Ahora. Muy bien. Bueno, pues fijaos. Vamos a empezar acá. Vamos a ver las leyes de Mendel. ¿Os acordáis? La primera ley de Mendel era la ley de segregación. Muy bien, que lo que decía era que se separaban, ¿vale? Los, los, los, como tenemos pares, ¿no? De información de la característica que sea del gen en concreto. Tenemos dos muestras. Una que viene en el óvulo y otra que viene en el hematozoide. ¿De acuerdo? Que esas muestras que son distintas, que se llaman alelos, las copias que son distintas, las dos que tú llevas en tu genoma, un gen de padre y un gen de madre, ¿de acuerdo? Que pueden ser iguales o distintos. Si son distintos es cuando decimos que hay alelos. Y el gen puede tener variaciones entre uno y otro, ¿vale? Como en el grupo sanguíneo, alelos A, B o 0. Tienes esos tres alelos. Y llevas una combinación de dos, uno que viene en el hematozoide y otro en el óvulo, de dos de los posibles alelos que hayan. Se vuelve una combinación de dos. ¿De acuerdo? Esa es la clave. Acordaos, la desegregación es lo que te dice que para que aparezcan en la segunda generación filial los caracteres que no se veían en la primera generación filial, eso solo era posible porque esos caracteres ya estaban, esa información de esos caracteres estaba en la primera generación filial, que es la heterocigota, que es la meta. Dos líneas puras, os acordáis, pero que no se manifestaban y los llevaban ocultos. Y solamente puede ocurrir eso porque a la hora de formarse esos gametos, esa información que lleva en su genoma, que lleva pares de información, se separan, eso es lo que significa ser negación, se separan sin experimentar. Mire, sigue grabando. Bueno, pues estupendo, entonces. ¿Ya? ¡Bien! Bueno, venga, que esto es simplemente un recordatorio para meternos, que si no, no nos da tiempo. Fijaos que lo que quiero decir es que este evidentemente llevaba la información de flor morada y flor blanca, aunque solo la gente morada llevaba la flor blanca puesto que son hijos de estos y de hijos de estos vuelve a aparecer en uno de cada cuatro las características de flor blanca. Con lo cual, y solamente la ha podido llevar de su padre y de su madre, que los dos son de flor morada. Con lo cual, esta información de flor blanca estaba aquí, pero cuenta. Y solo podía ser así, llegar así, porque estos alelos distintos que lleva el heterocigoto, que eso es lo que significa que lleva información a mayúscula y a minúscula, o sea, flor morada, flor blanca, se separan independientemente, ¿qué es esto? Se separan para formar los gametos, es decir, el masculino va a tener el 50% de sus espermatozoides, con información flor violeta y el 50% con información flor blanca, ¿entendemos? Y el femenino igual. Luego, si se separan todos, con todos nos da una proporción en la siguiente población de uno de cada cuatro flor blanca, ¿de acuerdo? Que vuelve a aparecer que no había ninguno en la siguiente población. Y de ahí es de donde se deduce la ley de separación. Acordaos que luego lo siguiente que hace es combinar dos características a la vez al mismo tiempo. Y es donde descubre la segunda ley, que es la ley de combinación independiente, que dice las características, los alelos que definen una característica y los alelos que definen otra característica, que es eso, una es el color de la semilla y otra es la rugosidad de la semilla, ¿vale? El color podría ser amarillo liso, la semilla, la rugosidad liso, digo, amarillo o verde, y la rugosidad liso o rugoso, y nos da la combinación. Es decir, lo que te plantea es que los alelos que definen una característica, en este caso el color, y los alelos que definen otra característica, en este caso la rugosidad, se combinan independientemente, es lo que te está diciendo, ¿de acuerdo? Por eso es de combinación independiente. Y por eso tiene que ser la segunda ley, porque ya se tienen que combinar los de una característica con los de otra característica, o sea, nos tenemos que fijar en dos características. Y es el famoso experimento de amarillo liso-verde-rugoso, ¿de acuerdo? Ya lo tenemos todo esto. Ahora que sabíamos y habíamos dibujado esto, eso es, ahora sí. Eso es, sí, el blanco, es decir, era recesivo, acordaos que esto es lo que nos dicen, que el carácter dominante o recesivo se sabe a posteriori, se sabe y es el que se manifiesta en el híbrido, en el que lleva la mezcla de las dos líneas puras. De hecho, esa es la definición de dominante. Dominante es el que se manifiesta en heterocigosis, que cuando tienes dos alelos con informaciones distintas... ...y uno de los dos es el que se manifiesta, ese es el dominante. Coño, porque cuando hay dos distintos, solo se muestra el que domina. Es que es tan sencillo, ¿entendéis? Que es decir lo que es evidente, como lo llamaríamos nosotros. Entonces, fijaos, lo siguiente que tenemos que, hoy día, ya sabemos que todo esto se produce en una, que esa información genética va en una molécula de ADN que se empaqueta, como os digo, en 23 pares de cromosomas, en nuestro caso. ¿De acuerdo? Que sepáis que hoy, lo siguiente que tenemos que ver es que vamos a ver cómo se forman esos gametos, ¿vale? Cómo se transmite esa información. Sabemos que la información genética de cómo tiene que ser algo, que por eso os dije en el primer momento, por eso el primer día hablamos, os hablé de la bicapa lipídica, os dije que las proteínas eran las moléculas que hacían que las cosas cambiasen, que era la clave. Bueno, pues que sepáis que realmente un gen, hoy día, ¿sabéis? Que no es nada más que una secuencia de ADN que lleva la información de cómo se fabrica una proteína. Esa es la clave. ¿De acuerdo? Puesto que, fijaos, todas las membranas de vuestra célula tienen la misma bícapa lipídica y se diferencian cada una, cada sitio, de las proteínas que están insertas en medio de esos lípidos de esa bícapa lipídica. Así hace que cada célula de tu cuerpo, cada parte de cada célula, se comporte de manera distinta porque es una proteína distinta. Y eso, llevado así a lo general, hace que nosotros, en realidad, seamos una combinación única de determinadas proteínas que se expresan de determinada manera. ¿De acuerdo? Las células del riñón tienen que expresar las proteínas lógicas de la célula del riñón, las neuronas tienen que expresar las células típicas, las proteínas que le hacen ser neurona. ¿De acuerdo? Fijaos. Pero incluso en cada parte de la neurona, las proteínas que va a expresar son distintas. ¿De acuerdo? Para que funcionen las dendritas como dendritas, se expresan las proteínas lógicas de las dendritas. Para que el botón terminal funcione como botón terminal, exactamente igual tiene que expresar las proteínas, que son lógicas de... ¿Entendéis por qué la proteína es la clave? ¿Por qué el código genético es lo que lleva la información de cómo se fabrican proteínas? ¿De acuerdo? Esa es la magia. Entonces, fijaos. Hoy sabemos que esa molécula de ADN, que os acordáis, es un ácido nucleico, es un polímero de nucleótidos. ¿De acuerdo? Es el polímero de nucleótidos. Que veremos a ver cómo es ese. Pues esa, que lleva esa información, por lo tanto, esa molécula de ADN... Tiene que estar continuamente diciendo a la célula qué proteínas tiene que estar fabricando. Tiene que estar expresando parte de ese genoma continuamente diciendo a la célula qué proteínas tiene que expresarse en cada momento para que la célula funcione como debe. Hoy día sabemos que eso, esa información genética, ese ADN es el que está en nuestro núcleo celular que lleva la información de cómo se fabrican todas las proteínas. Entonces, en nuestro núcleo celular, fijaos siempre que os digo, esa molécula de ADN está desenrollada y se está expresando. Cuando va a dividirse la célula, solamente cuando va a dividirse es cuando se forman los cromosomas. ¿De acuerdo? Que os quede eso claro. ¿Qué significa cromosoma? Sí, cromosoma es empaquetado. Empaquetado de la molécula de ADN. Yo siempre pongo que tengáis la imagen de que es como si vosotros fueseis a hacer mudanza. Cuando la célula entra en