Tenemos la grabación. Quito la transcripción. Esto es. Y ya estamos grabando. Bueno, pues estamos entonces en Madrid Sur, en la asignatura de filosofía, en esta clase un poco como extra para tener más tiempo, puesto que estamos un poco justos con el programa. Nos habíamos quedado, Jorge, en el final de la filosofía de Platón. Habíamos visto las cuestiones fundamentales de teoría del conocimiento, más importante aún la metafísica o ontología de Platón, el llamado dualismo ontológico, esa distinción en lo real en dos partes. Por un lado, lo auténticamente real y cierto que es el mundo inteligible, el mundo de las ideas, que es el mundo que se ofrece a la razón. El mundo en donde las entidades que hay ahí, que son las esencias de las cosas, o también, dice Platón, con su palabra más propia, ideas, pues se trata de realidades absolutas que no están en el tiempo ni en el espacio, que son inmutables, que son perfectamente racionales. Ese es el mundo más verdadero, auténticamente real. Y por debajo, por decirlo así, de esta visión un poco topográfica, pues se encuentra el mundo sensible, el mundo que se ofrece a los entidades. El mundo de los sentidos, el mundo de la multiplicidad, de aquello que está sometido al cambio, que está en el tiempo y en el espacio, el mundo de los cuerpos, fundamentalmente. Bueno, esta distinción de dos regiones en el ser es un clarísimo dualismo ontológico. ¿De acuerdo, Jorge? Si hay alguna duda, por favor, no pasa nada con que me la plantees, aunque sea de cosas ya vistas, porque estas son cuestiones como muy, muy fundamentales. Yo intentaría aclararlas. Bien. Ese dualismo ontológico se expresa también en otras formas de dualismo, por ejemplo, y fundamentalmente también en el dualismo antropológico. La consideración de que el ser humano consta también de dos partes, dos partes muy distintas, incluso un tanto enfrentadas, ¿no? El alma y el cuerpo. El alma sería la parte inmaterial, sobre todo la parte superior del alma, el alma racional, porque el alma se divide en tres partes. Es alma concupiscible, irascible y racional. La concupiscible está muy ligada al cuerpo, serían los placeres y deseos ligados al cuerpo. La irascible sería fundamentalmente la voluntad. Y luego la parte más excelente, que sería el piloto del alma, pues es el alma racional. Y esa parte es espiritual, esa parte tiene como vocación el mundo de las ideas, el mundo de lo eterno. Se alimenta, como dice de una manera poética y muy bien en el mito del carrolado, el alimento. El alimento del alma, de su parte más excelente, la racional, es el bien, la verdad y la belleza, y todo en términos absolutos como con mayúscula, porque la vocación, insisto, de la parte excelente del alma es el mundo de lo absoluto, el mundo de lo eterno. Pero además también tenemos cuerpo, que viene a ser, bueno, en los textos un poco más radicales que nos presenta Platón, el cuerpo viene a ser la cárcel del alma. Y está clarísimamente vinculado al mundo sensible, pertenece al mundo sensible. Por tanto, al mundo de la corporidad, por lo tanto, al mundo de lo que está en el tiempo, en el espacio y está dirigido a la muerte. Hola Marta, buenas tardes. Me alegro que hayas podido también incorporarte a la clase de hoy, Marta. Estaba haciendo un poco resumen de las cuestiones fundamentales que teníamos en la filosofía de Platón. Pensando también en la filosofía de Platón. Decía que Platón defendía el dualismo ontológico, mundo inteligible, mundo sensible, en dos regiones totalmente distintas, la región del absoluto, la región de lo relativo, la región de lo eterno, el mundo inteligible, el mundo de las esencias o ideas, y la región de lo que está en el tiempo, en el espacio y está abocado a la muerte, como son los cuerpos. Decíamos también que esto se traslada a la concepción del hombre. Entenderá que estamos nosotros compuestos de alma y cuerpo, el alma tiene como destino el mundo inteligible y es también su alimento, mientras que el cuerpo está instalado en el mundo sensible. Este dualismo antropológico, decíamos también en el día anterior, se expresa en otra forma de dualismo. Como veis hay unos cuantos dualismos importantes a tener en cuenta. Se expresa en el dualismo en la consideración del conocimiento, de qué es el conocimiento y los distintos tipos de conocimiento. Y así lo encontramos en un cuadro que tenemos en el libro, en la página 47. Tenemos dos géneros de conocimiento, el conocimiento imperfecto, llamado también opinión, que se refiere al mundo sensible y que se alcanza mediante los sentidos, y el conocimiento más excelente, que se llama ciencia, episteme, ciencia, y que se dirige al mundo inteligible. A su vez también hay distintas calidades de conocimiento en cada uno de estos grupos, y así, por ejemplo, en el caso de la ciencia, de lo referido al mundo inteligible, que se llega mediante la razón, tenemos una ciencia no del todo perfecta, por decirlo así, que sería el pensamiento discursivo, lo que nosotros llamamos matemáticas, y luego tenemos la ciencia por excelencia, que sería la filosofía, que también recibe el nombre de dialéctica, o conocimiento intelectual. Es una actividad puramente racional, que busca contemplar, y descubrir las relaciones que hay, o mejor, descubrir y contemplar las relaciones que hay entre las ideas, y principalmente, mediante el ejercicio de la razón pura, alcanzar la idea más perfecta, que es la idea del día. Entonces, fijaros cómo vamos de dualismo en dualismo, dualismo ontológico, dualismo antropológico, dualismo epistemológico, y en cierto modo, seguimos teniendo aún también otra forma de dualismo, que es el dualismo entero. En la moral, en la práctica moral. Ya el otro día también habíamos hablado de la ética platónica, veíamos que defendía, ah, por cierto, en la teoría del conocimiento, el otro día también señalábamos algo muy, muy, muy importante, que en este rápido resumen no quiero olvidar, Marta y Jorge, que es la teoría de la reminiscencia. Esa curiosa teoría de corte racionalista y ninatista, según la cual la verdad ya está dentro de nosotros cuando nacemos, en serie, nosotros. ¿Por qué? En otro tiempo nuestra alma pudo contemplar el mundo de las ideas y ahí alcanzó el conocimiento. Al encarnarse, entonces olvida esos conocimientos que había adquirido en una vida anterior, y entonces lo que nosotros llamamos ahora conocimiento no es otra cosa que el recuerdo de eso que ya está dentro de nosotros como verdadero, ¿no? Entonces, por favor, pensando también en los exámenes, no olvidéis esta curiosa teoría del conocimiento, ninatista, racionalista. Que es la teoría de la reminiscencia, ¿no? Y hablando de la ética, pues lo mismo, ¿no? Tenemos en ética que... Un momento. También el mundo moral, el mundo de las acciones, podríamos decir, se divide de dos maneras, ¿no? En dos niveles, podríamos decir. Por un lado, cuando estamos apostando al cuerpo, estamos apostando a los deseos ligados al cuerpo, vamos al mundo sensible y puramente al mundo sensible, entonces sobreviene el mal, ¿no? Sin embargo, si nosotros cuidamos el alma, con el alma dirigimos la atención al mundo de lo eterno y ahí contemplamos la idea del bien, entonces sobreviene el bien y la virtud. Habrá una virtud de las que habló también Aristóteles después, como perfección del alma, ¿no? Habrá una virtud muy propia de cada una de las partes del alma. Tenéis un cuadro en la página 56 en donde también tenéis reflejado esta descripción en ética, podríamos decir, en filosofía moral, ¿verdad? Como tenemos la parte del alma más relacionada con el cuerpo, que es el alma concupiscible, habrá una buena manera de vivir esa parte del alma ligada a los deseos, ¿no? Cuando esa parte del alma, lo ligado a los deseos, se vive con moderación, es un alma templada, ¿no? Porque la virtud que corresponde a esa parte es la templanza. Por favor, repito, debéis repasar el cuadro que tenemos en la página 56. Es un cuadro bastante sencillito y tenemos que recordar, ¿no? Tienes deseos, apetitos ligados al cuerpo. ¿Cuál es el problema de los deseos y apetitos ligados al cuerpo? Cuando nos dominan los deseos y los apetitos y van en contra de la buena disposición del alma hacia los demás, ¿no? O hacia uno mismo. Son irrefrenables, por ejemplo. No podemos dejar de fumar. Tenemos el deseo de fumar y no podemos controlar ese deseo. No tenemos un alma templada. La templanza sería la moderación, incluso a veces la renuncia a los deseos del cuerpo, a los deseos ligados al cuerpo, ¿no? El deseo de dormir, el deseo sexual, los deseos relacionados con el tabaco y las sustancias, la ambición, por ejemplo, el deseo de poder, ¿no? Pues todo eso tiene que estar, moderado, incluso renunciar a eso cuando sea el caso, ¿no? Si así nos lo dice la razón. Entonces, cuando hay una buena disposición de nuestra alma concupiscible, de tal forma que no nos hacemos daño a nosotros mismos y a los demás a partir de nuestro desear, estamos en la templanza, ¿no? Tenemos también el alma irascible, que está relacionada con la voluntad. Y ahí también te puede ocurrir que uses bien la voluntad o la uses mal. Si tienes una fuerza en tu voluntad, de tal manera que, y con facilidad sigues lo que te reclama la razón, entonces tienes la virtud de la fortaleza, ¿no? Por favor, tenemos que recordar también esta virtud. Y luego tendríamos la virtud más