Los que vamos viendo, sobre todo las pegas más grandes que tienen, no todos ellos, más que otros, es el riesgo que presentan de que los pacientes que lo toman experimenten problemas de diversa índole pero que son globalmente los síndromes cardiometabólicos. Incluyen ganancia excesiva de peso, desarrollo de resistencia a la insulina, estados pre-diabéticos y diabéticos, aumento de los triglicéridos y bueno, al final problemas de arteriosclerosis, infartos, problemas cardíacos de todo tipo, presión arpuriante. Bueno, una maravilla. Entonces, estábamos viendo las diferentes etapas. Esta especie de autopista cardiometabólica que os pone en el libro. qué aspectos o bueno, en qué partes están mediadas por estados quizás propios del paciente otros por aspectos más específicos del fármaco incluso en algunas de estas etapas parece ser que podemos atribuirlo a algunas de las características neuroquímicas en concreto que tienen los fármacos como por ejemplo su acción a nivel de los receptores colinérgicos, los carbónicos M3 y ahí es donde lo dejábamos, justo en esa diapositiva ¿vale? bien aquí os hablo de la cetogénesis diabética de síndromes hiperdiscípulos, hipermola hiperosmóticos eso no daría demasiada importancia la cuestión general que os tiene que quedar clara es que hay riesgo de diferentes etapas de de problemas metabólicos ¿cuáles son? un poquito eso, pues riesgo de diabetes, cromos cardíacos, etc que pueden estar asociadas a diferentes características neuroquímicas como por ejemplo sectores muscarídicos M3 y poco más y ahora lo que viene a la conclusión A ver, ¿qué cosas tienen que tener los clínicos claras y a qué tienen que prestar atención cuando estén tratando a alguien con este tipo de antipsicóticos? Y vosotros como psicólogos clínicos también vais a tener que prestar atención por los aspectos directos e indirectos que puede acarrear solo la terapia. Bien, lo primero que tenéis que tener claro, o bueno, el médico que esté llevando el tema es si se experimenta un encargo de apetito y de peso y eso que lleva a aumentos en el índice de la masa corporal. Esto hay que seguirlo, es fácil de seguir y hay que seguirlo durante todo el tratamiento. Lo ideal es tener una línea de base, ¿vale? Y luego pues... es ir monitorizando estos parámetros durante el resto del tratamiento. Luego, bueno, hay que hacer análisis de sangre periódicos para tener idea de los niveles de triglicéridos en plasma, en ayunas. Y luego, en el momento en que se den este tipo de problemas, como os decía antes, depende de los efectos culinarios. Lo que para los psicólogos sí debe ser más llamativo son estos dos. El incremento de apetito y el incremento de masa corporal. De hecho, el incremento de peso es una de las principales razones, no la única, pero una de las más importantes por las que los pacientes dejan de seguir el tratamiento. Es decir, por las que se da incumplimiento terapéutico. Por lo tanto, estos factores se tienen que encontrar. Luego veremos qué es lo que podemos hacer, cómo podemos intervenir sobre esto. Luego, sencillamente que tengáis en cuenta que esto es un riesgo importante, que hay que monitorizarlo, hay que tener claros los niveles de base antes de que empiece el tratamiento, pues pesar al paciente, eso calcula la inicia de masa corporal, el nivel de circunferencia abdominal, incluso análisis de sangre de glucosa, triglicéridos, es todo eso para que en el momento en que, como consecuencia del tratamiento, empecemos a ver que se va a las manos, parar, cambiar de antipsicótico, introducir un programa de dieta, de hábitos de vida saludable. Aquí los psicólogos es donde intervienen también, los psicólogos de la salud son los expertos en la implantación de hábitos de vida saludable. Aquí también es otra cosa en la que los psicólogos podemos intervenir. Si tenemos un paciente que está con tratamiento antipsicótico atípico y está desarrollando este tipo de cosas, pues, ahí se nos puede consultar y esto es otro momento en el que nosotros tenemos que saber de lo que estamos hablando. ¿Vale? Vale. Entonces, bueno, ya esto es un poco más de lo que os decía. Importante tener los niveles basales de peso, índice de masa corporal, triglicéridos, glicemia y, bueno, sobre todo hacer una historia clínica del paciente para ver si hay accidentes de diabetes, si él mismo no tiene o, por supuesto, si hay gente en la comunidad, la puede tener, ¿vale? Y ya os digo, conforme se avance en el tratamiento, todos estos parámetros hay que tenerlos muy bien monitorizados, ¿vale? Y si se ven alteraciones, pues podemos probar primero a cambiar la dieta si la dieta no es buena y si vemos clavos o no mejora, pues nos vemos forzados a cambiar de antipsicótico. Incluso, os lo he comentado a veces, hay pacientes en los que hay que volver a los antipsicóticos convencionales. Y bueno, incluso en algunos les va mejor que con los atípicos. Y si hay accidentes, pues no hay problema. Y además, es uno de estos privilegiados en los que no hay disquines de tardía ni Parkinson y atrogénico, pues mejor que no. Vale, entonces, en pacientes que tengan problemas de obesidad