división, significa que la célula, que era la casa, se va a destruir y va a dar lugar a dos células nuevas. Es decir, no que se destruya, sino que de esa célula va a dar lugar a dos hijas. Es como si tú tienes una casa y vas a destruirla. Y vas a derribar la casa y vas a comprarte dos casas. ¿De acuerdo? Entonces, ¿qué es lo que tienes que hacer si tienes que tener las dos casas en el mismo momento y de la misma manera y quieres que sean exactamente iguales con lo que hace la célula? Pues, ¿qué vas a hacer lo primero? Duplicar todo lo que tienes. Pero antes de tirar tu casa y irte a las casas nuevas, tienes que duplicar lo que hay en tu casa para montar dos casas, ¿no? Para que tengas dos casas operativas. Es decir, si yo tengo ahora un frigorífico, voy a tener que tener dos frigoríficos para llevarme uno a una casa y otro a otra casa. Una lavadora, pues dos lavadoras y una a una casa y otra a otra casa. Las sartenes, igual, un juego de sartenes a una casa y otra a otra casa. Los platos, las cacerolas, los vasos, los cubiertos, ¿entendéis? Esa es la idea. Entonces, antes hay que duplicar el material. Fijaos que para entender estas imágenes sobre la meiosis y la mitosis que tenéis en vuestro texto y que son sacadas de vuestro texto, yo siempre os comento que los cromosomas en realidad cuando se empaquetan son bastoncillos. Bastoncillos como estos que vemos aquí, ¿de acuerdo? Son estos bastoncillos. Y lo que no os dicen, pero deberían decirlo porque esto se supone que todos lo sabemos, pero los que venís de otros lados, pues luego estas cosas os hacen perla y tenéis ahí lagunas que hacéis encajes extraños. ¿De acuerdo? Esto que vemos aquí dibujado como X, en realidad es un cromosoma con su copia duplicada, ¿vale? Porque antes de entrar en división han duplicado. Si el cromosoma, fijaos, es un bastoncillo... Ese bastoncillo lo que hace es crear otro bastoncillo igual, ¿vale? Una copia igual, que por eso salen con esta forma de X, que están unidos por una estructura... Que se llama centrómero. Que veis, hay como un botoncito en el centro por donde están unidos. Están unidos por el centrómero. Pero este es una copia de este. Entendemos que se ha duplicado ya el material genético. Con lo cual llevo dos copias de cada cromosoma. Del que me vino de padre y del que me vino de madre. ¿De acuerdo? Porque lo empaquetas. Parálisis. Fijaos que hay una relación clara entre empaquetado y expresión del genoma. Tenéis que daros cuenta que como en realidad las proteínas que se tienen que estar fabricando todo el rato de una célula, de una célula, en una célula, ¿de acuerdo? Tienen que fabricarse expresándose ese genoma. Expresándose, llevando las instrucciones de cómo se fabrica, que es lo que lleva el ADN. ¿De acuerdo? Entonces eso tiene que estar, que se puede estar expresando para que se exprese, que obteve la idea, aunque lo veremos más adelante. Que en realidad necesitas abrir, o sea el ADN es una doble hélice, una doble hebra de nucleótidos que están pegadas una a otra a través de bases complementarias, que luego lo veremos. Entonces lo primero que tiene que hacer es desenrollar un poquito eso y entrar y hacer una copia de la hebra. Una encima tiene que entrar a hacer la copia. ¿De acuerdo? Tiene que entrar físicamente a hacer la copia. En este caso aquí una copia de una RNA, otro nucleótido. Fijaos que es lo que veremos en el documento. Y expresar que al final eso se lleva a la fábrica de la célula de proteínas, que son los ribosomas, y esa información que llevas del ADN se transforma en la fabricación. Entonces, para que eso ocurra, que eso ocurre continuamente, imaginaos, comes, ¿vale? Me tomo el café ahora mismo, ¿vale? La leche que lleva el café se tiene que ir metabolizando. Cuando mi cuerpo detecta que ha entrado café, mi estómago empieza a meter ahí sustancias para ir degradando eso y a aprovechar el alimento que entra, ¿de acuerdo? Entonces, eso se tiene que hacer en ese momento y no se tiene que hacer antes o después. Entonces, en ese momento, las enzimas, fíjate, que degraden la lactosa, por ejemplo, ¿vale? La lactasa, que será la enzima que degrade la lactosa de la leche, necesita producirse en ese momento. Y entonces, esas células que están encargadas de eso tendrán que fabricar la enzima digestiva en ese momento. Eso exige que se abra el ADN, que se haga una copia, que se presa el gen. De esa enzima, en ese momento. ¿Entendéis? Que eso, es decir, cuando, lo que quiero que os quede en la imagen es que cuando la célula está en actividad normal, el ADN no está empaquetado, ¿de acuerdo? Se empaqueta igual que vosotros cuando vais a hacer mudanzas. Has empaquetado todo y empaquetas uno diciendo, estos son cacerolas, platos, hondos, platos llanos, no sé qué, vasos de uso diario, vasos de cenas especiales, no sé, los tienes empaquetados y colocados. Eso es lo que son los cromosomas, el empaquetamiento y el colocamiento. Pero que os deis una cuenta, que es que si vosotros vais a hacer la mudanza y habéis empaquetado esa noche, no se vuelve, no se expresa ese material. O sea, si tenéis que comer, no vais a usar la sartén desde ahí, la sartén de la telepizza, ¿de acuerdo? Igual, cuando está de mudanza y ha empaquetado, no se toca, es decir, no se expresa el material genético. Cuando más empaquetado está, no se expresa. Quiero que os quede la imagen de que en realidad tiene que entrar encima y abrir esa doble herramienta. Tiene que entrar, poder entrar físicamente. Entonces, cuando más empaquetado está, más dificultad hay de que necesitar. ¿De acuerdo? Que os quede ya un mantra aquí de que hay una relación inversa, inversamente proporcional entre cantidad de condensación o de empaquetamiento de lo mismo, ¿de acuerdo? Y expresión genética. A más empaquetado y más condensado, menos se expresa. Menos empaquetado, más se expresa. ¿Entendéis? Si yo todavía no he cerrado las cajas cuando la mudanza y tengo abierta la sartén, puedo hacer una tortita francesa. En un momento dado. ¿Entendéis? Que si no está del todo empaquetado, se puede expresar. Esa es la idea que quiero que os quede ya que tenemos que ver todo un poco. Entonces, hay dos formas de dividirse. Las células de todos los organismos, incluidos vosotros, tienen dos tipos. Hay dos tipos de división. Una que es por mitosis y otra que es por meiosis, que es lo que veis aquí. Meiosis y mitosis. Entonces, que os quede claro. La mitosis es de una célula completa, perfecta, que por lo tanto es diploide, que es lo que significa que es 2N diploide, es decir, que lleva pares de cromosomas, 2N cromosomas. En nuestro caso, 2 por 23, ¿de acuerdo? Que es diploide, que lleva esas parejas de cromosomas, va a hacer dos células diploides, exactamente iguales al anterior, con la misma información genética, ¿vale? De una célula diploide, el final son dos células hijas diploides, ¿vale? Esta es 2N y las otras también son 2N, ¿de acuerdo? Es la típica división por bipartición, exactamente de una célula, duplicas y haces dos, exactamente iguales. Esa es la idea. La meiosis no es así. La meiosis son dos ciclos de división célula para al final, fijaos, de una célula diploide, dar el resultado final de todo el proceso de meiosis son cuatro células, fijaos, cuatro células haploides, ¿vale? Que son N, no 2N, ¿de acuerdo? Cuatro células haploides. ¿Por qué? Fijaos, porque... La meiosis solamente es la división telular que se hace para formar gametos. Para formar gametos. La meiosis es la división telular para formar los espermatozoides y los óvulos. ¿De acuerdo? Entonces, fijaos, los gametos no tienen que llevar información diploide, no tienen que llevar pares de cromosomas, tienen que llevar unidades de cromosomas, para que cuando un gameto se junte con el gameto del otro sexo, hagan un cigoto diploide. Completo. ¿Vale? La meiosis es clave para lo que hace que la reproducción sexual permita ese intercambio genético. De manera que tú, en tu gameto, vas a aportar al siguiente organismo, con tu gameto vas a aportar simplemente la mitad de la información