excelente, que es la perfección de la parte más excelente del alma. La perfección de la parte más excelente del alma se llama prudencia. La parte más excelente del alma es la razón. Entonces, cuando la razón acierta enseñándonos cuál es la conducta que es más adecuada para nosotros y para los demás, decimos que somos prudentes. La razón es la que tendría que gobernar nuestra existencia. Recordad que Platón es discípulo de quién, Marta y Jorge? Venga, permitidme que os haga la pregunta. Marta, Jorge, ¿de quién era discípulo Platón? Uy, venga, se nos ha olvidado. Os habéis ido... Eso es, ¿no? Marta, vale, muy bien, ¿no? De Sócrates, ¿no? Y Sócrates defendía el intelectualismo moral, la primacía del conocimiento y de la razón en la experiencia moral. Bueno, pues esto también lo encontramos en Platón. Y se ve en la primacía que tiene para él el gobierno del alma racional sobre las distintas partes o disposiciones de nuestra alma y, en definitiva, sobre nuestra vida. Entonces, bueno, no es extraño, puesto que él prima muchísimo la razón frente a otras instancias del trastorno, del psiquismo, ¿no?, o de nuestra alma, pues entonces no es extraño que podamos decir que tiene también una visión intelectualista. ¿Vale? Bien, bueno, todo esto un poco ya lo habíamos tocado también y lo vamos ahora a conectar con una última parte que tiene que ver con la filosofía política y que nos sirve también para referirnos a algo fundamental, ¿no? Tenéis en el libro, a partir de la página 56, referencias a la filosofía política, pero en la página 58 aparece algo muy, muy, muy importante, fundamental, que es la alegoría o mito de la caverna. Vamos a estar un rato con este mito. No podemos ocuparnos mucho de ello porque estamos muy justos de tiempo, pero es tan importante, además, en fin, tan bonito y de tantas implicaciones en muchos campos, ¿no? Se ha convertido, además, también en un tópico cultural, ¿no? Esta referencia a la caverna y a la alegoría, a la alegoría o mito de la caverna y a la situación descrita ahí, la encontramos también en la literatura, no solo en los filósofos, que lo recogerán más adelante, incluso también en el cine, ¿no? Por ejemplo, la película Matrix, la 1 en particular, es muy recomendable para estos asuntos filosóficos. No sé, Marta o Jorge, si la habéis visto, ¿no? Pero recomendaría que la vierais, Matrix 1, la 1, porque ahí también aparece la experiencia del protagonista en un mundo irreal que él creía real, vive en un sueño inducido por las máquinas, que había, Marta, ¿no? Pues te recomendaría que la volvieras a ver, ¿vale? Hay una guerra entre humanos y máquinas, ganan las máquinas y convierten a los humanos en pilas, ¿no? Los tienen ahí en una especie de nichos, dormidos, cogen el cuerpo de los humanos y le quitan la energía que ellos utilizan para ellos, ¿verdad? Y les inducen a los humanos sueños, ¿no? Les inducen sueños. Los humanos, Jorge, muy bien, si lo has visto hace poco. Igual recordarás que creían que eran reales sus sueños y vivían ahí, le pasa al protagonista, Neo, que luego despierta, ¿no? Y acaba, bueno, viviendo en la realidad, aunque sea dura, ¿no? Bueno, pues hay también en Matrix una reflexión sobre el ser. Define real, le pregunta Morfeo a Neo, ¿no? Bueno, yo no me voy a centrar ahora en la película, aunque dan ganas, ¿no? Pero estamos bastante justos de tiempo. Pero conviene verla, insisto, ahí está el juego de apariencia y realidad, el juego también de la vocación del hombre hacia la verdad, como de la dificultad de vivir en la verdad, ¿no? Como ocurre también en el mito de la caverna o alegoría de la caverna, ¿vale? Bueno, vamos entonces a estar un rato con la alegoría de la caverna. Os voy a poner un breve vídeo que cuenta, bueno, lo que Platón explica en la alegoría de una manera muy simpática, con figuras de plastilina, ¿no? La alegoría de la caverna o mito de la caverna aparece en la obra principal de Platón, llamada República. Es el diálogo más largo. Recuerdo que Platón escribía en forma de diálogo, donde aparecen distintos interlocutores, siendo el protagonista Sócrates, su maestro, ¿no? Bueno, pues no son diálogos generalmente muy largos, pero este sí, ¿no? Ocupa un buen volumen así en castellano, en gredos, por ejemplo, lo tenéis en edición bastante buena, ¿no? Es el diálogo más largo, el tema de la República es la filosofía política. Se trata de presentar lo que podría ser la sociedad ideal, pero aunque las reflexiones como directamente y claramente de filosofía política en realidad parecen, en fin, todas las tesis principales de la filosofía de Platón o todas las áreas de la filosofía. Es un libro también de metafísica, de teoría del conocimiento, de antropología, de ética, incluso hasta un poquito como de religión, podríamos decir. Bien, pues en el libro séptimo, capítulo séptimo de esa obra, nos vamos a encontrar la alegoría o mito de la caverna. Yo recomendaría que lo leyérais. En el libro, en vuestro manual, se presenta sólo un fragmento, pero recomendaría que lo leyérais entero. En mi página web, en Torre de Babel, lo podéis encontrar. Bueno, hay muchos sitios en Internet, pero yo le he puesto ahí en mi página web el texto completo, que ahora no podemos leerlo. Del mito de la caverna, quiero decir. No podemos ahora leerlo entero. Y es muy interesante esta alegoría, porque en esta alegoría está como muy concentrada toda la filosofía de Platón. El dualismo antropológico, desde luego el dualismo ontológico, la teoría del conocimiento... Bueno, las tesis principales de la filosofía de Platón están ahí como resumidas y expresadas de una manera literaria, de una manera metafórica. ¿De acuerdo? Bueno, voy a poner a compartir un momento un pequeño, breve vídeo para que veamos en qué consiste esta alegoría. Está en inglés, pero tiene subtítulos. Vamos a ver si se puede seguir. ¿De acuerdo? Un momentito. Voy a poner a compartir la pantalla. ¿Vale? La pantalla. Compartir. Bien. Ya me diré si se ve. A ver. Decidme si se ve, por favor. ¿Se ve? Bien. Bueno, ¿qué tal? ¿Lo habéis visto? ¿Qué os parece? Es tremendo. Lástima que tengamos unas cuantas horas para hablar de este mito y leer el texto que es magnífico. Bueno, veis que se presenta una situación un tanto curiosa. Unos individuos que están encadenados desde siempre en el interior de una caverna. Sobre el fondo de la caverna, la pared del fondo, se proyectan unas sombras porque detrás de estos prisioneros hay un fuego. Y entre el fuego y ellos hay un caminito por el que pasan otros hombres llevando en volandas objetos. Los prisioneros que están ahí, atados de esta manera, no han conocido otra cosa que las sombras. Y les parecerá que son reales las sombras, que son lo único que hay. Entre ellos, además, habrá gente que tendrá habilidades para anticipar la presencia de otras sombras. Y serán incluso premiados y elogiados por eso, por esa habilidad. Ellos mismos, que no se han visto a sí mismos, creerán que son como las sombras. Es decir, que tienen una experiencia fantástica. Falsa de lo real. No están en contacto con lo auténticamente real. Ocurrirá que uno de esos prisioneros, sin saber cómo y por qué, acaba perdiendo las cadenas. Y es arrastrado a la fuerza hacia afuera. Él no quiere, porque aún quiere estar ahí con sus compañeros, porque le parece que eso es lo único real. Pero es sacado fuera. Y allí, fuera, conoce el mundo exterior. Se da cuenta de que el mundo exterior es lo auténticamente real. Que es muy distinto al interior de la caverna. Va en un proceso, por fases, por pasos, que todos ellos tienen un sentido que no podemos precisar ahora. Va conociendo primero las sombras de los objetos, los objetos reflejados en los ríos, después los árboles, las piedras y las cosas del mundo exterior, y finalmente al sol. Acaba comprendiendo que el sol es lo que ha creado todo lo que hay, lo que dirige y da comprensión o hace inteligibles. Las cosas del mundo exterior. Y luego le ocurre que baja otra vez al interior de la caverna. Y este detalle es importante. No se queda contemplando al sol y los objetos del mundo exterior. Baja para ayudar a sus compañeros, para permitir o ofrecer que pierdan las cadenas y que puedan estar en contacto con lo auténticamente real. Pero sus compañeros se burlan e incluso lo quieren perseguir y matar. Bueno, todo es metafórico. Es metafórico. Vamos a ver ahora, es alegórico. En el libro se explica esta alegoría. Yo os propongo un esquema que os pasaré para que veamos los distintos elementos del mito y la interpretación que tenemos que hacer de esos elementos. Voy a poner también a compartir este esquema que os pasaré. Y me va a servir para desarrollar la explicación. ¿Vale? Un momentito. Vamos a ver. Voy a compartir. Creo que es esta. Bien. Vale. ¿Estáis viendo los símbolos del mito? Decidme, por favor, si se ve. ¿Vale? ¿Se ven los símbolos? A ver, un momentito. ¿Se ven? Vale. Bien. Bueno, ¿veis? Si nos fijamos en la interpretación ontológica. La interpretación ontológica. Tengo que ir un poquito rápido. Si voy demasiado rápido, por favor, me lo decís. Incluso podéis abrir el micrófono, ¿eh? ¿Vale? Y así puedo yo seguir sin tener que mirar el chat. Marta, puedes abrir el micrófono. Jorge ha dicho que no tenía un poco estropeado. Vale. Estupendo. Gracias, Marta. Porque así no tengo que volver a la imagen de la conversación nuestra y puedo