y buenas tardes buenas tardes son las 8 y 10 y va a esperar un poquito pero bueno para no perder mucho tiempo esperando por si acaso conectáis alguno hoy es un día complicado porque hay mucha gente que se ha ido de vacaciones ha hecho puente y demás bien como tenemos la fe a la vuelta de la esquina o sea tenemos la clase de hoy y la tutoría de la semana que viene y nada más y quisiera por lo menos resolver algún ejercicio más de monopolio y algunos de oligopolio sobre todo de oligopolio monopolio decimos uno aunque no haga ninguna de competencia monopolística bueno los ejercicios de competencia monopolística son yo creo que un poco más sencillos y son así bastante teóricos entonces primero voy a contar un poquito un poquito qué es eso del oligopolio los dos equilibrios más típicos del oligopolio que es el oligopolio de kurnut bueno cuando hay un duopolio perdón el duopolio del de kurnut que es que las empresas ambas empresas consideran que la otra empresa es la líder y por tanto ninguna de ellas se siente seguidora es un equilibrio de elección simultánea eligen las empresas se rigen las cantidades y después hay otro equilibrio que se llama el equilibrio de staffelberg que es un equilibrio que se llama el equilibrio en el cual una de las empresas es líder del mercado y la otra empresa es seguidora por tanto la seguidora reacciona ante la líder en el caso de kurnut las dos reaccionan una ante la otra por eso calculamos las sucesivas funciones de reacción de estas dos empresas es decir cuando maximicemos los beneficios de la primera empresa calcularemos la función de reacción de la primera empresa cuando maximicemos los beneficios de la segunda empresa calcularemos la función de reacción de la segunda empresa y en el caso de eso para kurnut en el caso de staffelberg calcularemos la función de reacción de la seguidora y no la de la líder porque la líder supuestamente considera reaccionar ante la seguidora la líder decide y la seguidora reacción bien y después vamos a ver lo que es la colusión me parece no lo tengo esquematizado pero simplemente os lo cuento y sobre un ejercicio lo Vale, entonces lo primero que voy a hacer es intentar, vamos a ver dónde está aquí, oligopolio, oligopolio, oligopolio, vamos a hacer como una especie de, hoy baja, ¿dónde está? ¿Dónde está? Aquí está, oligopolio, simplemente, o sea, un repaso un poco teórico y después ya nos vamos con, es el capítulo 12 del libro, es hasta aquí entra en la PEC, voy a cerrar la puerta. Y eso, vamos a hacer un pequeño esquemita, nada. Y siete hojas, bueno, son bastantes, pensé que eran menos, a lo mejor se me ha colado alguna. A ver, si os fijáis, un poquito más atrás, esto lo saqué de otras transparencias, que lo hice un poquito rápido por la mañana y algunas cosas están de otras transparencias. ¿Cómo clasificamos los mercados? Si lo recordáis, cuando ya di el tema 8, cuando terminé. Terminé el tema 8, perdón, cuando empecé. El tema 8 es el de la competencia perfecta en el largo plazo, vale. Pues, cuando ya me introduje el tema de monopolio, os decía que había como dos extremos en los mercados y que se clasificaban, perdón, tengo un patarrado. Que normalmente los extremos se clasificaban como en dos. En dos valores, ¿no? Aquí estaba en la competencia perfecta y aquí estaba el monopolio, vale. Monopolio, en este caso. Vale. La competencia perfecta es un bien homogéneo, eso está claro. Ninguna empresa que ofrece. Cuando hablamos de mercados, estamos siempre analizándolos desde el punto de vista del oferente, ¿vale? De la empresa. Nunca de los consumidores. Los consumidores son siempre muchísimos, muchísimos. Vale, como si fueran competidores perfectos. O mejor dicho, todos los consumidores con los que vais a tratar en esta micro son precio aceptantes, que es una de las características de la competencia perfecta en el caso de los productores. Bien, pues vamos a tener muchas empresas y un bien homogéneo. Eso ya hemos estado viendo constantemente durante los temas anteriores. Vemos que la empresa, la empresa, nunca la industria, la empresa, pues es precio aceptante, entonces su oferta será tal que el precio sea igual a su costo marginal. En el corto plazo por encima de sus costes variables medios y en el largo plazo depende del tipo de… Si la industria tiene rendimientos constantes, pues entonces será igual al mínimo de su coste medio. Vale, si tiene rendimientos crecientes, la curva de oferta será creciente y si tiene rendimientos decrecientes, la curva de oferta de la industria será decreciente. Bueno, lo lógico es casi, casi… Yo solo he visto ejercicios en los que os piden costes constantes precisamente para que igualéis ese precio. Mínimo del coste medio. Claro, claro. Vale, bien. El caso extremo, el otro caso extremo es cuando tengamos un monopolio de oferta, es decir, monopolio. En este monopolio, ¿qué es lo que pasa? Que solo hay una empresa que ofrece, por tanto, se situará donde le dé la gana de la curva de demanda de este bien. Se puede situar aquí, se puede situar aquí, se puede situar aquí, donde quiera. ¿Dónde se situará? Pues en aquel punto en el cual el ingreso marginal sea igual al coste marginal. Es decir, en este punto, en este punto, si tiro para arriba, bueno, más o menos, en este punto de la demanda estará el equilibrio del monopolista. Bueno, una letra horrorosa. Vale, bien. ¿El ingreso marginal tiene que ser igual al coste marginal? Siempre, siempre. Porque esa es la maximización de beneficio. Lo que ocurre es que si estamos en competencia perfecta, como el ingreso marginal coincide con el ingreso medio y con el precio, por eso se dice que el precio es igual al coste marginal. Esto que aparece aquí. Y en el monopolio, el monopolista no es precio aceptante y por eso se da la generalidad de que el ingreso marginal es igual al coste marginal. Solo hay una empresa. Esta empresa además puede separar a sus consumidores, a los compradores de ese bien, de modo que discrimine precios. Pueden discriminar hasta el orden de conocer cuál es el precio de reserva de cada comprador y por tanto a cada comprador le va a atender al