Hola, bueno vamos a empezar otra vez, os acordáis que estamos con la práctica y habíamos visto todo el planteamiento y la primera frase que era aquello de que si cambiamos la cantidad de comida que hay al final de un recorrido las ratas corren más o menos, habíamos visto esto, que esa cantidad de comida una vez conseguida crea una expectativa y la expectativa influye en la motivación, ese es el modelo motivacional, la rata sabe lo que hay porque lo ha aprendido pero la motivación depende de una serie de variables que afectan a sus expectativas, una de las variables que afecta a su expectativa es la cantidad que va a conseguir. Vimos en la primera frase que la rata no puede comer nada, no puede comer nada, no comer nada. Había varios ejemplos de otras investigaciones, las de Crespi y algún ejemplo hipotético que nos dieron de trabajadores, en la primera fase experimental vimos que lo que hacemos es darles una cantidad de comida y luego en la segunda fase vimos la velocidad que alcanza cada una. ¿De qué? los datos son hipotéticos, correspondiente A la cantidad de comida, la motivación y el gráfico, a ver si lo encuentro. Estamos en la veinti... aquí más o menos. No, esto es la teoría. El primer gráfico era este. Logramos que la rata que recibía una bola de comida llegaba a una velocidad. Iba aumentando y llegaba a una velocidad sesenta. Y así, proporcionalmente, la rata B, setenta y uno, la rata C, ochenta y seis. También vemos que la subida es más rápida en el caso de mayor motivación. O sea, la conducta al principio un poco más especulativa. Partiendo de eso, la segunda fase del experimento que nos proponen es datos hipotéticos del efecto de contraste, que ya vimos lo que era. Entonces nos dice, estas preguntas, como ya les decimos, las paso, si tienen alguna duda, no hay problema. Segunda fase, igual que antes, tenemos a las tres ratas. Otra vez las ponemos en el corredor y todo el procedimiento es exactamente igual. Solo que ahora, vamos a hacer un contraste total. A la de uno le vamos a dar ocho y a la de ocho uno. Y la del medio, la cuatro, la mantenemos con cuatro, que va a ser el control. Si no pasa nada, no pasará nada. Entonces, a la rata uno, le damos uno, va a pasar a ocho. Y así sucede. Vamos a verlo gráficamente. Rata uno, con uno que no corría más que a sesenta por hora, perdón, sesenta metros por segundo, no me voy a equivocar, pasa a recibir ocho. fijaos que os suben el sueldo de 1000 euros a 8000 euros que contento, esa trabajo es igual la de 4 se mantiene y la de 8 pasa a 1 entonces el efecto, vemos que hay una aceleración en la rata 1 77, 90, 94, 94 y luego se normaliza, que es lo que vimos con los trabajadores, con el ejemplo anterior la rata B se debería mantener los datos se mantienen y la C, que la hemos pasado de 8 a 1 empieza con su velocidad anterior que era, aquí no la tengo ¿a cuánto llego? ahí está, 86 empieza a bajar, a bajar, a bajar y luego empieza a subir es el efecto contraste, vimos que exageraba la respuesta y luego se estabiliza, y nos piden en una práctica tan simple, que hagamos el mismo gráfico que hemos visto hasta ahora, nos ponen un gráfico en blanco y se traslade los datos de los tres animales, estos datos aquí, fase 2, contraste contraste positivo o en la acción contraste negativo y la rata B de control si los vamos poniendo, la B es muy fácil ya lo he puesto yo, las otras las vamos poniendo y nos irá saliendo este gráfico que es el mismo que vimos en el efecto de contraste de los sueldos y todo y ya está, ahora partiendo de esta actividad que se supone que hemos hecho de este gráfico que tenemos, en el ensayo número 8 se estabiliza, bueno, una serie de datos nos preguntan nos preguntan una serie de cuestiones sobre este gráfico que hemos hecho Y son las siguientes. Estas cuestiones son las que están en la práctica. Entonces, con contestarlas o saber contestarlas, ya hemos cumplido. Primera, en general se ha producido algún cambio o efecto reseñable. Obviamente hay un efecto, la primera ya la vamos a descartar. Y dice, ¿se ha producido un cambio en la conducta de todos los sujetos o se ha producido un cambio en la conducta de dos de los sujetos? Si veis, la del medio se ha mantenido. Por lo tanto, fácil. Si das cuenta que en la práctica a lo mejor hay 30 o 40 preguntas en el examen. Sí, vuelvo al gráfico. En el examen saldrán dos o tres preguntas muy simples del efecto de la acción de las ratas. O sea, no es fácil. Yo creo que es fácil. ¿Entendéis lo que quiero decir? No es una cosa complicada. Reversión. Bien, la segunda pregunta, o de esta fase. Comparando las gráficas 1 y 2, aquella que se estabilizaban y la 2 del contraste, si las podemos poner al lado de otra. ¿Se ha producido alguna variación en la carrera de la rata A con respecto a las antes? Nos van a preguntar por las tres ratas. La A es la que pasa de menos a más. Entonces dice, ¿qué ha hecho la rata A? ¿Ha cambiado? No, se ha mantenido constante. Sí. ¿Y un incremento? ¿Se ha producido una disminución? Obviamente, en este caso es un incremento. La tenemos identificada. Observando las gráficas, ¿qué clase de efecto se ha producido en la rata A? ¿Un contraste positivo