atender directamente. Un momento. ¿Se me ha ido? Se me ha ido. Vaya. Un momento. Allá. Me he perdido. Vaya. Por hacer esto, de volver... ¿Estabais viendo...? ¿Se ha perdido la imagen? Sí, yo veo lo que estás compartiendo. Claro, pero ya he perdido... ¡Qué fastidio! Disculpa, ¿he perdido la imagen ahora del archivo? ¿No? Un momento. Vaya. ¡Cachislamar! ¿Me pasa a veces esto? Disculpa, disculpad un momento. Voy a ver si lo puedo recuperar. A ver si lo puedo recuperar. Símbolos del mito de la caverna. Aquí está. Esto es. Ahora se ve, ¿verdad, Marta? Sí, se ve. Se ve. Se ve perfecto. Gracias, Marta. Sí. Decía... Bueno, fijaros. Tenemos en el lado izquierdo los elementos del mito, que son símbolos del mito o alegoría. Y luego, en el lado derecho, la interpretación que tenemos que hacer atendiendo a la filosofía de Platón. Vamos a la parte principal. La parte principal de la filosofía de un autor siempre es lo ontológico, la dimensión ontológica, el aspecto ontológico. Y recordaréis que Platón os decía que tenemos un dualismo, el dualismo ontológico, según el cual hay un mundo verdadero, un mundo que es el auténtico ser y recibe el título de mundo de las ideas o mundo inteligible. Y luego hay un mundo sensible que se ofrece a los sentidos. Si vamos ahora al mito de la caverna, resulta que estos dos ámbitos de lo real, los dos mundos, están reflejados en el mito de la caverna. El mundo sensible, que se ofrece a los sentidos, está representado por el mundo subterráneo, por la caverna. La caverna es una metáfora del mundo sensible. Tenemos allí las sombras que se ven en el fondo de la caverna, los objetos de la caverna, los objetos de la caverna son los objetos naturales, las piedras, los ríos, los árboles, nuestro cuerpo, las mesas, el ordenador. Todo esto que nosotros captamos por los sentidos en realidad no es la auténtica realidad, son los objetos que en la metáfora están en el interior. Si miramos a lo que se ofrece a los sentidos, para tratar de ver qué objeto de los que se ofrece a los sentidos es el objeto más importante, pues vemos que es el sol. Pero este sol que se da a los sentidos sería como la luz del fuego, no la auténtica realidad. Nosotros estamos también aquí. Nuestro cuerpo y nosotros que nos captamos como siendo cuerpos, pues pertenecemos al mundo de la caverna y seríamos como las sombras. ¿Vale? Sin embargo, no es la auténtica realidad. La auténtica realidad es el mundo exterior, el mundo exterior. Es el mundo al que llega ese prisionero liberado. Primero va a captar las sombras y reflejos en el mundo exterior, las sombras y reflejos en el río, por ejemplo, o en el agua. Después ya va a mirar a las cosas exteriores, primero solo por la noche y después ya por el día a los objetos vistos. El mundo exterior. Y después captará, captará a la causa última de todas las cosas que es el sol, ¿no? Bueno, pues estos elementos del mundo del interior, perdón, del mito de la caverna, por decirlo tan rápido me estoy trabando un poco, ¿no? Estos objetos del mundo exterior en el mito de la caverna son una metáfora del mundo inteligible, ¿vale? Tenemos dos mundos, el mundo de los sentidos, mundo sensible, que en el mito de la caverna está reflejado en el mundo subterráneo o representado por el mundo subterráneo y luego el mundo inteligible, el mundo de las ideas, que en el mito o alegoría de la caverna está representado por el mundo exterior, ¿de acuerdo? Aquí es fácil confundirse un poco porque el sol sale dos veces, ¿no? En el mundo, en el mito de la caverna, el sol es aquello que se capta cuando ya el prisionero, pierde las cadenas y sale al mundo exterior, ¿vale? Pero en la interpretación que podemos hacer del mito de la caverna en la filosofía de Platón, el sol ordinario, el sol que captas tú con los sentidos, pues en realidad estaría representado por la luz del fuego, ¿de acuerdo? Mientras que el sol al que llega el hombre liberado, este sol que capta a él después como con esfuerzo, es una metáfora. Es una metáfora de la auténtica realidad, el sol más verdadero, que es la idea del bien. Porque en el mundo de las ideas o mundo inteligible, fijaros que hay también una jerarquía, hay ideas que son menos perfectas que otras y la idea más perfecta de todas es la idea de bien. Es el objeto más importante de todos, lo más perfecto de todos. Es tan perfecto que equivaldría a nuestro sol, porque en el mundo sensible, desde luego, el sol es lo que más primacía tiene, por supuesto que sí, porque es lo que da luz, porque es lo que da energía, lo que permite la vida y lo que permite captar también las cosas del mundo sensible. ¿De acuerdo? Bueno, pues fijaros que el mito de la caverna, que en lo principal es expresión del dualismo ontológico, un mundo imperfecto, que es el mundo de la caverna, que equivaldría al mundo sensible, y un mundo perfecto, que es el mundo del exterior de la caverna. La caverna, que equivaldría al mundo inteligible, tiene también su correlato en el dualismo de conocimiento epistemológico. Y así, cuando el prisionero estaba en el interior de la caverna, pues no tenía un conocimiento verdadero, tenía una simple opinión. El conocimiento verdadero se alcanza cuando sale el prisionero al exterior de la caverna, cuando conoce las cosas del exterior de la caverna y cuando conoce que el sol es la causa de todo. Haciendo la interpretación, ¿verdad?, es este tipo de conocimiento del mundo exterior lo que llamaba Platón episteme o ciencia. ¿De acuerdo? Y ahí, cuando realmente captamos la idea del bien, tenemos la comprensión última. Igual que el prisionero liberado adquiere un conocimiento adecuado cuando se da cuenta de que el sol es lo que provoca la realidad y todas las cosas en su ser, ¿verdad?, lo que da energía y vitalidad. Bien, a los seres vivos. Así también, haciendo ya la interpretación, el filósofo captará con su razón que el fundamento último de todo lo que hay es la idea del bien, ¿no?, y adquirirá el conocimiento completo de todas las cosas. ¿Vale? Bien, ese prisionero liberado, ¿qué es, no? Ese prisionero liberado, ¿quién es? Pues es el filósofo. Es una metáfora del filósofo. Y esa situación... De perder las cadenas y ese proceso de ir del mundo, del interior de la caverna al mundo exterior y ahí contemplar la idea del bien, es también el proceso de la filosofía misma. Por eso, a veces define Platón la filosofía como una ascensión al ser, ¿vale?, como una subida al ser. ¿De acuerdo? Esta es, bueno, la dimensión fundamental del mito de la caverna, ¿no? A ver, decidme, por favor, si estoy yendo... Estoy yendo a demasiada velocidad y todo esto es demasiado obtuso, ¿eh? ¿Me podéis decir? Por mí bien, Javier. ¿Y Marta? ¿Jorge también? Por mí bien. ¿Marta, sí? ¿Jorge? ¿Se va entendiendo? Ah, muy bien, perfecto, ¿no? Disculpad que tenga que ir así, en esta locura de velocidad, ¿no?, pero, en fin, pues casi no queda como otro remedio, ¿no? ¿De acuerdo? Bien. Pero tiene, además de... Bueno, la dimensión fundamental, que es la ontológica y también la epistemológica, tiene una dimensión antropológica. Es expresión también de la concepción platónica del ser humano, ¿no? Porque esos prisioneros que son, pues somos nosotros. ¿Y somos nosotros en qué medida? Pues en la medida en que nosotros nos identificamos con nuestro propio cuerpo, ¿no? Porque también nos puede pasar que ignoremos nuestro propio ser, como le ocurría a Neo. A Neo le parecía cuando, bueno, estaba aún en el mundo de los sueños, que vivía en Nueva York, en Manhattan, quiero recordar, que era un programador, que se movía entre la gente, que tenía una percepción de sí mismo como un ser, bueno, que se podía mover y desplazar, que no era prisionero de nada, ¿no? Pero en realidad era un prisionero. Era prisionero porque las máquinas le hacían creer que era, bueno, el objeto de su sueño, ¿no? Bien. También Neo... Pierde las cadenas. Y al final, gracias a Morfeo y de una decisión que él toma, decide al final descubrir qué era y descubre que estaba ahí como, bueno, un prisionero de las máquinas que tenía agujeros en su cuerpo, ¿no? Al final pierde esa condición y consigue estar liberado, recordáis que está en una nave, en esa tierra ya destruida por las máquinas. Bueno, algo muy parecido nos pasa a nosotros. Cuando nos identificamos con nuestro cuerpo, ¿verdad? Somos meras sombras si nos identificamos con el cuerpo. El cuerpo es la mera sombra de nuestra auténtica esencia. ¿Por qué? Porque nosotros somos fundamentalmente alma, ¿no? Este proceso de liberación es algo que nos puede pasar a nosotros si tomamos una decisión, si tomamos la decisión de cuidar nuestra alma y alejarnos del cuerpo. Incluso vitalmente si tomamos la decisión de ser filósofos, de practicar la filosofía. La filosofía, que para Platón y luego también para Aristóteles, y había sido así también antes para Sócrates, ¿verdad? La filosofía suena un poco vanidad del filósofo, ¿no? Pero para estos autores la filosofía es la expresión de la vida más auténtica. A ver cómo suena esto, ¿verdad? ¿No, Marta? Y Jorge, ¿no? Puede sonar como, bueno, que el filósofo tiene demasiado ego, tal vez, ¿no? Pero en realidad todos podemos ser filósofos. Si tú decides... ¿Llevar una vida de autenticidad en el ejercicio de la razón? Si tú decides utilizar la parte más excelente de tu alma, que es la razón, para cuestionar tu existir, para cuestionar