genética que se va a llevar. La otra mitad la aportará otro. Fijaos que intercambio genético no tiene nada que ver con que tú pudieses clonarte y tener directamente otro ser exactamente igual. Así que tú, ahí no hay ninguna variabilidad genética. Eres por mitosis, ¿entendéis? Entonces, en vuestras células se está dando continuamente la mitosis. De hecho, fijaos, la meiosis solamente se da para formar gametos. Óvulo, espermatozoide, se juntan, cigoto, ese cigoto, que ya es diploide, se divide en dos. ¿Cómo se divide? Por mitosis o por meiosis, solamente son esas dos cosas. No, no, no, como que solo uno. Pero esto es independiente de qué género. Fíjate, tú en realidad, mira, atiende. La eugenia no es tan sencilla. Pero tú, de una eugonia, ¿vale? De una madre de un óvulo, de una célula madre de óvulo, por así decir, es decir, va a dar lugar, tras dos divisiones medióticas, a cuatro posibles óvulos. Posibles óvulos, que lo normal es que tú, en el folículo, en la fase folicular, lo que hagas sea que uno de estos madure y los otros se acoplan como ayudantes al S1, ¿vale? Entonces, eso es como así de chulasos, ¿vale? Nosotros, sin embargo, de cada uno, cuatro, y ya somos mil. Son unos 10 millones de espermatozoides por eyaculación, bien en serio, ¿vale? Lo habitual. Creo que es por ahí, pero es esto, imagínate. Pero date cuenta que vosotros, el óvulo, el óvulo es la auténtica célula, la célula gorda, la más grande que hay en el cuerpo de ese hombre, ¿de acuerdo? Y es la que lleva todo para poder hacer, ¿no? Es decir, el espermatozoide solamente es una cápsula con información genética. Es casi un virus, fijaos. Un virus es casi eso, una cápsula con información genética. Eso es un virus. Un virus es un ácido nucleico dentro, que generalmente es ADN, pero hay algunos virus como el DLN, el del COVID, que es con la información que lleva en ARN, ¿de acuerdo? No hay ADN. Y una cubierta proteica, en el caso del COVID, además de una membrana que acoge del hospedante, de acuerdo a la célula que infecta al final se lleva un trozo de membrana y eso le recubre, por así decir, pero en realidad solamente se pone el espermatozoide y lo más parecido es un virus. Es solamente una cosa que se mueve, que lleva dentro la información genética, lleva la mitad de tu información genética para unirla al óvulo. Son del óvulo. Todas las mitocondrias son del óvulo. Las mitocondrias son las células que son las fábricas de energía de la célula y todas las mitocondrias son del óvulo, ¿vale? Porque las mitocondrias además también son especiales, tienen su propio ADN, se reproducen ellas también en cada división. Lo que quiero es que una vez que se junta el óvulo con el espermatozoide y se forma el cigoto, lo primero que hace es dividirse en dos, ¿de acuerdo? Esa división en dos, ¿cómo se hace? ¿Por mitosis o por meiosis? Por mitosis. Todo se hace por mitosis menos para hacer los gametos. ¿Vale? Lo acabo de decir. Todo se hace por mitosis menoparacelogametos. ¿De acuerdo? Daos cuenta que la mitosis es reduccional. Paso de una célula inicial con información diploide con pares de cromosomas a cuatro células al final después de dos ciclos de división con información haploide porque tengo que llevar la mitad de información para que se junte con el otro gameto y tengan uno diploide. ¿Me entiendes? Ese es el juego. Esa es la magia. ¿De acuerdo? Entonces, ese cigoto, fijaos que se divide en dos. Hay algunos casos que no se sabe muy bien por qué en el que cada una de esas dos células hijas funciona como un nuevo cigoto. Ese es el caso de los gemelos homófilos. ¿De acuerdo? En esa primera división, cada una de las dos células hijas se separan y cada una funciona como si fuese un nuevo cigoto. ¿De acuerdo? Esos son los gemelos homófilos. Por eso llevan exactamente el 100% de genes compartidos, porque provienen de un mismo cigoto homocigótico, de un mismo óvulo fecundado por un espermatozoide que en la primera división hace que cada una de esas dos células funcione como funcionaba antes. Es decir, se dividen en dos, de 2K, esas 2, 4, esas 4, 8, esas 8, 16, esas 10, 6, 32, formando una estructura que se llama mórula. ¿De acuerdo? Ahora del cole, porque parece una mora con los granitos. En esa estructura de mórula todavía cada granito expresa exactamente el mismo material genético. esa es la división sin embargo los gemelos digigóticos son el resultado de dos óvulos fecundados por dos espermatozoides porque a veces las mujeres en vez de soltar un óvulo, pero no significa que en esa agonia de las cuatro en realidad hayan madurado dos óvulos no, significa que habrá dos folículos en los que cada uno de ellos se ha dado este proceso y han madurado dos en ese momento ¿de acuerdo? porque es uno y los otros forman cuerpos satelitales que hacen otras cosas ahí en la maduración de uno, ¿de acuerdo? pero de cada agonia al final dará lugar a un óvulo maduro, es lo que hace vosotros con otro, pero de cuatro posibles ¿vale? esa es la idea no sé qué, mira me has engañado vale, que tengáis la idea de que es así, entonces fijaos ¿qué es lo que tenéis que saber de aquí? aquí lo que tenemos que saber es lo siguiente lo primero que tenemos que saber es que en todas las divisiones celulares hay cuatro fases de división celular aquí a vosotros os las meten como si fuesen tres ¿de acuerdo? porque está la profase la metafase, la anafase y telofase ¿de acuerdo? o juntan anafase y telofase telos significa final en griego con lo cual es la última ¿de acuerdo? entonces tenemos profase 1, metafase 1, anafase y telofase 1 y luego tenemos profase 2 metafase 2, anafase y telofase 2 en la meiosis, que son dos ciclos de división celular, sin embargo la mitosis solamente tiene profase, metafase anafase y telofase, porque tiene solamente un ciclo de división De una da lugar a dos, ¿entendéis? Eso es como se hace. Entonces, fijaos, ¿qué diferencian en realidad la mitosis de la meiosis? Pues esta es la clave. Lo primero tenéis que ver que son, que antes, previamente, tanto en mitosis como en meiosis, previamente se ha duplicado, se han hecho los cromosomas, se han empaquetado y has duplicado. De manera que tienes ya colocado para cuando llegue el camión de la mudanza, tienes colocado cacerolas uno, cacerolas dos, para las que vayan al piso uno y las que vayan al piso dos. Y lo tienes juntitas para que se sepa luego que esta, para acá, no vayamos a llevar con un camión de la mudanza a un piso todas las cacerolas y al otro nos llevamos, no, no, no hay que llevar la mitad de las cacerolas a uno y la mitad a otra. ¿Entendéis? Eso hay que hacerlo ordenado. Ese es el proceso por el que se hace así. Tanto en un lado como en el otro. Entonces, lo primero que haces es duplicar los cromosomas y los unes mediante el centrómeno. El centrómeno es una estructura hipoteca, ¿de acuerdo? Que está ahí en medio para, porque fijaos, todo esto, ¿veis estos dibujitos que hay aquí? ¿Que veis unas rayas blancas? Vale, pues esas rayas blancas son el citoesqueleto que forma una estructura, en este momento, que se llama uso acromático, porque tiene forma de uso, que es así, digamos, esa forma alargada como voy, también se dice forma de uso, ¿de acuerdo? Entonces tiene forma, y es acromático porque puesta a ceñirlo y generalmente pues eso se ve blanco. Ya está, es así de tonto esto. No tenéis ni por qué saberlo, pero tenéis que pensar que la forma de una célula, igual que vuestra forma depende de vuestro esqueleto, la fórmula de una célula depende del citoesqueleto. Tito es huevo o célula y esqueleto es el esqueleto de la célula, que son fibras de proteína al fin y al cabo. Entonces todo, cuando la célula cambia de forma, es que se está remodelando su titoesqueleto y todo tiene al final que engancharse. Fijaos que ese titoesqueleto al final va a dirigir, va a enganchar los cromosomas por el centrómero, los va a mover por un lado, los va a mover por otro. Todo eso se tiene que hacer enganchándose a fibras del titoesqueleto, que es eso. Entonces la zona en la que se engancha el