y a veces es epidemia, pues ya está. Tenían muy bien mirados estos parámetros. Esto no tiene mayor historia. Entonces, bueno, entre las variables que contribuyen a estos riesgos metabólicos, pues como siempre hay variables genéticas o variables ambientales. Las variables genéticas, pues es lo que son, son lo que son y no podemos hacer nada contra ellas. Están ahí. Las variables ambientales, aquí sí, aquí de hecho es donde los psicólogos clínicos y de la salud más pueden intervenir. Cambiando los estilos de vida del paciente. Tiene un problema gordo, por ejemplo, la nicotina. Se sabe que el consumo de nicotina en la población esquizofrénica es, ¿qué? Tres veces mayor, cuatro veces mayor que en la población no. Y bueno, esto puede ser porque... O bien los pacientes consuman tabaco en un intento de aliviar los síntomas negativos, por un lado, esta es una hipótesis, o bien también para contrarrestar los efectos secundarios de la medicación antipsicótica. El caso, sea de una manera o sea de otra, es que hay un incremento en la prevalencia de conductas adictivas, sobre todo con el tabaco, en la población específica. Eso, si lo añadimos a los problemas cardiometabólicos que ya están asociados a los antipsicóticos atípicos, pues tenemos una bomba de relojería ahí en las manos. Y luego, pues veremos también que hay algunos antipsicóticos que tienen más riesgo de poder llevar a problemas cardiometabólicos y entonces nos ponemos en la obligación metabólica. Ya no suponemos. Bien, sobre todo les digo, donde más se puede intervenir es en estas dos, obviamente. Vale, todo esto clarísimo. ¿Sí? Sí, sí. Vale. ¿Cómo vais estudiando, por cierto? Conciencia. ¿Pero habéis empezado? Sí. ¿Y con las PECS qué? No, todavía no sé si es el tema siguiente. Sí, sí, pero bueno, ir leyendo porque si no... Bueno, tenéis... Bueno, hay que hacer para que los cuente el máximo, sí, son las dos. Bueno, a ver, esta parte de los... Las dos, que son dos casos, ¿no? Sí. Los dos casos. Sí, sí. Esta parte de los antipsicóticos, con los antipsicóticos en concreto, el perfil neuroquímico, etc., no entra como tal. Pero, que es de la figura 1090 a la 10100, me parece que en el curso virtual dice que en ANAE. Pero que sí es importante que conozcáis los grupos generales de los que se incluye cada fármaco. Es decir, que más o menos sepáis si es un agonista de 2 parcial, si es un antagonista del 5HT2A, o sea, de todos esos dos mecanismos. Si son SDAs, o bueno, fármacos serotoninérgicos dopaminérgicos, o si son agonistas parciales de 2. Esos son los grandes grupos así y tal. Y sí que tenéis que saber a qué grupo pertenece cada fármaco. Ahora, lo que más tenéis que saber es que la clozapina, las 15 o 16 opciones farmacológicas que tiene la clozapina, pues las 6 que pueda tener, no, eso no. ¿Vale? Pero también sí que tenéis que conocer los nombres de estos antipsipóticos atípicos que son bastantes, pero no son todos. Son los más importantes. ¿Vale? Lo tenéis claro, ¿no? Bueno. Vale. Por cierto, bueno, es que me he adelantado. Ahora que he caído. Otro de los efectos secundarios de los antipsipóticos atípicos, y de los convencionales también, es la sedación que producen. Que en ciertos casos puede ser un efecto beneficioso también. En ciertos casos, siempre que haya una sedación muy grande en el paciente, pues en ese caso se lo va a caer. Aquí os juro un poco cuáles son los mecanismos neuroquímicos responsables de ese efecto sedante. Y bueno, sobre todo, pues la acción con el antagonismo a nivel del antipsicótico alfa-1, del antipsicótico alfa-2, de la del antipsicótico alfa-1 y del del antipsicótico alfa-2. Esas son las dianas moleculares que explican la acción sedante de los antipsicóticos atípicos. Y esto de la sedación es otro de los motivos por los que las pacientes dejan ir. ¿Vale? Porque están como eso, atentados todo el día. Y bueno, pues es algo a considerar también. ¿Vale? Entonces si vosotros sabéis que estos son los mecanismos responsables y conocéis el perfil neuroquímico de cada antipsicótico, pues podéis decir, bueno, pues vamos a cambiarle a otro que a lo mejor no tenga tanta acción M1 o H1 y a lo mejor pues mejoramos ese aspecto. Claro, esto de nuevo os lo van a decir los pacientes. Cada paciente va a ser... La clave para decir una terapia u otra. Hay pacientes que su problema van a ser los riesgos cardiometabólicos o toda la sedación, etc. ¿Vale? Luego con la cruzapina veremos que hay otro problema muy gordo, muy gordo, muy gordo, que a algunos pacientes hace que haya que dejarla en el saludo. De hecho la cruzapina nunca es el tratamiento de fe. Bueno, eso ahora lo veremos. Entonces, ¿por qué son estos los mecanismos? ¿Por qué estos receptores? Pues porque existe todo un sistema de activación, ahora usan, que esto lo sabéis de sobra, que es un concepto clásico en psicología, esto de la activación, desde la famosa ley de Jerkes-Dodson, que todos sabéis la que es. Entonces, ¿qué es un concepto clásico en psicología? Que todos conocéis, y que bueno, la activación, y sobre todo lo que es la activación cortical, depende pues en parte de esos mecanismos que hemos