Yo propondría continuar, para no retrasar el programa, con la siguiente ponencia en orden del programa, que es de Yuri González Trentón, de la Universidad Carlos III. Yuri González es máster en Filología Clásica por la Universidad de Salamanca y actualmente doctorando en el Departamento de Humanidades de la Carlos III. Hace una tesis sobre Cicerón, sobre el Delegi-Bulli-Cicerón, y en este contexto de la frontera nos va a presentar un trabajo sobre la retórica ciceroniana con el título siguiente, Orbis Terrarum, la percepción geográfica en el Delegue Agraria de Cicerón. Y ya pasamos con ello, por supuesto, al mundo romano. Así que, bueno, pues agradezco mucho su presencia. Si quieres proyectar algo, habría que... Buenos días, les pido dos minutos, por favor, que voy a instalar. Buenos días, disculpen un poco el recaso. Orbis Terrarum, la percepción... La percepción geográfica en el Delegue Agraria de Cicerón. En la presente conferencia analizaremos de forma sucinta algunos pasajes de la obra de Cicerón que nos permitirá, por un lado, contemplar el nacimiento de un vocabulario en latín relacionado con la representación del espacio y que también nos permitirá ver, a pesar de que no existe ninguna noticia entre los antiguos ni tampoco ninguna referencia en la mayor fuente biográfica, de la vida de Cicerón, nos estamos refiriendo a las epístolas de Ático que definan al mismo Cicerón como un geógrafo. De igual manera, diversos testimonios de la tradición humanista y el renacimiento nos permitirán plantear el argumento en perspectiva según el cual el corpo ciceroneano por el resto... ...de reflexión geográfica, es decir, la obra de Cicerón hizo de un caulario apropiado de la biografía de los siglos XV y XVI el material suficiente para configurar los límites y las fronteras del Orbis Terrarum. También la teoría de la visión o la representación que Cicerón desarrolla en el libro II del De Oratore, en el libro V del Definibus, en el inicio de los libros I y II del Delegibus y en el Orator, no sólo nos mostrará cómo la teoría de la visión latina, que es heredada de las teorías de la visión pertenecientes a la tradición aristotélica, aparece en la geografía del Renacimiento y también cómo esta teoría está conectada con toda una sabiduría general que reflexiona sobre la relación del hombre con la tierra. Esta última idea nos permite enmarcar dentro del mundo romano a Cicerón, junto a Plinio el Viejo, Seneca, Estradón y Macrobio ... En la idea general, una pregunta, ¿qué aptitud filosófica implica el hecho de ver y contemplar el mundo? ¿O qué aptitud filosófica es esa de querer representar o imaginar los límites del Orbis Terrarum? Primero, algunas consideraciones en torno a la conformación del Orbis Terrarum en el mundo antiguo. Antes de iniciar el análisis y el comentario de algunos conceptos de Cicerón, es importante que sepan que, en el libro II del De Oratore, en reflexiones tomadas de la tradición, señalar los siguientes aspectos. 1. Que las nociones de frontera y límite pertenecen al saber geográfico. 2. Que la frontera es una noción que nos permite definir, en términos más modernos, las identidades y el ordenamiento de los lugares. 3. Que las fronteras y los límites se pueden establecer de forma real o imaginaria. 4. B. Que la evolución histórica, la disciplina histórica y la disciplina histórica, la disciplina geográfica, ha estado intrínsecamente vinculada al desarrollo de la cartografía, al ser el mapa, el instrumento visual fundamental de la misma y de la etnografía, ya que la descripción de todo el espacio resulta deudora de los pobladores que la ocupan y la moldean. C. Apartar los vestidos y los testimonios de los itinerarios totalmente prácticos que le permitían a los romanos señalar las rutas que iban a usar los ejércitos, los comerciantes, etc. 5. En Roma existían diversas teorías relacionadas con la representación del espacio que no coincidían propiamente con un desarrollo de la geografía y de la cartografía, tal como es el caso de Grecia. Véase cómo sustento esta afirmación las diversas investigaciones realizadas por el profesor Christian Jacob de la Universidad de París. 6. D. Desde el siglo V antes de Cristo se habían puesto en las bases, más que sólidas, de la literatura geográfica griega. 7. Dos historias también son descriptivas desarrolladas. 8. De una parte, una geografía de Grecia, deudora a los relatos mitológicos y de la historia local, y cuyo campo de importancia sería limitada por el horizonte cultural negro. 9. De otra parte, una geografía ecuménica, que se sirve del mapa para situar gráficamente territorios localizados, más allá de ese horizonte. 10. Territorios cuyos habitantes presentan unos componentes que se definen precisamente por su diferencia de aquello que, para un heleno o para un griego, es lo normativo. 