titoesqueleto es el centrómero, como decir, el conector que va a colocar aquí y que hace que se puedan mover los cromosomas de un lado para otro, que me lo lleve uno a un extremo y la copia al otro extremo y entonces corte la célula y me asegure que aquí está la mitad de la información, la misma información de cada extremo de la célula. ¿Entendéis? Que todos estos procesos distintos quiero que lo veáis físicamente, porque realmente hay una conexión física a esas fibras del titoesqueleto. Lo primero es duplicar el material genético. Cuando se hace mitosis, directamente fijaos en metafase, lo que cuando os dirán, el mayor grado de condensación del ADN es en el cromosoma metafásico. Exacto. O sea, el cromosoma, cuando está en metafase, es el momento más condensado. O sea, es cuando ya no se puede expresar nada de la información que llevo ahí dentro porque está tan apretado, tan apretado, tan condensado. Fijaos, ¿qué es lo que hace? En metafase se suele colocar formando esto, fíjate, formando lo que se llama la placa ecuatorial. Si la Tierra fuese, si esto fuese la Tierra, esta célula, los dos polos estarían en uno de los extremos de ese uso afromático y en el centro estaría el ecuador en la que todos se colocan en el centro, fijaos, ¿vale? Se colocan todos en el centro para tenerlo todo rellenadito y luego coger y decir, estos dos, me llevo uno para acá y otro para acá. y luego cortó por el centro veis la idea de aquí a aquí como se pasa y como tengo claro cómo separo de un lado entonces en metafase fijaos se colocan todos en la placa ecuatorial ya está, se alinean ahí para luego en anafase y celofase llevarme a cada extremo y cortar la célula hacer la citocinesis que se llama el corte de la célula para sacar dos células entonces fijaos todas mitosis y meiosis tienen las cuatro fases profase, metafase, anafase y celofase ¿de acuerdo? ahora bien la mitosis de dos cromosomas de parejas de cromosomas pasa a células con parejas de cromosomas también ¿entendéis? de células 2N pasa a células hijas 2N lo que pasa es que aquí están parejas de cromosomas con la información duplicada las copias de un cromosoma ¿vale? estas que veíamos aquí esta copia y esta copia ¿de acuerdo? se llaman cromátidas cuando están juntas están juntas las cromátidas unidas por el centrómero ¿de acuerdo? entonces fíjate yo tengo cromosoma 1 porque mis 23 pares de cromosomas se enumeran se empaquetan del más largo al más pequeño ¿de acuerdo? es así cuando tú ves en la célula no ves nada que pongas oye, cromosoma 1 no es un montón de cortes de la molécula de ADN y vas cogiendo vas viendo que hay de distintas longitudes y ve que hay parejas de distintas longitudes. ¿Por qué es eso? El que vino en el espermatozoide y el que vino en el óvulo, los más largos son de cromosoma 1, los más cortos el 23. Y así todas las posiciones intermitidas. ¿Entendéis? Con lo cual, el que lleva menos información es el cromosoma 23, que es el sexual el que determina el sexo. ¿De acuerdo? Quedaos con eso. Entonces, fijaos, ¿cuál es la clave? Esas cromáticas están unidas por el centrómero. ¿De acuerdo? Y son copias exactamente de lo mismo, del mismo que te vino en el primer momento. ¿De acuerdo? Esas copias que llevan. En la anafase y telofase de la mitosis se separan las cromáticas. ¿Veis lo que dice? Se separan. ¿En qué se separan? Las cromáticas. Se separan las dos copias, que es lo que yo quiero. Este cromosoma 1 que me vino en el espermatozoide tiene una copia, que es la cromática unida a mediante del centrómero tiene que ir una de cada copia del cromosoma 1 del espermatozoide, tiene que ir a una casa y a la otra. ¿Entendéis? Entonces tengo que separar las cromáticas para que haya la misma información en las dos casas. ¿De acuerdo? Eso cuando se hace, se hace en la anafase y telofase. Ahora bien, ¿cuál es la dificultad de la meiosis? Fijaos, en la meiosis hay particularidades. Voy a hacer una división celular pero reduccional puesto que mis células hijas van a llevar la mitad de información que llevaba la madre. Porque la madre llevaba, la célula madre en este caso, ¿de acuerdo? Llevaba una copia de padre y una copia de madre de ese cromosoma. Antes de dividir, cada una de esas copias ha duplicado en dos cromáticas, ¿entendéis? Esa es su información en dos cromáticas. Pero esto que vemos aquí, esto es el cromosoma 1 que vino de padre y este es el cromosoma 1 que vino de madre con cada uno con dos cromáticas, ¿de acuerdo? Si fuese mitosis, en la anafase y telofase se separaría, se rompería el centrómero y se iría la cromatida de uno para un lado y la cromatida de otro para el otro lado, ¿entendéis? De manera que al final las células hijas llevarían una copia del cromosoma 1 de padre y una copia del cromosoma 1 de madre, ¿entendéis? Y la otra lo mismo. Sin embargo, en la meiosis, fijaos qué es lo que ocurre. Que lo que se separan en la anafase y telofase 1 son los cromosomas homólogos. Es decir, este se va para un lado y este se va para otro. De manera que las hijas, aunque lleven X, en realidad llevan solamente uno de los pares de cromosomas con X duplicada. Ya estas hijas son células haploides. Estas dos hijas que salen de la primera división celular. Desde el primer ciclo de división celular en meiosis salen dos hijas haploides, N, pero con la información duplicada. ¿Entendéis? bien, así me gusta que seáis sinceros en este caso es que esto es lo complejo mitosis ¿cómo qué? pero es que el cromosoma fijaos lo primero que os he dicho lo primero que tenéis que entender el cromosoma en realidad no es una X el cromosoma es un bastoncillo se hace la X porque duplica la información genética antes de hacer la división y la une mediante el centrómero esto es lo que estamos viendo aquí la X, por eso quiero que seáis los cromosomas eran así ¿entendéis? bastoncillos ¿lo veis? como estos bastoncillos que vemos aquí entonces estos bastoncillos se han duplicado esto en realidad es lo que tenía la célula madre que al duplicar la información genética forma esto ¿entendéis? entonces ¿qué es lo que ocurre? que cuando se juntan todos en esta forma que aquí se tendrían que juntar igual cuando se dividen lo que hacen es romper el centrómero y llevarse una cromátida a un lado y una cromátida a otro pero estos no estos no rompen el centrómero no rompen y lo que hacen es que llevan los cromosomos homólogos para un lado un homólogo es decir, con sus dos cromátidas para un lado y el otro con sus dos cromátidas para el otro el que te vino en el espermatozoide duplicado para un lado y el que vino en el óvulo duplicado para el otro ¿De acuerdo? Esa es. Con lo cual, una ya lleva solamente en ese cromosoma el que vino en el espermatozoide, ¿de acuerdo?, o en el óvulo, y el otro el que vino en el otro lamento, en el otro lamento. Esa es la información. Ahora bien, en realidad no lleva eso, porque lleva una mezcla de ambos, porque hay una cuestión fundamental que es la clave de esta meiosis y es la clave, fijaos, de que se cumpla la segunda ley de Mende, la de convención independiente, es la clave, y ahora lo entenderéis, fijaos, porque en la profase 1, en la profase 1 de la meiosis, fijaos que en la profase 1 solamente puede haber de la meiosis, puesto que en la mitosis es profase, no hay uno y dos, ¿entendéis? Esa es una de las primeras claves. En la profase 1 de la meiosis se da un fenómeno que se llama, que está entrecruzamiento, fijaos que viene aquí, entrecruzamiento sobre cruzamiento y su consiguiente recombinación génica. Fijaos, vamos a verlo, lo teníamos aquí adelante, esto es, ¿de acuerdo? Imaginaos, esto como veis es el homólogo paterno, ¿vale?, el cromosoma que se ha duplicado. El gao es el bastoncillo que ha duplicado su formación genética y está unido mediante el fenómeno, ¿lo veis? Clomosoma paterno. El homólogo materno, lo mismo, es decir, tú, tu célula llevaba este bastoncillo y este bastoncillo, imagínate. Y antes de dividirse, ha duplicado el material genético y ahora ya tiene formada esta dos. Bueno, pues en fase 1, este homólogo paterno