A tener el mismo tema Os dais cuenta Cuando uno estudia en profundidad La obra de los artistas Ve que hay ciertas cosas que se repiten Y entonces esta mano Es excesivamente grande Comparada con la anatomía de Cristo Por otro punto La anatomía de los dos hombres Es inmensamente grande Comparada con la anatomía Los hombres siempre son más grandes que las mujeres Pero vamos no tanta diferencia Normalmente Seguimos bajando Fijaros Esta postura de Cristo Que esto no es normal para un cuerpo inerte Este brazo Eso no es de un cuerpo inerte Un cuerpo inerte estaría caído totalmente Y fijaros Aquí como María Magdalena Le está sujetando por el muslo Pero solo tenemos una pierna La otra no está De acuerdo Con lo cual mezclamos ese finito Con ese no finito Es impresionante Absolutamente impresionante Bueno yo que acabo de venir de Florencia Que he estado ahora a finales de septiembre Principios de octubre De empezar las clases Volví Pues esta escultura maravillosa Está en el Museo de la Ópera del Duomo Y había Algo extraordinario que han hecho Y que yo espero que lo dejen Porque ha sido una idea maravillosa Pero no sé por qué La tienen en exposición temporal Y yo la primera vez que En el año 2013 Que fue el primer viaje que hice en Florencia Así reciente Pues esta escultura Estaba colocada en una escalera O sea según subías de una planta Estaba en una escalera Y bueno yo era incómodo para explicar Porque tú vas con un grupo de 20 o 25 personas Es incómodo para explicar en una escalera Y claro tampoco le podías Sacar mucho partido Porque estaba en una escalera Luego la siguiente vez que fui a Florencia Habían cerrado el Museo de la Ópera del Duomo Para reformarlo Y ya os puedo decir que la reforma ha sido magnífica Han dejado un museo espectacular Ahora cuando he vuelto El mes pasado Pues estaba en una sala Habían colocado esta piedad Y habían hecho una réplica De la piedad del Vaticano Y otra de la piedad Rondanini Y estaban las tres en una sala Esta como original Y las otras dos como réplicas A mi me pareció un lujo asiático Poder ver las tres juntas Porque ves perfectamente Las diferencias entre una y otra Y entonces Era una exposición Que además acababa Justo el día que nos veníamos El 3 o 4 de octubre Y a mi me pareció Una idea impresionante Y espero que se les ocurra Seguir dejándolo así Y que no se lleven esas réplicas Porque ya que las han hecho Es impresionante ver Las tres piedades juntas En el Museo de la Ópera del Duomo Ahí tenéis esa maravillosa Escultura de Miguel Ángel La piedad de Florencia A ver, me dicen por aquí Parece que intenta poner a Cristina No, tú me estás hablando A ver, M. Fernández Me estás hablando De una ley de jerarquía Que ya no existe Durante la Edad Media Si que se ponía a los personajes Más importantes de mayor tamaño Y eso se llama Ley de Jerarquía Para indicar que eran más importantes Que el resto Pero ya estamos en el Renacimiento Una etapa antropocéntrica Donde ya no existe esa ley de jerarquía Ya no se pone al personaje Y además el personaje más importante Sería Cristo, nunca Nicodemo Entonces no es esa Ley de Jerarquía Es un problema De cálculo De que le faltó mármol De que tuvo algún problema con el mármol Y al darle en la veta Se le fue parte del mármol No sabemos muy bien La cuestión es que la deja inacabada Pero ese concepto de Ley de jerarquía Para poner a los personajes De mayor tamaño Es algo totalmente medieval No, pero Pero eso responde A las épocas No para transmitir el mensaje de muerte Sencillamente ya os digo Eso responde al ámbito medieval Y eso se hacía así Por ejemplo con las figuras De los desnudantes Luego ya parecen a tamaño normal Pero no, eso ya Bueno, pues lo vamos a dejar aquí Porque faltan dos minutos para las dos Pero es que hablando de Miguel Ángel Se nos pasa el tiempo que no nos enteramos Así que nada La semana que viene es el puente Vamos, es festivo Nos vemos a la otra Que paséis muy buena semana Muchas gracias por vuestra atención Y espero que estéis disfrutando de Miguel Ángel Tanto como lo hago yo Un saludo a todos