o en la acción? ¿Os acordáis del efecto? Este de A que sube. Un poco por encima de lo esperado. ¿Por qué creen que ha ocurrido? Porque al mantener la magnitud, no. Porque al disminuir la magnitud, no. Porque al aumentar la magnitud, recompensa se ha producido un efecto de la acción. Fácil, ¿no? Y luego dice, observa las graficadas. ¿Qué velocidad te echa el cáncer a la rata durante la segunda fase? No me acuerdo porque era 94. Techo, máxima. En esta fase, llega aquí arriba, que es esto. 94. ¿De acuerdo? Muy fácil. Bien, ahora nos preguntan, bueno, ¿qué significado tiene la velocidad techo? Si os acordáis en el efecto de la acción, dijimos que es más fácil observar el de depresión que el de la acción. El de depresión ocurre casi siempre. Y el de la acción a veces no... No se ve porque hay un límite en la actividad. Y si exigimos mucho, si la motivación es muy alta ya, no va a subir más. Entonces, con esa salvedad, ¿qué significado que es la velocidad techo? Pues que ha conseguido estabilizar, que ha mantenido o que ha alcanzado el nivel máximo de ejecución. ¿Entendéis? No está estabilizado, ha sido un pico máximo. ¿Vale? ¿En qué ensayo se ha estabilizado la velocidad de carrera? Pues lo tengo... Tengo que mirar, pero creo que era por el 8, por ahí. Vamos a mirarlo. En este gráfico miráis aquí justo en el... ... ¿Se ha estabilizado? No se pregunta, ¿estabilizado? Estabilizado, ¿no? Pues mira, se estabiliza aquí, en el 8. Que eso, a ver, que no os van a preguntar cosas de memoria, sino cosas lógicas. Pero bueno, haciendo la práctica esto ya no se os olvida. Bien. Ahora vamos con la B. La B se ha mantenido y no sé si iba a 70, yo qué sé, algo así, ¿no? ¿Se ha producido alguna variación en la velocidad de la rata B con la fase anterior? No. ¿Qué clase de efecto en la rata B? Ningún efecto. ¿Por qué ha ocurrido? Porque se ha mantenido, ¿sí? No se pierde nadie aquí. Observando la gráfica 2, ¿qué velocidad te he hecho alcanzar la rata B durante esta segunda fase? 71. Igual que en la anterior. ¿Sí? Observando la gráfica 2, ¿en qué ensayo considera que se ha estabilizado la velocidad carrera de la rata B en esta fase? Desde el ensayo 1. Desde el ensayo 1 en esta fase va a 71. ¿Sí? Y ahora con la rata C, que es justo asimétrica de la A. Comparando la gráfica 2, ¿se ha producido alguna variación en la velocidad de la rata C? Sí. Se ha producido una disminución de la carrera observando la gráfica 1. ¿Qué clase de efecto? Se ha producido un contraste negativo o depresión. ¿Por qué? Porque al disminuir la magnitud de la recompensa, se ofrece un efecto de depresión. Y ahora vamos por la 15. ¿En qué ensayo se ha estabilizado la carrera de la rata C? En el 9. Y ahora nos preguntan cosas más genéricas. Comparre la velocidad techo de la rata A... No, no son genéricas, son el efecto de contraste, lo más característico del efecto de contraste. La velocidad techo de la rata A en la primera fase, gráfica 1, con la velocidad carrera de la rata C en los últimos ensayos de la segunda fase, gráfica 2. Es decir, aquí nos dicen, la rata C, que ahora tiene 8 bolas de comida, corre a 60. Y la rata A, en la primera fase, que tengo que volver no sé cuánto... ¿A cuánto corría? La velocidad techo de la rata A en la primera fase. La techo, ¿eh? Ya estamos en la... Espera, a ver si la encuentro. Por favor, aquí. No, no, cuidado. Primera fase. Primera... Lo que nos quiere decir es... ¿Cuándo? Ay, me voy a donde no quiero. ¿Cuánto se ha estabilizado la rata C y la B? Pues bueno, lleva un momento... Mírala. Llega un momento que la rata A tenía 60, el techo, o sea... Como recibía 8 bolas de comida... Perdón, una bola de comida. Me equivoco. La rata C, al final, cuando se estabiliza, hace lo mismo que la rata A cuando se había estabilizado. 60, al final esa es la pregunta cuando se estabiliza es decir hace lo mismo tiene la misma motivación que tenía la rata al principio con una bola de comida, esa es la pregunta se comportan de igual forma, pero es que en la segunda fase no, entonces mientras en la primera fase la rata tiene la peor ejecución de la rata C, en la segunda fase tiene mejor ejecución bueno, esto es cierto, en la segunda fase obtiene una mejor, que mientras en la primera fase la rata tiene una mejor ejecución, pero la rata C en la segunda fase tiene una peor ejecución esto es falso, porque en la segunda fase ambas se comportan igual en la segunda fase, mentira en la segunda fase la rata bueno, al final tiene poco que ver la pregunta, pero la correcta la A, os dais cuenta la rata en la primera fase llega a 60 y la rata C llega a 86 o algo así, llegaba ¿vale? bueno, aquí ya os digo que no os memorizáis todo lo que os van a preguntar ¿qué significado tienen los niveles de ejecución de la rata A en la primera fase y la rata C en la segunda fase? bueno el incremento del nivel motivacional producido por el aumento de la magnitud recompensa en la rata A, que es cierto que lo hay, produce un efecto de la acción superando la ejecución de la rata C en esa fase es decir al aumentar de 1 a 8 bolitas de comida ¿verdad? tiene más velocidad que la que siempre ha recibido 8 que eso es el efecto de la acción no