precio máximo que está dispuesto a pagar. ¿Eso qué va a hacer? Eso va a hacer que este monopolista se quede totalmente con el excedente del consumidor. Es decir, si hay una discriminación de precios de primer orden o perfecta. Entonces... Entonces el excedente del consumidor ya sé que es igual a cero. Es más, va a haber tantos precios como individuos hay en ese mercado dependiendo de cuál es el precio de reserva de todos esos individuos. ¿Vale? Bien. Podría vender por paquetes. ¿Eso qué significa? Bueno, pues que a cada mercado le va a tener como varios precios, digamos así. Es decir, podría separar mercados o incluso... ...conocer, intuir el precio de reserva de algunos y entonces vende a distintos precios. Se queda con bastante excedente del consumidor pero no con todo. O también las tarifas en dos tramos. ¿Vale? Dependiendo de lo que compres te va a cobrar un precio u otro. ¿Vale? Y luego está este punto que es un punto intermedio. Se acerca mucho al monopolio. Mucho. Pero no es un monopolio. ¿Por qué? Porque por lo menos dos empresas en el mercado. Dos o más. ¿Vale? Nosotros nos vamos a centrar en el caso de dos empresas en el mercado. Y eso lo vamos a llamar duopolio. ¿Vale? Y dentro del duopolio nos vamos a centrar en equilibrio de Cournot, equilibrio de Stakelberg o colusión. Bien. Cada uno de los agentes tiene cierta influencia pero depende de cuál sea la interdependencia. Estratégica. Si una es líder, otra seguidora y demás. Y luego está la competencia monopolística que ya os hablé de ella. Que básicamente es como si fuera monopolista. Porque los consumidores entienden que su producto es único, pero no es verdad que sea único, tampoco se le puede ir mucho la cabeza al monopolista y poner los precios de un monopolio, porque después de todo, por mucho que el bien exista una idea ahí de que es único, se puede sustituir por otros. O sea, si yo tengo muchas ganas de ir a ver una película de cine, pero esa sala de cine se acaba de subir a la parra y cobra un precio desorbitado por la emisión de esa película, pues me iré a ver otra. Porque a mí, claro que me gustaría ir a ver esa película, claro que la considero única, pero lo que más me gusta es ir al cine. Es decir, al fin y al cabo, ir al cine es ir a entretenerse durante un tiempo. Un cierto tiempo para ver una película de acción, de, yo qué sé, de un tipo documental, de guerra, de amor, de lo que sea, infantil, de dibujos animados, lo que sea. Vale, esa es la competencia monopolística. Vale, oligopolio. Vale, varias empresas. La que más nos va a interesar es este caso, Duopolio. Vamos a ponerle unas líneas. Duopolio, esta es la más interesante. Vale. ¿Qué tiene de especial cualquier monopolio? Pues que el producto es homogéneo, es único y que no hay libertad de entrada. Porque si no, fijaos, si el producto es homogéneo y los duopolistas tienen beneficios y hubiera libertad de entrada, pues entonces empezaría a ser competencia perfecta cada vez más, cada vez más, cada vez más, cada vez más. Y llegará un momento en que acabarán siendo precios aceptantes porque habrá tal cantidad de empresas en el mercado, en la industria, que se transformarán. En un competente perfecto. Vale. No consideran dadas sus funciones de demanda. Es decir, lo más importante, los oligopolistas no considerarán que el precio, uy, perdón, que yo no puedo, que el precio esté dado. Vale. Y después las decisiones que tomara un oligopolista también dependerá de las que tomen sus competidores. Vale. Lo que más nos va a interesar, y os digo que es el duopolio, pero bueno, se podría, esto se podría. Se podría ampliar a tres, cuatro, cinco, seis, las que sean. Las variables de interés serán las cantidades que cada una de estas dos empresas ofrezca al mercado y los precios, pues depende. Si es Cournot, el único precio del mercado. Si es Stackelberg, el único precio del mercado también. Vale. Bien. El otro caso sería un equilibrio de Beltran, si no me equivoco, que no, yo creo que ni siquiera está en el tema. Vale. ¿Cuándo toman las decisiones? Pueden decidir a la vez, eso se llama un juego a la Cournot, o puede ser en juegos consecutivos, que es cuando hay liderazgo. Vale. Bien. Bueno, aquí tenemos. Lógicamente hay dos opciones, o las empresas no cooperan o cooperan. ¿Qué pasa cuando cooperan? Pues cuando cooperan lo que tengo es un cárcel. Hay cárcel. Hay un cárcel de la OPEP. Acordaos, ya os hablé alguna vez, incluso los cárteles de la droga. Las empresas cooperan controlando el mercado. Claro, para eso tienen que tener unas reglas de juego, se tienen que poner de acuerdo, porque si una de ellas decide romper los acuerdos, esa empresa va a vender mogollón, porque baja un poquito el precio, va a vender mogollón. Pero en cuanto las otras se den cuenta, la van a echar del mercado. Entonces, los cárteles a veces tienen un poquito de inestabilidad. Vale. Bien. Vale. Ahora, asumimos que no cooperan las empresas, ¿vale? Que no estamos ante un cárcel, ¿vale? Puede haber elección simultánea o elección consecutiva. Elección simultánea es el modelo de Cournot, que es la que más nos interesa, y la elección consecutiva, la que más nos interesa, es el modelo de Stapleton. Esto te vamos a ver. Vale. Ah, pues sí, el modelo de Beltran es simplemente compiten en precios y el modelo de Cournot compiten en cantidades. Vale. El modelo de, perdón, el Stadelberg hay un liderazgo de cantidades y luego también puede haber un liderazgo en la elección de precios. Vale. Empezamos con Cournot. Vamos a quitar esto de aquí. ¿Vale? Bien. ¿Qué tenemos en el caso de un equilibrio de Cournot o un modelo duopolio de Cournot? Que ambas empresas eligen. A la vez, es decir, ambas empresas asumen que ellas no son líderes. Es como si las dos se comportaran como seguidoras en el modelo de Stakelberg. O sea, en Cournot vamos a calcular dos funciones de reacción, una para la empresa 1 y una para la empresa 2. Cuando pasemos al modelo de Stakelberg, como la líder es la 1 y la 2 es seguidora, la 2 compite como si fuera a la Cournot. Es decir, calcularemos la función de reacción de la empresa 2. ¿Cómo? Exactamente igual