visto, del sistema histaminérgico, del sistema noradrenérgico y del sistema colinérgico. ¿Vale? Porque además son sistemas de proyección difusa, tienen sus... El origen, los cuerpos celulares de las neuronas que utilizan estos neurotransmisores, sí están localizados en núcleos en concreto, pues por ejemplo, en el glóbulo celúreo, en el hipotálamo, en la histamina, en el robosal, en concreto en el núcleo basal macrocelular de Neyler, en el tálamo... Y de ahí mandan proyecciones amplias al resto de la corteza y son los responsables, bueno, por supuesto junto con la formación reticulada, de mantener la activación en el organismo. Luego si nosotros estamos tocando estos sistemas de activación y nos apagamos, pues claro, el tono va a bajar. O sea que esto también tenedlo en cuenta, que es otro de los posibles efectos secundarios que los pacientes se pueden quejar y decir, no, esto no me lo tomo, porque me deja atontado por mí. Muy bien, claro, bueno, esto es un poco también adelantar, bueno, recalcar lo que os decía antes, que la sedación no siempre es un efecto indeseable en algunos pacientes beneficiosos y que además les baje a un nivel de activación más o menos normal para que luego... Bueno, entonces, algunas veces la sedación que produce... Dicen, los antipsicóticos atípicos no es suficiente. Y entonces tenemos que utilizar combinaciones de fármacos como veremos después. Y lo más normal, lo más normal es que haya que combinarlo con alguna benza de antepina, ¿vale? Pues con Feid, Valium, pues esas cosas, ¿no? Biacepam, bromacepam, clorbiacepóxido, alfazolam, bueno, alfazolam es muy bestia. Entonces, hay determinadas circunstancias clínicas que son las que sobre todo hacen recomendable esta función seránica. Por ejemplo, ya os lo decía, en un caso de urgencias en los que un paciente dice que no matará a todo el mundo porque se lo están diciendo las voces de la luna. Y entonces, pues ese paciente como que le dejas un cuchillo a mano se lo clava al personal sanitario. Entonces ahí, pues normalmente se da a lo querido el intermuscular e incluso alfazolam o bueno, alguna enfermedad de acepina. Luego, en pacientes que además a nivel crónico experimentan o manifiestan síntomas más claros de agresividad, hostilidad, violencia. En esos casos, que además no son... No son muchas veces secundarios a los síntomas positivos, pues es necesario combinarlo con alguna... Y luego, también puede ser bueno en el caso en el que haya problemas de crisis del sueño subsecuentes o secundarios a esta activación elevada que puedan tener los pacientes. Luego estas son las tres... circunstancias clínicas que, bueno, pueden hacer aconsejable una potenciación de las acciones sedantes de los psiquiátricos atípicos incluso ya os digo con alguna vergüenza. ¿Sí? ¿Me tenéis que... Un momento. Está costando. Le cuesta hasta el ordenador. Bueno, entonces, esto es otra diapositiva para recordaros cuáles son las principales causas de incumplimiento. Y, bueno, un poco las que os he venido diciendo. Una sedación demasiado fuerte, una ganancia de peso considerable, o, por supuesto, los síntomas también estafiramidales, el Parkinson y la trogenia. ¿Vale? Estas son las grandes causas de incumplimiento terapéutico y bueno, son aspectos claro, luego depende cada paciente es un mundo porque hay pacientes en los que incluso una manera de asegurarnos que el paciente esté tratado es utilizar la administración de FOT que es utilizar un estipiente un vehículo del fármaco oleoso e inyectarlo por vía intramuscular, de manera que esto hace, al ser una sustancia oleosa, que se vaya liberando poco a poco el fármaco entonces la inyección puede durar una semana dos según el artesicótico hay que dar inyecciones intramusculares dos veces al mes o tres veces al mes entonces sin embargo en los que verdaderamente la sedación sea un efecto secundario indeseable del fármaco y afecte o pueda poner en compromiso el cumplimiento terapéutico en estos casos pues sí que hay que intentar minimizar los efectos sedantes de los antipsicóticos atípicos ¿Vale? Bueno, hay simplemente sencillamente dos formas en que puede haber tolerancia a los efectos sedantes y que es decir, que esto quiere decir que conforme avanzamos en el tratamiento, los efectos sedantes pues vayan desapareciendo. Lo mismo para las vencedocepinas, si es que estamos tratando con vencedocepinas, pues puede ir disminuyendo, o podemos pasarlos a antipsicóticos que tengan claramente un perfil no sedante. Vale. Sí, todo lo demás. Bueno, entonces, esto es lo que os decía. Esto es lo que os decía. En realidad, conocer el perfil neuroquímico de cada antipsicótico atípico es una locura, nos lo pide el equipo de gente. Pero yo sí que creo que, bueno, vamos a verlos así suficientemente, debéis conocer lo que yo os digo, sobre todo, cuáles son las características más importantes y, bueno, a qué grupo farmacológico pertenece, sobre todo eso, si son que tienen antagonismo serotoninérgico o paninérgico o agonismo parcial a nivel del receptor 2. Eso sobre todo. Y luego hay algunos fármacos como el amesupirida, el amesupiride, que dependen