lo que se te ha propuesto como cierto, para evaluar por ti mismo aquello que vas a considerar como verdadero, y te decides, como decía Sócrates, ¿no? Bueno, ser consciente de ti mismo. ¿Recordás aquella frase de Sócrates? Una vida... humana sin reflexión no merece la pena ser vivida. Pues bien, si tú quieres que merezca la pena la vida que llevas asumiendo una vida de responsabilidad intelectual, entonces eres filósofo. Eso es, Marta y Jorge, ser filósofo. La vida de la responsabilidad absoluta a partir del conocimiento y del ejercicio de la razón. Entonces, ¿no? Cuando nosotros hacemos eso, ya dejamos de estar en el mundo de la caverna. La vida de autenticidad, captar lo auténticamente real, que en la filosofía de Platón, pues son las esencias de las cosas. Son lo eterno, ¿verdad? Esa es la auténtica realidad. Y entonces, cuando nos dirigimos al mundo de las ideas, al mundo de lo eterno, salimos del mundo de las sombras, practicamos la auténtica filosofía y nos hacemos filósofos, ¿vale? Por tanto, tiene también una clara dimensión antropológica, porque nos está invitando, en el mito de la caverna, Platón nos está invitando a que tengamos un autoconcepto adecuado de nosotros mismos. Y no me refiero a un autoconcepto psicológico, sino un autoconcepto de envergadura, metafísico, podríamos decir. Y nos descubramos en nuestra esencia verdadera, que es fundamentalmente una esencia espiritual, no una esencia material, no un ser material, sino un ser espiritual, que tiene como vocación vivir en el mundo de lo eterno. ¿No? No es extraño que este mito y la filosofía de Platón permita también una interpretación religiosa, que no está puesta aquí en este cuadro, ¿eh? Pero es bastante fácil hacer la interpretación religiosa. Incluso hasta identificar a este prisionero liberado y que luego es perseguido y muerto por los que están ahí en el interior, identificarlo con la figura de Jesús. Pero es más fácil identificarlo, y menos tal vez arriesgado, ¿no? Es más fácil identificarlo. Identificarlo con la figura de Sócrates. En el fondo parece que está hablando aquí de Sócrates, porque Sócrates llevó esta vida de autoconocimiento, llevó esta vida de vocación, ¿verdad?, en el afán de vivir desde la razón. Y Sócrates no se limitó a captar las verdades, intentó bajar otra vez al mundo subterráneo para ayudar a los demás. Sócrates tuvo una vocación moral intensa de intentar ayudar a sus conciudadanos, a vivir desde la verdad. Para Sócrates y también para Platón, la filosofía no es un ejercicio de comprensión puramente intelectual. El filósofo no debe vivir ahí limitado a su mundo, en su torre de marfil, a su mundo de conocimiento. Por favor, intentad recordar esto, que es muy importante. Marte y Jorge, ¿no? Y los demás que podéis y queréis escuchar esta grabación, ¿no? Para Sócrates y para Platón, la filosofía tenía una clara vocación de intervención moral y política. Esto era así, nos lo dice Platón también, en la carta séptima, en una carta que él escribió y donde Platón cuenta que tenía una vocación política. Quería también intervenir en el mundo de la ciudad, ¿verdad? Luego ya se escarmentó y parece que ya renunció a esa por las cosas que le pasaron, ¿no? Y por un cierto esteticismo que tuvo respecto a las posibilidades de transformación de la realidad, ¿no? Él se acercó a un tirano en Siracusa y en Sicilia para intentar ayudarle a que las cosas fueran mejor, pero no le hizo caso el tirano, incluso en alguno de los momentos en que estuvo ahí en la corte, lo hizo esclavo, ¿no? Los amigos de Platón lo tuvieron que liberar y casi pierde la vida, como había perdido la vida Sócrates. Porque en este mito, en esta mito-alegoría se dice que ese prisionero liberado cuando baje a ayudar a sus compañeros será despreciado, le van a perseguir, tal vez matar, ¿no? Y con eso se está refiriendo a lo que le pasó a Sócrates, que realmente murió, como sabéis, ¿no? Lo juzgaron, lo condenaron a muerte y tuvo que tomar cicuta, un veneno, porque así mataban a los que condenaban a muerte si eran personajes ilustres, ¿verdad? No se quiso suicidar exactamente, ¿no? Era la manera de cumplir la sentencia, ¿verdad? Sócrates dio la vida por una vida de autenticidad en la práctica de la filosofía, por pedir y casi exigir a sus conciudadanos que vivieran desde el ejercicio de la razón para pasar del mundo subterráneo al mundo exterior, ¿no? En una disposición y proceso dificultoso, ¿no? Por cierto, parecido a lo que le pasa también a Neo en Matrix, ¿vale? El mito tiene, por tanto, una dimensión moral y política, ¿no? ¿De acuerdo? Dimensión política porque también en el mito, sobre todo en el último párrafo de ese mito, Platón nos va a decir que serían muy importante que quienes mandaran fueran aquellos que han perdido las cadenas y han podido acceder al mundo exterior. Y en el mundo exterior han podido captar al Sol como lo que crea todo, ¿no? El Sol es la idea del bien. De ahí que tengamos que preguntarnos, oye, ¿y quiénes son los que tendrían que mandar? Pues los que tendrían que mandar serían para Platón los filósofos, ¿no? Aquellos que se han liberado y han pasado al mundo exterior y han captado el mundo exterior, ¿eh? Tenéis en la página 56 un, bueno, el cuadro a que me he referido antes en donde se habla también de los distintos estamentos que propone Platón y la filosofía política que encontramos en la República, ¿vale? Voy a poner el esquema de Platón porque vamos a ir a ello en un momento, ¿no? Comentando esto que tenemos aquí. ¿Seguís viendo la pantalla? Marta, por favor, ¿ves la pantalla? ¿Me dices? ¿Mi pantalla? Sí, la veo perfecta. ¿Ves que es distinta ahora, eh? Ahora es el esquema resumen de Platón, ¿verdad? ¿Lo estás viendo así? Sí. Vale, bien, bien. Pues lo voy a utilizar para terminar ya la filosofía de Platón, ¿no? Decíamos que en el libro también lo último que se explica es la filosofía política, ¿no? Y, bueno, pues lo encontramos en el microclima de la caverna, ¿no? Platón en la República diseña las líneas principales de lo que él entiende que sería la sociedad ideal. Hay algunos historiadores de la filosofía que en realidad nos dicen bueno, es una ironía lo que presenta ahí. Él no lo va a decir como si propusiera eso de modo definitivo y real, ¿no? Pero, bueno, yo voy a seguir la interpretación un poco más habitual. Pensando que realmente las propuestas que defiende ahí en la República pues son propuestas en las que él cree, ¿no? Vale, repito que es la interpretación un poco como más habitual. En la interpretación más habitual parece que Platón entiende que la sociedad humana es algo así como un ser vivo, ¿no? Como un organismo. Platón dirá y después Aristóteles va a recoger también esta idea que el hombre es un ser socializado por naturaleza. Por favor, recordarlo, ¿no? Aunque esa frase es clarísimamente también aristotélica y la veremos en Aristóteles pero ya se encuentra en Platón, ¿eh? Para Platón como también había sido así para Sócrates bueno, no es para nada accidental el hecho de que nosotros vivamos en sociedad. Los griegos le daban muchísima importancia a la vida social. Le daban muchísima importancia a pertenecer a la ciudad a la polis, ¿no? En el caso de Sócrates de un modo que para nosotros nos puede sorprender casi diríamos absoluto, ¿no? Sócrates pudo huir después de que fue condenado a muerte sus amigos y discípulos le dijeron cuando estaba en el calabozo oye, mira, si quieres pagamos a tu carcelero y hace la vista gorda y tú te escapas, ¿no? Y Sócrates dijo no, no, yo no me puedo escapar si la ciudad me ha condenado tengo que cumplir la condena sería egoísta por mi parte no cumplir la condena voy a cumplir la condena porque es lo que ha decidido la ciudad, la sociedad la polis, ¿no? En ese momento los griegos tenían una conciencia como muy fuerte muy potente muy importante de la primacía que tenía la sociedad sobre el individuo ellos no se sentían nada fuera de la sociedad el ostracismo el castigo de estar desterrado era uno de los castigos más terribles que podía tener una persona en aquella época luego habrá otros tiempos cuando ya Alejandro Magno concluyó que existe toda Grecia y ya entonces el hombre griego no va a estar como muy identificado con la ciudad ya los estoicos y epicuros pues ya no van a tener esa conciencia de pertenecer al mundo griego y a la ciudad y van a proponer otras cosas pero en este momento con Sócrates, con Platón y también con Aristóteles está con mucha fuerza la idea de la primacía de lo social sobre lo individual y destacar que desde luego somos seres sociales por naturaleza nos va en mucho vivir en sociedad el hombre no puede vivir aislado de la sociedad esto lo vamos a retomar y desarrollar más con Aristóteles pero es muy importante con Platón me da la sensación de que estoy yendo a tal velocidad Marta pero bueno no, está bien vale, bien, bien eso es, ¿no? entonces puesto que la sociedad es fundamental la vida social es fundamental y además también el Estado el Estado es fundamental el Estado no es convencional ¿ves? aquí os he puesto esta afirmación de Platón que es fundamental muy importante, ¿no? entonces tenemos que ver cómo organizar el Estado e incluso hay una pregunta muy importante de filosofía política que es la pregunta ¿y quién debe mandar? ¿quién debe gobernar? Platón reflexiona sobre esto y reflexiona cómo tiene que