que lo hemos hecho con Cournot. Vale, bien. ¿Qué es lo que tenemos? En el modelo de Cournot la elección es simultánea. Es decir, ambos eligen la cantidad que van a llevar al mercado a la vez. Y estas dos cantidades, que pueden ser las mismas o no, dependiendo de la estructura de costes de las dos empresas, si las dos empresas tienen la misma estructura de costes, se reparten el mercado al 50%. Si una de ellas tiene una ventaja en los costes, porque tiene costes más bajos por unidad de producción, pues esta va a conseguir vender algo más. Claro. Vale. En la mayoría de los ejercicios, los costes suelen ir incluso hasta soltero para no complicar mucho el ejercicio. Vale. Entonces, decidimos empezar por la primera. Podríamos empezar por la segunda si nos diera la gana. ¿Qué vamos a hacer? Vale. La primera empresa va a maximizar sus beneficios teniendo en cuenta la cantidad que produce la otra. ¿Por qué? Porque la primera empresa es como si se comportara como una seguidora. Y la segunda, pues hará exactamente lo mismo. Vale. La primera empresa va a maximizar sus beneficios. ¿Y quiénes son los beneficios de una empresa? Pues siempre el precio por la cantidad menos el coste. Esto es el precio. Esto es el precio, ¿eh? Que depende de I1 más I2. ¿Por qué? Porque solo hay dos empresas en el mercado. Y la cantidad total de mercado, la cantidad I, la cantidad total I, aquí escribo, I, la I del mercado será igual a I1 más I2. Lo que venda la primera empresa más lo que venda la segunda empresa. Vale. Bueno, tampoco hacia arriba, pero... menos el coste total de la primera empresa, de quien depende, de lo que ella produce. Por eso esto es el precio por la cantidad que ella vende. ¿Cuál es la condición de maximización de beneficios? Pues siempre que la derivada primera sea igual a cero. De ahí sacamos teniendo en cuenta que la segunda empresa no va a reaccionar. ¿Por qué? Porque la primera empresa espera que la otra sea líder. Es decir, la derivada de I2 respecto a I1 va a ser igual a cero. De ahí se determina lo que se llama la función de reacción de la empresa 1. En el equilibrio de Cournot, esta I2 esperada es igual a I2. O sea, que realmente aquí, si queréis hacerlo con un poco de, digamos, con seriedad, esta I2 que hemos puesto aquí, perdón, esta I2 que hemos puesto aquí es igual a I2. Y esta debería ser I2 esperada. Pero bueno, como estamos en Cournot, la I2 esperada coincide con la I2. Vale. ¿De qué sacamos? Pues nada, la función de reacción de la empresa 1. ¿Qué nos dice? Pues nos dice la elección óptima de esta empresa teniendo en cuenta que va a tener una predicción sobre lo que haga la segunda empresa. O teniendo en cuenta lo que hará la segunda empresa. Lo mismo, es decir, la segunda maximizará sus beneficios, que será igual al precio, que es esto. Normalmente el precio, normalmente, es igual, línea I. Suele ser una función línea A menos B por I. Donde I es igual a I1 más I2. Vale. Bien, pues P por I2 menos el coste total de I2. Y nada, deriváis respecto a I2 teniendo en cuenta que la función de reacción de la empresa 1 va a ser igual a cero. Porque la segunda asume que la primera es líder. O sea, ella está compitiendo a la Cournot como si fuera una seguidora. Y de ahí sacamos la función de reacción de la segunda empresa. También suele ser una línea recta y tiene este aspecto. Vale. Si las tenemos a las dos en cuenta, calculamos el equilibrio de Cournot. Es decir, si asumimos que la primera es líder, El equilibrio de Cournot, ¿vale? Si asumimos que las expectativas se confirman, ¿eso qué significa? Bueno, pues que la I esperada de la segunda empresa coincide, o sea, la primera empresa y sub 1 como función del valor que espera de I sub 2, pues la primera empresa asume que su valor esperado coincide con el verdadero valor que pretende ofrecer I sub 2, ¿vale? Es decir, las igualamos y de ahí sacamos el equilibrio. Ejemplo, aquí hay un ejemplo muy facilito. Suponemos una demanda lineal, asumimos que los costes marginales valen cero, ¿vale? Para que sea más fácil, ¿vale? La cantidad total de la empresa 1, veis, aquí me habla de, es que esto está copiado, de un esquema. Si queréis, trabajáis con I sub 2 esperada o simplemente con I sub 2. A mí no me gusta ponerlo de esperada. Porque al final, I sub 2 va a ser, esperada va a ser igual a I sub 2. Entonces, como queráis. Estoy pensando, a ver si aquí os lo ponen, esperada o… A ver, un segundito, un segundito. Me pareció que no lo ponía, pero no estoy muy segura. Nada, nada. Sí, sí que os habla de la esperada, pero bueno, asumiendo que son iguales, si os apetece lo dejáis como esperada o simplemente I sub 2. Vale, vale. ¿Qué va a hacer la primera empresa? Maximizar sus beneficios. ¿Cómo? Haciendo que la derivada sea igual a cero. Y de ahí, deriváis, fijaos, luego hago un ejercicio. Vale, vale. De ahí sacamos, despejamos I sub 1 en función de I esperada sub 2 o en función de I sub 2, como os dé la gana. Y de ahí saco la función de reacción de la primera empresa. Hago lo mismo con la segunda. Con este ejercicio es simétrico porque las dos funcionen. Tienen los mismos costes marginales iguales a cero, pues entonces I sub 2 es igual a lo mismo que I sub 1. Cambiáis la 1 por la 2 y la 2 por la 1. Vale. De ahí igualamos los dos y entonces sacamos I sub 1 e I sub 2. Van a ser exactamente iguales. Vale. Y de ahí se saca el equilibrio de turno. Vale. Se calcula el precio, se pueden calcular los beneficios. Aquí está. vale, bien pues voy a hacer un ejercicio sí, voy a hacer un ejercicio de formato para que lo tengáis ahí, para que veáis que es muy muy sencillito y está basado en unos ejercicios de examen que encontré aquí está que quería hacer hoy ya sé que esto es un poco chiquitazo no lo veo muy bien, pero bueno, como el documento os lo podéis descargar perdón, este no es es el siguiente creo que es este, sí, es este el problema número 3 yo no sé por qué ah, sí, se puede ampliar uy, qué bien aquí está este ejercicio aquí está dice dos empresas producen un bien homogéneo las funciones de costes totales de la empresa y las curvas de demanda del mercado vienen dados