de la dosis, pueden ser antipsicóticos convencionales o antipsicóticos atípicos, ¿vale? Y eso pues también tenéis que conocer esa distinción, ¿vale? Por si os preguntan en el examen, ¿el amesupiride qué es? ¿Convencional? ¿Atípico? Pues ahí depende de la dosis, ¿vale? Bueno, la clozapina. La clozapina es el antipsicótico atípico quizás con un mayor perfil de unión a diferentes objetivos moleculares, targets moleculares. Fijaros la cantidad de cosas que tiene y además esto, cada día se descubren cosas nuevas de la clozapina, ¿vale? Entonces, claro, lógicamente, el que tenga tantísimos blancos, pues... La clozapina es un específico. Entonces, sí, tendrá acciones terapéuticas, porque uno afecta al HP2, al D2, pero fijaros que luego hay toda una pletra de receptores semiautomilénicos. Y de remetores dopaminérgicos, adenérgicos, colinérgicos, histaminérgicos. Es impresionante. Luego esto hace, y esto sí que lo tienes que tener muy clarito, que la clozapina nunca sea el tratamiento de primera línea, el tratamiento de erección en los trastornos psicóticos. Por otro lado, sí se ha demostrado que la clozapina es muy efectiva cuando los demás tratamientos con antipsicóticos o típicos no han funcionado bien. Y entonces en esos pacientes resistentes a los otros tratamientos, parece que responden bien a la clozapina. Sin embargo, la clozapina también es muy buena cuando hay riesgo de suicidio. Pero tiene... El problema que os contaba de la granulocitosis, ¿vale? Agranulocitosis. Es un problema, bueno, que bajan los niveles de determinadas células inmunes de la sangre y es una complicación potencialmente mortal. Luego, en los casos en los que se impacta el día a pacientes con clozapina, pues hay que tener muy clarito, hay que hacer recuentos sanguíneos, hay que hacer análisis de sangre cada poco tiempo y cuando se vean eso que los granulocitos. Bajan, pues... Sí, se cortó. Bueno, y luego ya, pues de esto voy pasando más o menos rápido, porque es lo que os digo, el objetivo no es que conozcáis todos los perfiles de unión, pero sí que os suenen cuáles son los principales antipsicóticos atípicos, y bueno, hay algunos que tienen características distintivas, eso sí lo tenéis que saber, ¿vale? Pero bueno, en general ya os digo que no... No, no, no, los nombres sí, los nombres sí, pero luego, si sí que tenéis que saber, si hay alguno que es un agonista parcial de dos, o los que presentan... Son atípicos, si son convencionales... Sí, eso sí, pero dentro de los atípicos y los convencionales, esto, si son agonistas parciales de dos, o si tienen espontágonismo serotonina-lopamina, ¿vale? Eso sí. Pero luego, ¿qué era la organización? Si ven a ser 5, 7, 6, y yo qué sé, y el agonista parcial no, pues eso no lo tenéis que saber. Vale, luego, como es una transmisión de 5 a 6, también, bueno, pues parece que tiene síntomas, o sea, que tiene efectos pro-cognitivos, puede mejorar los efectos cognitivos asociados. Bueno, y otras muchas cosas. Holanzapina, ¿vale? Ya hemos visto, clozapina, holanzapina, risperidona, estos son los clásicos, ¿vale? Los clásicos, clásicos, esto, clozapina, holanzapina, risperidona, trasidona, la geteafina, esos son los básicos. Esos, vamos, los nombres, claro que tenéis que saberlos y asociarlos ante psicóticos adictivos. ¿Vale? Bueno, pues este también, la risperidona, actúa a nivel serotonina-lotomina, ¿vale? Y, bueno, vamos, así, bueno. Curiosamente, tiene un perfil alfabonista al receptor D2, que ya veremos que es una acción, que esto media como la clonidina, algunas acciones antidepresivas, porque el receptor alfa-2 es un receptor que regula, la vibración a nivel presináctico de noradrenalina y esto tiene efectos antidepresivos. Pues ya lo veremos, ¿vale? Entonces, de vuelta cruzapina o lanzapina y disperidona, pues en antagonistas se detenía. La paliperidona, pues esto es puerto de la misma. Luego eso también puede tener alguna acción sobre los alfabos antagonista, lo puede también tener a nivel del estado de ánimo. Luego, la quetiapina, bueno, pues también presenta demens, serotonina o ervamina. Y luego quizás a nivel de características propias, pues que es un agonista parcial del receptor 5-HT1A y luego que presenta... ...comunicaciones antagónicas del 5-HT2A. Y también es un inhibidor de la recaptación de una lámina. Esto, por ejemplo, lo de que le haga inhibidor de la recaptación de una lámina, pues también le confiere algunas propiedades antidepresivas. Ya veremos que los inhibidores de los transportadores de molamina son distintos. Ketiapina, ¿vale? Entonces, clozapina, olanzapina, resperidona, ketiapina, antipsicóticos o típicos. Estos, muy bien sabidos. De momento, aunque otros tengan otro tipo de acciones, son todos antagonistas a serotonina-lopamina, ¿vale? Con el mecanismo que ya hemos explicado. La ciprasidona, pues igual. También, la acción, luego, agonista racial, ciprasidoma. Muy bien. Y luego otras cosas más. Inhibidor de la recaptación de serotonina, inhibidor de la recaptación de noradrenalina, antagonista a nivel de varios receptores. Bueno, sobre todo eso, que presenta todos estos, ¿vale? Y