11. El saber geográfico encuentra sus bases en las sendas topográficas trazadas por la geografía. Ya en época de la Reina con Ptolomeo y especialmente con Heratóstenes, la geografía se constituye en una disciplina que contará con un lenguaje y una metodología propia. Ya en época de la Reina con Ptolomeo, que nos brinda a través de su obra geográfica los retazos de esta ingente producción científica. De esta forma, hemos planteado una línea temática y a la vez una cronología de ideas que nos permitirá ver cómo Césarón construye una imagen de la totalidad del mundo y cómo a partir de esta imagen establece los límites y las fronteras de la orbita rara. Argumento que también nos permitirá definir a la misma vez los límites entre lo terrestre y lo celeste. Ya que sólo es posible definir la ilusión de frontera. Y ahora en el mundo antiguo, a través de las representaciones metafóricas e biológicas del espacio y políticas. Dos. Césarón y la imagen de la orbita rara. El Delegue Agraria, discurso adaptado en el año 63 a.C., es un discurso que va en contra de la Lex Servilien propuesta en Roma por Servilius Rulus. Esta ley, que propone una reforma radical. No. La ley consistía en una reivindicación de los más pobres y una redistribución de las tierras. A pesar de que el nombre de este discurso hace parte del título de nuestra intervención, el delegue agraria simplemente será un pretexto para establecer la terminología con la que Cicerón realiza una descripción geográfica de los lugares. Es decir, Cicerón construye su discurso con el control y el ordenamiento del espacio geográfico. La geografía será el telón de fondo bajo el cual Cicerón nos considera una primera imagen de la forma en que constituye el Orbez Terrarum. La expresión del Orbez Terrarum aparece en nueve ocasiones a través de todo el discurso y a la vez este Orbez Terrarum se compara con la expresión del Orbez Terrarum. Gracias por ver el video. y los portugueses, citó el fragmento 2.16 de este discurso. De igual forma, en el momento de referencia a ciertos pueblos se pueden distinguir las tradiciones diversas de estos lugares, por ejemplo, si se dan a hacer referencia a las tradiciones de los cartaginenses, a la barbarie de los galos, a las particularidades de las personas de oriente y a las costumbres propias de los atenienses, lo cual permite establecer unas diferencias entre los pueblos en comparación con la misma Roma. Son muchos los aspectos relevantes de este discurso que tendremos que dejar de lado por cuestiones de tiempo. Pero es importante mencionar que más allá del valioso aporte que Cicerón realiza a nivel terminológico, el Arpinate cumple con una de las características propias de la tradición geográfica, es decir, a través de la ubicación geográfica de Puebla y la descripción de costumbres de esos mismos pueblos, Cicerón realiza una especie de mapa mental que le permite situar gráficamente, territorios localizados más allá de los límites de Roma, territorios cuyos habitantes presentan unos componentes que se definen precisamente por su diferencia de aquello que para un romano es lo normativo. En definitiva, el delegue agrario es el primer testimonio con el cual Cicerón establece una realidad de la noción de frontera en Roma. Y diferencia las costumbres de los pueblos romanos con otros pueblos. 3. Cicerón, la noción de la relación del hombre con la tierra, una imagen forjada por Cicerón. 9. Cicerón, la noción de la relación del hombre con la tierra, una imagen forjada por Cicerón. 12. Cicerón, la noción de la relación del hombre con la tierra, una imagen forjada por Cicerón. 14. Cicerón, la noción de la relación del hombre con la tierra, una imagen forjada por Cicerón. 16. Cicerón, la noción de la relación del hombre con la tierra, una imagen forjada por Cicerón. 18. Cicerón, la noción de la relación del hombre con la tierra, una imagen forjada por Cicerón. 20. Cicerón, la noción de la relación del hombre con la tierra, una imagen forjada por Cicerón. 24. Cicerón, la noción de la relación del hombre con la tierra, una imagen forjada por Cicerón. 29. Cicerón, la noción de la relación del hombre con la tierra, una imagen forjada por Cicerón. que definen sus costumbres, sino que también las fronteras y los límites llevados y representados en una carta es una forma de organización de saberes, de representar, esto es la organización de saberes, es una forma de representar los modos de ser de cada pueblo, de cada región. Y por tal, la cartografía en el Renacimiento, cuando uno empieza a hacer un recorrido por los diferentes mapas durante el Renacimiento, uno ve que las representaciones de los lugares siempre están acompañados como con unas virtudes determinadas. Así que eso es más o menos el tema que quería suscitar, ver la importancia de Cicerón y de su terminología, por así decirlo, geográfica, filosófica. En la construcción de la geografía y en la cartografía en la tradición antigua. Muchas gracias.