llega a 8 a la misma velocidad, sino que es mayor la ilusión o la alegría Entonces la A parece cierta. Luego dice, la disminución de la motivación arropada produce un efecto de depresión. ¿Disminuye también? Bueno, no, es la C la que disminuye. ¿No? ¿Era la C o me equivoqué yo? La que disminuye es la C. ¿La pregunta 17? Sí. La C, esa está mal. ¿La pregunta 17 era la A? La que disminuye, la que aumenta. Disminuye. La primero es la que más corre. Pues eso. Bueno, da igual. Se entiende, ¿no? Es que no quiero decir la respuesta. Pero aquí las tenéis, ¿eh? Podéis mirar y remirar. Bueno, no se puede decir un cambio es mentira porque la A y la C sí cambian. Y luego dice, la velocidad de techo de la rata B en la primera fase con la velocidad cargada de la rata B en la segunda fase. Y en esta sí que no hay ninguna diferencia. La B es el control y tiene que continuar. ¿Por qué no se encuentra la diferencia de la velocidad de techo de la rata B en la primera o segunda fase? Es una pregunta, yo creo que es repetida. Porque al no cambiar la magnitud no se produce la diferencia. Bien. En general, ¿qué consecuencias tiene la variación de premio en esta segunda fase? No tiene ningún efecto mentira. Siempre tiene consecuencias, no. Y tiene un evidente efecto en la conducta de la rata. No siempre negativas. Porque si aumenta, aumenta. Y creo que no queda alguna más. ¿Quién más ha tenido estos resultados? Y esto, si os acordáis del otro día, hablamos de dos experimentos. Crespius o la... Exactamente. Una teoría, la de Hull y otra investigada por su... Se ha utilizado en esta otra cosa que vimos el otro día. Contraste simultáneo... o sucesivo. Es decir, hemos mezclado los ensayos con diferentes cantidades de premio que sería simultáneo, embarajados al azar, o hemos hecho primero una cantidad y luego una fase con otra que sería sucesivo. Entonces es sucesivo. Entonces dice, no, puesto que en esta fase he utilizado solo un efecto contra este sucesivo. ¿Qué más? No. No. Fase 3. Ahora vamos a hacer lo mismo con las mismas ratas. Otra vez las vamos a poner y esta vez no les vamos a dar nada. Van a ir a la otra punta del comedero porque esperan que haya algo, pero van a ver que no va a haber nada. La motivación llega a cero. Cuando veáis aprendizaje veréis también que el aprendizaje, o sea, la conducta llega a cero pero el aprendizaje no desaparece. Otra vez queda ahí una huella, pero la rata deja de ir poco a poco. No es tonta. Entonces, ¿qué nos piden? Lo mismo que antes. Ahora nos dan los datos, lo que ocurriría si dejábamos de darles comida. Veis que unas tardan más que otras en suprimir la conducta. Y dijimos que las primeras que suprimen la conducta son las que hayan recibido más premio al principio. El efecto de la extinción es más rápido a más premio recibieras, a más motivación tuvieras. Es decir, El que corre con más velocidad y con más ganas y no encuentra nada, se deprime antes y deja de hacerlo antes. También es entendible, pero es el efecto de... Pues bien, claro, la rata A que corría 86, la que más motivación había alcanzado, en el ensayo 9 deja de correr, deja de ir. La rata B, punto intermedio, en el 11. Y la rata C, en el 15. Creo que era un ensayo por día, durante 15 días. Y estos datos nos piden, otra vez, que los traslademos a la gráfica, a la gráfica de la fase 3, de extinción, que quedarían más o menos así, más o menos, no están hechos ensayo por ensayo, pero la rata A baja mucho más rápido, en el ensayo 9 ya está en cero, y así. No sé si coincide o no. En el 11 y en el 15. Vale, pues coincide. Y vamos a hacer unas pocas preguntas sobre esta fase, que ya podéis imaginar cuáles son. En general, ¿se ha producido un cambio de efecto tras la fase? Pues sí, se ha producido un cambio de todos los sujetos porque se ha eliminado la recompensa. Las otras respuestas son, o no se ha producido un cambio, o dos de los sujetos, en este caso no, son todos. Y otra vez nos dicen, la velocidad de carrera techo de la rata A, la primera, porque va disminuyendo continuamente. ¿No? 6. La rata A tiene esta secuencia. a partir de que ensayo consigue su menor velocidad carrera pues estoy antes y la velocidad la rata de la misma historia 71 el ensayo la rata de el número 11 primero y cuál es la velocidad hace 60 en que ensayo en el 15 fácil no cuál de las tres ratas consigue ante su menor velocidad para antes porque como se justifica el comportamiento de rata porque porque ha recibido recompensa mayor en la fase anterior es un hallazgo empírico las otras respuestas menores mentira o contraste positivo que en este caso no lo hay en principio el contraste una cantidad menor no la supresión de las consecuencias en general que se ha manipulado en este experimento para conseguir el mismo nivel de impulso al principio en las tres ratas el peso al peso al 75% que la pregunta siguiente cuál fue el nivel de impulso 75% y por qué se usó handling con las ratas antes del experimento porque las manipulaba al experimentar unos días antes durante un rato cada día pues de las tres respuestas una es el teso, otra para incentivar y otra para que se habituen a experimentar por lo tanto tenemos la tercera respuesta