luego, como característica un poco especial, agonista racial, inhibidor de ciprasidoma. O sea, que de momento, todos los que hemos visto han sido antagonistas a serotonina-lopamina. Esto es fácil, ¿no? en la que te afina lo que decía es que es un antihistaminoid pero que luego presenta tres acciones características que es un antihistaminoid que es un inundador de la reacción de no adenalina que le confiere propiedades antidepresivas y que es un antagonista del 5HT2C pero bueno, lo importante es que se pertenece todavía a este grupo plazo de pina estos ya son un poco más raros no son los clásicos bueno pero de todas formas como aquí de nuevo os tenéis que aprender Vale, todos los demás perfiles que tienen, muy bien, hay que usar efectos secundarios, efectos secundarios, potenciales efectos antiexpresivos, efectos protomisivos, muy bien. El antagonismo 586 también puede contribuir a los efectos antiexpresivos. La perospirana, pues igual, lo mismo de antes, vale, las dos cositas las caracterizan. Estos no es más, que os hagáis una tabla. Antagonistas de trinopamina, antagonistas parciales de dos y ya está. Son como diez nombres, no es tanto. El serpindol, este también es un clásico de la vida. ¿La serotonina no es fácil? No son fáciles. Yo, al igual que os digo que la asignatura es muy bonita No, también es verdad. Eso es como todo. Os van a ver el 50% de las preguntas serán más o menos asequibles y luego, del otro 50%, irán habiendo cada vez más difíciles. Y habrá dos o tres que sean complicadas, porque vayan mucho al detalle o os planteen un mecanismo complejo y esa la gente que saque matrícula de honor, pues se haga la exploración. Pero es que un buen examen es el capaz de discriminar el conocimiento de los alumnos. Si el que sabe mucho y el que sabe poco saca la misma nota, ese sábado está muy mal hecho. Y vosotros que sois expertos psicómetras deberíais de saberlo. Bueno, pues eso es Haciendol. De otra forma, también, fijaros, este libro se escribió en el año 2008. Yo estoy convencido que en alguno de estos fármacos pues alguno de estas cosas habrá desaparecido y habrán aparecido otras. Porque esto está, y os lo dice el propio Estado, se está actualizando prácticamente en todo el mundo. Bueno, y aquí empezamos con algunos fármacos que su opción no está tan clara y que parece depender de la dosis ¿vale? y aquí tenéis que tener cuidado La dosafina es el primero de los ejemplos Os pongo ahí, ¿es un antipsicótico convencional o es un antipsicótico atípico de dosis bajas? Pues dice que normalmente la dosis que se suele dar, pues es un antipsicótico convencional Sin embargo cuando las dosis no son muy altas es decir, cuando esto yo os lo conté también normalmente los fármacos pierden su especificidad cuando se sube la dosis ¿vale? Un fármaco que a lo mejor a una dosis baja es específico de un receptor y solo de ese receptor Si subimos mucho la dosis empieza a unirse a otro tipo de receptores ¿vale? O sea que la dosis también hace y esto ya os lo conté en su momento pues contribuye a la especificidad del fármaco Normalmente, el principio general en farmacología es que a dosis bajas es cuando se consigue la especificidad Bueno, entonces, ¿por qué os dije que si a dosis bajas puede ser eso un antipsicótico apitípico? Bueno, pues porque a pesar de que tradicionalmente se consideró que era convencional, sobre todo por el antagonismo E2, también puede presentar antagonismo 5-HT2 eso en ciertas dosis. Y eso le convertiría en el clásico antagonismo 7-9-9-1. Vale, luego también su canalina a nivel del 7-6, más. Y estos, no se los quiten a nadie, fijaros que están en casi todos. Fijaros que están en casi todos. Los muscarínicos, el N1 y el histaminérgico, el H1. Esos están en casi todos. Bueno, la ceabemacina, pues te acuerdas de lo mismo. Fijaos que además más o menos están ordenados, ¿vale? Entonces los antagonistas se detienen a dopamina en virtud de su antagonismo 5HP2, estos que pueden ser a dosis bajas atípicos y a dosis normales convencionales y luego los antagonistas parciales del receptor 2, ¿vale? Entonces, bueno, pues igual, las dosis que se suele prescribir se consideran antipsicóticos convencionales sobre todo por esto, ¿vale? Porque tienen que estar... Luego, a quizás las dosis más bajas, empieza a hacerse patente su antagonismo 5HP2, ¿vale? El maravilloso arepiprazole. Fijaos que pocas cosas tiene en su molécula. Esto no es como la clazapina, ¿eh? La clazapina está... Fijaros, aquí empiezan los antagonistas parciales, ¿vale? Y esto es lo que caracteriza a la nitrazol, que es una agonista parcial del receptor D2. Bueno, también es antagonista al 5-HT2, lo que puede explicar, ¿vale? Y agonista parcial al 5-HT1, lo que también puede contribuir a que se entretengan más áreas a la deshospitalización y a la mejoría de los síntomas médicos. Otra característica importante que se pone ahí es que no tiene los efectos sedáticos. Sedantes, ¿vale? Que otros antipsicóticos. Y que tampoco tiene los efectos ni cardiometabólicos, fijaros que no tiene ni los receptores cristales. O sea, no tiene ni los efectos cardiometabólicos ni los