por esos dos valores si no me equivoco había que hacer números un poco feos lo tengo aquí hecho si no me equivoco, lo voy a hacer en el enterado es este, ¿verdad? vale, me dice la función de coste total de la primera empresa, bueno, perfectamente estamos en el largo plazo, o no no es necesario, vale, hay por largo plazo, vale vienen dadas por la función de coste de la empresa 1 0,1 por Q sub 1 al cuadrado más 2 por Q sub 1 la función de coste total de la empresa 2 es igual a 0,025 Q sub 2 al cuadrado más 2 Q sub 2 la función de demanda o la curva de demanda del mercado es Q igual a 500 menos 10P vale, bien ejerce oh, pues debería coincidir con pues fijaros, hice el ejercicio pero como ni me fijé que tenía la solución es decir, no me coincide con ninguna de esas bueno, es que era un ejercicio muy raro o sea, me salieron cosas muy raras 64,8 bueno, yo lo voy a volver a hacer a ver qué me sale era este, ¿no? sí, es que es un ejercicio horroroso de operar vale, pues voy a voy a hacerlo en la pizzerra O sea, lo que es aquí la pizarra, la encuentro, pizarra, la pizarra, ¿vale? Esto era lo del otro día, lo damos por la página 41. Voy a colgarme esto para que se me oiga bien. Espero que se me esté escuchando. No tengo nadie al otro lado. Sí, sí, yo creo que sí. Vale, pues resulta que tenemos que la empresa 1 tiene una función de coste total, voy a llamarlo ct1, igual a 0,1 q1 al cuadrado más 2q1. Y la empresa 2, coste total de la segunda empresa, 0,025 q2 al cuadrado más 2 por q2. La demanda del mercado que abastecen estas dos empresas es q, creo que es q1p, q igual a 500 menos 10p. Q, que será la suma de estas dos qs, igual a 500 menos 10p. ¿Puedo comprobarlo? Diría que sí. Aquí está, 500 menos 10p. Vale, vuelvo. No, repaso no, perdón. Lo repaso, ya lo dejaré. Vale, bien, pues me pide el equilibrio de Cournot. Vale, ¿cuáles son las cantidades en equilibrio de Cournot? Vale. Bueno, pues nos vamos a la empresa 1. Y calculamos su función de reacción. Vale, ¿qué es lo que hace la empresa 1? Maximiza sus beneficios. ¿Y cómo se maximizan sus beneficios? Menos Q partido de 10 ¿Lo veis? Vale, 500 Menos Q Pero ¿Quién es Q? Q es Q sub 1 más Q sub 2 Partido de 10 Por Q sub 1 Esto es el ingreso, precio por cantidad Menos el coste total Que sería 0,1 Por Q sub 1 al cuadrado Más 2 por Q sub 1 Si queréis, esperéis un poquito Esto sería 500 entre 10 por Q sub 1 500 entre 10, 50 Q sub 1 Luego, menos Un décimo Q sub 1 por Q sub 1 Q sub 1 al cuadrado Menos un décimo De Q sub 2 por Q sub 1 Menos 0,1 Q sub 1 al cuadrado Menos 2 Q sub 1 2 Q sub 1 ¿Lo veis? Si queréis, podéis operar un poquito O no, tampoco importa mucho Si opero un poquito Esto sería 50Q1 menos 2 48Q1 Y luego Un décimo De Q sub 1 al cuadrado Menos un décimo de Q sub 1 al cuadrado Si no me equivoco, son dos décimos ¿Por qué? 0,1 es un décimo, una décima Dos décimos de Q sub 1 al cuadrado Menos 2 por Q sub 1 Un décimo de Q sub 1 por Q sub 2 Estos son los beneficios De la primera empresa ¿Qué es lo que hace la empresa? ¿Cuál es la condición de primer orden? Pues la de maximizar Los beneficios ¿Y cómo se maximizan los beneficios? Pues la derivada De pi 1 Respecto a Q sub 1 Debe ser igual a 0 Pues nada, aquí voy a derivar Derivo la derivada de pi 1 Respecto a Q sub 1 Igual 48Q1 La derivada de 48Q1 es 48 La derivada de 2Q1 Al cuadrado partido de 10 Es 4 partido de 10 Por Q1 Y la derivada de un medio de Q1 Por Q2 Respecto a Q1 Es un medio de Q2 Igual a 0 Y de ahí que saco La función de reacción De la primera empresa ¿Qué es lo que hago? vamos a ver aquí está aquí tenemos modelo de Cournot vale ¿que queréis sustituir Q2 por Q2 esperada? pues sí, se puede sustituir pero tampoco es muy importante voy a despejar Q1 como una función de Q2 esperada vale Q2 es que Q2 esperada va a ser igual a Q2 entonces vale, despejo Q1 de aquí voy a ponerlo en azulillo si despejo Q1 pues sería 48 menos un medio de Q2 48 menos un medio de Q2 todo ello dividido ah, aquí ya falta algo, aquí me sobra, perdón aquí me falta algo 48 menos bueno perdón, menos bueno negro, hombre vale pues voy a 48 menos un medio de Q2 partido de 4 décimos esto, veis que esto es un rollo ponerlo así por tanto pues yo creo que este 10 va a pasar para arriba y se queda el 4, 48 por 10, a ver, sería 480 menos 2 perdón, un medio por 10 5 partido de partido de 4 esto va a ser Q1, es decir, esto va a ser la función de reacción de la primera empresa de la primera empresa la dejo ahí que ya vale, si os gusta más Q sub 1 es igual a 480 menos 5, Q sub 2 esperada, partido de 4. Si os gusta más, se puede representar y demás. Ahora me voy a la segunda empresa. Ahora me voy a calcular la función de reacción de la segunda empresa. ¿Qué es lo que tengo en la segunda empresa? Pues la segunda empresa tiene una función de coste total de 0,025 por Q sub 2 al cuadrado más 2 por Q sub 2. La demanda seguía siendo P igual a 500 menos Q partido de 10. ¿Vale? Pues, ¿qué es lo que va a hacer en la segunda empresa? Maximizar sus beneficios. Bien. ¿Qué hace? Nada. Maximiza. Y sub 2. Uy, perdón. Y sub 2. ¿Cómo? Precio 500 menos Q sub 1 más Q sub 2 por Q sub partido de 10, perdón, por Q sub 2. Uy, esta letra es horrible. Va. Fuera. Fuera, fuera, fuera, fuera. Bueno. Está muy mal escrito. Perdón. Me he subido super. Arriba. Y escribo fatal. Escribo fatal más abajo. Bueno. ¿Qué va a hacer la segunda empresa? Maximizar sus beneficios. ¿Vale? Maximizar sus beneficios. Vale. Pi sub 2 igual al precio. 500 menos Q, que es Q sub 1, más Q sub 2 partido de 10. Bien. Por Q sub 2 menos el coste, que es 0,025. 0,025 por Q sub 2 al cuadrado más 2 por Q sub 2. Operáis si os apetece o no. Voy a hacer la derivada. La derivada de Pi sub 2 respecto a Q sub 2 debe ser igual a 0. ¿Vale? Derivo. Fijaros, 500 entre 10, 50 por Q2, la derivada de 50Q2 respecto a Q2, 50, menos un décimo de Q1 por Q2 respecto a Q2, un décimo de Q1, menos, menos, un décimo de Q2 al cuadrado, la derivada, dos décimos de Q2 al cuadrado, menos. Menos la derivada de 0,025 por Q2 al cuadrado, que sería 2 por 0,025, que si no me equivoco, eso es 0,05Q2, y menos la derivada de 2Q2, que sería 2, igual a 0. 