y creo que hay una pregunta más de tipo más abierta pero que son muy sencillas en general, ¿qué relación existe entre el nivel de motivación y cantidad de premio? si la cantidad de premio se mantiene constante pues la motivación se mantendría constante ¿no? porque se supone que depende del impulso, que si este es constante pues ya está, o sea si no cambian otros factores en general ¿qué relación existe entre el nivel de motivación y la cantidad de premio? si este varía aumentando o disminuyendo razones o respuestas, te están pidiendo que expliques el efecto de contraste que es muy sencillo en el positivo aumenta por encima de la motivación esperada con esa recompensa porque hay un efecto de alegría como decía ¿cómo era el doctor de la alegría? no me acuerdo, que luego no lo justificaba y lo contrario, un efecto de fragerti y un efecto de depresión fragerti decía que hay un... bueno la treinta hecha, puede poner un ejemplo real de su propia vida en que se modificó la recompensa del efecto que produjo seguro que algunos tenemos y podría poner algún otro efecto en la vida cotidiana que es un efecto similar, bueno, ya está ya tenéis la práctica hecha, ¿eh? esta es la uno Como podéis ver, las preguntas no pueden ser muy complicadas, así que por haberla hecho o haberla visto, yo creo que es bien suficiente. Os recuerdo que hay otra, que la veremos más adelante, porque en los exámenes no te van a preguntar por lo gráfico, te van a hacer preguntas de este tipo. En el experimento de la práctica 1 se utilizaron 3 ratas, 3 aviones o 3 perros y ya está. O sea, cosas así, cosas que te vas a acordar, no te van a recordar los números de cada gráfico. O sea, te van a preguntar de comprobar que las has leído y que las has entendido, nada más. No de memoria, ¿eh? Si no, ya veréis que tenemos preguntas de otros exámenes, no sé si las he puesto aquí o no, pero por ahí las hay y veréis que son muy sencillas, más que estas que hemos visto. Otra cuestión que os quería comentar es que hay otra práctica que es... Que la veremos al final, porque es una cuestión de medida, de cómo medir, o sea, un instrumento de medida. Y a lo largo del examen nos preguntarán por una o por otra. En general suelen preguntar por esta, pero la otra es mucho más fácil. ¿Vale? Y esas son las dos que les llaman obligatorias, que están online. Yo recuerdo que hay una tercera que le llaman contenidos mínimos y supuestos prácticos, que están a vuestra disposición en la página. Esa es la asignatura en Ágora, sin ningún acceso más que estar matriculado. Y de momento solo hay una, un supuesto práctico. ¿Y cómo...? deportistas. La de la medición de... La ley de Jerk es todo, son un videojuego. Lo voy a poner aquí que lo tengo aquí, lo he bajado. Esto lo podéis bajar vosotros. Yo no tenía pensado ponerla aquí. Yo tenía pensado no ponerla aquí porque os aparece ahí con el solucionario, pero ya que estamos en las prácticas, os lo comento. De esta también van a preguntar algo, suelen preguntar algo, pero es que es muy sencillo. Mirad, te dice ¿Os acordáis la ley de Jerk que es Dodson? Que dice a medida que aumenta la motivación, el rendimiento suele aumentar. Pero cuando la motivación es excesiva, el estado de activación del organismo es tan alto que puede perjudicar al rendimiento en determinadas exigencias ya, en determinadas tareas y llega un momento que al aumentar seguir aumentando la excitación va bajando el rendimiento. Esa es la ley de Jerk que es Dodson. Y luego vimos que hay una pequeña variación, es una tarea fácil, difícil, pero solo es esto esta práctica. Entonces te dice hay un experimento en el que analizan el rendimiento en un videojuego una tarea gráfica y dice hicieron, bueno describe a los sujetos lo leéis, no tiene ningún problema y dice y ocurren estos resultados, es decir primero la activación fisiológica es la columna SCR que sea lo que fuere, veis que va aumentando De 0,75 hasta 1,30 de forma continua. O sea, tenemos un aumento de la motivación medido a través del correlato fisiológico. Y a la vez estamos midiendo qué tal les va en el videojuego. Y vemos que hay una subida continua y luego empieza a bajar. Y os pide que lo pongáis en un gráfico. Y luego os pregunta, ¿qué variable representa en el eje de Arcisas? Ordenadas es el vertical. A mí eso me dijeron siempre que como los libros están ordenados en vertical, pues también. El eje de ordenadas, el vertical. Bueno, pues en el eje de Arcisas está representada la activación fisiológica, al fin y al cabo la motivación. Es decir, vais mirando las respuestas. Pero es que luego tenéis otro documento después de las preguntas, en el mismo lugar, que están las correcciones de esta actividad. Por eso yo pensé que no podía pasar. Lo mismo planteamiento, la segunda página, tenéis el gráfico ya hecho, con estos datos, los mismos datos, y tenéis las respuestas correctas. Y estas preguntas, pues las pueden preguntar en el examen. Y son muy sencillas. Pero yo no quiero estar... Si tenéis alguna duda, me decís, pero es la ley de Yankerto o es una representación curvilínea, ¿no? Y luego, las preguntas estas están respondidas. ¿Qué variable está representada en el eje de