efectos sedantes. ¿Veis que ahora más o menos esto que estamos haciendo es hacer los grupos? Esto es lo que os pueden preguntar. Y esto, la quetiapina, pues igual, este era un fármaco, sobre todo, bueno, es una derivación de la quetiapina, aparte de ser el fármaco en sí y tener su utilidad, es que el producto de su metabolismo, un metabolito de la quetiapina es la no-quetiapina, que también tiene efectos beneficiosos, ¿vale? No olvidéis eso, es importante. La no-quetiapina, que es un producto del metabolismo de la quetiapina. Bueno, pues igual, es una amonista parcial de dos, bastante específico, que se sepa, y bueno, pues por eso... Eso puede ser bueno en varios aspectos. Luego, es lo que estaba pensando, tiene efectos sobre el receptor D3, y claro, se sabe más que los antagonistas del receptor D3 pueden ser una terapia útil en varios trastornos adictivos, ¿vale? Entonces eso quizás haga también un... Un cambio importante a este tipo de trastornos. ¿Vale? El supiride, agonista parcial del defector de dosis. Luego, es lo que os decía. El supiride, que fue el... Creo que lo habéis visto antes. Es otro de los ejemplos de dependencia de la dosis. ¿Vale? Y bueno, sobre todo en el grupo farmacológico es este. La agonista parcial del defector de dosis. Es el mismo del otro, ¿no? ¿Eh? El perfil es igual. Lo que pasa... Es que este no muestra... El supiride no muestra tanto la dependencia de la dosis como el supiride. ¿Vale? El efecto del agonismo parcial que tiene se pierde en función de la dosis. ¿Dosis alta sería convencional? Sí. Ahí les pone eso. Que las dosis normales que se suele utilizar serían un antipsicótico. Puede decir cuando se convierte en defector de dosis. El agonista parcial del defector de dosis. Yo os digo, los más famosos, clozapina, alanzapina, resperidona, ciprasidona, no sé si he dicho la quetiapina, el supiridea, el piperazol, esos son los más famosos. Vosotros, un poquito menos. Pero bueno, también os lo tenéis que saber. Pero ya os digo, si hacéis una triple columna y os ponéis los grupos, pues no debería ser problema. No, es que preguntan que si en los que son agonistas parciales del receptor de dos, en todos había una dependencia a la dosis. No, no, no, solo en los casos en los que se diga. De hecho, la única diferencia en ese sentido entre los supirides y los supirides es a la dependencia a la dosis. Bueno, y ahora... De lo que se trata. A ver si se den la voz. Pues eso es cuestión de escribirlo y repetirlo, escribirlo y repetirlo, escribirlo y repetirlo. Mirad, cuando yo estudiaba esto, hace no mucho, pues me dediqué a escribir, escribir, escribir, escribir en papeles, en papeles, en papeles. Es la única manera. Bueno, pues aquí igual. Es un agonista parcial, el sector de 2, también como característica, eso, que tiene un agonismo parcial en el sector parcial. Y bueno, a nivel del sector del PSD4... Pues eso, lo hice por el lado izquierdo, por el lado izquierdo. Está grabado. Está grabado, está grabado, está grabado. A ver, entonces, esto también es una de las partes más importantes, que es que sepáis cuándo se utiliza cada cosa para los diferentes síntomas o grupos de síntomas que hay en la esquizofrenia. Entonces, recordad que se podía agrupar en 5 síntomas, ¿vale? Los positivos, los negativos, los cognitivos, los afectivos y los agresivos. Y que, bueno, y ahora vamos a... A ver, pues cada uno de estos 5 síntomas, ¿cuál es la estrategia a seguir? Que probar primero, que probar después, etc. Esto sí es importante, ¿eh? Sí es importante. Bien, los síntomas positivos. Pues se les pone, es lo que he puesto ya ejemplos tantas veces. Si tenéis que ser un paciente de urgencias agitado fuera del sí, pues indicio intramuscular, tranquilamente. De, o bien aloperidol, un antagonista de dos, una vez de acepina, pues eso, alcorzolam, normalmente. O un antipsicótico atípico. Pero normalmente las opciones que suelen ser en verdad no se lo piensan dos veces. ¿Dónde están los dos? ¿Bien? ¿Tranquilitos todos? Luego, ya el tratamiento de primera línea cuando tenemos el paciente en clínica normal. La difusión de lo que sea, hay que seguirle. Antagonistas se lo tiene dopamina o agonistas parciales del de dos. ¿Vale? Ahora, si tenemos problemas con... y bueno, aquí como ya sabéis cuáles son cuáles, pues... ¿Qué quiere decir no cumplir ya? Eso es lo que iba a decir ahora. Un paciente que tiene cumplimiento terapéutico, que no cumple con el tratamiento. Pues ahí lo que tenéis que hacer es la administración de POCHI. Esta que os digo que se libera poco a poco con un calendario de tratamientos y ya está. Luego, si todo esto falla, pues nos tenemos que ir a los convencionales o a la clasafina. ¿No cumple? ¿Qué da? ¿Que no le resultará? No, que no se lo tome. Sí, que tiene incumplimiento terapéutico. ¿Cómo os lo pone en el libro vuestro? Incumplimiento. No lo cumplía. ¿No lo cumplía? Pues eso es... pacientes con incumplimiento terapéutico. Si cumple en inglés es eso. Cumplir con una prescripción. ¿Vale? Pues eso, gente que no puede con la sedación, no puede con el incremento de peso, no puede con el parquinsonismo. Vale, entonces, y