50 menos 2, 48. Y ahora sería... A ver... Esto está mal. Mirad. 50 entre... 500 entre 10, 50. 50 por Q2, la derivada respecto a Q2, 50. Luego sería menos un décimo de Q1 por Q2 respecto a Q2, un décimo de Q1, menos un décimo de Q2 al cuadrado respecto a Q2, dos décimos de Q2 no al cuadrado, de Q2 a secas. Esto es asqueroso. Vale. Ya vi. Vale. Menos la derivada de 0,025 Q2 al cuadrado, que sería 2 por 0,025, es decir, 0,050 por Q2 más 2. Vale, ahora sí. 50 menos 2, 48, y ahora sería menos un décimo, menos un décimo de Q1, y ahora, ¿quién es 0,05? Pues si no me equivoco, 0,05 es 5 partido de 100, ¿no? 5 centésimas, 5 centésimas. Vale. Y 5 partido de 100 es lo mismo que un veinteavo, si no me equivoco. Dividimos entre 5, sí, 20. ¿Vale? 20, 20 por 5 son 100 Un veinteavo ¿Vale? Entonces, ahora tengo que restar Dos décimos menos un veinteavo A ver, dos décimos lo hago aquí Dos décimos más Para poner signo menos, un veinteavo ¿Vale? Yo creo que esto es un cuarto Vamos a ver, 20 20 entre 10, 2, por 2, 4 Más 20 entre 21 Y por 1, 1, 5 veinteavos 5 veinteavos Es lo mismo que si dio entre 5 Un cuarto, 0,25 ¿Vale? Pues entonces, nada Menos un cuarto De Q2, igual a 0 Bueno, yo creo que no he metido la pata Por tanto, ahora calculo la función de reacción De la segunda, si os apetece Poner aquí un esperado también Q2 será igual a quién Bueno, pues sería 48 48 menos Un décimo De Q1, partido de un cuarto Vale Es decir La función de reacción Partido de un cuatro En definitiva, el cuatro pasa por arriba multiplicando Y esto sería Voy a ponerlo en azul, igual que la otra Q2 Es igual a 48 por 4 Sería 4 por 8 32, si no me equivoco 4 por 4 es 16 16 y 3, 19 Es decir, 192 Me parece 192 Menos, creo que eso Menos 4Q1 partido de 10 Que 4Q1 partido de 10 Cuatro décimos Es lo mismo Que dos quintos, ¿no? Creo que sí 4 entre 2 2 y 10 entre 2, 5 Sí, dos quintos O sea que es menos Menos dos quintos De Q1 Vale ¿Esto qué es? La función de reacción De la segunda empresa Vale Voy a recuperar la función de reacción De la primera empresa Lo tengo como 3 o 4 por ahí 480 menos 5Q1 partido de 4, 480 menos 5Q2 partido de 4, esta es la función de reacción de la primera empresa. O sea que, no sé, por ejemplo, me voy a coger aquí, digo 4Q1 igual a 480 menos 5 por Q2, pero ¿quién es Q2? 192 menos 2 quintos de Q1 y de ahí saco Q1, ¿vale? Pues 4Q1 igual a 480 menos 5 por 192, 5%. 192, 5 por 2, 10, 5 por 9, 45 y 1, 46, si no me equivoco, 5 por 1 es 5 y 4, 9, si no me equivoco. Menos por menos más, 2Q1. 4 menos 2, 2Q1 igual a 400, ¡ay! imposible. ¿Qué habré hecho? Ese número negativo no me gusta, ¿no? Pues no sé qué habré hecho. A ver si esto está bien. Era. 480 menos 5Q2 partido de 4, 480 menos 5Q2 partido de 4, está bien, ¿vale? El 4 lo pasé por aquí, 4Q1 igual a 480 menos 5Q2 y Q2 es 192 menos 2 quintos de Q1, ¿vale? 4Q1 igual a 480, 5 por 192, sí, está claro que este número es bastante grande. Y 5 y 5 se me van, menos por menos más. Este valor no puede ser negativo, lógicamente. Bueno, pues puede que haya hecho algo mal por ahí, vamos a ver. Si no me equivoqué, si no me equivoqué, a mí me salió que la función de reacción era 480, sí, esto es 120, o sea, esto entre 4 son 120, y no sé por qué a mí este 5 no me parece un 5, sino que me parece un 1. Cuando lo hice en casa. ¿Qué pasa, eh? Espero un 1. No sé. Y la otra, 192 menos 2 quintos. La función de reacción de la segunda sí que me sale, me coincide con la que he hecho hoy, pero la 1 no, no sé por qué. Vamos a ver, el 4 medios, 4 medios, que es 2, 2 décimos, 2 décimos, es un quinto. Bueno, pues aquí puede que haya algo raro, que no está bien, vamos. A ver, hombre, 5 entre 10, 5Q1, ¿vale? Menos 1 medio de Q1 al cuadrado, está bien, menos un décimo, perdón, un décimo de... Esto está bien, ¿no? 50 menos, sí, 500 menos Q, 500 menos Q partido de 10, esto está bien, si despejamos aquí el precio. Vale, vale, un décimo de Q1 por Q2, menos un décimo, que es la misma, perdón, un décimo de Q2 por Q1, menos 0,1 por Q1 al cuadrado, menos... Aquí debe haber un 2. Bueno, medio. Este 2 de pronto me ha desaparecido, no puede ser. Vale, con lo cual serían 50 menos 2, ¿acaso es que esto lo puse bien? 50 menos 2, 48, eso está bien, menos... Vamos a ver, esto es un décimo, 0,1, una décima, un décimo y un décimo, dos décimos de Q1 al cuadrado, menos un medio de Q1 al cuadrado, esto está bien, ¿vale? Derivo respecto a Q1, 48, dos décimos de Q1, menos un medio de Q2, esto también está bien. Despejo y me queda que Q1 es igual a 48 menos un medio de Q2 partido de 4 décimos, ¿vale? O por 10 y partido de 4, o sea que esto es que Q1 es igual a 10 por 48, 4 décimos. 480 menos 10 entre 2, 5Q2 partido de 4, 400, sí, 480 menos 5 partido de 4. ¿Está bien? 480 menos 5Q2 partido de 4, pues qué cosa más. Vale, eso está bien. Perdón. Esto está bien. ¿Qué es esto? ¿Qué es esto? 48 por 10, 480. 10 medios es 5 partido de 4, eso está bien. Vale, ahora nos vamos a la segunda empresa. La segunda empresa, ¿qué es esta? La segunda empresa, volvemos a lo mismo. Precio por cantidad menos sus costes. Sus costes eran 0,025 Q2 al cuadrado más 2Q2. Vale. Derivo, derivo, teniendo en cuenta que el precio es 500 menos Q, vale. Derivo esto y esto sería 500 entre 10, 50 por Q2 respecto a Q2, 50. Ahora, menos, cártela, menos un décimo de Q. 1 por Q2 respecto a Q2, un décimo de Q1. Menos, un décimo de Q2 al cuadrado respecto a Q2 es dos décimos de Q2. Menos, 0,025 por 2, 0,05 Q2. Menos, la derivada de 2Q2 respecto a Q2, 2. 50 menos 2, 48. 0,05, habíamos dicho que es 5 dividido entre 100. Que es lo mismo que un veinteavo, sí. Y ahora, menos dos décimos, menos dos décimos, menos un veinteavo, que es lo mismo que sumarlo y ponerlo con signo negativo. Denominador común 20, 20 entre 10, 2 por 2, 4. 