con sus dos cromatidas y el homólogo materno con sus dos cromatidas se juntan. Aquí te lo ponen así como que solamente se juntan en dos sitios. Pero veis que están enganchados por el centrómero a las fibras del uso acromático. Vais entendiendo todo. Se juntan, en realidad se juntan a todo lo largo, se pegan uno con otro a todo lo largo formando una estructura que se llama tétrada o bivalente. ¿De acuerdo? Tétrada porque son cuatro cromatidas. Tétrada es el prefijo griego de cuatro. Cuatro cromatidas. ¿De acuerdo? Bivalente porque en realidad lleva esa información de los dos cromosomas homólogos. ¿De acuerdo? ¿De acuerdo? Se cruzan punto por punto apareándose a todo lo largo y luego se separan. Cuando se separan, ¿de acuerdo? Cuando se separan, fíjate, cada uno intercambia partes con el otro. De manera que en tu gameto, aunque solo vas a llevar una copia en realidad, no vas a llevar lo que te vino en el espermatozoide, sino que vas a llevar lo que te vino en el espermatozoide pero intercambiado algunas cosas con lo que te vino en el espermatozoide. ¿Entendéis? Para que lleves una combinación única en tu gameto de la mezcla. De tu padre y de tu madre. Si no, imagínate tus hijas, si la mitad de tus óvulos llevasen exactamente la información que te vino en el espermatozoide y la mitad la que te vino en el óvulo, tus hijos o serían exactamente igual a tu padre o a tu madre, pero me llevarían información mezclada de ambos. ¿Entiendes? Entonces, realmente en tu óvulo y en tu espermatozoide vas a llevar una copia, pero esa copia va a ser una mezcla de lo que llevabas anteriormente en el espermatozoide y en el óvulo. ¿Entendéis? Fijaos que eso es lo que hace que se cumpla la segunda ley de combinación interna. Porque si no, si lo que decían... Fijaos que si tú llevas aquí en este tramo, llevas la información del color del guisante y aquí en este llevas la rugosidad del guisante, ¿de acuerdo? Si no se intercambiase, siempre que se llevas información amarilla en el guisante, imagínate que aquí llevas amarillo y aquí llevas liso, siempre que se llevas información amarilla se llevaría información lisa. Porque los dos estarían en el mismo cromosoma, ¿sí o no? ¿Lo veis? En la mitosis no ocurre eso. En la mitosis no hay sobrecruzamiento, pero es que vas a hacer dos células exactamente iguales. La clave es que vas a hacer cuatro células nietas, en realidad no hijas, con información mezclada de lo que venía antes, porque es lo que interesa aumentar esa variabilidad genética. ¿Entendéis? Pero fíjate tú, que es como te digo, si las características del guisante, por ejemplo, fuesen en el mismo cromosoma y por un lado en el mismo cromosoma se expresase el color y en otra zona en el mismo cromosoma se expresase la rugosidad y no se intercambiasen siempre que se llevase amarillo, por ejemplo, se llevaría liso. ¿Entiendes? No se combinarían independientemente. Independientemente se combinan porque en realidad, por ese entrecruzamiento o sobrecruzamiento que se produce en la fase 1 de la meiosis, se da un intercambio y eso hace que al final haya tanta probabilidad. Fijaos, realmente no todos, entre todas las características, se dan esa combinación independiente que es una ley universal. Hay algunas excepciones que son meramente físicas. Es decir, si esta característica está pegada al siguiente gen y están muy juntos, cuanto más juntos estén esos genes en el cromosoma, más fácil es que cuando se lleven uno también se lleven al de al lado. Pero fijaos, hay una relación proporcional entre distancia en el cromosoma. Y capacidad de recombinación. Cuanta más distancia, más fácil se recombina uno independientemente del otro. ¿Entendéis? Pero cuanto menos distancia, más fácil es que si te llevas uno, te lleves también el siguiente, ¿vale? Eso es lo que quiero que entendáis. Entonces, fijaos, de meiosis. Meiosis, ¿cómo se produce? Claves. ¿Dónde se da el entrecruzamiento o sobrecruzamiento con la subsiguiente recombinación génica? Porque lo que haces es tener un barajeado de genes, ¿vale? Imagínate que tú llevas... A en grupo sanguíneo. Llevas en el homólogo paterno, llevas A. Y en el homólogo materno, llevas 0. Entonces tú... Y depende de la recombinación que se haga, al final vas a llevar en el tuyo vas a llevar A o 0 y en el otro llevarás A o 0, pero es aleatorio. Al final, si eso se combine con toda la información que llevas en el espermatozoide o con toda la información que llevas en el óvulo, entendemos que ahí está lo que nos aporta. Bueno, pues fijaos. Claves. Lo que se separan al final de la anafase y celofase en la mitosis son las cromátidas. ¿De acuerdo? Lo que veíamos en el primero. Lo que se separan son las cromátidas. Clave. Es de una célula diploide, dos células diploides. La meiosis. En el primer ciclo de meiosis se pasa de una célula diploide, que esta es 2N, a dos células haploides. Estas son N, pero con el material duplicado. ¿Entendéis? Copiando exactamente la misma, pero no, ya no son diploides. No tienen lo que en el origen vino del espermatozoide ni lo que vino del óvulo, sino que llevas una mezcla de uno, pero llevas unidades, entendemos, son haploides. No llevas paredes de información, sino que llevas unidades de información, ¿entendemos? Pero duplicada. Llevo la que me vino de padre, pero duplicada. Con el cambio que se ha hecho en la recombinación génica entre cruzamiento y sobrecruzamiento. ¿De acuerdo? Entonces, fijaos. ¿Dónde se produce ese entrecruzamiento y sobrecruzamiento y recombinación génica? En la profase 1. Típica pregunta de examen. ¿De acuerdo? ¿Cuál es de los dos ciclos de división celular que serán en meiosis? ¿Cuál es reduccional? La meiosis 1. Se pasa de células diploides a células haploides con la información duplicada, pero haploides. ¿Entendemos? Porque en la siguiente ya se parte de células hijas haploides, N, ¿lo veis? Pero con la información duplicada. Haploide, pero duplicada. ¿Entendéis? Eso es lo difícil. Ya son dos células N y dan lugar a otras dos células hijas, cada una N también. Por lo cual esto ya no es reduccional, es de haploides, da lugar a haploides. Fijaos que lo que hacen es que ¿dónde se separan las cromátidas? ¿Dónde se rompe ese centrómero? En la anafase y telofase 2. ¿Qué hacen? Esto es como un ciclo de mitosis normal y corriente. ¿De acuerdo? Se alinean todas porque ya no hay sobrecruzamiento ni nada, se colocan y una vez que se colocan se separan las cromátidas para que vaya lo mismo. Y al final tenemos cuatro hijas N. ¿De acuerdo? Haploides, con la mitad de información genética. Esa es la clave. Lo tenemos claro. Los online, que espero que estéis algunos todavía por ahí. Lo tenemos claro, ¿no? Fijaos, esto es lo que se da y cómo se da ese, como veis, simplemente aquí te ponen un ejemplo poniendo cuatro secciones como si tuvieses A, B, C y D, como si tuvieses esos cuatro cromosomas. ¿De acuerdo? Puntan las zonas donde se cruza, fijaos. Hay una palabra, en las zonas donde se juntan los dos y se puede producir ese cruce de genes que lleva uno y otro, se llaman quiasmas. Quiasma significa cruce, ¿de acuerdo? Quedaos con esa idea porque ya veremos el próximo cuatrimestre en el encéfalo del cordero, veremos el quiasma óptico, que es donde se cruzan las fibras ópticas, ¿de acuerdo? Las fibras del nervio óptico. El quiasma es cruce. Entonces, como veis, esto es un quiasma. Y luego, ¿qué es lo que hacen? Pues fíjate, si aquí se ha formado un quiasma entre A y B, pues este lleva A al principio y luego todo el otro. ¿Veis lo que te están dibujando aquí como posibles recombinaciones? Son ejemplos absurdos. Da cuenta que el cromosoma que lleva menos informaciones, el 23, y el X, que es el auténtico, el Y ya sabes que es casi nada, lleva como unos mil genes. Entonces, fijaos que no es así. Te están poniendo un ejemplo con cuatro para que veas, pero el más pequeño lleva unos mil genes. Esa es la idea de la cantidad de información que puede haber y la recombinación de eso. Eso va, hay que caer en el individuo, o sea, un barajeado