luego ya os digo, la clazapina con cuidado con la granulocitosis o a un antipsicótico convencional y entonces cuidado con la disquinesia tardía y cuidado con los síntomas escapianos. Y si esto no termina de funcionar bien, pues tenemos que irnos ya a combos, mezclar varios antipsicóticos, mezclarlo con benzodiazepinas, en fin, y eso ya es un mundo que además... Pero bueno, normalmente probar con uno y si no se funciona probar con el otro. Y salvo en raros casos mezclar dos, y además para mezclar antipsicóticos no se puede hacer de cualquier manera, y para cambiar de uno a otro tampoco se puede hacer de cualquier manera como veremos. ¿Vale? Eso con los síntomas positivos. Bueno, ya veréis que en realidad el antagonismo serotonina-dopamina o el antagonismo parcial del D2 siempre son lo primero. ¿Vale? Y esos son todos los conceptos claros, claros, claros que os tienen que quedar. Bueno, pues aquí igual, con síntomas agresivos lo mismo, y ya en tratamiento de primera línea es igual, antagonistas se opina a la dopamina o agonistas parciales del D2, y luego, pues de segunda línea ya tenemos con los agresivos, pues eso, clorofapina, una cafecina bañada, un antipsicótico convencional o un estabilizador del estado de ánimo, como puede ser por ejemplo el ácido valproico o la carbamazepina, que eso ya lo veremos, ¿vale? Pero bueno, ya veréis, que os quede claro esto, y que la clorofapina os la ponen aparte porque, por eso, por la cantidad de acciones no específicas que tiene. Con los síntomas negativos, pues lo mismo, las reanimaciones clásicas, y luego hay algunos fármacos que ayudan. ¿Alguna? ¿Algunos ánimos? ¿Qué? Que son positivos y eso negativos. ¿Por qué no suelen plantear dificultades así agudas, grandes? ¿ASD? ¿Dónde ponéis? La 400 años, ¿no? Luego, si no funcionan, pues para los actores negativos... ...y luego es la recalcación de la mala adrenalina, que funciona como antidepresiva, se mueve a finir, a no suspiría, a no sapina... La primera línea de los negativos es la segunda línea de los positivos. Sí, pero porque la primera línea es la misma. Lo que pasa es que los positivos están tratando a mi todo el tiempo. Con los síntomas cognitivos, pues como siempre igual esto. Y luego ya aquí tenemos también bastantes opciones de... Pues no funciona la cosa. O sea, con la omidina o alguna antagonista... No, perdón, agonistas. Este caso es agonista, no es prohibido. Agonistas alfa-2, antagonistas 5HTNOA, inhibidores de la recarga de la noradrenalina o agoninilo, inhibidores de la cetricolina esperasa. La cetricolina esperasa es un enzima que degrada la cetricolina. La cetricolina es uno de los grandes sistemas de neurotransmisión relacionados con la cetricolina. De hecho, es cuando en la enfermedad Alzheimer es el neurotransmisor que está fallando. Sobre todo, es el que surge del núcleo basal más muscular de México. Entonces, si nosotros inhibimos la enzima que está destruyendo la cetricolina, pues conseguiremos que haya más cetricolina. Y eso puede tener efectos beneficiosos a nivel cognitivo. O sea, que los inhibidores de la cetilcolina esterasa lo que hacen es aumentar los niveles de cetilcolina. Pues algunos clásicos eran la... que ya no se usan casi. La fisostigmina, la armonia ostigmina, la maratrina... Pero eso es casi no sé. Bueno. Luego, con los síntomas afectivos. Pues aquí depende un poquito, porque aquí se muestra todo ya. Si hay complicaciones con trastorno anusolar. ¿Vale? Si hay riesgo de suicidio o si los síntomas afectivos son primarios a la psicopremia. ¿Vale? Entonces, esto es importante diferenciarlo porque nos puede condicionar el tratamiento. ¿Vale? Si el problema primario... Es un trastorno bipolar, yo tengo que dar meditación para el trastorno bipolar. Sales de litio, estabilizadores del estado del átomo... Pues eso, como el ácido valproico o la carga macepina. ¿Vale? Ahora, si esto es una funcional, sí que puedo probar los antagonistas seleccionados por mí al agonismo parcial de dos. ¿Vale? Sin embargo, sin embargo, si el déficit primario es debido a la esquizofrenia, lo primero que tengo que probar es los antagonistas o el enogamina o el agonismo parcial de dos. ¿Vale? O sea, que en este caso, con los síntomas afectivos, es muy importante diferenciar cuál es el síntoma, el trastorno primario que está generando los síntomas. ¿Vale? Y luego la clozapina, curiosamente, es, como os decía antes, es de los más efectivos para prevenir el suicidio, junto con las sales de mixto. Luego, en el caso de la esquizofrenia, si no funciona la primera línea, bueno, pues ahí podemos o bien dar un estalizador de estado de ánimo, o bien dar clozapina, o bien dar un combo de un antagonista o serotonina dopamina, o un inhibidor selectivo de la recatación de la serotonina, que es un antidepresivo. Yo sé que esto no tiene mucha... o sea, que no es súper entusiasmante ni maravilloso, pero bueno, es que es muy importante. Os lo tenéis que saber. A ver, con... ¿Con los problemas metabólicos que podemos tener? Bueno, pues como sabéis, hay antipsicóticos atípicos que no afectan tanto al receptor muscarínico o al receptor