ordenadas por las puntuaciones del videojuego? De los datos obtenidos, ¿qué miden exactamente las puntuaciones obtenidas por los sujetos cuando juegan al videojuego? el rendimiento son ¿entendéis por qué lo paso? ¿no? lo miráis, ¿tenéis alguna duda? están los dos documentos el planteamiento y la corrección eh si lo miráis y se da igual, bien pero que estas respuestas se las van a poner y la más complicada puede ser esta ¿qué aval teórico tiene esta relación observada? le diré que es dos, nos va a ir quedando otra vez, no más de una vez ¿eh? la otra práctica, la tercera la veremos después, al final en las últimas sesiones, en la penúltima porque tiene, corresponde con eso que es como medir si os acordáis aquí en la introducción aquí en la introducción vimos esto aumentado ahí vimos que había dos prácticas la segunda es medición de la motivación deportiva tras autoinformes, es decir veremos un autoinforme típico que se usa nada más, porque cómo se hace la escala, cómo se mide, poca cosa que veis que tiene que ver con este tema por eso lo quiero hacer la ley de Yerker-Dawson sale aquí, en el 3 en la otra práctica, y la que hemos hecho ahora, tiene que ver con estos temas conducta y aprendizaje ¿cómo cambia? según la magnitud a ver, están estos dos de los cuales preguntarán normalmente por este que hemos visto hoy, que hemos acabado de ver hoy y este otro y el que habéis visto ahora que he puesto en la web es el Ellos le llaman, ¿os acordáis que dice? Teoría, le llaman los temas de teoría más dos supuestos prácticos que se ven en internet a través del libro, más conocimientos mínimos que son preguntas de todos los temas, casi todo, y supuestos prácticos adicionales que son el que os he acabado de enseñar, solo hay uno. O sea, al final hay tres, ¿vale? Y ya no insisto más. El próximo lo veremos la próxima vez. Vamos al tema cinco, adelantamos un poco, porque después de hoy nos van a quedar tres clases y algo tenemos que decir de todos los temas. ¿Os acordáis de dónde estábamos? El tema cinco y el tema cuatro. ¿Lo dejamos donde el sueño? No, no, lo acabamos. Entonces, si os fijáis es un bloque en el que por un lado van los impulsores innatos que tenemos universales y por otro lado los sociales adquiridos y aprendidos, que es el catálogo de motivos que vimos en un esquema. ¿Os acordáis? Innatos y adquiridos. Vamos a ver hoy los adquiridos, hoy o el próximo día. Ves que, de entrada, tenemos aquí varios de ellos. Aparte de las teorías más genéricas de cómo se logran, vamos a ver tres en concreto. El que se ha llamado de logro, afiliación y poder. Y luego, uno más genérico, más superior, en el sentido de más humano, de la autorrealización. En la introducción del tema, igual que vimos la otra vez, que los motivos ineptos eran universales, que no hacía falta aprenderlos, aquí vemos lo contrario. Son motivos, otra vez, igual que los otros, causas de cualquier conducta, pero, de entrada, la palabra es adquiridos. Los adquiridos se aprenden por aplastarse. Aprendizaje y también satisfacción y necesidad, por supuesto. En el momento que vemos que ciertas conductas nos llevan a ciertas consecuencias, positivas o negativas, tendemos a afianzarlas o suprimirlas e incrementarlas en función, pues eso, de las características de las consecuencias. Como son aprendidos, dependen de la experiencia. Y como la experiencia es variada, en este caso... En este caso, no tenemos esas regularidades que teníamos antes con el hambre, la sed, la polémica. Aquí depende cada persona de su historia. Son muy variables. Y tampoco está muy claro que sean los mismos en todos los humanos. Hay que demostrarlo en cada uno de ellos. En general dependen de otras personas, de nuestra relación con otras personas. Somos animales sociales y todos los motivos aprendidos tienen que ver con otras personas, que es una necesidad básica. Nosotros no podemos sobrevivir solos, no sabemos. Dependemos de los demás. Nuestra construcción personal, nuestra propia supervivencia depende de una serie de necesidades sociales y ahí está nuestra, bueno, ahí radica las necesidades que tienen consecuencias vitales pero también en nuestra forma de vernos. Yo no sé lo que soy o cuán bueno soy a no ser que me lo diga otro. Y pensáis, no, yo sí sé. No, tú sabes ahora, te comparas con un criterio. Dices, yo he sacado un 8. Ese criterio es social. Viene de antes, te lo han explicado. Y desde pequeño te han dicho si eres bueno o malo y te vas haciendo. Esa es tu propia imagen, ¿no? Cualquier cosa dependemos de los demás. Incluso lo que yo pienso de mí mismo viene de los demás. Pues por ahí va esto. Esa necesidad de estar en grupo para sobrevivir, esa sí que es innata. Es humana. Ser humano solo es poca cosa. Y por eso mismo tenemos una serie de emociones y sentimientos internos que nos impulsan a interaccionar con los demás, y tenemos una serie de necesidades sociales. Una persona que se maltratara o ignorara, socialmente hablando, no maltratada físicamente, sino ignorada o que te insultan, es de las peores cosas que nos pueden pasar porque es una necesidad básica. Partiendo de ahí, todas las culturas, todos los grupos humanos tienen reglas y formas