único. Fíjate, el barajeado que ha hecho tu padre al formar sus espermatozoides con esa recombinación de la información que llevan tus abuelos. ¿Qué ha hecho tu madre con los ojos? Y al final se juntan dos únicas en ti. Joder, es que son unas combinaciones únicas. Hace que seamos seres únicos al final, ¿no? Esa es la idea. entonces fijaos todo esto hoy sabemos que se hace que esa información genética está en la molécula de ADN lo siguiente que tenemos que ver es cómo realmente se forma y cómo se comporta esa molécula de ADN, cuál es la estructura de la molécula de ADN, entonces fijaos el ADN que en realidad es vamos a pasar información por aquí fijaos es un polímero de nucleótidos y fijaos que un nucleótido no es nada más que un azúcar un grupo forfato y una base nitrogenada ¿veis? esto es un nucleótido un azúcar, en este caso ¿cuál es el azúcar del ADN? desoxirribosa, acordaos acabainosa como lactosa el azúcar de la leche fructosa, el azúcar de la fruta glucosa, el azúcar que todos conocemos sacarosa terminaciónosa, azúcar en este caso desoxirribosa si fuese ARN sería ribosa, muy bien fijaos, una molécula de azúcar con una base nitrogenada ¿de acuerdo? que ahora veremos cuáles pueden ser y un grupo forfato esto es un grupo forfato ácido fosfólico ¿de acuerdo? eso es lo que forma un nucleótido Un polímero de nucleótidos es que, fíjate, a este grupo forfato se une al azúcar del siguiente nucleótido que está unido al grupo forfato que se une al azúcar del siguiente nucleótido. Es decir, polímero se va formando porque el grupo forfato se une al azúcar del siguiente, del otro nucleótido y así sucesivamente. Hay uniones entre el grupo forfato y el azúcar del otro nucleótido. El grupo forfato de un nucleótido y el azúcar del otro nucleótido, por lo cual hay un esqueleto en esa fibra de ADN, fijaos, de forfato y azúcar, forfato y azúcar. ¿Lo veis? Este es el esqueleto de forfato y azúcar que lleva esta fibra. ¿Lo veis aquí? Este es el esqueleto de forfato y azúcar. Y este es el esqueleto de forfato y azúcar. ¿Sí o no? Lo vemos. Quiero que veáis esto porque veáis que en realidad son dos hebras. El ADN son dos hebras de polímero de nucleótidos unidos forfato, azúcar, forfato, azúcar y otra hebra aquí que se une una hebra a otra hebra por enlaces que se forman entre las bases nitrogenadas. ¿Vale? Esta base nitrogenada se aparea con una base nitrogenada de la otra hebra. Eso es lo que nos están dibujando aquí. Esto sería una hebra de esqueleto azúcar-forfato, azúcar-forfato, azúcar-forfato con las bases nitrogenadas. ¿De acuerdo? Que se aparean con las de la otra hebra. Y tienen enlaces, lo veis aquí, forman enlaces con los de la otra hebra. ¿Lo veis? ¿Vale? Esa es la estructura del ADN. Esa estructura del ADN que descubrieron en el 53, me parece recordado el 44 Watson y Crick, famosísimos, así son el Nobel más famoso de ciencia de la estructura del ADN cuando se dio, ¡uh, maravilla! Por cierto, gracias a mandarle unas fotos a Rosalind Clancy, ¿vale? Que es una gran olvidada en este momento. Que además, como hacía en aquellos momentos pruebas de difracción de rayos X, pues igual que aquí empezaron con el radio, se daban radio aquí y ahora aquí se hacían fotos porque quedaba luminoso y se maquillaban con radio y tal, pero no tenían ni idea de que era hiper cancerígeno, ¿no? En la que, gracias a la visión de esa fotografía, y bueno, Franklin, en otro momento, Franklin no, Crick, Francis Crick, hay un libro por ahí que se llama Sueños de Ácido, siempre lo comento, en el que dicen que Francis Crick admitió que tuvo el insight, la visión general de la estructura del ADN, de esa doble hebra, hélice, de estrógida, unidadal, en un viaje de ácido. O sea que... ¿Eh? En el libro de texto lo pone. a lo mejor lo comentaba por ahí bueno hay un libro que se llama argumenta que como que una visión que tuvo es así el NSB de hecho se utilizó durante un principio y ahora se está volviendo incluso a hablar de su posible uso terapéutico es una sustancia muy inocua no deja, salvo las memoraciones que puedas tener, pero físicamente no deja prácticamente ningún rastro y en el momento se utilizó y algunos Altus Hasley era un gran es decir hay todo un movimiento en su época si estáis interesados en el tema del sueño ordinativo comprenderéis que cuando le interesa de repente quitarlo y prohibirlo y no sé qué, pero hay mucha gente que lo utilizó incluso se hablaba de grandes adeptos pero diciendo las capacidades mentales que les daban y las posibilidades y ahora está muy de moda el tema de las microdosis de esto, de la psilocibina, etc yo dejo ahí que tenéis la mente abierta a ver lo que había he dado cuenta que te viajo un viaje de ácido pues a Francis Crick se le puede ocurrir ver la estructura de la iglesia, a ti se te ocurre ver dragones en la cocina, o sea cada uno es cada uno hay que ser, hay que tener la mente preparada para ya hacer determinadas cosas, igual que toda la vida los chamanes y tal que han utilizado sustancias para conseguir estados alteradores de conciencia y a ellos no les ha supuesto un problema de ningún tipo, pero todo tiene que estar dentro de su entorno y de lo que sea, que sepáis eso otra vez se ha vuelto a congelar pero yo creo que ¿Pero yo también o no? Espero que no. Bueno, a lo que íbamos. Quiero decir que esa estructura, lo digo lo de Rosalind Franklin, porque hay que indicar aquí la labor de muchas mujeres en ciencia que imaginaos si ahora está muy apagada o muy apaciguada o no tiene la notoriedad que los hombres, pues imagínate en el 53 o 54. Bueno, Rosalind Franklin era una tía que curraba, que estaba callada, que no decía ni mu, que no iba a aparentar porque ese papel secundario se os ha promocionado culturalmente toda la vida y sois felices con que el otro se lleve la gloria y lo que sea y se le vea. Entonces Rosalind Franklin es una currita ahí que iba a los hijos y le mandaron. Watson, que además no es muy buena persona, que creo que todavía sería un poco difícil de recordar, es que tiene por ahí una declaración, es un poco... racistas, etcétera, etcétera. O sea, uno puede ser un monstruo en una cosa y un gilipollas en otra. Eso es así. Pensemos que todo es... De hecho, es lo normal. Cuanto más monstruos se hacen en una cosa, más fácil ser gilipollas en alguna otra. Bueno, quiero decir que es así. No es tan raro ver un súper monstruo en algo. Cuando hablamos de un súper monstruo, probablemente tengas otras áreas del cerebro que no hayan otras capacidades. Y muchos, fíjate, suelen tener, pues ser analfabetos sociales, grandes monstruos en lo que... Pero luego no tienen, no han sido capaces de desarrollar su inteligencia emocional compartida ni nada por el estilo. O sea, no es raro. Que el cerebro y que la inteligencia también es algo muy... Es un concepto que hay que acotar y hay que ver y hay muchas inteligencias y que es mejor una que otra, etcétera. que no es extraño, no os llevéis que ese mundo, este es buena persona este es listo, este es tonto, el mundo es mucho más complejo y más variado, y hasta el más tonto, el más cabrón, de vez en cuando es un encanto más encantador, hay veces que gilipollas somos así, somos complejos, ¿de acuerdo? Esa es la base Bueno, a lo que vamos, Rosalind Franklin ahí rompamos una danza por ella, que Francis Crick hubo años después llegó a admitir que tenía que haberse compartido el Nobel también con ella, porque sin ella no lo hubiese descubierto nunca y sin embargo quedó ahí apagada Bueno, pues esta estructura de doble hélice ¿de acuerdo? Permite lo que quiero que veamos es que si tenemos un esqueleto que es exactamente igual, de desoxirribos a grupos fosfato, desoxirribos a grupos fosfato, y hay bases nitrogenadas que pueden variar entre cuatro bases nitrogenadas, ¿de acuerdo? Y sabemos que hay una que lleva la información de cómo se fabrican las proteínas ¿dónde estará la información? ¿en la en el grupo fosfato, en la del azúcar, o en las bases nitrogenadas? Pues es lo que cambia si todo lo otro, si se trata de un igual no puede