histaminésico y entonces son más... bueno, pues son los tratamientos de lección en ese sentido. Por eso, la cifrasidona y la difumicrazol en pacientes con síndrome metabólico, pues... perdón, síndrome metabólico no, con problemas cardiometabólicos, pues... síndrome metabólico es otra cosa. Pues son los de... si no funcionan, bueno, pues podemos ir a otros que tienen algo menos. ¿Vale? Paripipidona, alipipidona... Y luego, si esto no funciona... Y luego, si esto no funciona, pues nos vamos a la zapina, clozapina o... pero bueno, son fijadas que suelen ser fármacos, pero esa parte que iba en la histamina y el... ya estamos acabando, ¿eh? Os veo mal, ¿eh? De verdad. Os veo mal. Si yo ahora mismo veo un equipo de médico y me dicen que se quiere el piso, no sé si... No, pero en realidad... Al contrario, es que cada vez lo tengo más confuso. No, pero mirad, a ver, fijaros, si os paráis a pensar, todos, la primera línea de todos los síntomas son los grandes antipsicóticos atípicos. Antivirus de la opinión dopamina o organistas parciales de dos. Ahora, la única salida quizás sean los síntomas afectivos que hay que identificar si el problema fundamental es el bipolar o si es la esquizofrenia. Y en función de eso, tratar el bipolar o tratar la esquizofrenia. De todas formas, la segunda línea de la esquizofrenia son los estabilizadores de esta edad, que son los de litio. Y en ese sentido también hay que tener el riesgo de suicidio, que es litio, o clozapina. ¿Vale? Ya está. O sea, que en realidad es sólo eso. Luego, en algunos síntomas como los positivos y los agresivos, tenéis que tener claro el tratamiento de urgencia, que no es más que el propio agonista de dos, o el propio agonista de serotonina dopamina, o una ventre de acepina pinchada intramuscularmente. Y ya está. Y todo lo demás, más o menos es igual. Con los metabólicos, bueno, pues ahí sí os tenéis que saber que tienen que ser fármacos que les falten toda esa parte histamina-acetilcolina muscalínico, que, pues eso, el clásico es el aritmibrazo. Y con la sedación, pues, son fármacos que no afecten ni al sistema de la histamina, ni de la adenalina, ni la acetilcolina. Entonces, bueno, pues ahí tenéis algunos. Mi querido amigo el Buque, ¿Buque? ¿Buque? ¿Buque Pinox, no? Pues es mi amigo, lo tenéis mañana. Bueno, aquí lo más importante que tenéis que tener en cuenta es que cuando sea necesario con la sedación. Se puede utilizar una benzodiazepina, pero ahí también tenéis que tener claro que los efectos sedantes de los antipsicóticos convencionales y de las benzodiazepinas se pueden habituar, ¿vale? Hay tolerancia. Y entonces la benzodiazepina hay que prescribirla normalmente no continuas, en días alternos, en fin, ¿vale? Luego esto ya, para acabar, es un par de diapositivas sobre cuando no funciona un antipsicótico y tenemos que cambiar cómo hacerlo. Y esto es algo que en general hay que tener claro casi para cualquier psicofármaco. No se pueden dejar ni estos, ni los antidepresivos, ni las benzodiazepinas, ¿vale? Entonces hay que discontinuarlos, hay que dejar de administrarlas de una manera específica. Normalmente poco a poco, ¿vale? No debe, no se debe dejar un hueco entre los dos y de repente empezar con una dosis fuerte del segundo. Pues porque ahí... Que pueda, eso, incluso puede haber un rebote psicótico como un efecto rebote, ¿no? agitación, agitación del sonido. Así es como no hay que cambiarlos. ¿Vale? Porque además podéis tener, fijaros, esto además se explica en parte con la teoría de los procesos oponentes de Solomon y Corbett, que también conocéis muy bien. Somos expertos psicólogos de la motivación. Pero bueno, si yo he experimentado un proceso B, que sabéis que es el que se genera en el organismo para contrarrestar los efectos del proceso A, y de repente tengo un proceso B elevado y un proceso A también elevado, porque si de repente yo quito este fármaco, el proceso B va a estar exacerbado y va a generar todo ese síntoma de abstinencia. Pero este además aquí no he desarrollado un proceso A toda esta dosificación máxima del segundo ámbito. ¿Vale? O sea, que hay que ir poco a poco. ¿Vale? Normalmente además no debe haber huecos entre uno y otro. Conforme estemos bajando uno queremos ir enfrentando el siguiente. Eso es lo que os pongo aquí. Así es como sí hay que cambiar, ¿vale? Entonces, la idea es esa, que vamos bajando un poquito de uno y vamos empezando así, sí. Incluso se puede hacer con otro, no pasa demasiado, así sí. ¿Vale? Y esto, muy importante, os lo pueden preguntar, cómo es la mejor manera de hacer un cambio de un farmacólogo en general, pero con los antipsicóticos sobre todo. ¿Vale? Presentaban el glutamato y luego todos los demás. Los demás sí están especificados claramente en la guía, pero el del glutamato, no lo sé. El caso es que todo el hecho de ir a hacer nuevos tratamientos no entra. Pero el del glutamato yo le voy a preguntar y os lo digo la próxima. Bueno, en principio lo habíamos acabado. Muy bien. ¿Vale? O sea, la clase que viene... ¿Vale? ...de farmacología de la depresión. Bueno, pues ya está. Que tengáis buena semana, nos vemos.