4, 1, 5, 5 veinteavos, que es lo mismo que un cuarto, entre 5, sí. 0,25, un cuarto, vale. Eso también está bien. Despejo Q2, queda aquí 48 menos un décimo de Q1, partido de un 4. O lo que es lo mismo, se multiplica, a ver, 48 menos un décimo, voy a borrar esto aquí. ¿Vale? Vamos a ver. 42 sería 4. Sería 4 por 8, 32 Si no me equivoco, ¿no? 4 por 4, 16 Y 3, 19 Menos 4 con 1 Ay, no, perdón Ah, vale Partido de 10 Claro, esto tiene que ser partido de 10 O sea, este 4 va a multiplicar todo el exponente Vale, y 4 décimos A ver Esto sería Q sub 2 Y por tanto, Q sub 2 es 192 menos Si yo divido 4 O sea, si calculo la simplificación de 4 décimos Se supone que es 2 quintos 4 entre 2, 2 y 10 De Q sub 1 Joder, pues esta es la función de reacción 192 menos 2 quintos De Q sub 1 Vale, y Q sub 1 480 Menos 3 Ya no me acuerdo si será un 5 Sí, un 5 Está bien, 5Q2 Vale Vale, esto era un 5 Esto está bien, ¿eh? Es un 5 Vale 4Q1 igual a 480 Menos 5 por Q2 Y Q2 es 192 Menos 2 quintos de Q1 Vale 5 y 5 se me van Más por más Más O sea, menos por menos más 5 y 5 se me van Y 5 por 192 5 por 2, 10 5 por 9, 45 Si no me equivoco 1, 46 Y 5 por 1 es 5 Y 4, 9 No lo entiendo Bueno, pues estoy haciendo alguna operación mal Porque Este pasa para allá negativo Y me queda que 2Q1 Es igual a un número negativo Esto no tiene ningún sentido Tiene que ser un número positivo Bueno No sé lo que No sé dónde he cometido el error Está claro que es de una operación Eh No sé qué es lo que es Ah, no El 4 pasa para allá multiplicando Vale 4Q1, 480 menos 5 por Q2. Y Q2 es esto, ¿vale? Igual estoy haciendo esta operación mal. Yo creo que esto está bien. 5 por 192, ¿vale? Y esto es menos por menos este 5. Este 5 se me va y me queda un simple 2 positivo. Si este 2 pasa para acá, me queda 2 por 1. Y aquí me tendría que quedar un número, ¿vale? Me da igual. Igual, 480 menos 960 es imposible. ¿Por qué? Porque es un número negativo. Y no tiene sentido que sea un número negativo. Vale, alguna operación que anda por ahí en medio la he hecho mal y por eso no me sale lo que me debe salir. No importa porque la función de reacción antes me salía 120 menos Q2. O sea, me salía que Q1 era igual a 120, que sí que es verdad, pero el 5 cuartos, aquí me salía un 1. No sé por qué. Aquí me salía simplemente un 1, no un 5. Vale. Si hiciera eso, la segunda función de reacción sí que estaría bien. De todos nuestros equilibrios me saldrían números un poquillo raros, 64 con 8 y 166 con 08. En cambio, aquí en el ejercicio, en las soluciones, no aparece ninguno de los dos, por lo cual tampoco puede estar muy bien. Me da igual. No me importa demasiado. Lo importante es que sepáis cómo se calcula. A ver si lo encuentro. Aquí está. Q1 es posible que sea este 80 y 160 porque se parecen bastante a estos dos datos, pero no os lo puedo asegurar. De todas formas, te puedo volver a hacer y si eso, el ejercicio, os lo envío. Vale. Lo hago mañana o pasado, que tengo unos días de vacaciones, y os lo envío. Es que no me había fijado que estaba el resultado puesto. Vale. Bueno. Ahora me dije, si los dos duopolistas consiguen llegar a un acuerdo para maximizar los beneficios conjuntos de la industria, es decir, estas dos empresas lo que van a hacer es maximizar sus beneficios conjuntamente. Es decir, se van a comportar O van a coludir y se van a comportar como si fueran un único monopolista, ¿vale? Por tanto, ¿cuáles serán los beneficios de ese único monopolista? Se lo repartirán entre los dos, pero realmente lo que vamos a ver es cuánto ofrecerá cada uno de ellos, ¿vale? Me olvido ahora de Cournot, ya os digo, es muy probable que yo creo, sabe Dios, esto no tiene sentido. Bueno, a ver, ¿cuál es la que tiene costes más altos? Este parece que tiene los costes más bajos. De hecho, sí, yo creo que va a ser o esto, o esto, yo creo que este no, porque la primera tiene una estructura de costes más sencillita. Bueno, vale, entonces, vamos a asumir que ahora las dos empresas maximizan los beneficios conjuntamente, ¿vale? Y eso significa que ahora lo que vamos a tener es un monopolio, realmente. Vamos a ir a pizarra, pizarra, pizarra, aquí está. Y, ah, vale, esta vez es grande, me parece. Quítate. Quítate, quítate, quítate. Bueno, espero no haberlo puesto ya en grande. Espero no haberlo doblado el tamaño. Vale, no pasa nada. Vale. Pues ahora, vamos a pasar un bolígrafo. Ahora, lo que vamos a trabajar es con la colusión. Vale. Las dos empresas van a maximizar los beneficios totales. Que sí que es verdad, que sería el precio, el precio por la cantidad total menos los costes totales de la primera, menos los costes totales de la segunda. ¿Y qué van a hacer estas empresas? ¿Cuál es la condición del primer orden? Pues la derivada de los beneficios totales respecto a Q1 va a ser igual a cero y la derivada de los beneficios totales respecto a Q2 también va a ser igual a cero. Vale. Bien. Vale, pues vamos a ver. ¿Quiénes son los beneficios totales? Sería el precio, el precio que habíamos dicho Que era 500 Menos Q partido de 10 500 menos Q Pero ¿Quién es Q? Q es Q1 más Q2 Partido de 10 ¿Por quién? Por la cantidad total Que es Q1 más Q2 Menos el coste de la primera 0,1 Por Q1 al cuadrado Más, estaba pensando en el anterior Más 2Q1 Menos el coste de la segunda 0,025 Por Q1 al cuadrado Más 2, perdón Q2 al cuadrado más 2Q2 Vale, bien ¿Y ahora qué vamos a hacer? Derivar Bueno, si queréis operamos un poquito O simplemente, si quizás sería mejor operar un poco En vista de mi éxito De operación 500 entre 10 50 Por Q1 más Q2 Si queréis, lo dejo así Q1 más Q2 Menos un décimo ¿De quién? De Q1 más Q2 al cuadrado Vale, de Q1 más Q2 al cuadrado Menos, menos 0,1 por Q1 al cuadrado Menos 2 por Q1 Menos 0,1 0,25 por Q2 al cuadrado Menos 2 por Q2 Vale, vale Ahora, ¿qué es lo que vamos a hacer? ¿Cuál es la condición de primer orden? Que la derivada Uy, que la derivada de pi Respecto a Q1 Va a ser igual a 0 Y que la derivada de pi respecto a Q2 Va a ser igual a 0 Vale, derivo respecto a Q1 50, este primero es menos 50 Menos un décimo de La función elevada a un grado menos 1 Por la derivada de lo de dentro Vale, la función elevada a un grado menos Ah, perdón, el 2 pasa multiplicando 2, vamos a operar bien Por la función elevada a un grado menos Mejor dicho, por la derivada de lo de dentro Ya está Menos Y si no haces el cuadrado, vale Que sería lo mismo Es como decir, esto es una función Que está elevada a un grado, vale El grado baja La función elevada a un grado