llevar información, ¿entendéis? La información tiene que estar en la base nitrogenada que da lugar a que pueda ser una base u otra base porque todo lo demás es siempre desoxirriboso y fosfato, no hay variación la cuestión son las bases nitrogenadas por eso os he querido enseñar esta imagen antes aunque en la estructura lo que venía era esto, fijaos en la presentación. Estas son las bases nitrogenadas que pueden tener tus ácidos nucleicos ¿De acuerdo? Pueden tener estas, las del ADN, estas cuatro bases microgeneras. Las he colocado en este orden para que se obtiene y para que vaya, porque esto tiene un sentido. Dos de ellas son bases fúricas. Esto es simplemente por los grupos que llevan por el anillo de purina que lleva en sí el otro, el de pirimidina, pero no tenemos por qué saberlo. Pero te pueden preguntar cuál es una base fúrica, pues lo ponen en el texto, ¿vale? Bases fúricas y bases pirimidinas. Las bases son adenina, timina, guanina y citosina. Esas son las que tenéis que saber con la tabla del 2, ¿vale? De multiplicar. Adenina, timina, guanina y citosina. Fácil, fácil. Es que este es el código. Esto lo debería saber todo el mundo, porque este es el código de cómo se fabrica la vida. Es que es así de fuerte, ¿de acuerdo? Toda célula viviente lleva la información genética de ácido nucleico y este código es universal. La secuencia de bases microgeneras que codifica un aminoácido de una proteína es igual. En la ameba que en nosotros, ¿de acuerdo? Se ha mantenido la misma molécula que lleva esas informaciones. Fijaos, cuatro posibles bases, dos de ellas fúricas. ¿Cuáles son las fúricas? Fijaos que la abreviatura es la inicial, ¿vale? Adenina, A. Timina, T. Guanina, G. Citosina, C. Yo, para recordarlo, tengo una regla mnemotécnica, que es que la purina, las fúricas a mí me recuerdan a los purines. ¿Sabéis lo que son los purines? ¿Qué son los purines? De los cerdos, del pis, de los orines, pis y heces. O sea, es algo un poco asqueroso, ¿sí o no? Si algo te da asco, ¿cuál es la onomatopeya? Ah, adenina guanina. Adenina guanina, bases públicas. Curiosamente, ¿de acuerdo? Y fijaos, siempre os la pongo así porque por cada adenina que hay en una hebra, hay una timina en la otra. Se unen, fijaos, aquí te ponen, mira. ¿Veis? Aquí, aquí, aquí. Aquí veis. Adenina, timina, se unen mediante dos fuentes de hidrógeno. Es decir, las bases son complementarias dos a dos. Estas bases nitrogenales son complementarias dos a dos. De manera que la adenina se une a una timina. Por cada adenina que tienes en tu ADN, tienes una timina en la otra hebra con la que se aparea. ¿De acuerdo? Y por cada guanina tienes una citosina. Se unen con un triple enlace. Pero no tienes que saber esto, tienes que saber que por cada guanina hay una citosina. Y por cada citosina, una guanina. ¿De acuerdo? En una hebra y otra en la otra. Entonces, fijaos, siguiente. En el ARN, tiene la misma base de nitrogenadas excepto esta. Por eso os la he puesto aquí. Excepto la timina. Y en vez de timina... Y en vez de timina, tiene uracilo el ARN. ¿Entendéis? El ARN que viene ribosa en vez de desoxirribosa, tiene la misma base nitrogenada. Menos la timina, que en vez de timina tiene uracil. Entonces, ¿yo cómo me acuerdo de esto? Como sé que adenina es uracil, lo que pienso es que el paso de ADN a ARN es doloroso. Entonces, es AU, me duele. AU, adenina-uracil. ¿Entendemos? Bueno, pues con estas gilipolleces no olvidaréis en la vida cuáles son las bases nitrogenadas del ARN, cuáles son las bases nitrogenadas del ADN y cuál es la que cambia. O sea, AU, si la otra es AT, cambia la timina por el uracil del ARN. ¿Esto por qué sirve y esto por qué funciona? Fijaos. Esto te suelen preguntar, le suelen hacer... Tienes que llevar, con lo cual en tu ADN, fíjate, si tienes, en un cromosoma tienes 100 adeninas, en la otra hebra de ese cromosoma vas a tener 100 timinas. Por cada adenina una timina. Por cada timina en una hebra, una adenina en la otra. ¿Lo entendemos? Que siempre vas a tener lo mismo, porque fijaos, esto es como se forma. No, aquí más adelante, perdón. Aquí, fijaos que esto, por cada adenina que hay en una hebra, tiene que haber una timina en la otra. Para que tengas esta estructura y se vaya uniendo una a otra, ¿de acuerdo? Y por cada guanina en una hebra tienes que tener una citosina en la otra. ¿Lo entendemos? De manera que les gusta haceros preguntas del tipo de... Si tienes un 20% de adenina en tu genoma, ¿Cuánta citosina tienes? Por ejemplo. Son preguntas de que si lo comprendes, lo sabes, no cuesta, no empieces a decir, ¿se puede llevar calculadora, profe? No, las calculadoras no te igual, ¿de acuerdo? Piensa, si tienes un 20%, ¿de acuerdo? De adenina he dicho, ¿no? Tienes un 20% de adenina, ¿cuánta citosina tienes? Por ejemplo, tenemos una compañera que dice un 30%. ¿Qué pensáis? Bianca, ¿cómo que cuatro sobra? ¿Cómo que ochenta? Tienes un 20% de adenina, ¿de acuerdo? Es decir, te cuesta. El 100% del total de bases citrógenas que tiene su ADN, 20 de cada 100 son adeninas. ¿20 citosinas? ¿Por qué? 20% también de tinina, ¿no? Entonces, entre adenina y tinina, ¿cuántas tienes? 40%. ¿Cuánto te queda para citosinas y guaninas? 60. Y tiene que ser la mitad de citosinas y la mitad de guaninas. 30. Nuestra compañera ha llegado rápido a esa conclusión, ¿de acuerdo? Pero es eso. Evidentemente. Evidentemente tendrías un 30%. Siempre tiene que haber, por cada adenina se tiene que unir una adenina que es físico. Que si no hay una cromosoma cogea, ¿entendéis? Le falta estructura, le falta con la que engancharse. Necesita esos puentes de hidrógeno entre una hebra y la otra. De acuerdo que os quedes, es tan tonto como eso, pero hay que pensar. Evidentemente lo primero que te van a poner es con opciones. No vais a tener un examen de respuesta múltiplo, ¿vale? En el que te van a decir esta pregunta, por ejemplo, ¿qué opciones te van a dar de respuesta? Te van a decir 80 porque 20 y 80 son 100, rápidamente te dan. Siguiente que te van a poner, 40. Es decir, las cuestiones lógicas en las que tú puedes caer si no te das cuenta de nada más. Incluso 20 que directamente dices, ah, pues tiene la misma que en la otra 20. No, no, no. Esos impulsos esos impulsos espero que seáis capaces de reprimirlo, que entrenéis vuestro corte prefrontal a frenaros ¿de acuerdo? Porque si no podéis suspender muy fácil que es un examen en el que cada paso resta. Y eso de coger el impulso y bajar mucho 20, ¡pum! No piensa que es lo que te está diciendo. La clave de este examen es pensar. ¿De acuerdo? Por eso hay que comprender lo que puedas. Esto les gusta hacer. Ahora bien, vamos a seguir para ver. Quiero, como ya os he dicho antes, que penséis que hay una relación indirecta vamos, directa, pero inversa, entre cantidad de condensación y expresión de la fijaos que estas son las el cromosoma cuando antes de que cuando la célula no está en división como digo está así, está más desespiritado, si acaso organizado como dicen aquí en nucleosomas fijaos, el cromosoma cuando se empaquetan se tiene que empaquetar ordenado porque la longitud de la hebra de ADN es increíble ya le da vuelta a la tierra y está ahí dentro, entonces hay que organizarlo y meterlo muy ordenado para que no se nos rompa, no se nos pierda, no se nos falte nada, que luego es necesario porque en cuanto no esté bien, no se fabrican bien las proteínas que tienes que fabricar vas a empezar a tener problemas, entendemos, esa es la idea, entonces cuando está la estructura la primera estructura, el primer punto de organización, quitándola que esté de lo más desenrollada posible, de acuerdo es el nucleosoma, esta estructura del nucleosoma, el nucleosoma fijaos que os dicen hemos de un país que ha sido nacionalista, católico durante muchos años entonces las metáforas que se hacen entran dentro de ese marco cultural, entonces te dicen cuando está como un nucleosoma es como un rosario hay nuevas generaciones y no tienen ni puta idea de lo que es un rosario de verdad, entonces que le digan que es como