organizarse el hombre en la vida social en la ciudad ¿no? decía que Platón tiene una especie de concepción organicista de la sociedad y del Estado ¿no? y entonces dirá bueno igual que los seres vivos tienen necesidades y tienen órganos adecuados para satisfacer estas necesidades la sociedad tiene también necesidades y debería tener órganos que puedan satisfacer las necesidades ¿qué necesidades principales tenemos? como pasa con los animales pues necesitamos bienes ¿no? necesitamos bienes necesitamos alimentos recursos ¿eh? y los animales tienen partes que están dirigidas a obtener recursos ¿no? el poder correr tienen patas ¿no? disponen también de órganos adecuados para ingerir alimentos y bueno alimentarse de los alimentos que van a conseguir ¿no? en el caso de la sociedad hay una clase social nos debemos organizar formando grupos o clases sociales ¿eh? Platón estaba a favor de que hubiera clases sociales le parecía inevitable que las hubiera porque cada clase social se va a encargar de satisfacer una necesidad la clase de los productores o artesanos se va a encargar de producir bienes ¿vale? es la clase formada por comerciantes artesanos campesinos y aportan los bienes necesarios como os he puesto aquí para la subsistencia ¿vale? luego naturalmente igual que los animales necesitan protegerse de aquellas de los depredadores de otros animales que les quiera quitar los recursos y tienen garras y tienen fuerza y tienen dientes etc. ¿no? pues también la sociedad y el Estado debe disponer de un grupo especializado en defender a la sociedad de los enemigos exteriores e interiores debe existir el ejército para defenderse de la agresión exterior o la policía para defenderse de los que desde dentro puedan querer hacer daño ¿no? y esto es inevitable Platón no tiene una concepción como muy optimista del ser humano ¿no? cree que más bien el mal está muy presente que va a estar ahí presente hasta el final ¿no? y que debemos protegernos de aquellos que tarde o temprano nos van a hacer daño exteriores a nuestro grupo y tenemos que protegernos de aquellos que desde dentro del grupo movidos por intereses particulares puedan querer dañar a la sociedad por tanto la policía es un tanto inevitable yo creo que está muy lejos en esta interpretación habitual que estoy haciendo de Platón la más común quiero decir está muy lejos el pensamiento de Platón del punto de vista anarquista ¿no? y de la consideración de que el hombre actual bueno que el hombre tal vez no el actual que puede estar pervertido por la propiedad privada ¿no? pero que el hombre es bueno por naturaleza esto estaba en el pensamiento anarquista y en cierto modo también en Carlos Marx ¿no? pero no lo va a ser lo vamos a encontrar en Platón ¿verdad? más bien en Platón está la idea en la medida en que el hombre está ligado al cuerpo de que por los apetitos corporales el hombre es inevitablemente en este mundo egoísta ¿no? y entonces tenemos que diseñar una sociedad que tenga en cuenta este hecho y que lleve a protegerse de la inevitable conducta egoísta el afán de enriquecerse y tener poder que encontramos en las personas por eso tiene que existir inevitablemente el ejército inevitablemente la policía y por tanto una dimensión represora el Estado inevitablemente tiene una dimensión también represora ¿vale? bueno pero volvemos a la idea de bueno a la pregunta de quién debe mandar y los que deben mandar pues son aquellos que saben ¿no? no deben mandar a ver un momentito a ver si había puesto también por aquí vaya no había en vuestro resumen no había puesto algo muy importante bueno lo voy a señalar ahora ¿no? lo tendréis que recoger también en vuestros apuntes pero enseguida voy a hablar de ello ¿no? pero vamos a fijarnos en este punto repito que se refiere a la fundamental cuestión de quiénes son los que deben mandar hay distintas propuestas algunos dirán que deben mandar los que bueno por sangre y por herencia desde siempre han mandado este sería el punto de vista aristocrático ¿no? deben mandar la aristocracia deben mandar el rey la monarquía avalado por la tradición y por una relación genealógica con sus antepasados que han mandado también pues deberían mandar la monarquía ¿no? esta no es la propuesta de Platón ¿vale? otros dirán no pues los que tienen que mandar son los que tienen fuerza ¿no? y que gracias a su fuerza pues pueden doblegar al resto de la sociedad y mantenerlas y encauzarlas bien dado que la sociedad y la gente tiende al libertinaje hay que controlar el libertinaje y es necesario un estado muy muy autoritario ¿no? aquí tendríamos más bien la propuesta de la dictadura ¿vale? otros dirían no pues tienen que mandar y bueno si miramos a lo largo de la historia vemos que ha habido tiempos en donde han mandado la aristocracia ¿no? ha habido tiempos en donde han mandado la dictadura y ha habido tiempos en donde han mandado los que tienen dinero ¿verdad? la oligarquía este sistema el sistema oligárquico pues también ha estado presente en momentos históricos incluso ahora gente muy crítica con la política actual diría pues en el fondo siguen siendo los ricos los que mandan ¿no? aunque vivamos en democracia no es una democracia real porque a pesar de todo los que tienen dinero siempre se salen con las manos suyas y son los que mandan ¿no? esa sería otra propuesta ¿no? y finalmente tenemos de las conocidas la propuesta que a muchos nos parece la más interesante y que consistiría en decir que los que deben mandar pues son los ciudadanos el pueblo ¿no? por decirlo con ese nombre tan común ¿verdad? a la propuesta que dice que es el pueblo el que debe mandar le llamamos democracia es el poder del pueblo el ademos ¿no? esta propuesta se dio se realizó en la época de Sócrates ya lo comentamos un poco al hablar de los sofistas ¿no? dijimos que en ese momento en el siglo V antes de Cristo Atenas y otras polis griegas conocen la democracia y una democracia que es verdad que tenía gravísimas limitaciones pues ahí había esclavos las mujeres no tenían participación política ¿no? pero aquellos que se consideraban ciudadanos entonces tenían todos los derechos derechos políticos de mandar de obedecer la ley bueno todas las personas en la medida en que disponían de razón tenían derecho a participar en política fijarse en este detalle en la medida en que disponían de razón los esclavos no la tenían y las mujeres para los griegos tampoco del todo ¿no? esa visión machista que ya presentamos en su momento pero si tú eres un ser racional entonces nadie te debe mandar te tienes que gobernar y te puedes gobernar a ti mismo la democracia sería el sistema político ideal en el que a partir de la creación de instituciones adecuadas el congreso etcétera pues la voluntad popular la voluntad de los ciudadanos se puede articular y sacar adelante leyes en la forma del órgano legislativo o bueno concretarlas en la ejecución de esas leyes a partir del gobierno ¿no? ¿vale? bueno esto es lo que queremos si creemos en la democracia que aquellos que tienen que gobernar son todos las personas en la medida en que son seres racionales en la medida por tanto que son ciudadanos ¿vale? bueno pues parece que esto no es lo que pensó Plato él no aceptó la democracia dulce sueño dice en alguna ocasión ¿no? pero no aceptó la democracia va a defender un punto de vista intelectualista en política ¿no? por favor esto es muy importante punto de vista intelectualista en política ¿vale? tienen que gobernar los que saben en uno de los diálogos de Platón interviene Sócrates planteando las siguientes cuestiones a ver qué os parece ¿no? Marta y Jorge dicen en una ocasión Sócrates vamos a ver si no emplea exactamente estas palabras ni lo presenta tal como yo lo voy a presentar pero en lo fundamental esto es lo que él nos pide que reflexionemos ¿no? a ver cuando queréis levantar un edificio una casa hacéis una votación entre los obreros para ver los materiales que hay que emplear por dónde ponemos los cimientos cómo los ponemos cómo levantamos la pared ¿no? hacéis una votación entre los trabajadores o pedís que venga el experto que es el arquitecto pedimos que venga el experto el arquitecto porque confiamos en su conocimiento ¿verdad? que sabe cómo levantar bien el edificio sin que se caiga ¿no? bueno y cuando vais a la guerra hacéis una votación entre los soldados para saber por qué flanco atacar ¿no? cuándo atacar qué recursos utilizar para el combate o más bien le decís al experto que guíe el combate al estratega pues claro confiamos en el estratega o cuando estáis enfermos ¿no? hacéis una votación entre los miembros de la familia para ver qué remedio es el adecuado para el familiar enfermo una votación consultamos a todos o más bien vamos al especialista el experto que nos va a guiar en el remedio y el experto es el médico bueno aquí en Madrid Javier vamos al bar que es lo que está abierto el médico vamos al bar el médico el médico está chungo en la comunidad de Madrid ah bueno sí, sí es verdad pero en principio ¿no? Marta aunque es verdad que luego haya dificultades para acceder a él justo además nos enfadamos y nos indignamos en política porque en aquella persona en la que confiamos que es el médico no está en fin a nuestra disposición decimos tendría que estar a nuestra disposición y no está a nuestra disposición y exigimos a los políticos y hacemos huelga y