de comportarse. Eso es lo que aprendemos, esas son las necesidades y nuestras interacciones las utilizamos porque sabemos lo que hay que hacer si quieres algo o no lo quieres. Vamos a aprender a lo largo de la vida para conseguir cosas, mantener las que nos interesan y dependiendo dónde, no sólo lo que he aprendido en mi vida, sino también en qué cultura me encuentro, hay unas reglas u otras que son al fin y al cabo aprendizaje de conjunto y esas también me condicionan y todo ello sirve para... tener mayor integración. Buscaremos también si hay reglas universales en las culturas, pues por ejemplo, los antropólogos han investigado mucho estas cosas, hay reglas sociales que parecen universales, pues por ejemplo, la reciprocidad, que si tú das o recibes, se espera que en algún momento dado lo devuelvas o seas también capaz y también yo que sé, algunas... más específicas como la prohibición del incesto, cosas así, pero muy pocas porque las culturas son muy variadas. Bueno, pues normalmente reglas particulares. Entonces, de ahí vienen nuestros motivos adquiridos que nos permitirán ser más eficientes en la sociedad. Ya hemos visto el logro, filiación, poder, necesidades sociales y variables sociales. Y todo esto es parte de nuestro yo. La persona con sus necesidades sociales, construyendo su autoestima, compite y va creando una imagen de sí mismo y va superando las etapas, sus modelos, lo que él quiere ser y una sensación de completud, superarnos, realizarnos y crecer en la medida que podamos. A lo largo de la vida de cada persona se produce esa progresión y a lo largo del desarrollo de la especie de alguna manera hemos ido pasando o como vemos en la escala filogenética que decimos muchas veces del dominio de los motivos biológicos a un peso mucho mayor de los psicológicos y al final como una agregación de personas de los sociales. Y por ese camino son los motivos adquiridos a lo largo de la vida de una persona. Si os fijáis, pasamos por fases. El ser humano cuando nace tiene una capacidad social muy importante, es capaz de reconocer, de imitar, incluso el que lo cuida tiene una serie de instintos. Bien, pero básicamente lo que necesita son necesidades biológicas al principio. No puede valerse por sí mismo y requiere respuestas y ayudas. Bien, poco a poco cuando lo biológico va siendo asegurado van naciendo muchas necesidades psicológicas. A aprender a manejarse en el entorno, a convivir con las personas, a pedir. Cuidado, que manejarse en el entorno un bebé no sabe ir a buscar la comida, pero sí sabe pedirla. Y aprende enseguida qué señales funcionan para pedirla, ¿no? Al principio son automáticas, pero poco a poco vamos aprendiendo trucos. O sea, un bebé de dos años ya es capaz de hacerte cara a Antoñas para que le des un caramelo, o antes incluso. Y eso ya no es una cosa que venía de nacimiento. Eso es algo que poco a poco he ido aprendiendo, que el afecto social funciona. Y luego ya, al final la social. Esa parte social de que cada cultura tiene unos valores que yo asumo, aquí hay una contradicción en la motivación. Hay gente que es capaz de dar la vida, fíjate, perder un bien. De supervivencia básico, pues por un valor, bien teórico, hipotético, filosófico, como queréis llamarlo. Bueno, pues esta es la parte que es exclusivamente humana según hasta ahora sabemos. Ese nivel social es donde vienen todos estos objetivos que hemos puesto. Entre ellos, ser cada vez un poco mejor. O alcanzar las metas que me propongo. La realización también va por ahí, pero sería completar el modelo de persona o de vida que yo creo que hay que tener. Tenemos también una necesidad de actividad, de hacer cosas. Por supuesto de conseguir bienes e incluso de ser responsables, todos esos adjetivos pueden ser. ¿Cuál más o cuál menos? ¿Cuál más o cuál menos? Estas variables, también en gran parte las emotivas de cómo pido la comida y cómo yo lo hago en casa, tiene mucho que ver con la cultura, con lo que aprendemos, con lo que nos enseñan los demás. ¿Qué valores tengo yo en la vida? ¿Qué creencias? Bueno, pues eso, cuáles me dirigen. Y por supuesto todo esto tiene que ver lo uno con lo otro. Yo no busco la... actividad, la autosuperación como a un bien superior, sino que tiene que ver con conservar la vida y viceversa. Lo que como y cómo lo como tiene que ver con mis creencias y mis valores más superiores. Todos están en una... en la misma cuenta, influyendo a la vez, como vimos siempre, se determinan entre ellos. Bien, pues estos son los motivos adquiridos. Vamos a ver la primera teoría, la más popular, sobre motivos adquiridos y yo creo que como popular, igual la habéis oído nombrada antes de ahora, antes de llegar a la asignatura, la estudiante Marlowe. Marlowe dijo, los seres humanos pasamos todo ese tipo de necesidades que tenemos, las biológicas y todo eso, se podrían ordenar en una jerarquía, de forma y manera que si no tengo satisfechas las de la parte baja, no me voy a dedicar a saltar. Pero una vez que tengo cubierto cada uno de ellos, no me voy a dedicar a saltar, pero una vez que tengo cubierto cada uno de ellos, no me voy a dedicar a saltar. de los niveles, paso al siguiente. Según