un rosario tampoco le soluciona pero se puede que el rosario es esto, es como que está enganchado, todos tenéis la idea de que hay una cuenta ¿no? enganchada, pues esas cuentas son cada uno de estos nucleosomas, de acuerdo, cada una de estas que son unas proteínas que se llaman histonas sobre las que se enrolla la fibra, la molécula, dando vueltas, ahí con un número de bases nitrofenadas, quedado con eso. Y entonces queda como cuerda, cuenta, cuerda, cuenta, cuerda, cuenta, que es como es un rosario, ¿no? Entonces, esa es cuando te mencionas. El primer punto de organización, la primera forma de condensación, la condensación más baja cuando empieza a condensarse es formando esos números. Fijaos que para que ese enrolle de la molécula de ADN no se guíe, hay unas proteínas, curiosamente, que son las histonas, que sirven para que el ADN se enrolle en ese... No sé si tenía por aquí otra imagen de estas... No, aquí no, perdón. No, ya lo tengo, le he puesto. Bueno, pues... Tenemos las histonas, yo siempre digo que es como el ADN, es como el hilo, y la histona es el carrete en el que enrollas el hilo para que no se te desmantelice, ¿de acuerdo? Fijaos que esa es la idea. Las histonas, por lo tanto, son unas proteínas que se encargan de organizar el ADN y de formar el cromosoma en condiciones. Fijaos que el cromosoma al final es una estructura del ADN enrollado con su base nitrofenada, pero al mismo tiempo están las proteínas dándole determinado. Fijaos, al final de esos cromosomas... Para que tengan una estabilidad también está alguna estructura, que ya habéis oído hablar de ellas, que son los telómeros. Los telómeros, que en cada división celular se va perdiendo una parte de esos telómeros, dan estabilidad al cromosoma. Es como yo siempre os he mencionado, a los que habéis visto finias y FED no tendréis problema, que los telómeros son como los erretes. En fin, ¿sabéis lo que son los erretes? Los que habéis visto finias y FED no han visto finias y FED. Hay que verlo, hay que verlo. Hay que ver los erretes. El club del errete es fundamental, ¿vale? Entonces, fijaos, los erretes son esos remaches que llevan ahora de plástico, antes eran de hierro, de metal, vamos, latón. Los cordones llevan como un final así de plástico o de hierro para que no se deshilache el cordón, ¿vale? Eso es lo que tú llevas. Eso se llaman erretes. Entonces, los telómeros son como los erretes que se expresan en los extremos del cromosoma para dar estabilidad a ese cromosoma. Si se van perdiendo los telómeros, como que se deshilacha ese cromosoma y puede empezar a tener afectación, ¿entendéis? Que tengáis esa idea. Bueno, pues como os digo, tenéis que saber que la estructura más básica es el nucleosoma, luego se forma la fibra de 30 nanómetros, luego te dicen ya cromatina más condensada, es decir, la cromatina, se dice cromatina, la auténtica, la e-cromatina es la que está. La que se enrolla cuando se empaqueta, porque es la que se puede expresar. Luego está la heterocromatina, que es con los distintos niveles en los que se va a empaquetar. Esto, si hubiésemos vivido con nuestras abuelas y vemos cómo hacían los cordones, ¿vale? Cogían un hilo, lo ponían para allá, lo empezaban a retorcer, a retorcer, a retorcer, a retorcer. Cuando llegaban allí, daban la vuelta ese hilo, lo volvían a retorcer, a retorcer. Y como hacían esos cordones es casi como está puesto el dibujo aquí de cómo se va enrollando esa y se va condensando. Y el máximo nivel de condensación es el cromosoma metafásico, como os decía. Aquí, es decir, también hay condensación y, fíjate, por otro lado, expresión, ¿vale? La expresión de estos genes, estos genes, la información que lleva aquí, no se expresa. Es decir, cuando menos se expresa, se expresa menos cuanto más condensada está. Esta es expresión génica, ¿de acuerdo? De manera que es inversamente proporcional. Se expresa más cuando menos condensada está y menos cuando más condensada está. ¿Por qué? Y es lo que quiero que veamos a continuación. Fijaos, porque esa información que os tiene que quedar, que tiene que quedar clave, vamos a tener que acabar por esta parte fundamental, ¿de acuerdo? Porque este es el dogma central de la biología. Hoy día se sabe que esa información que está en ADN se replica, se transcribe, fíjate, esa información se transcribe a ARN y se traduce a proteína. Proteína que es un polipeptido. Es lo mismo decir polipéptido que proteína, para que nos entendamos. Una proteína es un polímero de aminoácidos unidos mediante un enlace que se llama peptírico. Por eso cuando son muchos se llama polipéptido, cuando son pocos aminoácidos los que forman esa molécula se llama péptido. Pero a todos los efectos un péptido no es nada más que una proteína chiquitita, ¿entendemos? Esa es la idea. Entonces que os quede bien claro, del ADN se pasa la información, se transcribe a ARN. ¿Por qué se hace eso? Lo entenderemos el próximo día porque hoy no nos da tiempo a más y el próximo día metemos esto y nos metemos con el tema 7 incondicionales, ¿de acuerdo? Pero que os queden dos cosas claras. Una primera, la información que está en el ADN se transcribe a ARN. ¿Por qué? Fijaos porque se dice que se transcribe cuando se pasa información de un medio a otro medio. Todos los días vemos en el telediario o en los periódicos. La transcripción de los audios de Villarejo. Audios de Villarejo he escuchado en un medio. Audio, por lo tanto, lo transcribo a un medio escrito. ¿Entiendes? Paso de un medio a otro. Por eso es una transcripción. Cuando se pasa de un medio a otro. Como se pasa, la información viene en ADN y se pasa a ARN, se transcribe. ¿De acuerdo? ¿Y cuál es el resultado final? Cuando se expresa esa información con el código genético, da lugar a proteínas. Es decir, al final esa información se traduce. ¿De acuerdo? Leemos el código a proteínas, ¿vale? Por lo tanto, transcripción, paso de ADN a ARN. Traducción, la información de ARN se expresa en proteínas. ¿Entendemos? Que os quede eso claro. Esto se pensaba que era simplemente así en un primer momento, que se sabe que hay una replicación, por lo tanto, ADN es capaz de hacer copias de ADN, ¿vale? Y hoy día se sabe que también hay algunos pasos, hay algunas formas que pueden darse la vuelta. Es decir, de ARN también se puede pasar la información a ADN, porque hay una retrotranscripción. De hecho, eso se hace para pasar la información para las PCR del COVID, que lleva la información genética de ARN. ADN se tiene que pasar a ADN para luego hacer la reacción en cadena de la polimerasa, de la ADN. Polimerasa, que es lo que significa PCR. Polimerasa Chain Reaction, eso es lo que significa PCR, ¿de acuerdo? Reacción en cadena de la polimerasa. Hay que hacer muchas copias de ADN, pero si esa información viene de ARN, primero hay que hacer una retrotranscripción, que es la transcripción al revés de la que se había pensado en un primer momento, pasar la información de ARN a ADN. Y también hay una replicación, hay posibilidad de que el ARN... ARN también pueda replicarse. Ya está, simplemente he quedado con eso. Pero esto que es fundamental, esto que es la clave de la vida, ¿te has dado cuenta? La clave de la diversidad de la vida es esta, que existe una molécula capaz de contener información. Que además se puede expresar, se puede transcribir a otro modelo que veremos el próximo día por qué se transcribe y que al final se expresa dentro de la clase. Esta es la clave de qué es lo que significa y cómo se manifiesta la vida. No nos da tiempo a más, chicos. Tenemos que dejarlo aquí el próximo día. Seguiremos. Acabaremos esto en un trocito de clase y nos meteremos con otro porque quiero, nos quedan luego dos clases todavía. Bien, ya acabemos antes de Navidad con por lo menos la importante de estos temas y del tema 7 ya bien trabajados y podamos trabajar después de esta Navidad y podáis trabajar un poquito y comprender esto. Venga, lo siento. Hasta el próximo día. No nos da tiempo a más. Que ya nos hemos pasado. Hasta luego. Que tengáis buen puente.