protestamos ¿verdad? reivindicando de que esto sea así el argumento es ahí perfectamente válido ¿verdad? porque pedimos que sea el experto ¿no? el que nos ayude y ahora viene Marta y Jorge la pregunta indelicada dice Sócrates vamos a ver ¿y por qué en los asuntos más importantes de todos que son ¿cuánto dinero invertir en sanidad? ¿cuándo y dónde y cómo y por qué empezar la guerra? ¿qué terrenos administrar para uso público y privado? ¿verdad? etcétera ¿por qué en los asuntos más importantes de todos que son los que tienen que ver con la política no llamamos al experto y hacemos sin embargo una votación entre todos fijaros que pregunta ¿no? muy comprometida ¿no? claro Sócrates va a decir pues tendríamos que hacer lo mismo y Platón va a decir claro que tendríamos que hacer eso tendríamos que permitir que aquellos que saben nos gobiernen ¿no? y no hacer una votación entre todos tendríamos que permitir que los que saben nos gobiernen es una propuesta intelectualista ¿y quiénes son los que saben? fijaros que esta idea de que deberían gobernar los que saben no los más ricos ni los que tienen armas o poder ¿no? ni aquellos que por herencia han gobernado durante siglos ni el pueblo sino los que saben esta idea la verdad que mucha gente lo tiene la tiene ¿no? incluso en la calle pues cuando algunas veces se meten con algunos políticos diciendo es que en realidad esta política es una cajera y no tiene estudios ¿no? está en el fondo un poco esa propuesta de que uno debería tener estudios para poder mandar bueno claro, vemos que hay gente que tiene muchos estudios y han mandado pues mucha gente de Vox tiene estudios mucha gente del PP tiene estudios mucha gente del PSOE tiene estudios de Podemos también que son catedráticos de filosofía política bueno ella en concreto es psicóloga lo que pasa es que consiguen repitiendo una mentira veinte veces claro eso es ¿no? y Rajoy pues tenía estudios y ganó oposiciones fue el primero ¿no? pero todos sabemos que no es una garantía al tener estudios en todos los partidos políticos tenemos gente que tiene muchísimos estudios y sea cual sea tu opción política dirá pero bueno a pesar de todo hay gente que se mete con políticos de Podemos diciendo que tienen pocos estudios y hay gente de Podemos que tiene muchísimos estudios y sin embargo pues hay gente que rechaza Podemos y lo mismo podríamos decir de Vox o si vamos a los alemanes en el periodo de entreguerras entre los nazis en las SS los altos mandos de las SS tenían muchos estudios muchos estudios sabían griego sabían tocar el violín leían filosofía ¿no? tenían muchos estudios hubo otros que no que eran muy brutos ¿no? en las SS y en el ejército alemán y entre los alemanes pero no hay que olvidar que el pueblo alemán que la nación alemana que los alemanes eran en el periodo de entreguerras y después cuando Hitler subió al poder eran la nación más culta de todas una de las más cultas ahí había ingenieros había químicos filósofos historiadores y sin embargo había médicos claro médicos y esa nación más culta sin embargo dio lugar al holocausto entonces cuidado con esta idea de que deben ser los que mandan o sea los que saben los que deberían mandar ¿y qué tipo de saber deben tener? ¿de economía? fijaros que también ahora ya no solo mucha gente de la calle sino también políticos y los que están ahí en el en el poder han dicho oye pues deberían gobernar los economistas los tecnócratas pero esto es un problema los tecnócratas igual pueden decir que hay que hacer para que haya menos paro tampoco lo saben muy bien porque hay incluso economistas de derechas y de izquierdas la economía no es una ciencia muy estricta ¿verdad? yo creo que todos sabemos y hay opiniones muy diversas en economía pero bueno en todo caso igual podrían decirnos que qué hacer para que no haya mucho paro pero pero claro igual resulta que nos dicen qué hacer para que haya poco paro a costa de destrozar el planeta y de seguir creciendo con un porcentaje del 4 o 5% si seguimos creciendo aumentando el 4 o 5% la riqueza a costa de la naturaleza pues no vamos a tener nietos ¿no? o nuestros nietos no van a tener el planeta ¿verdad? entonces resulta que es otra cosa otro tipo de saber en todo caso el que podríamos necesitar ¿no? pero insisto la propuesta de que deberían mandar los que saben no va a ser exclusiva de Platón la van a decir algunos poniendo a los economistas como los que más saben Comte dirá de los sociólogos un psicólogo llamado Skinner también hizo una propuesta muy parecida a la de Platón pero para Skinner pues debían mandar los psicólogos ¿verdad? y exactamente los conductistas claro si le preguntamos a Platón quiénes son los que saben y quiénes son los que tendrían que mandar nos dirá los filósofos ¿vale? los filósofos ¿por qué? porque los filósofos son los que pueden acceder a la auténtica realidad y los filósofos son los que han podido alcanzar el conocimiento de la idea del bien esta es la propuesta del rey filósofo muy curiosa muy interesante y por favor la tendríais que recordar ¿eh? la tenemos en este cuadro y también en el esquema de la página 56 ¿eh? en el esquema de la página 56 tendríamos que conseguir una sociedad en la cual o bien los filósofos fueran gobernantes o bien que los gobernantes fueran filósofos ahora Platón no nos dice cómo eso es posible aquí tenemos problemas muy graves ¿eh? porque Platón no lo concreta tampoco nos dice con claridad cómo hacer de la filosofía un saber estricto desde luego no se ha conseguido que la filosofía sea un saber estricto eso no se ha conseguido no se ha conseguido hacer una ciencia del bien al modo de las ciencias que todos conocemos que permiten una clarísima objetividad permiten un clarísimo acuerdo ¿no? entre todo lo que lo practican esto no es así hay un intento de llegar al conocimiento pleno de la idea del bien y de las esencias y del mundo del absoluto pero bueno la verdad que hay que reconocer que la filosofía parece que no ha conseguido que más bien ha fracasado ¿no? en el intento de convertirse en un saber absolutamente estricto hay una vocación en la filosofía de ser un saber estricto un saber pleno pero no se ha conseguido de tal manera que incluso es una utopía eso claro claro eso es ¿no? encontramos que hay filósofos de derechas y hay filósofos de izquierdas entonces ¿con cuál nos quedamos? esto quiere decir que bueno otra cosa ¿no? quiere decir que estamos en una situación muy frágil en la existencia humana y política ¿no? y que claro tenemos que andar como tanteando ¿no? y como resulta que no hay una claridad definitiva y última respecto de qué es el bien pues casi podríamos decir que lo que nos conviene a las personas es más bien llegar a acuerdos ¿no? y decir bueno pues yo propongo esto desde mi razón yo capto esto como mejor ¿no? por ejemplo un cacalán diría desde mi razón yo capto lo mejor en la independencia de Cataluña ¿no? un nacionalista español diría no desde mi razón yo capto como lo mejor que no sea así la independencia de Cataluña sino que Cataluña esté en España ¿verdad? y así ¿no? pues andamos como dudando dudando y entonces parece que bueno una posible conclusión sería la reivindicación de la democracia ¿no? la reivindicación de los acuerdos ¿no? de los intercambios racionales a partir del ejercicio de la palabra ¿no? ¿vale? la propuesta de Platón tiene si hacemos la lectura bastante literal en lo que repito que sería la lectura un poco clásica de las propuestas de la república ¿no? la propuesta de Platón es más bien autoritaria ¿por qué? bueno además se expresa de un modo muy terrible ¿no? el Estado y los gobernantes tienen derecho incluso manipular y a mentir pensando en el bien común ¿eh? hay cosas ahí muy terribles que si las tomas al pie de la letra pues casi el infanticidio bueno pues el gobierno de la sexualidad de las personas para hacer que tengan hijos aquellos que son los mejores con las mejores ¿no? unas cosas que suenan muy terribles y que no suenan a lo que se ha intentado en política en el siglo XX por parte de los sistemas políticos más espantosos que ha habido ¿no? entonces hay que tener cuidado con esta propuesta porque bueno Pérez parece ¿no? demasiado autoritaria ¿no? ¿vale? bueno es una idea intelectualista que incluso luego tiene una dimensión un tanto curiosa ¿eh? una curiosa dimensión que quiero decir porque en el libro se señala también que es la propuesta del comunismo el famoso comunismo platónico ¿no? el comunismo no es una propuesta del siglo XIX y que no hubiera antes ¿no? ya se encuentra también en Platón Platón va a considerar que como os decía antes que el hombre más bien tiende al egoísmo y si el hombre tiende al egoísmo es egoísta casi diríamos por naturaleza en la medida en que tiene cuerpo hay que tener mucho cuidado con los que tienen poder ¿qué podemos hacer para evitar que el poder corrompa? que aquellos que nos gobiernan y que tienen poder utilicen el poder para su propio provecho bueno la respuesta de Platón a esta pregunta es muy radical es muy extrema la idea es que a esos que tienen poder hay que quitarles la propiedad privada hay que evitar que tengan propiedad porque si permitimos que los que mandan tengan propiedad acabarán al final utilizando su poder en beneficio propio esto va a ser así la verdad es que mucha gente además de Platón piensa que es así que los políticos siempre