menos Por la derivada de lo de dentro, que es 1 Vale, menos 0,1 por 2, 0,2 por q1. Estoy derivando respecto a q1, ojo, que no me vaya a liar, 50q1 menos un décimo de q1 más q2, menos, sigo derivando respecto a q1, menos, no sé por qué lo puse, es un menos, menos, ah, pero no lo he llegado a poner, perdón, perdón, vale, no lo he llegado a poner, no sé qué hacer, ¿no? ¿Verdad? Menos 2, y nada, que aquí no hay q1, es igual a 0. Pero, 50 menos 2, 48, ya empezamos, menos dos décimos, si dos décimos es lo mismo que poner un quinto de q1, menos un quinto de q2, menos 0,2, 0,2 es dos décimos, un quinto también, ¿no? Sí. Menos un quinto, uy, que me estoy saliendo fuera, de q1, vaya, igual a 0. Me he salido fuera, y lo voy a volver a poner aquí. 48 menos un quinto de q1, menos un quinto, menos dos quintos de q1, menos un quinto de q2, igual a 0. Vale, y ahora haría lo mismo, y derivaría respecto a q2. Vale, voy a poner esto aquí, o sea, voy a dejarlo aquí, voy a coger la plaza, 48, menos dos quintos de q1, menos un quinto, q2 igual a 0. Voy a recalcularlo, que este no lo tenía hecho, este apartado. Vale, esto sería 500 entre 10, 50, vale, q1 más q2, menos un décimo de q1 más q2 al cuadrado, menos 0,1q1 al cuadrado, menos 2q1, menos 0,025q2 al cuadrado, menos 2q2. Esto está bien. Derivo respecto a Q1, 50 por Q1, 50, o sea la derivada respecto a Q1, Q2 nada que es 0, menos, esto pasa multiplicando dos décimos de Q1 más Q2 elevado a un grado menos por la derivada de Q1 más Q2 respecto a Q1 que es 1, menos 2 por 0,1, 0,2Q1, menos 2 por Q1 la derivada 2, vale, esto es 0. Y esto sería 50 menos 2, 48 y ahora sería dos décimos que es lo mismo que un quinto, un quinto de Q1 menos un quinto de Q2 menos 0,2 que vuelve a ser un quinto, un quinto de Q1, un quinto y un quinto, dos quintos, 48 menos dos quintos de Q1 menos un quinto de Q2, es decir, lo que tengo ahí. Vale, voy a borrar la derivada respecto a la primera variable y voy a derivar ahora respecto a Q2. Vale, ahora voy a hacer la derivada del pi total, de los beneficios totales respecto a Q2, y lo igual a 0, claro, vale. Bien, ahora empiezo a derivar respecto a Q2, 50 por Q2, 50, menos dos décimos de la función elevada a un grado menos Q1. Más Q2 elevado a la 1 por la derivada de adentro que es 1, esto nada que es 0, esto nada que es 0, menos 0,025 por 2, 0,05, por Q2, menos 2, igual a 0, 50 menos 2, 48, menos, vamos a ver, dos décimos de Q1, que es lo mismo que un quinto, menos un quinto de Q2, menos. 0,05, 0,05, si no me equivoco, es 5 partido de 100, que esto, lo separan 5 así, que esto es lo mismo que 5 entre 100, un veinteavo, ¿no?, 5 por, sí, un veinteavo, vale, menos un veinteavo de Q2, igual a 0, vale. Voy a borrar esto. vamos a operar 48 ahora sería menos un quinto de Q2 menos un veinteavo de Q2 el denominador común sería 20 20 entre 5, 4 menos 4, menos 20 entre 21 esto es menos 5 veinteavos que es lo mismo que un cuarto es decir, que esto es 48, voy a ponerle un rojo también 48 menos un quinto de Q1 menos un cuarto de Q2 igual a 0 vale sí, vale voy a borrar todo este mogollón que hay en medio y me quedo con las dos ecuaciones de ahí arriba este, vale no basta porque aquí siempre el resultado aquí como las dos empresas no tienen la misma estructura de costes no me saldrá que Q1 y Q2 son iguales si tuvieran la misma estructura de costes sería mucho más sencillo sería menos rollo se parecerían mucho más las dos ecuaciones y yo estaría más segura de que no estoy haciendo ninguna cosa rara pero bueno, tampoco es importante vale, las copio 48 menos dos quintos de Q1 menos un quinto de Q2 igual a perdón, igual a 0 48 menos un quinto de Q1 menos un cuarto de Q2 igual a 0 sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas como queráis por ejemplo si os parece voy a hacerlo multiplico la de arriba por menos 2 o la de abajo por perdón la de abajo por menos 2 perdón, perdón, perdón y la sumo sí y la sumo a ver qué cosas más raras me hacen 48, porque sería menos por menos más, esto se me volvería, bueno, 48 menos dos quintos de Q1 menos un quinto de Q2 igual a cero. Ahora esto por menos dos, ¿vale? 48 y 48 serían 96, si no me equivoco, menos 96 más dos quintos, sí, cuatro, sí, 16, sí, de Q1 más dos cuartos, que es un medio, de Q2 igual a cero. Y sumo, ¿vale? Para que esta y esta se me vayan y menos 48. Menos un quinto más un medio, pues sería, menos un quinto más un medio, sería 5 entre 5, 1, menos 1, más, menos 1, más 5, ah, no, perdón. ¿Qué va, qué va, qué va? Esto debe meter una calculadora a mano, tiene sus problemiches. Vale, vamos a ver. Decía, menos un quinto más un medio, vale, un quinto, menos un quinto es 0,2, menos 0,2, y un medio es 0,5. Creo que es más fácil así. Esto es 0,3, ¿lo ves? Vale, pues lo dejo así y ya está. Más 0,3 Q2 y me dejo de fracciones. Y al final, ¿qué me queda? Que Q2 es igual a 48 por 0,3. Vale, esto sí que no tengo ni idea. Q2 es 48 por 0,3. Vamos a ver. Vale. Dejamos la calculadora y ya está. La del teléfono, que no me gusta mucho, pero es total, 48 por 0,3. 14,4, eso sería Q2. Vamos a ver, vamos a ver. Q2, 14,3. vale, teníamos aquí en cualquiera de ellas yo que sé, la que os apetezca aquí mismo 48 menos 2 quintos a ver, voy a hacerlo así un poco de cabeza a ver si me sale sería 14,4 escuso 2, vale, por 1 quinto o sea dividido entre 5 vale, esto menos 48 que lo voy a cambiar de signo vale, menos 45 con 12 o sea me queda 45 con 12 menos 2 quintos de q sub 1 esto es igual a 0, o sea que 45 con 12 por 5, si no me equivoco y dividido entre 2 si no me equivoco es 112 con 8 si no me equivoco vale, pues q sub 2 112 con 8 vale q sub 2 y q sub 1 vale, bien entonces ahora los beneficios conjuntos serían, ah me falta el precio el precio yo sabía que era 500 si no me equivoco menos q partido de 10 es decir que sería 500 menos q y quien es q 112 con 8 más 14 con 4 partido de 10 a ver 112 con 8 menos porque lo tengo con signo negativo 14 con 4 vale, más 500 vale dividido entre 10 si no me equivoco el precio era 37,28 vale, pues entonces el precio 37,28 por la cantidad la suma de las dos 14 con 4 más 112 con 8 menos los costes los de las dos la de la primera 0,1 por la primera 112 con 8 al cuadrado menos 2 por 112 con 8 menos los costes de la segunda que serían 0,025 por Q2, 14,4 al cuadrado, menos 2 por Q2, 14,4. ¿Y esto cuánto queda? Pues no tengo ni idea. Pero vamos a ver si soy capaz de transformar esto en una calculadora científica. Antes se podía. Ahora no sé. Vaya, antes se podía. Haciendo así. Vaya, pues ya no es científico. A ver si no puedo darle la vuelta. Ah, vale, está sin bloqueo. Está desactivado. Vale, estaba activado el bloqueo. Venga, ahora vamos a ver. 37,28. A ver qué me sale. 37,28 por, paréntesis, 14,4 más 112,8. Cierro paréntesis. A ver si no he metido la pata. Esto, si no me equivoco, podría operar. Bueno, esto es 474,201. Voy a operar. Menos 0,1 por paréntesis, 112. ¿Está al cuadrado? Sí. 112,8. 