Marlowe, si yo tengo hambre, No voy a buscar seguridad, es decir, estabilidad, techo, buscaré comida. En el momento que tenga comida, buscaré tener comida mañana. Tener un techo o estar protegido de un ataque. En el momento que tenga eso más o menos asegurado, buscaré compañía. ¿Entendéis, no? Una persona que tiene hambre, no busca compañía. Le importa a hombre, le prefiere la comida. Esa es la teoría de Melrose, es decir, que hay una jerarquía. Y además las dibujó en triángulo porque las de abajo son más anchas porque en teoría tienen más fuerza. Son necesidades más vitales que requieren, que si ya no podemos vivir, son más básicas. Entonces, esta pirámide tiene cinco escenarios. Hay seis escalones, que en realidad son más bien seis. Se propuso, en el primer tema hablamos de la psicología, de las diferentes corrientes. En una de ellas, que es la humanista, que se acuerda que la humanista decía que el ser humano hay que estudiarlo no como un objeto, sino como una entidad compleja que hay que entenderlo, no solamente estudiarlo como un objeto. Bueno, pues en ese marco, Maslow propone... ...esta teoría y también se ha hablado de una corriente que ahora está muy en boga, que es la psicología positiva. En un momento dado se habló en psicología de que... Siempre estamos mirando, primero como máquina, el aprendizaje, cómo funciona como una máquina el ser humano, por un lado. Y por otro, los problemas. Tenemos el DSM y un montón de criterios para los problemas psicológicos y que nunca o pocas veces se haya dedicado a la psicología a ver cómo podemos mejorar la vida. Y bueno, hay una corriente que se dedicó a eso, que también tiene sus excesos. Gente que tiene trucos para todo y eso no es científico ni es fácil. O sea, hay un exceso en esa corriente. Pero lo de Maslow, por ejemplo, propuso esta en el campo de la motivación. Los niveles, el primero y el segundo, las fisiológicas tienen que ver con comer, beber y mantener todo aquello que nos mantiene vivos de una forma más elemental. La reseguridad tiene que ver con... no recibir ataques, conservar lo que tengo para comer. Por ejemplo, yo qué sé, conseguir un trabajo sería fisiológica, para comer. Y conseguir un trabajo fijo sería seguridad. Así por hablar de algo diferente, ¿no? Cierta estabilidad, una casa donde vivir. Tengo eso, pasamos a... las de orden superior, que serían estas tres de aquí arriba. La primera, sociales de afiliación, es decir, que algún grupo me acepte. Que me muestre en cierta... Yo qué sé, las peto, estima, que me quieran en su compañía. Si yo tengo eso, lo que buscaré también es una estima mayor, la intimidad, o sea, ahí habla de interna y externa. ¿Qué quiere decir? Pues que primero, como he dicho antes, alguien me dice, tú me importas, tú eres una persona importante, eso a mí me da estima interna. Pero primero tiene que haber alguien fuera, y lo busco. Buscamos esa compañía. Puede ser el amor romántico, la pareja, pero también puede ser un amigo, yo qué sé, mucha gente, no solo eso. Por muchas vías buscamos la estima. En el social ya tenemos la compañía, ya tenemos cierta aceptación y amistad, en esta nos muestran un respeto. Pero primero, que nosotros lo vamos asumiendo y se va creando nuestra autoestima. Entonces, los factores externos es el prestigio, el respeto que me demuestran los demás y los internos que yo voy asumiendo. Y por último, la autorrealización, que este es un nivel un poco teórico, demasiado ideal, que tendría que ver con satisfacción propia y desarrollo máximo de los potenciales. Un proyecto de vida. Más allá de la mera supervivencia, más allá de ser popular, ser compañía, que podría ir en cualquier dirección, cada persona elige dónde. No todas las personas se han encontrado. Ese motivo, hay gente que se conforma con comer y beber. Es lo que hablábamos, que se van completando en orden, según Marlo. Quizás porque no avanzan las anteriores, pero también porque parece ser que no es tan universal. Bueno, las investigaciones que ha habido, veréis que este se encuentra muy poco. No hay pruebas tangibles de que todos tengamos ese motivo. Pero bueno, en realidad la pirámide tiene varios fallos teóricos en el sentido que no se han encontrado evidencias. Pero ahora las veremos. Lo que nos quedamos es eso, que en el momento que una persona se enfrenta a la vida, va en este orden, según Marlo. Si yo tengo satisfechas las necesidades de orden inferior, subiré a las de orden superior y poco a poco iré buscando en ese orden lo que me ocurre. La teoría en sí, bueno, los de arriba no son universales en general. Si se dedican a hacer conchis, la utilizan. Sí, no, la utilizan mucha gente. Pero cuidado, yo entiendo que hay muy buena voluntad en todo el mundo, pero mucha gente vende humo. Vende humo. Dice, no eres feliz porque no adquieres. Mentira, eso no funciona así. Y si funciona así, pues mira, tendríamos la regla universal. Marlo, con el tiempo. Marlo dijo, no, esto no es todo. Vio cosas diferentes. Y añadió estas tres. Autotrascendencia. Yo quiero pasar a la historia. Aunque sea la historia de mi familia. Una especie de jarguella. También veo que hay gente que tiene una motivación muy grande