van a buscar su provecho y entonces bueno cae la gente en un pesimismo atroz ¿no? Platón va a pensar eso que los que nos mandan van a buscar su provecho pero tendríamos que justo por eso porque casi parece un tanto inevitable que busquen su provecho crear una organización política que impidiera sacar adelante ese provecho ¿y cómo? eliminando la propiedad privada eliminando la propiedad privada porque la propiedad corrompe el dinero es malo la propiedad corrompe ¿no? de manera un tanto inevitable entonces ¿qué tenemos que hacer? que aquellos que tienen poder no tengan propiedad privada este es el caso de la clase de los guardianes y la clase de los filósofos entonces el militar como no va a poder tener riqueza una buena cuenta corriente entonces pues aquello que haga será en provecho de la sociedad lo mismo que el político la propuesta de eliminar la propiedad privada es más radical en Platón que en Carlos Mars ¿verdad? en todo caso los productores los campesinos por ejemplo los artesanos pueden tener cierta propiedad pero muy limitada y controlada por el Estado no hay que permitir por ejemplo que los campesinos se conviertan en terratenientes podrán tener su parcela o algo así para ellos mismos y para crear bienes para el Estado y el conjunto de la sociedad ¿no? y lo mismo que los artesanos pero nada más ¿no? si permitiéramos que el campesino pudiera tener más tierras y más tierras se convertiría en terrateniente si permitiéramos que el artesano tuviera también más bienes y más bienes al final bueno pues iba a utilizar esa riqueza para el provecho propio ¿vale? entonces se les puede permitir a los productores cierta propiedad privada pero controlada y gobernada por el Estado también ¿no? pero desde luego no va a ser el caso de los policías y del ejército de los que mandan ¿verdad? que no van a poder tener ni casa propia ni coche ni casa mucho más extremo que el comunismo de Platón perdón de Carlos Mars ¿no? porque el comunismo de Carlos Mars pedía que no hubiera propiedad privada de las fuerzas productivas de la industria de los bancos también etcétera ¿no? los bancos no son exactamente las fuerzas productivas ¿no? el mundo financiero bueno pues ahí debía ser público ¿no? pero parece que Carlos Mars si podía admitir que uno pudiera tener una casa o algo así su ropa sus coches ¿no? Platón va a ser más extremo va a proponer una sociedad para los gobernantes una convivencia un poco parecida a la que pasaba en Esparta se suele decir que Platón parece que admiró más la organización política de Esparta que la de Atenas en Esparta no había democracia era un régimen como muy limitar muy militar ¿no? ¿verdad? y casi como que todo era de todos ¿no? vivían los que mandaban casi como vamos en cuarteles ¿no? se parecería también a la propuesta que encontramos en algunas órdenes religiosas la vida en monasterios las órdenes religiosas la de los jesuitas los benedictinos los franciscanos no tienen dinero y bienes individuales es todo del grupo de la comunidad es verdad que al final la comunidad puede ser muy rica ¿no? y ahí ha habido problemas problemas muy graves pero en principio no tiene nada propio algo así pedía también Platón para los gobernantes ¿no? que todo lo que vivieran lo vivieran pensando en el grupo pensando en la sociedad y no pensando en sí mismos entonces ¿no? bueno se trata de que vivan en grupo incluso no tendrían fijaros a qué extremos llevaría aquí el comunismo no tendrían ni hijos propios podían reproducirse tener hijos quiero decir lo de producirse eso era un poco bueno podían tener hijos pero no los iban a reconocer como tales los iba a cuidar el Estado está por encima del individuo ¿verdad? iba a cuidar también y educarlos a los niños y así si los niños no saben quién es el padre cuando vean a un adulto podrán pensar que tal vez sea su padre y le respetarán más ¿no? bueno unas cosas como un tanto enloquecidas ¿verdad? muy exageradas en este punto entonces se trata de un comunismo platónico muy muy severo ¿no? claro a ver nosotros a los políticos les queremos controlar por supuesto ¿no? no decimos que no pueda tener cuenta corriente pero sí decimos oye tienes la obligación de hacer públicas tus riquezas por cierto cuando en España se les exigió esto hubo algunos políticos que dijeron no, no, no porque a la gente normal no se le obliga a declarar sus bienes y a decir que sus resultados en Hacienda y a nosotros los políticos sí ¿por qué? bueno la razón es muy sencilla porque un ciudadano normal y corriente no tiene poder bueno tiene poco poder ¿no? y no va a tomar decisiones que le puedan beneficiar el alcalde o un concejal de un ayuntamiento puede recalificar un terreno y le pueden corromper los constructores esto ha ocurrido en España y administran el dinero de todos claro eso es verdad administran el dinero de todos entonces a ellos sí se les debe pedir oye venga quiero que sea público lo que bueno tú puedas tener quiero un momentito que se me ha ido esto es que sea público para saber si cuando tú sales de tu cargo político te has enriquecido o no y si te has enriquecido de un modo sospechoso bueno pues voy a investigar tus recursos ¿verdad? Platón en esto fue aún más extremo no sólo hablando a nuestra manera pues pudo pedir que Hacienda les investigara a los políticos más bien dijo no es que no deben tener dinero propio no deben tener nada propio ¿para qué? para que se dediquen por completo a la sociedad a los demás la dedicación a los demás fijaros que solución más drástica ¿no? a veces dices pues sí, sí, sí es que tendría que ser así ¿no? más drástica la propuesta por Platón claro sería mejor que de manera voluntaria tuvieran una visión como humilde de sí mismos y de los bienes que pueden llegar a tener que tuvieran una vida sobria etcétera, etcétera pero vemos que eso no ocurre ¿no? eso no ocurre ¿vale? entonces un comunismo más radical ¿no? vamos a leer está casi el tiempo agotándose un texto muy importante que podría caeros que es el texto de la página 61 ¿vale? el texto de la página 61 pertenece a la obra La República por favor me tenéis que mandar más comentarios ¿no? Marta ya nos ha mandado muy bien ¿no? Jorge intenta mandarme comentarios de texto hechos para que yo te pueda dar algún consejo ¿vale? este texto en vuestro comentario tendríais que empezar diciendo en vuestro comentario un momento se me ha ido otra vez vaya vamos ¿dónde lo tengo? aquí vale otra vez bien decía que en vuestro comentario tendríais que empezar señalando que este texto pertenece a la obra principal de Platón una obra de madurez es la obra más larga que se llama República es una obra en donde como he dicho antes Platón diseña la sociedad ideal una propuesta de filosofía política utópica ¿vale? y por cierto aquí tendríais que decir que este hecho de que esta obra sea la más importante de todos los escritos de Platón muestra como parece que Carlos Mars estaba equivocado cuando Carlos Mars dice con todo respeto a Carlos Mars pero cuando Carlos Mars dice que hasta ese momento hasta él la filosofía se había dedicado a interpretar el mundo y que ya era hora de que se dedicara a transformar el mundo ¿vale? señalando que los filósofos habían estado allí en una torre de marfil ¿no? o algo así despreocupados de la vida social bueno eso no es cierto porque lo vemos desde luego en el caso de Platón ¿no? en el mito de la caverna ya se ve como Platón nos dice que el filósofo que ha sido liberado de las cadenas tiene que volver otra vez al mundo interior para ayudar a los demás ¿verdad? y eso es filosofía política y se ve la importancia que le daba Platón a la intervención en política en el hecho de que a él le hicieron esclavo por intentar influir en política luego se apartó de la política ¿verdad? y ahora fundamentalmente en el hecho de que el libro más importante de Platón se llama República seguramente es el más importante ¿no? un libro de reflexión política o sea que Platón no olvidó para nada el pensar sobre el hombre el pensar sobre el mundo moral el pensar sobre cómo organizarnos entre nosotros para no hacernos daño ¿eh? él quedó muy afectado por la muerte de Platón de Sócrates le pareció terrible que un pueblo sabio aparentemente y el mejor pueblo del mundo así creían ellos ¿no? que era el pueblo de Atenas ¿no? condenar a muerte a Sócrates le condenó a muerte a Sócrates ¿no? entonces le pareció horrible ¿no? y le pareció que era que se debía a que la sociedad estaba enferma y que estaba enferma por una mala organización ¿verdad? entonces se trata de presentar una nueva organización del Estado bueno todo esto más Marta y Jorge lo tendríais que decir en vuestro comentario de texto tendríais que hablar ahí también del mito del carolado o la alegoría del carolado y dice aquí es pues labor nuestra dije yo está hablando Sócrates ¿no? tendríais que decir claro otra vez ¿no? perdonad que interrumpo la lectura el formato el estilo de este escrito es el diálogo esto ya lo he dicho unas cuantas veces y aquí tendríais que decir es que Platón escribía la forma de diálogo porque está imitando así la Manera de Enseñar de su maestro Sócrates ¿no? que era dialogando la mayótica famosa porque Javier sí era Sócrates el que pensaba que la palabra escrita era palabra muerta en cierto modo sí eso es ¿no? sí bueno yo eso lo dije en alguna ocasión y no sé si literalmente ya ni me acuerdo