12,8 al cuadrado. Cierro paréntesis. Menos, menos 2 por 112,8 menos 0,020. Puse un 1. 0,025 por paréntesis. 14,4. Ay, Dios, qué desastre. 14,4 al cuadrado. Cierro paréntesis. A ver si me deja. Menos, creo que no me está haciendo mucho caso. 2 por 14,4. Es posible, es posible que sea, si no me equivoqué, 472,947. No, espera. Fuera, fuera. 472.940 y pico. 472.947,3. No sé. Puede ser o no. Vamos a ver si esto aparece por algún sitio. ¿Qué? Bueno, 440. Sí, a ver. ¿Cuánto dije que era? 472.000. Bueno, podría ser 400... Ah, no. No, no, no, no puede ser. Vale. No sé qué es lo que está mal por aquí, pero hay algo que no está bien. O son las funciones, que a lo mejor, ¿eh? A lo mejor las funciones de costes no son así. No es 0,1x1 al cuadrado más 2q1. A lo mejor es 0,1q1 al cuadrado menos 2q1 o algo así. Ese podría ser, ¿eh? Bueno, os devuelvo a hacer e intento que mi resultado sea alguno de estos dos. Vale, pero vamos, los resultados serían estos. Intenté, lo hice también. El ejercicio 3, el del monopolista, es bastante sencillito. Si no practica ningún tipo de discriminación, simplemente es ingreso marginal igual a costo marginal. Dice, cuando se practica una política de precio único, es decir, si no practica ningún tipo de discriminación, vale, ¿cuál es el excedente del consumidor? Y luego dice, supuesto... En el supuesto de que todos los consumidores son iguales y se conocen los precios de reserva. Entonces, este apartado ya es directo. Si todos los consumidores son iguales y se conocen los precios de reserva de todos esos consumidores, existe discriminación perfecta y el excedente del consumidor es 0. O sea, no hace falta hacer nada más. El excedente del consumidor en este caso sería 0. Vamos a ver si lo tengo por aquí, este ejercicio. A ver si lo tengo. Yo creo que sí que lo hice. Y os doy simplemente los resultados. Bueno, polio, aquí está. El coste marginal es Q y el precio es 100 menos Q. ¿Vale? ¿Coincide? ¿Coincide? Vale. Vamos a ver. El primero, el precio, la cantidad es 33,3 y el precio 66,6. Por tanto, el apartado A sería la respuesta correcta. Vamos a poner esto. Ah, vale. Bien. Luego, el excedente del consumidor cuando se practica una política de precio único. Pues me salió 555,55. Bueno, lo más parecido es porque yo cogí todo. Vale. Utilicé las fracciones. Y luego, evidentemente, va a aparecer el apartado A. Vale. Y luego el excedente del consumidor cuando se pone a hacer los precios de reserva. Pues todo es cero. Vale. Vale. Voy a intentar resolver los de la hoja anterior. Vale. Eso no los había hecho. Y creo que hice algún ejercicio de equilibrio de Cournot y equilibrio de Stato. ¿Vale? Pues tengo aquí un poco sucios, pero los voy a intentar pasar a limpio y os los envío. Vale. Os los envío con el material o lo adjunto, puedo adjuntarlo al material de esta clase. Y os lo enviaré, pues como lo voy a adjuntar mañana no pasado. Vale. Porque mientras que los hago y tal y cual, me va a dar… No me va a dar tiempo hacer mucho más porque son las 9 y 26. Les voy a dejar aquí. Eso significa que para el próximo día, que es el día antes del examen de la APEC, por favor, sería interesante que preguntéis las dudas, que asistáis, aunque sea online, a esta tutoría para intentar resolver todas las dudas que tengáis, que me imagino que serán suficientes. No sé, a lo mejor es que lo lleváis todo perfecto y no necesitáis las tutorías, cosa de la cual me alegro. Pero bueno, voy a intentar… Voy a intentar no tanto resolver ejercicios, yo creo que no. No sé si avanzar porque, claro, el problema es que después… Está la clase del día 19, si no me equivoco. Vamos a ver. Me quedarían una clase el día 19 y otra clase el día 9 y creo que otra el 16. No estoy muy segura. Entonces, el próximo día, no sé si empezar con equilibrio general competitivo. Mi intención era hoy empezar con equilibrio general competitivo. Les voy a decir una cosa. El próximo día, si no hay nadie al otro lado y no hay dudas, si no hay ninguna cuestión que la gente quiera saber, pues entonces haré un pequeño resumen, muy pequeñito, de menos de media hora, yo creo que de 15 o 20 minutos, con algunas cuestiones importantes relacionadas con los primeros temas. Y luego iré a mi meta. Voy a empezar con equilibrio general competitivo. Quedarían dos temas, equilibrio general competitivo y externalidades y bienes públicos. Son dos temas complejos. El primero tiene mucho, mucho que ver con lo que disteis en la micro de primero. De hecho, es la caja de Edward, que es la caja de los consumidores-vendedores. Es como si fuera una economía de subsistencia donde hay dos individuos y poco más. Entonces, es que me gustaría. Abarcar esos dos temas que son bastante importantes. Sí que es verdad que no sirve de nada que yo os meta el rollo porque es que es lo mismo que están dando los tutores. O sea, una tutoría que se dedique a no resolver ejercicios es una clase del equipo docente. Mejor dado por el equipo docente que es quien nos va a examinar. Pero bueno, es vuestra decisión asistir a las tutorías o no. Asistir de ningún modo. Bueno, pues nada, me despido hasta el próximo lunes. Colgaré esto en cuanto haya hecho esos ejercicios y bueno, pues si os veo el próximo la próxima semana, pues genial. Y si no, pues mucha suerte con la PEP y nos vemos a la siguiente semana.