por las cuestiones estéticas, los artistas e incluso no artistas por hacer cosas en ese sentido. Y otros meramente cognitivas, descubrir, o sea, ya son más específicas que se pueden dar o no, pero las encontró según él como necesidades específicas. Que no están en la pirámide, pero estarían obviamente arriba con la de autorrealización. Entonces, con esto tenemos el planteamiento de Marx. Estas tampoco son universales. Hemos dicho, de lo más bajo a lo más alto. Y también una característica de esta teoría es que lo que estamos buscando es lo que nos falta, ¿verdad? Lo que ya tenemos es como que lo dejamos, lo tenemos en el bolsillo y buscamos. Buscamos lo que nos falta. Bueno, muy popular, la veréis en muchas partes, la usa mucha gente, incluso fuera de la psicología, en las organizaciones, pero empíricamente no se encuentra mucho apoyo. Pensad que hay muchos ejemplos, muchos contraejemplos. Por ejemplo, la gente que deja de comer por tener amigos. O sea, la misma anorexia es una enfermedad que probablemente sea social. La imagen personal. Y se contradice porque deja la comida. Pero es que hay gente que da la vida por un ideal. Entonces, hay muchos contraejemplos y luego, además, las investigaciones que se hacen a ver si funcionan o no, no funcionan. Entonces, Albert C. toma... La pirámide de Maslow la revisa y propone una teoría muy similar, pero con ciertas mejoras en cuanto a lo que fallaba en la otra. Ahora, Alderfer, los seis niveles, si tomamos los dos de la estima de Maslow, mantiene una jerarquía, un tipo jerárquico, los reduce a tres. La ERC son las siglas de los tres niveles, la teoría de Alderfer. Existir, donde se agrupan los dos anteriores de fisiología y seguridad. Relacionarse, donde se agrupan las sociales y la estima externa, prestigio, y las de crecimiento, estima interna, impulso y autorrealización, ERC. Y además añade... O va corrigiendo las cosas que empíricamente no habían funcionado, que son que no necesariamente estoy centrado en un nivel cada vez. Puedo tener hambre y a la vez necesidad de amistad, por lo tanto pueden operar varios niveles a la vez. Segundo, no es una jerarquía tan rígida que tenga que estar siempre en ese orden. A lo mejor pongo yo prioridades en otro orden. Por ejemplo, eso que decía, tener prestigio. Por tener prestigio dejo de comer, por ejemplo. O sea, no es tan rígida. Segundo, Puede ocurrir que si no encuentro amistad o me deja mi pareja o algo así, me dé por comer. Es decir, una frustración en una superior a lo mejor aumenta a una inferior. También lo propone. Y bueno, esas diferencias... Bueno, esto último que he contado tiene un nombre, principio de frustración regresión. O sea, si estoy en una necesidad social que no me funciona, a lo mejor aumenta la compenso con la inferior. Y claro, factores externos, no solo las personas, sino muchos factores externos pueden transversar la forma en que me muevo por aquí, de cualquier otra. Puede ser cultural, de aprendizaje... Y luego, claro... Entre personas que... O sea, nos propone una jerarquía nueva, ablandada, flexible, la de la receta. Es más empírica esto. Esto tiene más apodimia, sí. Bueno, también es, si os fijáis, también es más abierta en las predicciones. Claro, más fácil. La cuestión es que también es útil. Las teorías se miden por eso, por el fruto que dan, por la utilidad, por la forma. Pero, en general, en general, como herramienta... Cualquiera de estas es una buena herramienta para analizar a la gente, ¿no? Para preguntar qué quieres. Bueno, pues aquí puedes seguir un orden. Puedes ver en qué estado está, ¿no? Es un buen catálogo. Las dos. Y está mucho más moderna con mejores datos que la otra. Más apoyo que Maslow, pero tampoco es universal. Resulta que no encontramos apoyo para... en todas las culturas u organizaciones no funciona así. Y más valía que la de Maslow. Y ya con esto entraríamos en las tres de MacLellan, que las propuso MacLellan, que son estas tres que vamos a ver poco a poco. Si habéis visto el tema, veis que es bastante largo, que se dedica a desarrollar muchos detalles del logro sobre todo, que es la más investigada, pero también hay otras dos. Así que el próximo día las veremos, las tres. Y ya os adelanto que a pesar de que haya muchos detalles, no son complicados. La necesidad del logro, la misma palabra nos da una pista. Es hacer las cosas bien, o hacer muchas cosas bien, o algunas cosas bien. Y claro, dependen las personas. Hay personas que sí y hay personas que no. La de afiliación es una necesidad que consiste en la relación con los demás y la de poder en la influencia a los demás. Y esas tres, que se influyen mutuamente, pero en cierta medida están separadas, pues encuentran personas que tienen una necesidad muy importante. Una de ellas, pues con esa definición todo lo demás nos va a encajar. Y con esto no son todas las sociales, pero son las más estudiadas y las que dan una descripción ya bastante completa a las personas. Y por otro lado se considera, o al menos lo considera MacLellan, que son universales según las investigaciones, estudios transculturales que se han hecho. Así que el próximo día veremos esto. No, perdón, hasta el día 15.