si literalmente está en algún escrito de Platón pero en esencia eso es lo que ellos pensaban Platón pensaba un poco eso no recuerdo el diálogo y no era exactamente la frase así Marta pero la idea es esa parece que la palabra viva claro pues es la palabra dialogada la palabra polémica ¿no? que va creciendo conforme en la discusión uno va descubriendo verdades mediante el razonamiento es una frase a mí me gusta mucho es muy bonita que tiene que ver y lo podríais decir Marta en vuestro comentario en tu comentario de texto ¿no? por eso Platón estudia el diálogo claro mejor sería y él dialogaba también daba clase igual que su maestro pues con el diálogo ¿no? pero es que le pasaba a Platón que era tan bueno escribiendo tenía tal vocación que no lo pude aguantar ¿no? no pude aguantar porque incluso hay también Marta y Jorge hay también algún otro texto en el que dice en realidad mi filosofía verdadera no la he puesto por escrito eso es tremendo ¿no? esa frase es tremenda porque decimos entonces que has podido pensar ¿cuál es tu filosofía verdadera verdadera? Platón ¿cuál es tu filosofía verdadera? si la que es verdadera no la has puesto por escrito y la has presentado en el diálogo con tus discípulos o algo así y tus escritos son sólo una aproximación a lo que tú crees de verdad ¿no? bueno aquí ya nos confundimos un poco ¿vale? bueno y ahí intervienen sus escritos Platón como es el caso de este diálogo perdón interviene perdón ¿no? interviene Sócrates que está hablando ahora ¿no? dice es pues labor nuestra labor de los fundadores el obligar a las mejores naturalezas a que lleguen al conocimiento del cual decíamos antes que era el más excelso ¿cuál es el conocimiento más excelso? el más excelso quiere decir valioso ¿no? Marta el del bien perdón digo el del bien sí y ¿cómo se llama a la actividad que permite el conocimiento del bien? muy bien ese sería el conocimiento más excelso en la jerga de Platón ¿qué nombre le da Platón? no sé si era epistemología no a ver no me acuerdo episteme ¿quién? sí y luego dentro de la episteme sería la dialéctica el conocimiento intelectivo o también la filosofía es díselo con una palabra muy fácil la filosofía porque sería la mayéutica también Javier sí en cierto modo la manera de hacer filosofía sería la mayéutica pero eso pertenece un poco más a la manera de hablar de Sócrates en la jerga de Platón recordad el cuadro que teníais en la página 47 sería la episteme la ciencia ¿no? y allí arriba el conocimiento intelectivo conocimiento intelectivo que recibe el nombre también de dialéctica ¿no? Marta para el comentario de texto podrías decir aquí con eso de el conocimiento más excelso se está refiriendo a la dialéctica ¿vale? que es como dices muy bien el conocimiento del mundo inteligible del mundo de las ideas y allí el conocimiento de la idea más perfecta que como has dicho es la idea del bien ¿no? ¿vale? y vean por eso dice en la tercera línea y vean el bien claro y verifiquen la ascensión aquella ¿veis? esta forma de hablar la filosofía es la ascensión al ser ¿podíais recordar esa expresión? ascensión al ser y aquí Marta y Jorge no suena que está refiriéndose a la alegoría de la caverna a lo que le pasó al prisionero que va del mundo interior que está ahí subterráneo al mundo exterior y ahí asciende hasta contemplar al sol metáfora de ley al bien ¿no? ¿vale? os tendríais que referir a los prisioneros liberados ¿no? y una vez que después de haber subido ¿veis otra vez la metáfora de subir? el mito de la caverna está perfectamente bueno señalado aquí hayan gozado de una visión suficiente ¿una visión de qué? Marta lo has dicho antes una visión de la realidad del bien eso es muy bien de la realidad y lo más excelente de la realidad que es la idea del bien ¿no? y entonces cuando hayan hecho eso y por tanto hayan cumplido muy bien la tarea de la filosofía que es la comprensión de las ideas de lo eterno ¿verdad? no permitimos permitirles a esos que son filósofos no hay que permitirles lo que ahora les está permitido ¿qué les permitimos ahora a los filósofos? que se mantengan ahí contemplando una vida simplemente de contemplación ensimismada de estar ahí en su torre de marfil ¿no? y dice ¿y qué sé yo? dice Sócrates les permitimos ahora que se queden allí simplemente ensimismados y contemplando es más que ensimismados extasiados en la contemplación de la idea del bien y en el ejercicio de la filosofía simplemente teórica ¿no? y no accedan a bajar de nuevo junto a aquellos prisioneros recordad esto es la alegoría de la caverna ¿no? porque la alegoría de la caverna no se queda arriba baja es muy importante ¿qué es lo que hizo Sócrates? bajar bajar para liberar al resto de compañeros que están encadenados es que esto es bien chulo por favor recordarlo bajar junto a aquellos prisioneros y tenéis que decir y esto es lo que hizo Sócrates ¿no? ni participar en sus trabajos ni tampoco en sus honores sean muchos o poco lo que estos bajan pero entonces dijo les perjudicaremos y haremos que vivan peor siéndoles posible vivir mejor te has vuelto a olvidar querido amigo dije de que a la ley no le interesa nada que haya en la ciudad una clase que goce de particular felicidad la ley más justa no busca que haya un grupo que viva muy feliz y el resto no busca el bien de la totalidad ¿no? no quiere primar a una clase sobre otra ni siquiera a la clase de los gobernantes no se trata de crear un sistema político que les dé prebendas a los gobernantes como ocurre ahora por desgracia por mucha democracia que tengamos me parece que todos estamos muy de acuerdo que es que los políticos siguen teniendo prebendas derechos bueno muchísimos ¿verdad? en fin que no debería ser así la propuesta de Platón no va a ser así ¿no? no habrá una casta como se suele decir ahora los políticos no serán una casta ¿no? se esfuerza porque ellos la sociedad no busca el goce particular de la felicidad sino que se esfuerza la ley justa el estado justo se esfuerza porque ello la felicidad le suceda a la ciudad entera a la polis y con eso quiere decir a la sociedad ¿verdad? y por eso introduce armonía entre los ciudadanos por medio de la persuasión o de la fuerza fijaros con los dos recursos ¿eh? la armonía la paz ojalá que se debiera a la persuasión racional pero cuando eso no pueda ser también es legítimo el uso de la fuerza lo que os decía antes y en la propuesta de Platón mucho, mucho ¿eh? no se puede eliminar la policía tiene que haber también un órgano coercitivo es inevitable ¿no? el empleo también de la fuerza cuando sea necesario para que para que hagan para hacer que unos hagan a otros partícipes de los beneficios con que cada cual pueda ser útil a la comunidad todos tenemos que ser útiles a la comunidad esto es fundamental no puede haber holgazanes o gente que sea parte de la sociedad o que vaya a hacer cosas que busquen exclusivamente su propio provecho eso no puede ser ¿verdad? y de la misma forma en la ciudad hombres de esa clase pero no para dejarles que cada uno se vuelva hacia donde quiera sino para usar ella misma de ellos con miras a la unificación del Estado es verdad dijo me olvidé de ello ¿vale? entonces aunque volviendo otra vez a este cuadro ¿verdad? aunque tengan que ser los filósofos los gobernantes esto no va a ser así para beneficiar a los filósofos a costa de los otros grupos sociales para nada va a ser así ¿no? los filósofos tienen que tener una vocación social inmensa, ¿vale? si impidiéramos que los políticos tuvieran chalés ¿no? que tuvieran coches tuvieran buena cuenta corriente entonces ¿no? pues podríamos conseguir que no tuvieran chalés ni cuenta corriente porque por ley estaría prohibido y entonces los gobernantes estarían mirando por el bien de los demás y esos gobernantes tendrían que ser los filósofos ¿vale? esta es la propuesta que hace Platón en su descripción utópica ¿no? en otros tres textos hace una descripción un poco más realista que son las que tenéis en este cuadro ¿no? pero interesa más la descripción de filosofía política ¿vale? ¿de acuerdo? tarea de la filosofía en resumen en dos o tres frases ¿no? para Platón tarea de la filosofía la investigación de la realidad para en esa investigación alcanzar a lo absoluto mediante el ejercicio de la razón una razón dialogante una razón que se ejerce en la historia en la discusión con los demás pero con ella con la razón que está al alcance de todo el mundo podemos captar lo absoluto en la jerga de Platón el mundo inteligible y exactamente la idea del bien pero la filosofía de Platón nos invita también a volver otra vez al mundo de la calle al mundo de la gente para ayudar a los demás en ese afán de autenticidad organizar bien de modo adecuado la sociedad y, en este caso en el gobierno o tutoría o orientación de la filosofía ¿vale? por tanto tratando de que la filosofía sea teórica pero también práctica ¿vale? porque esa dimensión práctica es fundamental el filósofo no puede quedarse ahí en el ensimismamiento o en el éxtasis de la contemplación de lo real porque la filosofía tiene también una clarísima vocación ética y política según Platón ¿de acuerdo? bueno pues Aristóteles avanzad también en Aristóteles todo lo que podáis ¿vale? bueno pues muy buena semana y ojalá que podéis también descansar en este ojalá también puente para vosotros ¿de acuerdo? bueno un saludo entonces voy a terminar vale